Insulinizacion Oportuna Pna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Documento Técnico

Insulinización
oportuna en el PNA
Insulinización oportuna en el PNA

Definición Este tipo se subdivide en dos formas:

La Diabetes Mellitus (DM) es un desorden metabólico a) Autoinmune


crónico, caracterizado por hiperglucemia con alteraciones b) Idiopática
del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas,
resultante de la disminución de la secreción y/o acción La DMT2 se presenta en personas con grados variables
de la insulina. Su curso es progresivo, y se acompaña de de resistencia a la insulina pero se requiere también que
lesiones micro (retina, riñón, nervios) y macrovasculares exista una deficiencia en la producción de insulina que
(cerebro, corazón, miembros inferiores). puede o no ser predominante. Ambos fenómenos deben
estar presentes en algún momento para que se eleve la
Clasificación, tipos de diabetes glucemia.

Los criterios que actualmente se utilizan para su Aunque no existen marcadores clínicos que indiquen con
clasificación se basan fundamentalmente en su etiología precisión cuál de los dos defectos primarios predomina en
y características fisiopatológicas, pero adicionalmente cada paciente, el exceso de peso sugiere la presencia de
incluye la posibilidad de describir la etapa de su historia resistencia a la insulina y signos clínicos como la acantosis
natural en la cual se encuentra la persona. nigricans, mientras que la pérdida de peso sugiere una
Estos fueron desarrollados casi simultáneamente por reducción progresiva en la producción de insulina. Este
un comité de expertos de la Asociación Americana de tipo de diabetes se presenta principalmente en los adultos,
Diabetes (ADA) y por un comité asesor de la Organización pero cada vez se observa con mayor frecuencia en niños y
Mundial de la Salud (OMS). adolescentes con sobrepeso y obesidad.

Existen cuatro tipos de diabetes: La DMT2 se puede subdividir según su mecanismo


fisiopatológico en:
• Diabetes Mellitus tipo 1 (DMT1)
• Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) a) Mayor insulinorresistencia con deficiencia relativa de
• Otros tipos específicos de diabetes insulina.
• Diabetes gestacional (DMG) b) Mayor defecto insulinosecretor con o sin resistencia
a la insulina.
En la DMT1 las células beta del páncreas se destruyen
por lo que se genera un estado de deficiencia absoluta Si bien la mayor parte de los pacientes logra un control
de insulina. En este tipo de diabetes la insulinoterapia es metabólico adecuado mediante adopción de estilos de
necesaria para que el paciente sobreviva y en general se vida saludables (práctica regular de actividad física y
manifiesta en etapas tempranas de la vida, pubertad. plan de alimentación) y antidiabéticos orales, durante
Una forma menos frecuente de presentación denominada el transcurso de la enfermedad un porcentaje variable
diabetes autoinmune latente del adulto (LADA), de pacientes puede requerir insulina para lograr dicho
inicialmente puede no requerir insulina y tiende a control1.
manifestarse en etapas tempranas de la vida adulta.
La etiología de la destrucción de las células beta es Epidemiología
generalmente autoinmune pero existen casos de DMT1
de origen idiopático, donde la medición de los anticuerpos En la Argentina, las enfermedades crónicas no
conocidos da resultados negativos. Para evaluar la transmisibles (ECNT) explican más del 65% de las muertes,
autoinmunidad se utilizan los anticuerpos tales como anti- y nuestro país ha comenzado hace tiempo el proceso
GAD65, anticélulas de islotes (ICA, antitirosina fosfatasa de transición epidemiológica. Dentro de las ECNT, las
(IA-2) y antiinsulina. enfermedades cardiovasculares (EC) explican una gran
proporción de la mortalidad.

1. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 para el primer nivel de atención en http://
msal.gov.ar/ent/SRV/Guias/PDF/Guia Breve de Diabetes.pdf

