Introducción A La Informática - Is - 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FUERZA AÉREA ARGENTINA

INSTITUTO UNIVERSITARIO AERONÁUTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN: 2010 AÑO: 2016


ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA COD: 02
DPTO: CEI ÁREA: --- BLOQUE: Ciencias Básicas

HORAS TOTALES: 80 AÑO: Primero SEMESTRE: Primero

OBJETIVOS

 Comprender el funcionamiento básico de una computadora.


 Conocer las áreas temáticas de la Informática.
 Aplicar la lógica proposicional y el cálculo de predicados a situaciones problema.
 Resolver problemas de complejidad creciente utilizando algoritmos estructurados.
 Identificar los elementos principales que intervienen en la codificación de un programa y
reconocer los distintos entornos de programación y editores existentes.
 Desempeñarse de forma independiente, ética, responsable y colaborativa en el quehacer de la
asignatura.

SINTESIS CONCEPTUAL

En esta materia el estudiante podrá tomar contacto con los conocimientos, las conductas y
habilidades previstas en la definición del perfil del Analista de Sistemas y del Ingeniero de Sistemas
respecto al área Informática, al adquirir los fundamentos matemáticos para desarrollar algoritmos de
complejidad creciente y su implementación en un lenguaje de alto nivel.

UNIDAD CONTENIDOS

Introducción a las computadoras. Historia de las computadoras. Arquitectura de una


I computadora. Lenguajes de programación. Teoría, abstracción y diseño. Áreas
temáticas de la Informática.
Introducción a
las Bibliografía especifica de la unidad:
computadoras  LLAMAS BELLO, César. Introducción a la Informática. Thomson. 2004.

II Lógica proposicional y cálculo de predicados. Proposiciones. Conectivos lógicos y


tablas de verdad. Implicaciones y equivalencias lógicas. Tautologías, contradicciones
Lógica y contingencias. Cálculo de predicados.
proposicional y
cálculo de Bibliografía especifica de la unidad:
predicados  JOHNSONBAUGH, Richard. Matemáticas Discretas. Pearson Educación. 2005.

Algoritmos. Definición de algoritmo. Representación de algoritmos. Descubrimiento


de algoritmos. Teoría de la resolución de problemas. Estructuras iterativas.
Formalización de algoritmos. Prueba de algoritmos. Eficiencia y corrección de
III
algoritmos.
Algoritmos
Bibliografía especifica de la unidad:
 JOHNSONBAUGH, Richard. Matemáticas Discretas. Pearson Educación. 2005.

Estructura general de un programa en Java. Creación, ejecución, depuración y prueba


de un programa en Java. Elementos de un programa Java. Tipos de datos en Java.
Constantes y variables. Entradas y salidas. Clases correspondientes a los tipos
IV básicos. Operadores y expresiones.

Elementos Bibliografía específica de la unidad:


básicos del
lenguaje Java  JOYANES AGUILAR, Luis. Programación en Java 2. Algoritmos, Estructuras de
Datos y Programación Orientada a Objetos. 2002.
 DEITEL, H. y P. DEITEL. Cómo programar en Java. Pearson Educación. 2002.

Estructuras de control. Sentencia if e if-else. Sentencias if-else anidadas. Sentencia


switch. Sentencias de iteración: while, for y do-while. Sentencia de iteración
anidadas.
V
Bibliografía específica de la unidad:
Estructuras de
control  JOYANES AGUILAR, Luis. Programación en Java 2. Algoritmos, Estructuras de
Datos y Programación Orientada a Objetos. 2002.
 DEITEL, H. y P. DEITEL. Cómo programar en Java. Pearson Educación. 2002.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA

 LLAMAS BELLO, César. Introducción a la Informática. Editorial Thomson. 2004. España.


 JOHSONGAUG, Richard. Matemáticas Discretas. Editorial Pearson Educación. 2005. México.
 JOYANES AGUILAR, Luis. Programación en Java 2. Algoritmos, Estructuras de Datos y Programación
Orientada a Objetos. 2002.
 DEITEL, H. y P. DEITEL. Cómo programar en Java. Editorial Pearson Educación. 2002. México.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 NORTON, Peter. Introducción a la computación. Editorial Mc Graw-Hill. 2003. México.


 ESPINOSA ARMENTA, Ramón. Matemáticas Discretas. Editorial Alfaomega. 2010. México.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Actividades que desarrollará el profesor-tutor:

 Atender al alumno ante consultas propias de la asignatura como así también las de relación
docente-alumno.
 Fomentar el estudio colaborativo y la interacción entre los alumnos.
 Preparar clases virtuales.
 Asistir periódicamente a reuniones de equipo docente.
 Preparar evaluaciones y actividades de seguimiento y acreditación de conocimientos.
 Revisar y actualizar el programa de la asignatura a cargo.
 Revisar y actualizar la guía de estudio.
 Revisar y actualizar la bibliografía y el material didáctico.
 Cumplir además con toda otra función que surja de su tarea para garantizar el correcto
desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Actividades propuestas:

 Investigación o indagación bibliográfica: consultas en Internet, en fuentes impresas y/o


electrónicas, como revistas, periódicos, elaboración de artículos, uso de tutoriales, etc.
 Registros e informes.
 Investigación guiada.
 Resolución de problemas.
 Trabajos grupales.
 Foros de discusión y debate.

CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN

Para las actividades obligatorias y el examen final (que es presencial):

 Pertinencia en la cantidad y calidad de los conocimientos teóricos/prácticos adquiridos por el


alumno.
 Precisión en el manejo fluido de la información y del vocabulario científico y técnico.
 Coherencia en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas para el planteo y solución
de problemas y para la aplicación de los métodos, normas y criterios adecuados.
 Orden, claridad y calidad de las presentaciones orales y/o escritas.
 Precisión conceptual en las respuestas a las preguntas teóricas, incluyendo ejemplos de
aplicación.
 Desarrollo coherente en la solución de los ejercicios propuestos.
DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA

Lecturas bibliográficas y
actividades que se prevén para Actividades que impliquen
el desarrollo conceptual de los prácticas, trabajos de
Horas Cátedra
contenidos teóricos atendiendo laboratorio, de contraste o
las distintas categorías confrontación con la realidad
cognoscitivas

32 48 80

También podría gustarte