Gastritis Crónica Síntomas, Diagnóstico y Trata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

USO DE COOKIES 

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros con


diferentes >nalidades, como permitir la navegación y usabilidad
de la página web, personalizar sus preferencias o realizar

Gastritis crónica
analíticas de uso de la página web. A continuación, puede
con>gurar sus preferencias, rechazar o bien aceptar todas las
cookies y obtener más información en nuestra Política de
Cookies.
"La gastritis crónica es un factor
de CONFIGURACIÓN
riesgo para el cáncer de
DE COOKIES

estómago. EnCOOKIES
ACEPTAR TODAS LAS pacientes con
antecedentes familiares de cáncer
gástrico o en los que el resultado
de la biopsia muestra cambios
celulares premalignos,
aconsejamos un seguimiento
endoscopico".
DR. CÉSAR PRIETO FRÍAS
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE DIGESTIVO

Inicio > Enfermedades y Tratamientos > Enfermedades >


Gastritis crónica

La gastritis crónica es la in8amación


inespecí>ca de la mucosa gástrica, de
etiología múltiple y mecanismos patogénicos
diversos.

Cuando no se encuentran lesiones orgánicas


en esófago ni en estómago, existe tendencia
a denominar de forma errónea ¨gastritis¨ a
aquellos cuadros con síntomas de pesadez,
aerofagia, molestia abdominal, saciedad
temprana, plenitud postprandial... que debían
englobarse en el término de dispepsia
funcional o no ulcerosa.

Existen otras formas menos frecuentes de


gastritis crónica, como la linfocitaria, la
hiperplasia de la mucosa gástrica y gastritis
hipertró>ca o la gastritis eosinofílica.

¿Necesita una segunda


opinión a distancia?
Nuestros profesionales le harán una
valoración médica sin que tenga que
moverse de casa.

QUIERO UNA SEGUNDA OPINIÓN A DISTANCIA


¿Cuáles son los síntomas de


la gastritis crónica?

Las gastritis crónicas no tienen unos


síntomas especí>cos de la
enfermedad. Hay pacientes
asintomáticos, otros presentan
síntomas dispépticos del tipo
molestia en epigastrio, pesadez
postprandial, aerofagia...

Existen estudios que demuestran que


los síntomas dispépticos aparecen en
igual proporción en las gastritis
producidas por H. pylori que en las
que no tienen este germen.

Otras formas de presentación pueden


ser anemia perniciosa, anemia
ferropénica inespecí>ca...

Los síntomas más habituales son:

• Molestia en epigastrio (boca del


estómago).
• Pesadez postprandial.
• Aerofagia.

¿Tiene alguno de
estos síntomas?
Puede que padezca una gastritis
crónica

SOLICITE UNA CITA CON NUESTROS


ESPECIALISTAS 

¿Cuáles son las causas de


gastritis crónica?
Los factores etiológicos son múltiples
pudiendo agruparse en infecciosos,
irritantes químicos, inmunológicos y
genéticos.

En cuanto a la etiología infecciosa,


varios gérmenes pueden causar
lesiones in8amatorias del tipo de
gastritis crónica. El germen más
frecuentemente asociado a las
gastritis crónicas antrales con úlcera
duodenal es el H. pylori.

Se encuentra presente también en las


gastritis de antro y cuerpo
(pangastritis) no asociadas a ulcus
gastroduodenal. La colonización
gástrica comienza en el antro, debido
a la actividad del tipo ureasa,
penetrando en el epitelio, con lo que
consigue desencadenar una cascada
in8amatoria.

Entre los irritantes químicos, la


alcalinización del pH intragástrico por
la presencia de bilis puede producir
una gastritis crónica. Esta situación
es frecuente en los pacientes con
estómagos operados (gastrectomía).

En las gastritis de cuerpo con atro>a


gástrica que cursan con aclorhidria y
anemia perniciosa pueden existir
anticuerpos anticélulas parietales y/o
antifactor intrínseco.

También se acepta que la infección


por H. pylori en pacientes
predispuestos genéticamente puede
originar esta forma de gastritis
crónica atró>ca. Así, los pacientes
con gastritis crónica atró>ca y
anticuerpos pueden padecer otras
enfermedades autoinmunes
asociadas (tiroiditis, lupus
eritematoso sistémico...).

¿Quién puede padecerla?


No existen estudios epidemiológicos
extensos de gastritis crónica en
España que se puedan aplicar a la
totalidad de la población, aunque se
conoce que la incidencia aumenta
con la edad.

Desde que se aceptó que el agente


etiológico principal es el H. pylori,
existen estudios sobre la infección
por este germen. La mayoría de los
pacientes infectados tienen cierto
grado de gastritis crónica, por lo que
se pueden deducir los datos de la
enfermedad analizando los estudios
sobre prevalencia de H. pylori.

En los países en vías de desarrollo,


con un sistema sanitario de>ciente,
bajo nivel cultural y económico, la
prevalencia de gastritis crónica
asociada a H. pylori es de 60-80% en
niños y de 100% en adultos y
ancianos.

En los países desarrollados, con


mejor asistencia sanitaria y cultural y
mayores ingresos económicos, la
prevalencia en niños es de 5-10% y en
adultos 20-30%, siendo de un 60-70%
en los mayores de 40 años.

¿Cómo se diagnostica la
gastritis crónica?

El diagnóstico
diferencial de la gastritis crónica se
debe realizar con la úlcera duodenal,
hernia de hiato, litiasis biliar,
pancreatitis crónica y el síndrome de
intestino irritable.