3
Documento técnico

Se estima que en el mundo el número total de (América Latina, África, sudeste asiático y Pacífico
individuos que padecen diabetes se elevará de 171 oeste), donde su tasa de morbimortalidad es más
millones de personas en el 2000 a 366 millones en elevada y los recursos sanitarios disponibles más
el año 20302. restringidos5.
El crecimiento de la DMT2 se atribuye al aumento de
La diabetes constituye el tercer factor de riesgo en expectativa de vida mundial y a la adopción de hábitos
importancia como causa de muerte a nivel global y no saludables (alimentación excesiva e inadecuada y
el octavo en relación con la pérdida de años de vida sedentarismo)6.
ajustados por discapacidad . 3
Es el tercer factor de riesgo de importancia en relación
En la Argentina, la primera y segunda Encuesta de a la mortalidad atribuible a nivel global7. La Federación
Factores de Riesgo (ENFR) midieron los principales Internacional de la Diabetes (IDF) estimó en el 2012
indicadores asociados a diabetes y obesidad entre que 371 millones de personas padecen diabetes en
adultos de 18 años y más, tales como: de realización el mundo y que 4,8 millones de adultos han muerto
de mediciones de glucemia, autorreporte de diabetes por causas atribuibles a la misma, esto equivale a
o glucemia elevada y prevalencia de obesidad. una muerte cada 7 segundos8. La diabetes produce
En relación a la diabetes, los resultados de la segunda afectación a nivel microvascular determinando
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) complicaciones graves como retinopatía, causante
evidenciaron que la prevalencia de realización de del 7% de las cegueras en nuestro país9 y nefropatía
mediciones de la glucemia tuvo un significativo diabética, principal causa de diálisis10. Por otra
incremento cercano al 9% (75,7%) respecto de la parte su afectación macrovascular (aterosclerosis)
primera encuesta realizada en 2005 (69,3%). determina aproximadamente el 13% de los infartos de
Asimismo, el auto reporte de diabetes o glucemia miocardio11.
elevada se incrementó en forma significativa en 5 años: La DMT2 constituye en la Argentina un problema de
mientras que en la primera ENFR el autorreporte de salud pública de gran relevancia dada su elevada
diabetes fue de 8,4%, en 2009 el indicador ascendió morbimortalidad y su gran carga socioecónómica;
significativamente a 9,4%. Por su parte, la segunda la diabetes es responsable de casi el 50% de las
ENFR evidenció que la prevalencia de obesidad a nivel amputaciones no traumáticas de miembros inferiores,
nacional también manifestó un aumento significativo una importante proporción de los infartos agudos de
en 5 años, ascendiendo de 14,6% en 2005 al 18% en miocardio, ataques cerebrovasculares e insuficiencia
2009. renal crónica en tratamiento dialítico, constituyendo la
La carga de enfermedad y mortalidad atribuida a primera causa de ceguera no traumática en adultos.
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT),
entre las que se incluye a la diabetes, ha ido en El negativo impacto socioeconómico de la DMT
alarmante aumento en los últimos años. se debe a su elevada prevalencia y también a su
Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muy frecuente asociación con otros factores de
señalan que para 2020, el 75% de las muertes en el riesgo cardiovasculares (FRCV) como el sobrepeso/
mundo serán atribuibles a este tipo de enfermedades . 4
la obesidad, la dislipidemia e hipertensión
Se ha observado una mayor velocidad de crecimiento arterial sumado al pobre grado de control de la
en regiones del mundo con ingresos bajos y medianos hiperglucemia12.

2. Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care.
2004;27(5):1047-53.
3. Global Health Risk: Mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva: WorldHealthOrganization 2009; 2009
4. Ferrante D., Linetzky B., Konfino J., King a., Virgolini M., Laspiur S. ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO 2009: EVOLUCIÓN DE LA EPIDEMIA
DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN ARGENTINA ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL Rev Argent Salud Pública, 2011; 2(6):34-41.
5. International Diabetes Federation. Diabetes Atlas, 6th ed. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation. En http://www.idf.org/diabetesatlas/
download-book
6. Polonsky KS. The past 200 years in diabetes. N. Engl. J. Med. 10/2012; 367(14):1332-40. 2012
7. WHO. Global Health Risk: Mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva 2009
8. FID. Diabetes Atlas. http://www.idf.org/sites/default/files/5E_IDFAtlasPoster_2012_ES.pdf Update 2012.
9. Resnikoff S, Pascolini D, Etya’ale D, Kocur I, Pararajasegaram R, Pokharel GP. Global data on visual impairment in the year 2002 2004.
10. Implante INCÚCdAe. Registro Argentino de Diálisis Crónica 04/05.2005.
11. WHO. Global Health Risk: Mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Geneva 2009.
12. Caporale E, Calvo H, Gagliardino J. Costos de atención médica de personas con diabetes anteriores y posteriores a su hospitalización en Argentina.
RevPanamSaludPública2006; 20: 361-8.

