Espacios Públicos Cerrados Equipamientos
Espacios Públicos Cerrados Equipamientos
Espacios Públicos Cerrados Equipamientos
equipamientos
NOMBRES:
TALLER DE PROYECTOS URBANOS • Damaris Quinteros
• Santiago Escobar
5to. semestre • Adrián Raad
• André Borja
PRODUCCIÓN
Conceptualización
• La producción es el proceso de crear bienes y
servicios a partir de recursos y materiales. Se trata
de una serie de actividades que transforman
insumos, como materias primas y mano de obra, en
productos finales que pueden ser consumidos o
utilizados en otros procesos productivos, todos
integrados en el contexto de la ciudad.
Categorías
• Producción Industrial: fabricación de bienes en fábricas y plantas • Producción Tecnológica: Involucra la creación y desarrollo de tecnologías,
industriales. Puede ser: producción de alimentos procesados hasta la software y soluciones digitales. Esta categoría es crucial en la economía
fabricación de productos electrónicos y maquinaria. urbana moderna, donde la innovación tecnológica es un motor de
crecimiento.
• Producción de Servicios: prestación de servicios en lugar de bienes • Producción Cultural: Incluye la creación de contenido cultural como arte,
tangibles. Esto incluye sectores como la salud, la educación, el turismo, el música, literatura y entretenimiento. Esta categoría es vital para la
comercio y los servicios financieros. identidad y el dinamismo cultural de una ciudad.
• Agricultura Urbana: La producción de alimentos dentro de las ciudades, • Producción de Infraestructura: La construcción y mantenimiento de
utilizando técnicas como huertos comunitarios, invernaderos y acuaponía. infraestructuras como carreteras, puentes, edificios y sistemas de
transporte público. Esta categoría es esencial para el desarrollo y
Esta categoría busca reducir la distancia entre productor y consumidor y
funcionamiento de las ciudades.
promover la sostenibilidad.
Elementos
Son los recursos necesarios para llevar a cabo cualquier actividad productiva:
• Tierra: Incluye todos los recursos naturales que se utilizan en el proceso de producción, como tierra agrícola, minerales, agua y
bosques.
• Trabajo: Se refiere a los esfuerzos humanos, tanto físicos como intelectuales, utilizados en la producción de bienes y servicios.
• Capital: Incluye herramientas, maquinaria, edificios y otros equipos que se utilizan para producir bienes y servicios. También
puede incluir el capital financiero necesario para invertir en la producción.
• Emprendimiento: Se refiere a la capacidad de organizar y dirigir los otros tres factores de producción, así como asumir riesgos
en la búsqueda de nuevas oportunidades.
• Estos elementos trabajan juntos para producir los bienes y servicios que consumimos en nuestra vida diaria.
Normativas Códigos
• Las normas de calidad son documentos que • Su objetivo es promover la producción nacional, la
proporcionan requisitos, especificaciones, competitividad, la generación de conocimiento
directrices o características para garantizar que los científico y tecnológico, y la inserción en la
productos, materiales, procesos y servicios sean economía mundial.
adecuados para su finalidad. • El Estado fomenta el desarrollo productivo
mediante la definición de políticas e incentivos.
CONSUMO
Conceptualización Existen varios tipos de consumo
• Es una actividad económica esencial en • Consumo personal: Cuando una persona compra productos o servicios
cualquier sociedad y forma parte del ciclo para uso individual o familiar.
productivo, ya que los bienes y servicios • Consumo colectivo: Servicios que se consumen de manera compartida,
producidos tienen como fin último ser como la educación o la salud pública.
consumidos.
• Consumo sostenible: Uso de recursos de manera responsable para
minimizar el impacto ambiental y preservar los recursos para las futuras
generaciones.
• Consumo conspicuo: Cuando el consumo se realiza para demostrar
estatus social o prestigio.
introduccion
Produccion En Pitag
• Producción Agrícola
• Uso de semillas certificadas: Garantizar la calidad y productividad de los
cultivos.
• Prácticas sostenibles: Rotación de cultivos, uso racional de fertilizantes y
reducción de pesticidas químicos.
• Cumplimiento de requisitos fitosanitarios: Control de plagas y enfermedades de
manera adecuada.
