Tipos de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tipos de aprendizaje

El aprendizaje es el proceso mediante el cual las personas asimilan


conocimientos e información que reciben por medio de los sentidos. Como
consecuencia de la experiencia, se inducen cambios en la conducta. Se pueden
aprender conceptos, habilidades, valores, actitudes.

El aprendizaje se da a lo largo de todas las etapas del desarrollo humano y abarca


diferentes aspectos de las personas. El ser humano aprende a través de la
experiencia propia y ajena, mediado por la interacción con sus pares y con el
medio que lo rodea. En los niños y jóvenes, el aprendizaje se promueve desde la
escuela y el hogar.

Los diferentes tipos de aprendizaje son estudiados y clasificados según corrientes


de la psicología y la psicopedagogía. Se pueden clasificar según el sistema de
representación de la persona que aprende (visual, auditivo o kinestésico) o según
el proceso interno que desarrolla cada persona al interactuar con los objetos de
conocimiento (memorístico, receptivo o implícito, entre otros).

Desde hace muchos años que el campo de la psicología y de otras áreas


del conocimiento vienen aportando a la educación con sus hallazgos.
Como las investigaciones se desarrollan en forma permanente, los
descubrimientos y nuevas informaciones hacen que se modifiquen las
concepciones establecidas y en respuesta se cambien las prácticas
pedagógicas.

Uno de los principales aspectos en los que se aporta a la educación se


refiere a comprender cómo se produce el aprendizaje, puesto que este
conocimiento es vital a la hora de proponer objetivos pertinentes y
experiencias adecuadas. En este sentido, la teoría de los aprendizajes
múltiples de Howard Gardner, significó una serie de innovaciones en la
práctica de aula al entender que los estudiantes aprenden de diversas
maneras.

En la actualidad, gracias a los aportes de diversos teóricos, se sabe que


existen diferentes tipos de aprendizaje, más allá de de los diferentes
estilos ya conocidos. Refieren a variadas formas de aprender, las que se
pueden complementar unas a otras, y que es fundamental que los
docentes conozcan para enriquecer su quehacer pedagógico. A
continuación compartimos un artículo publicado en Psicología y Mente,
que explica 13 tipos de aprendizajes.
Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son?

Una clasificación con los tipos de aprendizaje y las características


de cada uno.

Algunas personas piensan que solamente hay una manera de aprender.

Seguramente, muchos, cuando pensamos en el aprendizaje, nos


imaginamos a alguien estudiando o realizando aprendizaje de memoria.
Sin embargo, existen distintos tipos de aprendizaje con características
muy distintas entre sí. En este artículo, los repasaremos y explicaremos.

Psicología y aprendizaje
El aprendizaje hace referencia a la adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, y los seres humanos no podríamos
adaptarnos a los cambios si no fuese por este proceso.

La psicología se ha interesado por este fenómeno desde hace varias


décadas y son muchos los autores que han aportado un valioso
conocimiento sobre qué es y cómo se construye dicho aprendizaje. Ivan
Pavlov, John Watson o Albert Bandura son ejemplos claros de este
marcado interés.

Los distintos tipos de aprendizaje


A lo largo de los años, los estudios de muchos de estos investigadores
han permitido ir descifrando cómo funciona nuestra memoria y cómo
influye la observación o la experiencia en la hora de construir
conocimiento y cambiar nuestra manera de actuar.

Pero, ¿qué maneras de aprender existen? ¿qué clases de aprendizaje


hay? A continuación te lo explicamos.

1. Aprendizaje implícito
El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se
constituye en un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el
aprendiz no es consciente sobre qué se aprende.

El resultado de este aprendizaje es la ejecución automática de una


conducta motora. Lo cierto es que muchas de las cosas que aprendemos
ocurren sin darnos cuenta, Por ejemplo, hablar o caminar. El aprendizaje
implícito fue el primero en existir y fue clave para nuestra supervivencia.
Siempre estamos aprendiendo sin darnos cuenta.
2. Aprendizaje explícito
El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene intención
de aprender y es consciente de qué aprende.

Por ejemplo, este tipo de aprendizaje nos permite adquirir información


sobre personas, lugares y objetos. Es por eso que esta forma de
aprender exige de atención sostenida y selectiva del área más
evolucionada de nuestro cerebro, es decir, requiere la activación de
los lóbulos prefrontales.