4
Insulinización oportuna en el PNA

Numerosos estudios, entre ellos el UKPDS13, demostra- Cuando se proporciona a los médicos del primer
ron que el control estricto de la hiperglucemia y de los nivel de atención una guía de insulinización sencilla,
FRCV asociados, particularmente en etapas tempranas se supera la “inercia prescriptiva” y el control
de la enfermedad, previene efectivamente el desarrollo metabólico mejora notablemente.
de complicaciones micro y macrovasculares, y que La educación de los pacientes para el automonitoreo
dicha prevención es costo efectiva. Por lo tanto, glucémico y la inyección de insulina, es una
una buena calidad de atención facilita la prevención herramienta clave para superar barreras habituales
secundaria y consecuentemente, es un recurso eficaz en el inicio de la insulinoterapia.
para mejorar la calidad de vida de los pacientes y Se han demostrado las ventajas del control apropiado
disminuir la carga socioeconómica de la enfermedad14. de la glucemia y la insulinización oportuna y adecuada,
para prevenir el desarrollo y la progresión de las
Justificación complicaciones de la diabetes.
Asimismo la prevención permite optimizar el uso
El paciente con DMT2 es atendido en las diferentes de recursos humanos y económicos, hecho que
fases de la enfermedad por distintos profesionales cobra mayor relevancia en países en desarrollo
de la salud (endocrinólogos, educadores, médicos como el nuestro, donde la demanda de atención
de familia, cardiólogos, nefrólogos, etc.), pero es es mayor que los presupuestos disponibles.
indiscutible que, por las características de cronicidad y La educación diabetológica de los integrantes del
alta prevalencia, el seguimiento y el control en Atención equipo de salud que diagnostican y tratan la DMT2
Primaria es insustituible. en el nivel primario de atención es trascendente,
Existe concretamente una demora en tomar la incluyendo a los médicos generales, de familia y de
decisión de modificar la medicación cuando no se atención primaria.
alcanzan las metas terapéuticas de acuerdo a las guías De este modo, los médicos del nivel primario
de tratamiento, dicha demora se conoce como una de atención tendrán más habilidades y mayor
“inercia prescriptiva”. protagonismo en el manejo de la insulinoterapia.
Se considera importante la implementación de Dentro de los recursos apropiados para la realización
estrategias que superen dicha inercia prescriptiva, para de la indicación oportuna de la insulinoterapia en el
que las personas con DMT2 alcancen tempranamente primer nivel de atención, contamos con los talleres de
las metas terapéuticas y prevengan efectivamente el insulinización.
desarrollo y la progresión de complicaciones crónicas. Dichos talleres facilitarán la práctica en el inicio y el
Dado que la mayor inercia se ha observado en la manejo de la insulina en el ámbito de la Atención
prescripción de insulina, dichas estrategias deberían Primaria.
poner especial énfasis en su utilización adecuada y
oportuna. Abordaje terapéutico de la DMT2
El gran retraso en la instauración de tratamiento
con insulina en diabéticos tipo 2 con mal control La Guía de Práctica Clínica Nacional sobre prevención,
metabólico, se explica por múltiples causas . Las más 15
diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2
importantes son: la inercia prescriptiva, los efectos para el primer nivel de atención médica recomienda:
secundarios de la insulina (hipoglucemia y ganancia
de peso), el rechazo a su utilización, tanto por el • Considerar a la metformina como la primera línea
paciente como por el personal sanitario, así como de tratamiento farmacológico en personas con
la falta de tiempo y de conocimientos por parte del DMT2, particularmente si tienen sobrepeso (IMC >
personal sanitario para conseguir adiestrar al paciente 25). (A)
sobre su correcto uso.

13. Holman RR, Paul SK, Bethel MA, Matthews DR, Neil Ha. 10-year follow-up of intensive glucose control in type 2 diabetes.N Engl J Med. 2008 Oct
9;359(15):1577-89
14. Gagliardino J., Costa Gil J., Faingold M., Litwak L., Fuente G. Insulina y control de la Diabetes en la Argentina. Medicina ( Buenos Aires) 2013; 73:
520-528
15. Gaede P, Lund-Andersen H, Parving H-H, Pedersen O. Effect of a multifactorial intervention on mortality in type 2 diabetes. N. Engl. J. Med. 2008
Feb 7;358(6):580–91.

5
Documento técnico

• Considerar a los secretagogos de insulina como Aspectos generales a tener en cuenta


