Capitulo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Centro Universitario del Norte


Carrera de Contaduría Pública y Auditoria

PROYECTO FINAL

PRÁCTICA DEL ÁREA COMÚN 2024

Juan Carlos Emanuel Chon Macz 202344235


Hannsel Josué Raban Leal 202346287

Cobán, Alta Verapaz, octubre de 2024


CAPÍTULO 4
4.1 Presentación de resultados

4.1.1 Datos generales de la población


Se seleccionó una muestra de 30 estudiantes para aplicar una encuesta que
permitiera identificar sus actitudes, preferencias, percepciones y condiciones
respecto al uso de la inteligencia artificial en su educación. Estos estudiantes
fueron seleccionados de una población que refleja las características
demográficas y educativas propias de la región.

El municipio de Santa Cruz cuenta con aproximadamente 37,000 habitantes,


de los cuales el 81% pertenece a comunidades indígenas, principalmente de la
etnia Poqomchi’. La mayoría de esta población reside en áreas rurales y emplea
el Poqomchi’ como su idioma principal, seguido del Q’eqchí y el español. En
total hay 9,973 alumnos en santa cruz Verapaz en donde 1,503 son de
educacion básica. En cuanto a establecimientos en total son 106 y de educación
básica son 11. En cuanto al acceso a la educación, Santa Cruz tiene una
cobertura educativa en el nivel primario del 89%, lo cual contrasta
marcadamente con la continuidad en los niveles superiores; solo el 3% de los
estudiantes avanza al nivel diversificado.

Está marcada disminución a medida que se progresa en el sistema educativo


evidencia una alta tasa de deserción, particularmente en los niveles medios y
superiores. Esto influye significativamente en los índices de alfabetización,
pues únicamente el 73% de la población mayor de 15 años está alfabetizada, y
la escolaridad promedio es de hasta quinto primaria, afectando en especial a la
población indígena, tanto hombres como mujeres, quienes se ven limitados en
sus oportunidades educativas y, por ende, en sus perspectivas de desarrollo.
4.1.2 Resultados
A continuación, se presentan los resultados de cada pregunta formulada en las
encuestas, detallando las respuestas obtenidas:

¿Con qué frecuencia usas herramientas de inteligencia artificial en tus


actividades escolares?

Tabla 1

Nota: Respuesta Cantidad Porcentaje


Elaboración Nunca 4 11%
propia en la Rara vez 9 25%
Práctica del
A veces 13 36%
Área Común
A menudo 2 6
(PAC) Año
2024
Siempre 8 22
TOTAL: 36 100

Con que frecuencia usas herramienta de inteligencia artificial en tus actividades


escolares

4; 11%
8; 22%
Nunca
Rara Vez
9; 25%
2; 6% A Veces
A menudo
Siempre
13; 36%

Figura 1:
Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024.

La mayoría de las estudiantes usa las herramientas de IA eventualmente


(36%). También se nota que un 22. % las usa siempre, mientras que 11%
nunca las ha usado. Esto muestra que es rara vez que se usan estas
herramientas obteniendo un resultado del (25%). Finalmente, representado
un total del 100% de la muestra encuestada.
¿Cómo calificarías tu acceso a internet en términos de velocidad y
estabilidad?

Tabla 2
Acceso a internet en términos de velocidad y estabilidad

Respuesta Cantidad Porcentaje


Muy malo 1 3%
Malo 1 3%
Aceptable 6 17%
Bueno 3 8%
Excelente 25 69%
TOTAL: 36 100%
Nota: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024

3%
3%
17% Muy malo
Malo
8% Aceptable
Bueno
69% Excelente

Figura 2: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024

El acceso a Internet es aceptable para la mayoría, con un 17% que lo


califica como excelente y un 69. % como excelente. Sin embargo, un
pequeño grupo (3%) tiene un acceso muy malo. Esto indica que la mayoría
puede usar Internet sin muchos problemas, pero algunos tienen
dificultades.
¿Qué tan cómo te sientes utilizando herramientas artificiales como parte
de tu educación?

