Sesión 05 - 06 - Recursos CC - SS.4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Tercer Militarismo surgió ante el vacío político y la impotencia de las agrupaciones

partidarias tradicionales frente a los nuevos movimientos sociales que acechaban al Estado.
Las clases socialmente dominantes, lejos de enfrentarse a él como lo hicieron en la época
agónica del Primer Militarismo y en las postrimerías del segundo, lo auspician y se amparan
bajo su protección. Este periodo se inauguró con la sublevación militar de Luis M. Sánchez
Cerro, con el apoyo de sectores populares urbanos que vieron la posibilidad de participar en
la vida política del país, contra el régimen de la Patria Nueva. Fue una consecuencia de la
crisis económica internacional de 1929.

Luis Miguel Sánchez Cerro (Piura, 12 de agosto de 1889-Lima, 30 de abril de 1933) fue un militar y político
peruano, que ocupó la presidencia del Perú en dos ocasiones: la primera, del 27 de agosto de 1930 al 1
de marzo de 1931, como Presidente de una Junta de Gobierno instalada después del golpe de Estado al
presidente Augusto B. Leguía; y la segunda, como Presidente Constitucional, después de ganar unas
reñidas elecciones en 1931, a la cabeza de su partido, la Unión Revolucionaria.

Leguía, enterado del golpe de Estado, reunió a


su gabinete y organizó una Junta de Gobierno a
cargo de Manuel María Ponce, pero esta no fue
bien recibida por la población y algunas
instituciones militares; con la llegada de Sánchez
Cerro a Lima, el 25 de agosto, caía dicha junta de
gobierno.
El 27 de agosto se formó una nueva Junta de Gobierno liderada por Sánchez Cerro, la cual derogó
la Ley de Conscripción Vial y creó el Tribunal de la Sanción (para juzgar los casos de
enriquecimiento ilícito durante el Oncenio); decretó el divorcio absoluto y el matrimonio civil
obligatorio. Llegó la Misión Kemmerer para realizar un estudio y recomendaciones en las finanzas
del país. Entre las múltiples recomendaciones realizadas, podemos resaltar la Ley de creación del
Banco Central de Reserva del Perú, Ley de Aduanas y del Impuesto a la Renta. Se convocó a una
Asamblea Constituyente que debía elegir un presidente constitucional y una nueva Constitución,
pero generó una fuerte oposición debido a la candidatura de Sánchez Cerro. Así, en marzo de
1931, decide renunciar al cargo, encargándoselo al monseñor Mariano Holguín, quien gobernó
unas horas debido a la decisión de los asistentes de formar un gobierno provisorio liderado por
el Dr. Ricardo Leoncio Elías. La oposición que tuvo este gobierno provisional fue la Junta en
Arequipa a cargo de David Samanez Ocampo, debido a lo cual convocó una reunión
determinando entregar el poder provisional a este personaje. Definida la situación en Palacio de
Gobierno, surge la figura de un nuevo gobierno transitorio a cargo del comandante Gustavo
Jiménez, quien se puso en contacto con Samanez Ocampo
El 11 de marzo de 1931, se instaló la Junta Nacional de Gobierno, presidida por David Samanez Ocampo.
Su principal objetivo era realizar las elecciones. Con la colaboración de políticos de todas las tendencias
se confeccionó y fue promulgado un Estatuto Electoral que establecía el JNE (Jurado Nacional de
Elecciones). Estableció el sufragio de carácter obligatorio y secreto de los peruanos mayores de 21 años
con capacidad de leer y escribir. Así, dicha Junta llamó a elecciones para el 11 de octubre. Para las
elecciones de 1931, los candidatos con más fuerza fueron: Luis M. Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria),
con el lema «El Perú ante todo», fundamentación en contra de las ideologías foráneas, contó con el apoyo
de antiguos políticos y jóvenes profesionales, además del diario El Comercio. El otro candidato fue Haya
de la Torre (APRA), quien llegó a Lima donde pronunció: «En el ejército civil que es el aprismo, vengo como
soldado dispuesto a marchar al frente y llegar al sacrificio que me pida [….]»; contó con el apoyo de su
partido, que en su Primer Congreso Nacional Aprista (Lima), elaboró el «programa mínimo», además
contó con el diario La Tribuna. La Junta de Gobierno cumplió con dar la más amplia libertad durante el
proceso, procediendo con toda energía para detener los desbordes de tan enconada campaña, pero
procediendo también con entera imparcialidad. Realizadas las elecciones, el JNE proclamó presidente
electo a Sánchez Cerro por haber obtenido 152 062 votos; mientras que el APRA obtuvo 106 007. El 8 de
diciembre de 1931, se instaló el nuevo Congreso con facultades de Constituyente para dar una nueva
Constitución, y ante él, ese mismo día, la Junta Nacional de Gobierno hizo entrega del poder al candidato
triunfante.