terapias de primera línea cuando: para la indicación de insulinoterapia16
-La metformina no es tolerada. Es frecuente que los pacientes con DMT2 comiencen
-La metformina está contraindicada. el tratamiento con insulina cuando ya no se consigue
- Se trata de pacientes sin sobrepeso que no un control metabólico adecuado y no se obtienen
toleran la metformina. (A) las metas terapéuticas propuestas con el uso solo de
antidiabéticos orales, debido a la progresión natural de
• Considerar el agregado de otra droga o insulina la enfermedad. Aquí se podrá utilizar insulina sola
si no se logra la meta glucémica preestablecida o asociada a otros agentes orales.
con dosis máxima de una droga o combinación de Sin embargo, existen algunas circunstancias que
drogas. (B) obligan a comenzar el tratamiento desde el inicio con
• Considerar el agregado de secretagogos de insulina, como ocurre cuando aparece pérdida de
insulina en pacientes con DMT2 con sobrepeso peso, inexplicable por otra causa, o cetonuria intensa al
tratados con metformina y control glucémico no inicio, entre otras.
satisfactorio. (A) También existen múltiples circunstancias en las
• Tanto los profesionales de la salud como los que se requiere insulinizar temporalmente a los
pacientes que utilizan secretagogos de insulina, pacientes, como es el caso de las descompensaciones
deben conocer el riesgo de hipoglucemias y deben agudas, el embarazo o la presencia de enfermedades
saber identificar precozmente su aparición y como intercurrentes graves. En estas situaciones hay que
tratarlas. (A) tener en cuenta que, una vez resuelta la causa que hizo
• Considerar la acarbosa como una droga precisa la insulinización, en la mayor parte de los casos
alternativa en personas que no pueden utilizar es posible retirar la insulina y pasar al tratamiento con
otro tipo de ADOs. (A) agentes orales.
• Indicar terapia con insulina a todo paciente
con DMT2 que no alcanza metas glucémicas Insulinoterapia en la diabetes tipo 217
preestablecidas con dosis máximas combinadas de
ADOs. (A) En la DMT2, la insulinoterapia se indica en las
• La insulina puede ser utilizada sola o en siguientes situaciones clínicas:
combinación con ADOs, aunque la combinación
de una única dosis de insulina NPH a la hora de 1. Como tratamiento inicial en pacientes de reciente
acostarse y un régimen común de ADO parecería diagnóstico que presentan signos y síntomas
ser la opción más apropiada. (A) de descompensación metabólica moderada a
• Tanto los profesionales de la salud como los severa (adelgazamiento, cetosis, enfermedades
pacientes que utilizan insulina, deben conocer el intercurrentes) y glucemias superiores a 240 mg/dl
riesgo de hipoglucemias y deben saber identificar en ayunas y/o HbA1c mayor a 9%.
precozmente su aparición y cómo tratarlas. (A) 2. En pacientes con tratamiento adecuado (ejercicio,
dieta y agentes orales) que no logran un control
La Guía de Práctica Clínica Nacional sobre prevención, metabólico adecuado acorde a metas terapéuticas.
diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 3. La insulinoterapia transitoria está indicada en las
2 para el primer nivel de atención médica recomienda siguientes situaciones clínicas:
como metas terapéuticas:
a) En pacientes con hiperglucemia sintomática aun
Hb A1C: < 7% con niveles glucémicos y de HbA1c menores a los
Glucemia preprandial: 90-130 mg. % mencionados.
Glucemia postprandial: < 180 mg. % b) Personas con DMT2 que presenten

16. García SoidánJ.,Navarro Pérez J.Adaptación y Desarrollo de los algoritmos de insulinización.Consenso del Grupo de Estudio de la Diabetes en
Atención Primaria en el inicio de insulinización de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Pag. 5-9. En http://redgdps.org/index.php?idregistro=225
17. Guía del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 Sociedad Argentina de Diabetes a.C. En http://www.diabetes.org.ar/docs/2010_10_SAD_Guia_
del_Tratamiento_de_la_DM2.pdf