Tabla 3

Herramientas artificiales como parte de tu educación

Respuesta Cantidad Porcentaje

Totalmente cómodo 9 3%

Cómodo, pero me falta 13 36%


aprender
Neutral 12 33%

Algo incómodo 1 3%

Total: 36 100%

3%
3%
25% Totalmente cómodo
Cómodo, pero me falta
33% aprender
Neutral
Algo incómodo
Totalmente incomodo
36%

Nota: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024
Figura 3: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024.

El 25% se siente cómodo, pero aún necesita aprender más, mientras que

Respuesta Cantidad Porcentaje

Si 30 83%

No 1 3%

A veces 5 14%
TOTAL: 36 100%
el 36% ya se siente completamente cómodo pero le falta aprender. Solo un
3% se siente incómodo. Esto muestra que la mayoría está abierta a usar la
IA, pero muchos creen que todavía les falta aprender.

¿Tienen acceso regular a un dispositivo adecuado para utilizar


herramientas de inteligencia artificial en tus estudios?

Tabla 4

Dispositivos adecuados para utilizar herramientas de inteligencia


artificial en tus estudios

Nota: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024
14%
3%
Si
No
A veces

83%
Respuesta Cantidad Porcentaje
Trabajo en equipo 1 56%
Evaluaciones 10 37%
Uso de libros 2 7%

TOTAL: 36 100%

Figura 4: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024.

El 83% de los encuestados tiene acceso a un dispositivo adecuado para


usar IA, pero el 14% restante no está tan seguro o no lo tiene, lo que
muestra que todavía hay desigualdades en el acceso a la tecnología.

¿Qué componentes de la educación tradicional crees que deberían


integrarse con la inteligencia artificial para enriquecer tu aprendizaje?

Tabla 5
¿La inteligencia artificial para enriquecer tu aprendizaje?
Nota: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024

Figura 5: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024.

7%
Trabajo en equipo
Evaluaciones
37% Uso de libros
56%

El trabajo en equipo es lo que más se necesita junto con la IA (56%),


seguido del uso de evaluaciones (37%). Solo 7% piensa que no hace falta
combinar la IA con métodos tradicionales, lo que resalta la importancia de
usar lo mejor de ambos mundos como los libros.

¿Cómo crees que la falta de acceso a tecnología afecta tu aprendizaje y


el de tus compañeros?
Tabla 6
Cómo crees que la falta de acceso a tecnología afecta tu aprendizaje y el de tus
compañeros

Respuesta Cantidad Porcentaje


Dificulta el acceso a
información y recursos 8 3%
educativos actuales
Limitas la capacidad de
realizar tareas de manera 6 17%
eficiente
Reduce la oportunidad es
de aprender habilidades 12 34%
tecnológicas importantes
Aumenta la brecha de
aprendizaje entre quienes 3 8%
tienen y no tienen
Desmotiva los
estudiantes y afecta el 3 8%
rendimiento académico
Obliga a depender
exclusivamente de 3 8%
métodos tradicionales
No tiene un impacto
significativo en mi 1 3%
aprendizaje

Nota:
Total: 36 100%

Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024


Dificulta el acceso a información y
recursos educativos actuales
Limitas la capacidad de realizar
8%3% tareas de manera eficiente
22%
8% Reduce la oportunidad es de
aprender habilidades tecnológicas
8% importantes
Aumenta la brecha de aprendizaje
17% entre quienes tienen y no tienen
Desmotiva los estudiantes y afecta el
33% rendimiento académico
Obliga a depender exclusivamente de
métodos tradicionales
No tiene un impacto significativo en
mi aprendizaje

Figura 6: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024.

El acceso a Internet es bueno para la mayoría, con un 34% que lo


califica como excelente y un 22% como aceptable. Sin embargo, un
pequeño grupo (3%) tiene un acceso muy malo. Esto indica que la mayoría
puede usar Internet sin muchos problemas, pero algunos tienen
dificultades.

.
¿En qué áreas sientes que la inteligencia artificial ha mejorado tus
habilidades cognitivas?