La gastroscopia permite observar la


mucosa gástrica sugiriendo el
diagnóstico de gastritis y descarta
otras posibilidades diagnósticas. El
diagnóstico de certeza se logra con el
estudio histológico de la biopsia
obtenida por endoscopia. Nos
informa de la morfología de la
gastritis y de la presencia o no de
helicobacter pylori.

Para detectar el helicobacter pylori se


puede realizar la determinación de
anticuerpos anti- Helicobacter pylori,
prueba de aliento con urea marcada,
test rápido de la ureasa y cultivo
microbiológico en una muestra de
biopsia.

En las gastritis crónicas con atro>a


gástrica, conviene determinar la
gastrina sérica.

¿Cómo se trata la gastritis


crónica?

Tratamiento 

El tratamiento depende de la causa


especí>ca:

• Las gastritis crónicas asintomáticas


no requieren tratamiento. En los
pacientes sintomáticos se debe de
individualizar el tratamiento.
• En caso de que exista gastritis
crónica antral asociada a
Helicobacter pylori y se decida
erradicarlo, disponemos de varias
pautas, siendo la más
frecuentemente utilizada la
asociación de inhibidores de la
bomba de protones, amoxicilina y
claritromicina durante 7 ó 10 días.
• Si existe anemia por niveles bajos
de hierro, se indicará hierro para
restablecer los depósitos. En las
atro>as gástricas con niveles bajos
de vitamina B12, se administrará
esta vitamina de forma periódica.
• Existen algunas normas dietéticas
que mejoran los síntomas de estos
pacientes, como evitar las grasas,
salsas, picantes, especias..., así
como realizar cinco tomas
alimenticias diarias aunque de
menor cantidad.

SOLICITE MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE


TRATAMIENTO 

¿Dónde la tratamos?
EN NAVARRA Y MADRID

El Departamento de
Digestivo
de la Clínica Universidad
de Navarra

El Departamento de Digestivo de la
Clínica Universidad de Navarra está
compuesto por un equipo
multidisciplinar de especialistas
expertos en el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades del
tracto digestivo.

Nuestro objetivo es que cada


diagnóstico sea cuidadosamente
establecido y el plan de tratamiento
se ajuste a cada paciente.

Enfermedades que tratamos

• Cáncer de colon
• Colon irritable
• Diverticulosis y diverticulitis
• Divertículo de Zenker
• Enfermedad celíaca
• Enfermedad inLamatoria intestinal:
Enfermedad de Crohn y Colitis
Ulcerosa
• Estreñimiento
• Gastritis crónica
• Hernia de hiato
• ReLujo gastroesofágico
• Úlcera péptica

¿Por qué en la Clínica?


• Especialistas médicos que son referencia
a nivel nacional.
• Equipo de enfermería especializado.
• Unidad de Endoscopias y Unidad de
Prevención y Consulta de Alto Riesgo de
Tumores Digestivos para ofrecer el mejor
cuidado a nuestros pacientes.

Nuestro Departamento de Digestivo 

Nuestro equipo de
profesionales

Dra. Mª Teresa Herráiz Bayod Dra.


Ver Curriculum  Ver C
Directora Espe
Departamento de Digestivo Depa

Sede Pamplona Sed

Dr. Jose María Riesco López Dr. S


Ver Curriculum  Ver C
Responsable Espe
Departamento de Digestivo Depa

Sede Madrid Sed

Dra. Maite Alonso Sierra Dra.


Ver Curriculum  Ver C
Especialista Espe
Departamento de Digestivo Depa

Sede Madrid Sed

Dr. Ramón Angós Musgo Dr. C


Ver Curriculum  Ver C
Especialista Espe
Departamento de Digestivo Depa

Sede Pamplona Sed

Dra. Mª Teresa Betés Ibañez Dr. J


Ver Curriculum  Ver C
Especialista Espe
Departamento de Digestivo Depa

Sede Pamplona Sed

Dr. Alejandro Bojórquez Gutiérrez Dr. M


Ver Curriculum  Ver C
Especialista Espe
Departamento de Digestivo Depa

Sede Pamplona Sed

Dra. Cristina Carretero Ribón


Ver Curriculum 
Especialista
Departamento de Digestivo

Sede Pamplona

Dr. Guillermo Castillo López


Ver Curriculum 
Especialista
Departamento de Digestivo

Sede Madrid

Acceda a todo el cuadro médico de la Clínica


Icono boletín Darse de alta en nuestro boletín


SUSCRIBIRSE

Síguenos Twitter Facebook youtube


logo-instragram

ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS

Enfermedades

Pruebas diagnósticas

Tratamientos

Medicamentos

Cuidados en casa

Chequeos y salud

Embarazo

Nutrición y salud

Deporte y salud

NUESTROS PROFESIONALES

Cancer Center

Conozca a los profesionales

Servicios médicos

Trabaje con nosotros

INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

Ensayos clínicos

Publicaciones cientíKcas

Docencia y formación

Residentes y Unidades Docentes

Área para profesionales

CONOZCA LA CLÍNICA

Por qué venir

Tecnología

Premios y reconocimientos

Responsabilidad social corporativa

Noticias

Publicaciones corporativas

Revista Noticias.CUN

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Sede de Madrid

Sede de Pamplona

Información práctica

Servicios para pacientes

Pacientes internacionales

Área privada de pacientes

Atención al paciente

Universidad de Navarra | Cima Universidad de


Navarra | CIMA LAB Diagnostics | Centro de
Ingeniería Biomédica | ACUNSA | IdisNA

Aviso legal | Política protección de datos personales |


Tratamiento datos personales | Política de cookies | Mapa
del sitio | Diccionario médico

© CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2023

¿NECESITA AYUDA?  ÁREA DEL PACIENTE 

También podría gustarte