6
Insulinización oportuna en el PNA

descompensación glucémica severa por una a) Las Insulinas nativas


situación médica o una enfermedad intercurrente. (que dan origen a los preparados convencionales de
La evolución del estado clínico o la afección insulina, se pueden clasificar:
intercurrente determinará la transitoriedad del
tratamiento, como: embarazo, pacientes críticos 1. Según su origen
en cuidados intensivos, infarto de miocardio, a) Insulinas animales (bovinas y porcinas)
ACV, cirugías, infecciones graves, fármacos b) Insulinas humanas (semisintéticas y biosintéticas)
hiperglucemiantes, traumatismos graves, 2. Según la duración de su acción
quemaduras, desnutrición, alimentación por vías a) Insulinas de acción corta (o rápida)
de excepción y estado en el que persisten signos Insulina regular, corriente o cristalina,
de catabolismo. Insulina semilenta
b) Insulinas de acción intermedia
En las siguientes condiciones clínicas la insulinoterapia Insulina NPH (Neutral ProtamineHagedorn) o
está indicada en forma definitiva: isófanaInsulina Lenta
c) Insulinas de acción prolongada
1. Mal control metabólico sostenido a pesar del Insulina ultralenta
tratamiento instituido (no se logran los Insulina protamina-zinc
objetivos de glucemia ni de HbA1c).
2. Insuficiencia renal crónica. La insulina regular, corriente o cristalina es la única
3. Presencia de comorbilidades que limiten el uso formulación nativatransparente.
de los agentes orales (insuficiencia Todos los preparados pueden administrarse por vía
hepática e insuficiencia cardíaca clases funcionales subcutánea, pero sólo la regular puede administrarse,
grados III y IV de la American Heart Association). además, por vía intravenosa o intramuscular.
4. Toxicidad, alergia o contraindicaciones La insulina contenida en los preparados de distinta
de fármacos insulinosecretagogos e duración es la misma (sea este una NPH bovina o una
insulinosensibilizadoras. regular bovina). El comportamiento autoasociativo
5. Diabetes del adulto de lento comienzo (LADA). (dos moléculas de insulina que tienden a asociarse a
través de uniones hidrofóbicas, conformando dímeros,
Insulina 18
estos a su vez, tienden a conformar hexámeros en
presencia de zinc) permite que distintas formulaciones
La insulina es una hormona hipoglucemiante secretada convencionales generadas por el empleo de insulinas
por las célulasβ de los islotes de Langerhans del nativas difieran en la duración de su acción. Algunas
páncreas. Este péptido presenta una estructura de sustancias, como el zinc o la protamina, favorecen el
dos cadenas, A (21 aminoácidos) y B (30 aminoácidos), estado polimérico, por lo que retrasan la absorción de
unidas por dos puentes disulfuro. la insulina.
La insulinoterapia debe contribuir al logro de
Preparados de insulina concentraciones de la hormona que reproduzcan el
• Insulinas nativas perfil de secreción normal. Así, la administración del
Son péptidos de origen animal o biosintético cuya llamado régimen basal-bolos persigue el objetivo de:
secuencia aminoacídica está inalterada y refleja la
hormona que existe en distintas especies biológicas, 1. Mantener una concentración basal estable de
ya sean animales o humanas. insulina similar a la que existe en condiciones no
• Análogos de la insulina prandiales en los sujetos normales.
Obtenidos por ingeniería genética, en los que se 2. Agregar picos de secreción que acompañen las
modifica la secuencia aminoacídica de la insulina excursiones de glucosa en los momentos de la
humana. comida.

18. Guías de Práctica Clínica para el manejo de la Diabetes Tipo 1. Sociedad Argentiba de Diabetes, en http://www.diabetes.org.ar/docs/2012_SAD_
GUIAS_DE_PRACTICA_CLINICA_DM1.pdf

7
Documento técnico

El primero de estos propósitos se logra a través Análogos de Insulina ultra-rápida: lispro, aspártica,
del empleo de insulinas de acción intermedia o glulisina.
prolongada. El segundo, con la adición de insulinas • Aspecto: transparente.
rápidas. • Inicio de acción: 5 minutos después de ser aplicada.
Los preparados de insulina, mientras no se utilicen, • Pico máximo: 1 hora después de la inyección.
deben conservarse en el compartimento principal de la • Duración total de la acción: 2 a 3 horas.
heladera, a una temperatura de entre 2 y 8°C y evitar la • Aplicación: inmediatamente antes de comenzar
congelación. la ingesta, durante o inmediatamente luego de
Cuando está en uso, un vial o un cartucho de insulina finalizarla.
resiste a temperatura ambiente, hasta 25°C, cuatro a
seis semanas; en ese tiempo, es en general suficiente Insulina Lenta o de acción intermedia o NPH.
para el agotamiento del frasco en la mayor parte de los • Aspecto: lechoso.
pacientes. • Inicio de acción: 2 o 3 horas después de ser
aplicada.
b) Análogos de la insulina • Pico máximo: 6 - 8 horas después de la inyección.
• Duración total de la acción: 12 a 16 horas.
Se trata de agonistas insulínicos (agentes que • Cuando aplicarla: Se aplica generalmente antes de
estimulan al receptor de insulina. que son derivados ir a dormir
de modificaciones introducidas en el gen que
codifica para la síntesis de insulina humana. Este Análogos de insulina de acción lenta: glargina, detemir,
gen modificado se introduce en la Escherichia Coli o deglutec.
el Sacaromicescerevisiae, para reducir la tendencia • Aspecto: transparente.
autoasociativa para el caso de los llamados análogos • Inicio de acción: 1-2 horas después de ser aplicada.
rápidos o incrementar el tiempo de despolimerización, • Pico máximo: no tienen por lo que no es necesario
con absorción estable y sin picos (para los análogos que se apliquen con los alimentos.
lentos). Se intenta obtener además un efecto con • Duración total de la acción: alrededor de 12 a 16
menor variabilidad, más predecible y con menos horas en caso de la detemir, cerca de 24 horas para
hipoglucemias, en particular las severas y/o nocturnas. la glargina, hasta 42 horas para la deglutec.
• Cuando aplicarla: se aplican, generalmente, una
Análogos rápidos vez por día la glargina y dos veces la detemir.
1. Insulina LisPro
2. Insulina Aspartato Mezclas
3. Insulina Glulisina Existen mezclas que combinan insulinas de acción
rápida con insulinas de acción intermedia. Las mezclas
Análogos de acción prolongada pueden ser con insulina humana o con análogos
1. Insulina Glargina ultrarápidos. Cada mezcla tiene una concentración
2. Insulina Detemir fija de cada componente. También se pueden realizar
artesanalmente siempre cargando primero la insulina
Consideraciones generales rápida y después la lenta pero teniendo en cuenta
farmacológicas que los análogos lentos (detemir, glargina, deglutec)
no pueden mezclarse en el misma jeringa con insulina
Insulina rápida o cristalina rápida o ultra-rápida.
• Aspecto: transparente
• Inicio de acción: 30 minutos después de ser Formas de administración
aplicada. • Jeringas de insulinas: en estos casos la insulina
• Máximo efecto (pico de acción): a las 2 o 3 horas se extrae de un frasco de vidrio. Las unidades de
de la inyección. insulina se encuentran marcadas en la jeringa. Se
• Duración total de la acción: 4 a 6 horas. utilizan jeringas de insulina con escala de 40, 80 y
• Aplicación: 30 minutos antes de ingerir alimentos. 100 unidades.