Tabla 7

En qué áreas sientes que la inteligencia artificial ha mejorado tus habilidades cognitivas

Respuesta Cantidad Porcentaje

Resolución de 11 31
problemas

Pensamiento critico 3 8
Creatividad 8 22
Análisis y síntesis de 5 14
información

Toma de decisiones 2 6
Organización y
planificación
7 19

TOTAL 36 100%
19% Resolucion de problemas
31% pensamiento
6% creatividad
analisis y sintesisi
14% toma de decisiones
8%
organización y planificacion
22%

Nota: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024
Figura 7: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024.

La creatividad es lo que más ha mejorado con la IA, según el 22% de los


encuestados. Otras áreas como la resolución de problemas (37%) también
se ven beneficiadas, aunque la toma de decisiones solo mejoró para un 6%.

¿Qué tipo de apoyo te gustaría recibir para utilizar la inteligencia artificial


de manera efectiva en tu aprendizaje?

Tabla 8
Qué tipo de apoyo te gustaría recibir para utilizar la inteligencia artificial
de manera efectiva en tu aprendizaje

Nota: Elaboración propia en la Práctica del Área Común (PAC) Año 2024

8%
8% 19%
Capacitaciones
6% Guías y Tutoriales
Acceso a recursos en línea
Espacios para discusión
19% Ejemplos prácticos de uso
No necesito apoyo
39%
Respuesta Cantidad Porcentaje
Figura 8:
Elaboración Capacitaciones 7 20%
propia en la Guías y Tutoriales 14 36%
Práctica del Acceso a recursos en
Área Común
(PAC) Año
línea 7 19%
2024. Espacios para
discusión 2 6%
Ejemplos prácticos de 3 8%
uso
No necesito apoyo 3 8%

TOTAL: 36 100%

Guías y tutoriales es el apoyo más solicitado (40%), seguido de


capacitaciones (20%). Solo el 2.9% no necesita apoyo, lo que indica que la
mayoría siente que todavía necesita más ayuda para usar bien la IA.

4.1.3 Análisis y discusión de Resultados

a. Frecuencia de uso y comodidad con la inteligencia artificial


En cuanto a la frecuencia de uso de IA, los resultados muestran una
variedad de experiencias. Un 36% de los estudiantes usa estas herramientas
ocasionalmente, mientras que solo el 22% las utiliza siempre, y un 11%
nunca ha interactuado con ellas. Esto sugiere que, aunque la IA está
presente en el entorno educativo, aún no ha alcanzado un uso uniforme
entre todos los estudiantes, posiblemente debido a diferencias en el acceso
y habilidades tecnológicas.
Respecto a la comodidad, el 36% de los estudiantes se siente cómodo,
aunque siente que aún necesita aprender más sobre su uso. Otro 33% se
siente neutral. Este resultado muestra una apertura hacia la IA, aunque
indica que los estudiantes reconocen que la falta de conocimiento podría
limitar su efectividad en el uso de estas herramientas.

b. Acceso a tecnología y su impacto en el aprendizaje


El acceso adecuado a dispositivos es notablemente positivo, con un
83% de los estudiantes que asegura tener un dispositivo apropiado para
utilizar IA, mientras que un 14% no cuenta con acceso regular. Esto resalta
una brecha digital que podría afectar el desempeño y el acceso a recursos
educativos de algunos estudiantes.

Además, el 34% de los estudiantes percibe que la falta de acceso a


tecnología reduce su oportunidad de aprender habilidades tecnológicas
importantes y afecta directamente su rendimiento académico. Esto señala la
importancia de cerrar esta brecha digital para asegurar que todos los
estudiantes tengan oportunidades equitativas de beneficiarse de la IA en su
proceso de aprendizaje. Estos resultados subrayan tanto el potencial de la
IA como los desafíos que aún enfrentan los estudiantes en cuanto a acceso
y capacitación, siendo estas áreas críticas para mejorar la equidad en el
aprendizaje tecnológico.

