S12 - s1 Teoria de Las Restricciones OK
S12 - s1 Teoria de Las Restricciones OK
S12 - s1 Teoria de Las Restricciones OK
(T.O.C.)
Unidad 3 – Semana 12
CATEGORÍAS DE RESTRICCIONES:
Restricciones de recursos internos
Restricción de mercado
•Ejemplo de restricción interna: Los miembros del equipo no tienen las habilidades específicas
requeridas para un proyecto, lo que impide que el proyecto tenga éxito.
•Ejemplo de restricción de recursos: Hay menos recursos, herramientas o miembros del equipo
disponibles para tu proyecto en comparación con lo que has planificado.
•Ejemplo de restricción financiera: Hay una falta inesperada de capital para invertir en un proyecto
o gastos de operación inesperados.
LA TEORÍA DE RESTRICCIONES ES UNA
EXTENSIÓN Y MEJORA AL OPT (Tecnología
El rendimiento de la
basada en la inversión.
Perspectiva del ( TOC ): Toda inversión de capital en el sistema, incluida la inversión en maquinaria
y materiales de trabajo en proceso, representa inventario porque todas podrían, en potencia,
venderse para ganar dinero.
CAPACIDAD DESEQUILIBRADA
La capacidad dentro de la secuencia del proceso no
debe estar equilibrada con niveles iguales. En
HECHOS FLUCTUACIONES
DEPENDIENTES ESTADÍSTICAS
Por ejemplo, un proceso lineal con varias estaciones de trabajo, cuando se establece el ritmo
de producción de línea, los encargados tratan de igualar las capacidades de las estaciones lo
que se consigue ajustando las configuraciones de maquinas, cargas de trabajo, capacidades,
usando herramientas, ajustando presupuestos, pagos de horas extras, etc.
En relación a las fluctuaciones estadísticas, se refiere a la variación normal con respecto a la
media; pero cuando ocurren variaciones estadísticas en una secuencia dependiente sin
inventario entre las estaciones de trabajo no hay oportunidad de alcanzar una producción
media.
Pero cuando un proceso tarda más que el promedio, el siguiente proceso no puede
compensar el tiempo
HECHOS
DEPENDIENTES
A B C
3 +/-1 h/u 3 +/-1 h/u 3 +/-1 h/u
FLUCTUACIONES
ESTADÍSTICAS
Una variación normal en los tiempos
de producción provoca:
A B C
•Falta de calidad en los materiales y componentes que provienen del exterior, o bien en
los productos elaborados en nuestra empresa.
flujo.
adecuadamente.
PROCESO DE LA TEORIA DE RESTRICCIONES
LOS CINCO PASOS DE LA FOCALIZACION
Lo primero es buscar el cuello de botella, Podría ser la actividad que lleve más tiempo.
Por ejemplo, imagina que tu equipo de ingeniería entrega funciones unas semanas más tarde. En el
primero de los cinco pasos de focalización, concéntrate en averiguar qué podría estar afectando el
plazo de entrega del proyecto. Por ejemplo, ¿el backlog del producto no es claro sobre lo que implica
cada función? ¿Necesitan un mejor sistema para medir la cantidad de trabajo que se comprometen a
realizar? Después de investigar el proceso del equipo de ingeniería, es posible que descubras que no
están etiquetando correctamente el trabajo en su herramienta de gestión de proyectos, por lo que el
equipo no está seguro de cuánto tiempo se espera que tome cada trabajo.
Paso 2: Aprovecha la restricción
Aprovecha la restricción mientras usas los recursos que ya tienes. Uno de los beneficios de utilizar la
teoría de las restricciones es que te ayuda a minimizar cualquier inversión o necesidad adicional.
Pregúntate: ¿cómo puedo maximizar la restricción con lo que ya tengo disponible? Si resuelves con
éxito la restricción para que ya no sea el factor limitante principal, eso se llama “romper” la restricción.
En el ejemplo anterior, establece un conjunto de pautas sobre cómo etiquetar correctamente el trabajo
que se agrega al backlog del equipo de ingeniería.