8
Insulinización oportuna en el PNA

• Los dispositivos llamados lapiceras o pen Hipoglucemia


(flexpen, kwikpen o solostar): son cartuchos o
lapiceras descartables que vienen precargados, y el Es la condición en la que el nivel de glucosa en sangre
paciente girando un botón dosificador determina plasmática es inferior a 70 mg/dL.
la cantidad de insulina a aplicar. Se requiere de una Es uno de los efectos adversos más importantes a
aguja descartable para la aplicación. tener en cuenta con la utilización de Insulina.

Zonas de aplicación Los síntomas de hipoglucemia pueden dividirse en:


La insulina puede inyectarse en abdomen, brazos,
muslos o nalgas. • Síntomas neurogénicos (autonómicos) por
Es importante dejar varios centímetros entre activación del sistema nervioso simpático: Estos
inyecciones para evitar la lipodistrofia. involucran palpitaciones, temblor, ansiedad,
Las personas que requieren varias aplicaciones en el sudoración, sensación de hambre y parestesias.
día, pueden utilizar más de un sitio de aplicación pero • Síntomas neuroglucopénicos: Son el resultado
respetando siempre el mismo sitio en cada horario de la deprivación cerebral de glucosa incluyen
para disminuir la variabilidad. confusión, fatiga, convulsiones y déficit
La actividad física aumenta la velocidad de absorción neurológicos focales. Dentro de los signos
de la insulina y puede ocasionar una hipoglucemia clínicos se incluye la palidez, diaforesis, el
por lo que se recomienda no inyectar la insulina en las incremento de la frecuencia cardiaca y la
zonas que realizarán mayor intensidad de actividad tensión arterial sistólica.
física .19

La hipoglucemia en la persona con DMT debe ser


Técnica de inyección de la Insulina manejada en forma sistemática20. Este manejo
terapéutico suele seguir los siguientes pasos:
• Lavado de manos con agua y jabón.
• Eliminar las burbujas de aire, golpeando 1. Administrar una sola dosis de azúcar simple que
suavemente la jeringa con el dedo y sacando puede ser un vaso de gaseosa corriente o un vaso
afuera 2 U de la lapicera para que el aire salga, de agua con tres cucharadas de azúcar,
solamente la primera vez que se inaugure una o el equivalente a 20-25 g de glucosa.
lapicera, o cada vez que se use una jeringa. 2. Si la persona ha perdido el conocimiento o se
• Limpiar la zona donde se realizará la aplicación. encuentra obnubilada y se niega a ingerir azúcar,
• Sostener la jeringa con una mano y con la otra se le aplica una ampolla subcutánea o intramuscular
realizar un pellizco superficial de la zona donde de un miligramo de glucagón o se le administra un
se vaya a inyectar la insulina para la inyección bolo intravenoso de dextrosa que contenga 25 g.
subcutánea. 3. Después de haber recibido la dosis oral o
• Inyectar con un movimiento firme. Si la aguja parenteral de glucosa y siempre y cuando esté
es corta o hay mucho panículo adiposo, inyectar consciente y se sienta en capacidad de ingerir
verticalmente (ángulo de 90°). En personas muy alimentos, la persona debe ingerir una colaciónrica
delgadas o en niños inclinar la aguja a 45°. en carbohidratos.
• Administrar la insulina y esperar unos 10
segundos aproximadamente antes de retirar la Estrategias de prevención de la hipoglucemia
aguja.
• Descartar jeringa y aguja. • Educación del paciente y de su familia para:

Si se utiliza insulina NPH o mezclas, se deberá hacer - Reconocimiento de los síntomas.


rolar el cartucho o frasco, entre las palmas de ambos - Tener a mano carbohidratos de absorción rápida
manos, hasta que el contenido se vea homogéneo. - Respetar los horarios de las comidas.