3. Aprendizaje asociativo
Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre
dos estímulos o un estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes
teóricos de este tipo de aprendizaje fue Iván Pavlov, que dedicó parte de
su vida al estudio del condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje
asociativo.

4. Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)


El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un
cambio en nuestra respuesta ante un estímulo que se presenta de forma
continua y repetida. Por ejemplo. cuando alguien vive cerca de una
discoteca, al principio puede estar molesto por el ruido. Al cabo del
tiempo, tras la exposición prolongada a este estímulo, no notará la
contaminación acústica, pues se habrá habituado al ruido.

Dentro del aprendizaje no asociativo encontramos dos fenómenos:


la habituación y la sensibilización.

5. Aprendizaje significativo
Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la
información, la selecciona, organiza y establece relaciones con el
conocimiento que ya tenía previamente. En otras palabras, es cuando
una persona relaciona la información nueva con la que ya posee.

6. Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que
cada alumno aprenda pero no solo, sino junto a sus compañeros.

Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros


educativos, y los grupos de alumnos no suelen superar los cinco
miembros. El profesor es quien forma los grupos y quien los guía,
dirigiendo la actuación y distribuyendo roles y funciones.
7. Aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora
bien, el primero se diferencia del segundo en el grado de libertad con la
que se constituyen y funcionan los grupos.

En este tipo de aprendizaje, son los profesores o educadores quienes


proponen un tema o problema y los alumnos deciden cómo abordarlo

8. Aprendizaje emocional
El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las
emociones de manera más eficiente. Este aprendizaje aporta muchos
beneficios a nivel mental y psicológico, pues influye positivamente en
nuestro bienestar, mejora las relaciones interpersonales, favorece el
desarrollo personal y nos empodera.

9. Aprendizaje observacional
Este tipo de aprendizaje también se conoce como aprendizaje vicario,
por imitación o modelado, y se basa en una situación social en la que al
menos participan dos individuos: el modelo (la persona de la que se
aprende) y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta, y la
aprende.

10. Aprendizaje experiencial


El aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce fruto de la
experiencia, como su propio nombre indica.

Esta es una manera muy potente de aprender. De hecho, cuando


hablamos de aprender de los errores, nos estamos refiriendo al
aprendizaje producido por la propia experiencia. Ahora bien, la
experiencia puede tener diferentes consecuencias para cada individuo,
pues no todo el mundo va a percibir los hechos de igual manera. Lo que
nos lleva de la simple experiencia al aprendizaje, es la autorreflexión.

11. Aprendizaje por descubrimiento


Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo, en el que la
persona en vez de aprender los contenidos de forma pasiva, descubre,
relaciona y reordena los conceptos para adaptarlos a su esquema
cognitivo. Uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje
es Jerome Bruner.

12. Aprendizaje memorístico


El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria
distintos conceptos sin entender lo que significan, por lo que no realiza
un proceso de significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a
cabo como una acción mecánica y repetitiva.

13. Aprendizaje receptivo


Con este tipo de aprendizaje denominado aprendizaje receptivo la
persona recibe el contenido que ha de internalizar.

Es un tipo de aprendizaje impuesto, pasivo. En el aula ocurre cuando el


alumno, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso o
la información audiovisual, solamente necesita comprender el contenido
para poder reproducirlo.

. Sistema de representación visual


El sistema de representación visual tiende a ser el sistema de
representación dominante en la mayoría de las personas. Ocurre
cuando uno tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas con ideas y
conceptos. Como por ejemplo cuando uno recurre a mapas
conceptuales para recordar ideas, conceptos y procesos complejos.
Por lo mismo, éste sistema está directamente relacionado con nuestra
capacidad de abstracción y planificación.
2. Sistema de representación auditivo
Las personas que son más auditivas tienden a recordar mejor la
información siguiendo y rememorando una explicación oral. Este
sistema no permite abstraer o relacionar conceptos con la misma
facilidad que el visual, pero resulta fundamental para el aprendizaje de
cosas como la música y los idiomas.
.Sistema de representación kinestésico
Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y
movimientos. En otras palabras, es lo que ocurre
cuando aprendemos más fácilmente al movernos y tocar las cosas,
como cuando caminamos al recitar información o hacemos un
experimento manipulando instrumentos de laboratorio. Este sistema es
más lento que los otros dos, pero tiende a generar un aprendizaje más
profundo y difícil de olvidar, como cuando aprendemos a andar en
bicicleta.

También podría gustarte