Realiza una sesión de capacitación con el equipo para explicarles a todos el proceso y asegurarte de
que se responda cualquier pregunta que puedan tener.
Anima al equipo a implementar esfuerzos de mejora continua y sugiere todo cambio que pueda hacer
que el proceso de etiquetado sea aún más claro.
Paso 3: Subordina todo a la restricción
Eleva la restricción para asegurarte de que todas las partes del proyecto respalden la solución que
propones para la restricción.
Subordinar significa asegurarte de sincronizar todos los recursos que no son una restricción al ritmo de la
restricción del sistema.
Ten en cuenta que la restricción que estás resolviendo es el mayor cuello de botella u obstáculo, por lo
que todo lo demás en el proyecto es, por definición, menos importante.
Continuando con nuestro ejemplo, asegúrate de que los nuevos miembros del equipo de ingeniería estén
capacitados con respecto a tu sistema de backlog.
No trabajes en tareas que no hayan sido etiquetadas correctamente, ya que tu equipo no tiene una idea
clara de lo que implica ese trabajo. Revisa el backlog con frecuencia para asegurarte de que todo el
trabajo esté debidamente etiquetado.
Paso 4: Atenúa la restricción (opcional)
Este paso solo es necesario si aún tienes que corregir la restricción. En este punto, si la restricción es un
obstáculo grave, considera agregar más recursos para solucionar el problema.
Para terminar con nuestro ejemplo, si tu equipo de ingeniería no puede utilizar el sistema de etiquetado
que has creado o si las etiquetas no son de fácil acceso, considera invertir en una herramienta mejor.
Paso 5: Repite según sea necesario
A estas alturas, habrás resuelto el factor limitante más grande para tu proyecto. ¡Felicitaciones!
Ahora que has resuelto la principal restricción, el segundo factor limitante más importante es ahora
la principal restricción. Si es necesario, habrá que volver al paso 1 y repetir el proceso nuevamente
para resolver esa restricción, y así sucesivamente.
Se debe identificar cual es el conflicto raíz y el supuesto de la realidad que está errado y que nos obliga
a tomar acciones contraproducentes.
En la imagen vemos que los recursos tienen diferentes capacidades. Al intentar utilizar los
recursos a su máxima capacidad para ser eficientes, lo que obtendríamos sería una
acumulación infinita de inventario detrás del recurso más lento, y tener demasiado inventario
es un gran desperdicio.
Está diseñado para regular el flujo del trabajo o producto-en-proceso (WIP) a través de la línea de
producción.
Para lograr este flujo óptimo, las entradas de órdenes de trabajo en la producción se sincronizan con la
velocidad de la parte con menor capacidad del proceso, llamado el recurso con capacidad restringida
(CCR).
La velocidad de producción del CCR se asemeja típicamente al ritmo de un tambor, y suministra el
paso al resto del sistema, así se evita la acumulación de inventario de productos en proceso de
fabricación, sin reducir la velocidad general.
¿Cómo funciona?
Para finalizar se debe monitorear las operaciones de producción e intervenir cuando sea necesario para
mantener el control del proceso y asegurar la confiabilidad de las entregas.
Para cada orden de producción se monitorea el avance en las diferentes zonas es la siguiente:
· Zona III (Verde): No hacer nada. No se espera que el material esté rápido en el punto de control (CCR).
· Zona II (Amarillo): Es utilizada para mejorar el desempeño y prevenir que algo salga mal.
· Zona I (Rojo): Expedite, tome las acciones necesarias para terminar la orden a tiempo.
Tambor (CCR)-amortiguador-cuerda (TAC)
Identificación de Programación de Decidir el tamaño del
restricciones restricciones amortiguador
Programar las
operaciones precedentes
En el cuello de
Un sistema MRP Un sistema de justo botella el tiempo
permite los a tiempo no tolera debería haber una
la creación de un porque su éxito está inspección para
lote más grande de basado en una
justo antes de este,
se necesita. equilibrada. para garantizar que
producto bueno.
Comparación de la producción sincronizada con el
MRP y el sistema JIT
Una hora perdida en un cuello de botella, es una hora perdida del sistema