• Respeto a los calendarios agrícolas locales: Planificación basada en las estaciones
y en las condiciones climáticas de la región.
Categorías
• . Mercados Municipales.-Espacios organizados donde se ofertan productos frescos como frutas, verduras, carnes y otros artículos de primera necesidad., pueden incluir
áreas específicas para comida preparada.
• Centros Comerciales Públicos.-Instalaciones que agrupan tiendas y locales de servicios con control público o mixto.,. Incluyen variedad de productos como ropa, calzado y
electrodomésticos.
• Ferias Permanentes Cubiertas.- Espacios destinados a la venta de productos específicos, como artesanías, textiles o alimentos, bajo condiciones protegidas del clima.
• Almacenes o Bodegas de Abastecimiento Público.- Lugares destinados al almacenamiento y distribución de bienes, gestionados por entidades públicas para garantizar el
suministro a mercados o centros de distribución.
• Tiendas Comunitarias.- Establecimientos que ofrecen productos de consumo básico a precios regulados, especialmente en zonas rurales o de bajos ingresos.
• Plazas de Comida en Edificios Públicos.- Áreas destinadas al consumo alimenticio en lugares como terminales de transporte, hospitales o centros culturales.
3. Elementos Tecnológicos
1. Elementos Arquitectónicos • Sistemas de iluminación: Lámparas y luces específicas para la exposición de productos y
seguridad.
• Áreas de venta o exhibición: Espacios donde se presentan y • Cajas registradoras y puntos de pago: Equipos electrónicos para realizar transacciones.
comercializan los productos (ej. locales, puestos o vitrinas).
• Redes de comunicación y monitoreo: Conexión a internet, telefonía interna y sistemas de
• Zonas de circulación: Pasillos y corredores que facilitan el flujo de control centralizado.
personas. 4. Elementos de Soporte y Servicios Complementarios
• Entradas y salidas: Puntos de acceso para el ingreso y egreso de • Áreas de consumo directo: Plazas de comida o espacios donde los usuarios pueden
usuarios. consumir lo adquirido.
• Áreas de carga y descarga: Lugares específicos para el • Estacionamientos: Espacios para el parqueo de vehículos de clientes y proveedores.
abastecimiento de productos. • Áreas de gestión administrativa: Oficinas para la gestión y administración del
equipamiento.
• Servicios sanitarios: Instalaciones para el uso del público.
• Zonas de reciclaje y manejo de residuos: Espacios para la recolección y disposición
• Áreas de almacenaje: Bodegas o depósitos para productos en stock. adecuada de desechos.
2. Elementos Funcionales
• Mobiliario comercial: Estanterías, mostradores, vitrinas y
anaqueles para la exposición y almacenamiento de productos.
• Equipamiento de seguridad: Cámaras de vigilancia, sistemas
contra incendios y señalética de emergencia.
Normativa
4. Normativas Ambientales
1. Normativas de Seguridad
• Eficiencia energética: Uso obligatorio de sistemas de iluminación y climatización eficientes.
• Códigos de construcción: Regulan aspectos estructurales para garantizar la estabilidad y
seguridad del edificio. • Gestión de residuos: Separación y reciclaje de desechos generados en el equipamiento.
• Sistemas contra incendios: Obligación de instalar detectores de humo, extintores y sistemas • Normas de construcción sostenible: Incentivos para la implementación de tecnologías ecoamigables.
de rociadores.
5. Normativas de Uso del Suelo y Zonificación
• Evacuación y emergencia: Requisitos de señalización, salidas de emergencia y simulacros
regulares. • Autorizaciones y licencias: Permisos específicos para la operación de mercados, centros comerciales o
ferias.
2. Normativas de Salud e Higiene
• Compatibilidad de uso: Restricciones sobre la ubicación del equipamiento según el plan de
• Condiciones sanitarias: Lineamientos para la limpieza y desinfección de áreas comunes, ordenamiento territorial.
incluyendo baños y zonas de venta de alimentos.
6. Normativas Laborales
• Manejo de alimentos: Regulaciones para la conservación, manipulación y venta segura de
productos alimenticios. • Condiciones laborales: Regulaciones sobre seguridad ocupacional y derechos de los trabajadores que
operan dentro del equipamiento.