Se promulgó la Ley de Emergencia (diciembre, 1931) para el


resguardo del orden interno y controlar los desmanes contra
el gobierno que se promovían tanto en el Parlamento como
en las calles. Se promulgó la Constitución Política de 1933,
que intentó configurar un régimen parlamentario, reducir las
facultades del Presidente, reducir el número de votos
necesarios en el Congreso para poder interpelar a un
ministro o censurar un gabinete ministerial.
Así, dicha Constitución estipulaba que «el período presidencial dura 6 años y comienza el 28 de julio del
año en que se realiza la elección, aunque el elegido no hubiese asumido sus funciones en aquella fecha»
(art. 139). «No hay reelección presidencial inmediata. Esta prohibición no puede ser reformada ni
derogada» (art. 142). «Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir; y en las
elecciones municipales, las mujeres peruanas, mayores de edad, las casadas o las que lo hayan estado y
las madres de familia, aunque no hayan llegado a la mayoría» (art. 86). «La inscripción y el voto son
obligatorios para los varones hasta la edad de 60 años y facultativa para los mayores de esa edad. [Se
excluye del sufragio a: a) A las mujeres; b) A los menores de 21 años; c) A los analfabetos; d) A los militares
en servicio; e) A los miembros del Clero]» (art. 88). «El Estado no reconoce la existencia legal de los
partidos políticos de organización internacional. Los que pertenecen a ellos no pueden desempeñar
ninguna función política» (art. 88). Así, lo más relevante de la Constitución del año 1933 fue: La prohibición
de la reelección, el voto obligatorio y secreto, el periodo presidencial se establece en seis años y se
permite el sufragio femenino en las elecciones municipales.
Entre los acontecimientos más importantes tenemos: en marzo de 1932, el joven aprista, José Melgar,
intentó asesinar al presidente Sánchez Cerro en la Iglesia Matriz de Miraflores, siendo capturado y
sentenciado a pena de internamiento. Luego, se produjo la captura y encierro de los apristas, como los
representantes del Congreso y la captura de su líder Haya de la Torre (quien fue declarado por los apristas,
en Trujillo, «Presidente Moral del Perú»), el cual fue llevado a la Penitenciaría y sometido a juicio. A
continuación, se produjo el motín de los cruceros «Grau» y «Bolognesi» (7 de mayo de 1932), lográndose
la rendición y fusilamiento de ocho insurrectos. Después se suspendió el funcionamiento de la Universidad
de San Marcos (8 de mayo de 1932).
Pero el acontecimiento más importante fue la sublevación de Trujillo (7 de julio de 1932). En ella, apristas
procedentes de la Hacienda Laredo, alumnos del Colegio Nacional San Juan, al mando de Manuel Barreto,
llamado «el Búfalo», tomaron el cuartel O’Donovan de la ciudad, nombrando como prefecto a Agustín
Haya de la Torre. Durante la madrugada, los apristas asesinaron a jefes y oficiales del cuartel, mientras
que desde Lima se ordenó al Cnel. Manuel Ruiz Bravo la represión del movimiento con bombardeo sobre
la ciudad. Una vez recuperada la ciudad, los días 11 y 14 de julio, el ejército fusiló en las ruinas de Chan
Chan, un número indeterminado de apristas. Este levantamiento repercutió en Huaraz y Huari. La primera
había sido dirigida por el aprista Carlos Philips, a quien se le atribuye la frase: «Solo Dios salvará a las
almas, solo el aprismo salvará al Perú».

El 1 de mayo de 1932, un grupo de peruanos


en Leticia, solicitó la revisión del tratado
Salomón-Lozano firmado con Colombia, al
Congreso. Durante la madrugada del 1 de
septiembre de 1932, un grupo de civiles
peruanos, con apoyo de mandos militares de
la zona, depusieron a las autoridades
colombianas de dicha población, dominaron
a la policía local y la hicieron embarcarse
rumbo al Brasil, apoderándose del lugar. El
suceso sorprendió tanto al gobierno del Perú
como al de Colombia. Este último protestó
por la ocupación.
El gobierno peruano decidió apoyar la acción de la población de Leticia, encargando al general
Óscar R. Benavides la dirección de las tropas. Decidió el presidente declarar la guerra; convocó
a los reservistas que irían a la zona de conflicto, estos desfilaron en el hipódromo de Santa
Beatriz.
El 30 de abril de 1933, luego de observar el desfile
patriótico de los treinta mil movilizables a la zona de
Leticia, el presidente se retiró entre aplausos subiendo
a su automóvil, cuando un individuo se abalanzó sobre
él y lo asesinó de un disparo a quemarropa por la
espalda. ¿Quién era el asesino? Era Abelardo
Mendoza Leyva, un militante aprista.

¡Bien! Ahora nos autoevaluamos para descubrir lo que vamos avanzando. Recuerda responder
con sinceridad.

Estoy en
Criterios de evaluación Lo logré proceso de ¿Cómo sé que lo estoy logrando?
lograrlo
 Analicé los aspectos
económicos, sociales y
políticos que se
desarrollaron en el
gobierno de Luis
Sánchez Cerro.

 Expliqué sobre los


hechos y sucesos más
resaltantes del gobierno
de Luis Sánchez Cerro.

 Expliqué sobre los


aspectos económicos,
sociales y políticos que
se desarrollaron en el
gobierno de Luis
Sánchez Cerro.

También podría gustarte