Historia Del Derecho
Historia Del Derecho
Historia Del Derecho
El Perú, entre 1945 y 1948, vivió años de gran inestabilidad como fruto de las pugnas
entre un poder Ejecutivo débil y un poder Legislativo tendencioso con predominio
aprista que trató de imponer su ideología y generó una grave crisis social y económica.
En medio de escasez de productos, huelgas y violencia, el 27 de octubre de 1948, desde
Arequipa, el general Manuel A. Odría se pronunció contra el gobierno de turno,
acusándolo de debilidad frente a los desórdenes promovidos por el Apra. Obtuvo el
respaldo de las Fuerzas Armadas del Perú e inició la Revolución Restauradora de
Arequipa, obligando a Bustamante a ser exiliado.
Tras ese paso, juramentó la presidencia de una Junta Militar de Gobierno y vinieron una
serie de medidas drásticas en todo el territorio peruano. Así, dicha Junta en julio de
1949 promulgó el Decreto Ley de Seguridad Interior Nº 10893, en la cual se
estableció la pena de destierro y cárcel, siendo los comunistas y apristas los más
afectados. Dicha ley suspendía las garantías individuales, con lo cual el gobierno se
encontraba en libertad de allanar domicilios, arrestar, encarcelar, desterrar, etc., por
simple denuncia, debiendo el acusado probar su inocencia. “El decreto ley reprimía con
una severa penalidad: las cárceles se llenaron de detenidos sin sentencia firme e incluso
sin procesos judiciales, bajo simple imputación policial y en base a un atestado” (Ramos
Núñez, 2020, p. 137). En ese sentido, el partido Aprista fue declarado ilegal, en especial
a su líder Víctor Raúl Haya de la Torre para quien se emitió una orden de arresto. Haya
de la Torre se vio obligado a refugiarse en Colombia, donde permaneció como asilado
político durante 63 meses.
El Poder Ejecutivo con dicha ley quedaba facultado de imponer multas, confinamientos
e incluso se aplicaba la expatriación según la gravedad del hecho que se reprimía,
además se suspendía las reuniones y manifestaciones públicas de carácter político o
social que perturbaban la paz, se incautó toda clase de armas o sustancias explosivas,
aun de las que se tuvieran lícitamente.
Oscar Benavides procuró una tregua política con el Apra, para lo cual estableció un
gobierno de paz y concordia. Muestra de esta actitud fue la Ley de Amnistía General Nº
7782, en la cual se dispuso el regreso los deportados, salieron los presos políticos de las
cárceles, volvieron a funcionar los locales de los partidos políticos y la prensa entró
nuevamente por los cauces de la libertad. Así, el partido aprista disminuyó su oposición
al gobierno bajo el supuesto que Benavides podía ser el factor de transición que podría
llevar a Haya a la presidencia mediante elecciones. Sin embargo, en mayo de 1935, se
produce el asesinato del director de El Comercio Antonio Miró Quesada y su esposa
María Laos, ambos por Carlos Steer Lafont, integrante del partido aprista. Debido a este
acto, nuevamente el Apra pasó a una etapa de clandestinidad denominada catacumbas.
Con este hecho la tregua política duró menos de un año y la pugna entre el gobierno de
la clase dominante y los sectores populares se reinició.
El gobierno de Benavides debía durar hasta 1936, término del periodo presidencial de
Sánchez Cerro, por ello convocó a elecciones con la esperanza de lograr la transmisión
institucional del poder a un representante directo de la clase dominante, pero dicha clase
se encontraba dividida. Por un lado, los exportadores agrícolas, encabezados por Pedro
Beltrán, se agruparon en el Partido Nacional Agrario y por otro lado los terratenientes,
en el Partido Nacionalista; también se presentaron Jorge Prado (alianza de partidos),
Manuel Vicente Villarán (antiguo civilista), Luis A. Flores (Unión Revolucionaria). En
estas elecciones el partido Aprista no podía participar, al estar vetado por ser
considerado una organización internacional. Así, apoyaron la candidatura del profesor
universitario y expresidente del Congreso Constituyente, Luis Antonio Eguiguren del
Partido Social Demócrata, quien tenía las mayores posibilidades de triunfo. Sin
embargo, el Congreso anuló las elecciones, promulgando Ley Nº 8459 el 3 de
noviembre de 1936, aduciendo que Eguiguren, quien marchaba primero, había recibido
el apoyo de un partido que era considerado internacional. “Dichos votos procedían del
APRA, y por ende, estar comprendidos en el impedimento constitucional y el
dispositivo de similar redacción previsto en la Ley de Elecciones (Ley Nº 7780, art.
22)” (Ramos Núñez, 2020, p. 144). En ese sentido estaba prohibido en la Constitución y
con esto se prorrogó, por tres años más el gobierno de Benavides y autorizó que
gobierne por decretos leyes.
REFERENCIA
Luis Miguel Sánchez Cerro - Historia del Perú. (2019, julio 8). Historia del Perú.
https://historiadelperu.info/presidentes-del-peru/luis-miguel-sanchez-cerro/
Ramos Núñez, C. (2019). Historia del derecho peruano. Palestra (1° ed.).