• Control de plagas: Programas obligatorios de fumigación y control de vectores.
• Horarios de trabajo y descanso: Límites establecidos para las jornadas laborales y condiciones de
3. Normativas de Accesibilidad atención al público.
• Diseño universal: Requisitos para asegurar el acceso a personas con movilidad reducida
7. Normativas Comerciales y Fiscales
(rampas, ascensores, baños adaptados).
• Registro de actividades económicas: Requisito de inscripción de los comercios ante autoridades locales.
Códigos
Algunos aspectos clave incluyen el Código Orgánico del Ambiente (COA), el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD), y ciertas disposiciones dentro del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Aquí hay un desglose:
1. Código Orgánico del Ambiente (COA): Establece regulaciones sobre el manejo de residuos, el control de la contaminación y la gestión de los recursos
naturales en entornos urbanos. Apunta a reducir el impacto ambiental de las actividades de consumo en las ciudades, promoviendo prácticas sostenibles.
2. COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización): Este código define las competencias municipales y provinciales en
el ordenamiento territorial, urbanismo y uso del suelo. Incluye disposiciones para promover el uso eficiente de los recursos y la planificación de ciudades
sostenibles, considerando el consumo responsable de energía, agua y otros recursos.
3. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas: Aunque se enfoca en la planificación y la asignación de recursos públicos, incluye directrices que
influyen en el consumo urbano, especialmente en el financiamiento de proyectos que promueven la infraestructura sostenible y la eficiencia en el uso de recursos
en los municipios.
4. Normativa INEN y Reglamentos Técnicos: Varios estándares y regulaciones técnicas (de INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización) promueven prácticas
de eficiencia energética, manejo de residuos y construcciones sostenibles que influyen en el consumo dentro de las áreas urbanas.
5. Ordenanzas Municipales: Muchas ciudades y municipios de Ecuador han implementado ordenanzas específicas que regulan el consumo de energía, la gestión
de residuos y el uso de recursos. Estas ordenanzas responden a las particularidades locales y son claves para controlar el impacto urbano del consumo.
6. Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible: Aunque se enfoca en el transporte, esta política influye en el consumo de combustibles y recursos
INTERCAMBIO
Conceptualización
• Según Soja (2010), los procesos urbanos son el resultado de • En términos más amplios, el intercambio puede involucrar
interacciones complejas que configuran el espacio social, y estas también la cooperación y los acuerdos entre diferentes
interacciones son claves para la construcción del espacio urbano, instituciones, comunidades y actores privados para la
ya que generan dinámicas de intercambio y negociación entre implementación de proyectos urbanos que favorezcan el
los distintos actores involucrados. Este enfoque enfatiza cómo los bienestar colectivo. Este tipo de interacción es fundamental para
procesos de planificación y diseño urbano no solo dependen de el desarrollo sostenible y la mejora continua del espacio urbano
decisiones técnicas, sino también de las interacciones sociales y dentro de una parroquia.
los intereses de los diferentes actores, los cuales deben ser
entendidos y gestionados para promover un desarrollo urbano
equilibrado y justo.
• El urbanismo en una parroquia involucra una serie de
elementos clave como el uso del suelo, la infraestructura, y Elementos del urbanismo en una parroquia
el espacio público, que están regulados por normativas y
códigos urbanos. Estas normativas buscan organizar el • Los elementos urbanos se refieren a las características
territorio de manera funcional, segura y sostenible, físicas y sociales del espacio que configuran el entorno
asegurando que las actividades humanas se desarrollen de urbano dentro de una parroquia. Algunos de los elementos
forma armónica con el entorno y en beneficio de la clave.
comunidad. La interacción entre los diversos actores
sociales, las autoridades locales, y los marcos normativos es
esencial para garantizar un desarrollo urbano ordenado y
equitativo.