c. Calidad del acceso a Internet*


La mayoría de los estudiantes 69% califican su acceso a Internet como
excelente, y un 17% lo describe como aceptable. Sin embargo, un pequeño
porcentaje 6% enfrenta problemas graves de conectividad. La calidad de
acceso a Internet es fundamental, ya que limita o facilita la capacidad de
los estudiantes para aprovechar los recursos educativos en línea y las
herramientas de IA. Estos resultados indican que, aunque la mayoría cuenta
con una buena conexión, sigue existiendo una minoría afectada que podría
beneficiarse de una mejora en la infraestructura digital.
La calidad de Internet tiene implicaciones directas en la eficacia del
aprendizaje en línea. Si bien la mayoría de los estudiantes pueden navegar
sin inconvenientes, aquellos con acceso limitado o deficiente podrían tener
dificultades en áreas que requieren conectividad constante, como la
investigación y el uso de plataformas educativas de IA.

d. Integración de IA con métodos educativos tradicionales*


En cuanto a la integración de IA en la educación, el 56% de los
estudiantes considera que la IA podría complementar el trabajo en equipo,
y un 37% sugiere que podría mejorar las evaluaciones académicas. Solo un
7% considera que la IA no necesita integrarse con métodos tradicionales.
Esto refleja una percepción positiva sobre la IA como una herramienta de
apoyo que, bien implementada, podría mejorar la experiencia educativa en
áreas fundamentales como la colaboración y la evaluación.

La preferencia por combinar IA con métodos tradicionales resalta una


mentalidad que valora la complementariedad entre la tecnología y los
enfoques convencionales. En este sentido, los estudiantes parecen estar
abiertos a un enfoque híbrido que mantenga los beneficios de los métodos
educativos tradicionales mientras se aprovechan las capacidades de la IA.

e. Impacto de la IA en habilidades cognitivas*


Otro hallazgo interesante es que la mayoría de los estudiantes
identifican mejoras en habilidades cognitivas clave. La IA ha ayudado a un
31% en la resolución de problemas, un 22% en creatividad, y un 19% en
análisis y síntesis de información. No obstante, áreas como la toma de
decisiones 6% y la organización y planificación 8) muestran menores
mejoras. Esto sugiere que la IA es percibida como una herramienta que
principalmente potencia el pensamiento creativo y la capacidad de análisis,
pero aún no se asocia de forma amplia con la toma de decisiones
estratégicas o la gestión de proyectos. Este patrón sugiere una oportunidad
de desarrollo en cómo se emplea la IA en el ámbito educativo. Con una
mayor orientación hacia aplicaciones prácticas, la IA podría también
fortalecer la toma de decisiones y la planificación, habilidades cruciales
para el desempeño académico y profesional.

4.1.4 Recomendaciones
Se recomienda implementar políticas de inversión en tecnología en las
instituciones educativas, garantizando que todos los estudiantes tengan acceso a
las herramientas de inteligencia artificial. Esto incluye la adquisición de
equipos, software y acceso a internet en áreas rurales o con recursos limitados.

Es fundamental desarrollar programas de capacitación sobre el uso de


herramientas de inteligencia artificial, dirigidos tanto a estudiantes como a
docentes. Estos programas deben enfocarse en enseñar habilidades prácticas
para el uso de la tecnología y en fomentar el pensamiento crítico para evitar una
dependencia excesiva.

Para abordar la preocupación sobre una posible dependencia, se recomienda


que las instituciones educativas promuevan un uso responsable y ético de la
inteligencia artificial, enfatizando su papel como herramienta de apoyo y no
como sustituto del esfuerzo académico o del aprendizaje crítico.

Para potenciar el impacto de la IA en la educación, se sugiere establecer


alianzas entre instituciones educativas, empresas de tecnología y gobiernos
locales, permitiendo el desarrollo de programas de estudio que integren estas
herramientas de manera innovadora y adaptada a las necesidades de los
estudiantes.

Las instituciones deben revisar y actualizar el currículo educativo para


incorporar las competencias digitales necesarias en el uso de inteligencia
artificial, asegurando que los estudiantes estén preparados para las demandas
del mercado laboral actual y futuro. Por último, se recomienda implementar
mecanismos de seguimiento y evaluación para medir el impacto del uso de IA
en el rendimiento y desarrollo de los estudiantes. Esta información permitirá
realizar ajustes en los programas educativos y maximizar los beneficios de la
inteligencia artificial en la educación.

También podría gustarte