19. Herbst KL, Hirsch IB. Insulin Strategies for Primary Care Providers. Clin. Diabetes [Internet]. 2002 Jan 1;20(1):11–7
20. Guías ALAD 2006 de diagnóstico control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2.En:http://www.revistaalad.com.ar/guias/GuiasALAD_
DMTipo2_v3.pdf

9
Documento técnico

- Pautar las comidas en un plazo no mayor a 30 El automonitoreo glucémico es la única forma efectiva
minutos desde el momento de recibir la medicación de ajustar la dosis de insulina.
(hipoglucemiantes orales o insulina corriente), o Toda persona con DMT2 que inicia insulina debe tener
dentro de los 10 minutos de la aplicación si se usa acceso al automonitoreo glucémico y a la cantidad
insulina análoga ultra-rápida. No es preciso comer suficiente de tiras reactivas para lograr los objetivos
posteriormente a recibir insulina NPH. terapéuticos.
- Ingesta de hidratos de carbono previo a realizar La manera más eficaz y segura para controlar y titular
actividad física mayor a la habitual. las dosis de insulina en pacientes bajo tratamiento
combinado de insulina basal nocturna (NPH o análogos
• Automonitoreo glucémico de acción prolongada) con agentes orales, es a través
del monitoreo de la glucemia capilar.
La Guía de Práctica Clínica Nacional sobre prevención, Si no se alcanzan la meta de HbA1c < 7% se agregarán
diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 monitoreos pre y/o postprandiales para determinar el
para el primer nivel de atención médica recomienda: momento e intensidad del escape glucémico y según
los resultados se adecuarán el tipo de insulina, la dosis
y su horario de aplicación.

Frecuencia de utilización de tiras reactivas según tratamiento


ANEXO II: Normas de Provisión de Medicamentos e Insumos para Personas con Diabetes.
A) MEDICAMENTOS E INSUMOS COMPRENDIDOS

Medicamentos / Insumos básicos Cantidad de Referencia (1) y descripción del insumo


1) Comprende aquellas personas en tratamiento con insulinas Tratamiento no intensificado Tratamiento
solo o combinado intensificado(*)
con antidiabéticos orales

- Concentración de: U-100, U-80, U-40


- Origen:
• Bovinas, porcinas, humanas: Regular, NPH, Lenta, Premezcla y
• Insulinas Ultralenta. Según prescripción médica.
• Análogos de la insulina: a) rápidos: Lispro, Aspártica, Glulisina;
b) de acción prolongada: Detemir/Glargina; c) premezclas.
Según prescripción médica especializada (**)

100 anuales 200 anuales


• Jeringas descartables para insulina
La graduación se establece en diferentes unidades:
U 40, U 80 ó U 100 (Unidades)
• Agujas descartables para uso subcutáneo 150 anuales 200 anuales

• Lancetas descartables para punción digital 100 anuales 200 anuales


400 anuales 1500 anuales
• Provisión de tiras reactivas para automonitoreo glucémico (AMG) 1800 anuales
Situaciones especiales (***)
• Tiras reactivas para acetona en sangre y orina 50 anuales
• Tiras reactivas para glucosa en orina 100 por año

• Bomba de infusión continua para insulina y sus insumos descar- Según prescripción médica especializada(**)
tables(****)

Biguanidas: clorhidrato Sulfonamidas, urea derivados:


2) Comprende a aquellas personas en tratamiento con antidiabéti- de metformina glibenclamida-glipizida–glimepirida
cos orales: biguanidas y sulfonamidas, urea derivados. Según prescripción médica Según prescripción médica
• Provisión de tiras reactivas para glucosa en sangre 50 anuales 100 anuales
• Lancetas descartables para punción digital 50 anuales
Reflectómetro para la lectura de las tiras reactivas 1 cada 2 años
para glucosa en sangre Todas las personas con diabetes

(1) Cantidades de referencia: son aquellos establecidos para dar respuesta adecuada la gran mayoría de los pacientes en los diferentes esquemas terapéuticos recomenda-
dos. Pueden ser modificadas ante casos particulares debidamente documentados mediante historia clínica y registro semanal de glucemias. (*) Tratamiento intensificado:
consiste en administración de insulina basal (NPH dos a tres veces al día, insulina detemir dos veces al día o insulina glargina, una vez al día), más insulina adicional de
acción rápida en relación a las ingestas (insulina regular o análogos rápidos), o bomba de infusión continua subcutánea. (**) Prescripción médica especializada: Médicos
especialistas en Endocrinología y/o Nutrición, y aquellos especialistas en Clínica Médica, Medicina General y Pediatría, que acrediten capacitación en Diabetes (Especializa-
ción Universitaria a través de carreras de especialización y/o maestrías, capacitación en sociedades científicas afines) y un mínimo de cinco años de trabajo en un Servicio
acreditado donde se traten pacientes con esta patología. (***) Situaciones especiales: Tratamiento intensificado con riesgo frecuente de hipoglucemias o bomba de insulina
o gestantes con diabetes pregestacional o gestacional con insulina o mujer con diabetes que planifica su embarazo. (****) Bomba de infusión: Ante indicación expresa y
fundamentada de profesional especializado, su otorgamiento deberá ser evaluado y aprobado por la auditoría de la institución que corresponda, utilizando como referencia
las normas que al respecto ha establecido la Sociedad Argentina de Diabetes y que formarán parte del Programa Nacional de Garantía de Calidad de Atención Médica.