Normativas Códigos
• El marco normativo y los códigos urbanos son instrumentos • Planes de Ordenamiento Urbano (POU): Son los planes que guían el
uso del suelo y el desarrollo urbano en una parroquia o municipio. Los
jurídicos y técnicos que regulan el uso del espacio urbano, la POU determinan las zonas de crecimiento, las áreas protegidas y los
usos permitidos en diferentes partes del territorio. Su objetivo es
planificación territorial y la construcción en una parroquia. En la garantizar un desarrollo ordenado y equilibrado.
mayoría de los países, estos instrumentos buscan un equilibrio • Reglamentos de Zonificación: Establecen las categorías de uso del
suelo y las reglas de construcción en una parroquia, como la altura
entre el desarrollo urbano y la protección del medio ambiente, máxima de los edificios, la densidad de las viviendas, los espacios
verdes, y las distancias mínimas entre construcciones. Estos
la cohesión social y el bienestar de la población. A continuación, reglamentos también definen las restricciones para la construcción de
se describen algunos ejemplos comunes de normativas y infraestructuras, como las instalaciones comerciales o industriales .
códigos aplicables en el urbanismo parroquial:
• Ley de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (Ecuador):
• Códigos de Construcción: Regulan los estándares y requisitos para
Esta ley establece las bases para la planificación urbana y el
la construcción de edificios e infraestructuras, incluyendo aspectos
desarrollo territorial en el país, promoviendo un uso eficiente
técnicos como la seguridad estructural, la accesibilidad, la
y equitativo del suelo. Los municipios y parroquias deben
eficiencia energética, y las condiciones sanitarias. Los códigos de
ajustarse a los lineamientos de esta ley para promover un
construcción son fundamentales para garantizar que las
desarrollo urbano sostenible.
edificaciones sean seguras y funcionales.
• Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y
• Normativas sobre Espacio Público: Establecen las reglas para el
Descentralización (COOTAD) (Ecuador): Regula la
diseño, mantenimiento y uso de los espacios públicos, como
organización territorial y la competencia de los gobiernos
parques, plazas, aceras, y calles. Estas normativas buscan
locales en el manejo del espacio urbano y rural.
promover la accesibilidad, la movilidad peatonal y la integración
social. • Ley de Urbanismo y Construcción (Chile): Regula las normas
técnicas y legales que deben seguir las ciudades y comunas del
• Normativas Ambientales: Estas regulaciones buscan proteger el
país para el diseño y la construcción de edificaciones,
entorno natural dentro de la parroquia. Pueden incluir restricciones
promoviendo la seguridad y la calidad del espacio urbano.
sobre la construcción en áreas de alto valor ecológico, normas
sobre el manejo de residuos, y reglas para el uso sostenible de los • Normas Urbanísticas de cada municipio: Los municipios en
recursos naturales. muchos países tienen sus propios códigos de edificación y
ordenanzas de zonificación que se aplican a las parroquias
dentro de su jurisdicción.
Categorías
En urbanismo, el "intercambio" refiere a la interacción y flujo de bienes, personas, ideas, y actividades que ocurren dentro de los espacios urbanos. Este concepto se entiende de manera
multifacética, ya que abarca desde el diseño físico de los espacios hasta el dinamismo social y económico que estos promueven. Algunas categorías de intercambio en el ámbito
urbanístico incluyen:
Intercambio Económico: Implica la integración de espacios comerciales y de negocios, como mercados y centros de trabajo, facilitando la interacción económica dentro de la ciudad. Los
espacios comerciales y de oficinas están diseñados para maximizar la accesibilidad y la actividad económica .
Intercambio Social: Este tipo de intercambio busca promover la cohesión social mediante la creación de espacios de convivencia como parques, plazas y calles peatonales. En estos
espacios, las personas pueden interactuar, lo cual fortalece el sentido de comunidad .
Intercambio Cultural: Las ciudades incorporan áreas como museos, centros culturales y bibliotecas, donde se facilita el intercambio de conocimientos y expresiones culturales. También,
eventos urbanos, como festivales, amplían este intercambio .
Intercambio de Movilidad: Refleja el diseño de redes de transporte que conectan diferentes partes de la ciudad, permitiendo el movimiento de personas de manera eficiente. Esto incluye el
diseño de carreteras, estaciones de transporte público y vías peatonales o para bicicletas .En conjunto, estas categorías impulsan un urbanismo inclusivo, que promueve una ciudad
accesible y funcional, adaptada a las necesidades cambiantes de sus habitantes.
Ejemplos:
Intercambio Económico