FUENTE: Ministerio de Salud de la Nación, Resolución Nº 1156/2014, Buenos Aires 23/07/2014

10
Insulinización oportuna en el PNA

Consideraciones adicionales para el uso de insulina una glucemia >130 mg/dl en alguno de ellos, se
aumentará en 2 U la dosis de insulina basal. Si se
Alimentación registran glucemias superiores a 180 mg/dl el aumento
Se debe adecuar la ingesta de hidratos de carbono y de la dosis puede llegar a 4 U (según la magnitud de la
la farmacocinética de las insulinas para evitar hipo o hiperglucemia. En caso de uso de Análogo Determir se
hiperglucemias. Se debe recomendar el valor calórico sugiere la modificación de 3 UI por vez.
correspondiente para atenuar el aumento de peso que En caso de producirse hipoglucemias o glucemias de
puede resultar del uso de insulina. ayuno inferiores a 80 mg/dl se disminuye la insulina
Actividad física hasta 4 unidades, o un 10% de la dosis si la cantidad
La insulinoterapia no contraindica el ejercicio. Se debe de insulina basal fuera superior a 60 U. Si las glucemias
tener precaución con el sitio de inyección, el tipo y la se mantienen entre 80 y 130 mg/dl se sugiere no
dosis de insulina en relación a las características del modificar la dosis de insulina.
ejercicio y su horario de realización. Si luego de 3 meses la HbA1c es menor de 7%, se
continúa con el tratamiento instaurado.
Estrategias para la insulinización Si no se logra el objetivo glucémico con una sola dosis
basal de insulina, la elección del tipo y la estrategia
Para la insulinización basales recomendable iniciar para la aplicación de insulina dependerá del momento
con insulina NPH, salvo que existan condiciones o del día en el que, de acuerdo al monitoreo de la
situaciones que determinen la indicación de análogos glucemia, se registre el mayor descontrol metabólico21.
de acción prolongada. Por ejemplo, si se registran glucemias postprandiales
Los pacientes que presentan hipoglucemias elevadas (dos horas), se recomienda el uso de insulina
frecuentes con la utilización correcta de insulinas regular o análogos de acción rápida, pudiéndose
humanas, se benefician con el uso de análogos de comenzar con 4 U y ajustar la dosis de a 1 - 2 U cada
acción prolongada, ya que la evidencia demuestra tres días, acorde al resultado del automonitoreo
menor frecuencia y severidad de hipoglucemias, glucémico.
principalmente nocturnas, aunque su costo es más Si se detectan hiperglucemias previas a las comidas
elevado. principales sin glucemias postprandiales altas, se podrá
Si no se alcanzan la meta de HbA1c < 7% se agregarán considerar una segunda dosis de insulina basal en caso
monitoreos pre y/o postprandiales para determinar el que use NPH o Detemir u otra estrategia de ajuste de la
momento e intensidad del escape glucémico y según insulina basal.
los resultados se adecuarán el tipo de insulina, la dosis
y su horario de aplicación.
En la DMT2 se puede utilizar todas las insulinas y
análogos. Tanto las insulinas humanas como los
diferentes análogos tienen la misma eficacia en el
grado de control glucémico.
El comienzo de la insulinoterapia en pacientes con
DMT2 se puede realizar con una inyección de insulina
NPH antes de dormir. En ciertos pacientes también se
puede iniciar con un análogo de acción prolongada,
*Diseño: Comunicación estratégica, Programa Redes

en el mismo horario. Se debe medir la glucemia en


ayunas todos los días para ajustar la dosis de insulina
(“titulación”).
La dosis inicial propuesta es de 0.2 U/kg de peso actual
o directamente de 10 unidades.
El objetivo de glucemia matinal será de 80 – 130 mg/dL.
Se debe mantener el monitoreo glucémico matinal
diario. Si luego de tres controles sucesivos se registra

21. Petznick a. Insulin management of type 2 diabetes mellitus. Am. Fam. Physician [Internet]. 2011 Jul 15;84(2):183–90

11

También podría gustarte