Caso Práctico Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ANALISIS DE PROCESOS II

DIANA ESPERANZA PORRAS GARCIA

CASO PRACTICO UNIDAD 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIASTURIAS


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
BOGOTÁ, D.C.
2019
CASO PRACTICO

Enunciado
Lorenzo Valdivia, propietario del Supermercado LORENZO de un pueblo de la Extremadura
Septentrional conocido por su dinamismo empresarial, repasaba con su esposa Ana la
situación creada en el supermercado como consecuencia de los cambios introducidos dos
meses antes.
El proyecto
En una visita del matrimonio a Madrid ocho meses atrás, Lorenzo se había interesado por el
volumen de negocio que parecía mover distintos supermercados de autoservicio y descuento
que había tenido la oportunidad de visitar. De regreso a Extremadura, se había decidido a
transformar su supermercado con las ideas que había recogido durante esos días. Tras un
laborioso periodo de cambios, seis meses más tarde había transformado el local, siendo la
primera oferta de descuento de la zona.
El éxito no se hizo esperar. El volumen de negocio se incrementó inmediatamente. Pronto
empezaron a ir personas de otras localidades próximas, interesados por el importante ahorro
que ofrecía. Los pasillos estaban con frecuencia atascados por el movimiento de clientes en
busca de productos. Se solía formar una larga cola en la única caja registradora disponible.

El problema
Pocas semanas más tarde, Lorenzo empezó a preocuparse por su situación. Por un lado, era
gratificante ver el volumen de ventas que se estaba generando. Sin embargo, de forma
creciente, los clientes manifestaban su malestar por la situación. Lorenzo y Ana pronto
comprendieron que la situación se estaba escapando de su control y que si no hacían algo
para resolverlo acabarían perdiendo los clientes.
Claramente, necesitaban al menos duplicar el espacio de los pasillos, las cajas y el espacio
de los estantes para algunos productos. También necesitaban incrementar la frecuencia de
reposición de los mismos. El problema y la situación les agobiaban. No sabían si bastaría con
hacer obras en el local o sería necesario un local nuevo. En cualquier caso, lo que hicieran lo
deberían hacer pronto y esta vez tenían que acertar. Con ello, se estaban jugando la
continuidad del negocio.
Cuestiones una de ellas. No olvides dar solución a los problemas que tú mismo has detectado

1. ¿Qué problemas identificas?


Rta.
Según el texto estoy identificando problemas con los proveedores la manera en la que se
organiza la compra y el reabastecimiento del local y productos para la venta, problemas de
falta de personal, con el cual no se contó al momento de pensar en expandirse no se enfocaron
en disminuir el tiempo de espera del cliente, se confirma una falta de planeación al momento
de expandirse, no se tuvo en cuenta la experiencia del cliente en el momento de cambiar el
formato del negocio, no se piensa en como el negocio puede beneficiar al cliente desde que
entra hasta que sale, no se realizó un estudio de cómo puede estar organizada la mercancía
para que el cliente la tome de manera eficaz, rápida, el retail o en mercado al por menor se
debe caracterizar por dar soluciones de inmediatas, agiles, sin retrasos, siendo así podemos
decir que :
✓ Lorenzo no realizó un estudio de mercado del número de clientes que podría tener, y
tener una opción adecuada para atenderlos a todos cuando la cantidad de clientes
aumentara.
✓ Tener sólo una caja de pago.
✓ El espacio reducido.
✓ No poseer la logística adecuada para la sustitución de productos en los estantes.

2. ¿Cuáles de esos problemas están relacionados con el suministro o la logística?


Rta.
El inconveniente más crítico es tener agotados en los puntos de venta, los almacenes no
venden agotados, ni espacios en blanco, se tiene que crear una rutina de reabastecimiento,
enfocada y estudiada en fechas donde la demanda puede aumentar, para pedir más productos
ejemplo los fines de semana o días después de pago de sueldos, si mi formato de almacén
maneja descuentos, tengo que tener encuentra que tengo que pedir más producto en oferta
para que no se me agote, es un estudio que se debe hacer para garantizar siempre un surtido
optimo, de buenas condiciones, fresco y que atrape al cliente para que vuelta a nuestro
almacén, ahí está uno de los primeros problemas de logística una falta de estudio de
reabastecimiento de proveedores. Otro de los problemas de logística, es la agilidad en las
cajas registradoras, donde no se cuenta con una mano de obra que garantice que el cliente no
se va a demorar en la fila para pagar, esperar y hacer fila es molesto y más cuando se va a
cancelar por un servicio, eso es falta de programación para enfrentar la demanda, la logística
tiene una debilidad en su punto más importante las cajas registradoras.

3. ¿Qué líneas de actuación propondrías para la solución de estos problemas?


Rta.
Primero es entender el concepto de Supermercado como cliente, yo tengo que pensar como
cliente, tengo que analizar, si yo fuera un cliente y entro a este local, no encuentro surtido,
encuentro productos en mal estado, mal exhibidos, una demora en las cajas, mala atención
¿realmente volvería? ¡Claro que no! Ni lo pensaría cambio de lugar de compras y la idea es
evitar eso, yo diría que para entender como dar solución a esos problemas de manera más
acertada es ver el negocio como un cliente, mediante un análisis DAFO, costo Vs beneficio
como soluciones podrían ser:
✓ Aumentar el número de cajas en el local.
✓ Poseer un sistema que avise la necesidad de reemplazo de productos, y que el personal
se encargue de ello.
✓ Soluciones mayores: afiliarse con otros inversionistas para crear o una sucursal más
grande o abrir pequeñas sucursales en toda la región.

4. ¿Establecerías alguna alianza para mejorar el servicio? ¿Con qué tipo de empresa?
Rta.
Pensando en la rentabilidad del negocio y que los procesos no son tan difíciles como lo puede
ser con otra cadena, lo único contrataría por aparte un proveedor del campo que me asegure
un surtido en todo el mercado necesario, con las frecuencias que necesito y las cantidades
que pido, con eso me evito el tener que tener un proveedor para la sal, otro para el tomate,
otro para el huevo etc., que incluya las mercaderías e impulsadoras.
El servicio de factura electrónica que eso hoy en día se venden los softwares y las máquinas
registradoras, me ayudaría de proveedores nacionales para apoyarme con temas de publicidad
y anuncios de nuevos productos.
5. Elabora un replanteamiento del proyecto específico para la mejora del actual local del
supermercado Lorenzo. Identifica las fases y los objetivos a conseguir en cada una de
ellas. no olvides dar solución a los problemas que tú mismo has detectado.
Rta.
Según los puntos anteriores debemos identificar y lograr que el supermercado no tenga algún
tipo de debilidad desde la solicitud de reabastecimiento, su recepción, almacenamiento, su
distribución interna en la tienda, hasta llegar a las cajas registradoras. Debemos buscar
siempre la satisfacción del cliente de manera rápida, eficiente y sin demoras.

✓ LLEGADA DE LA MERCANCÍA.
Lugar que se debe adaptar según a condiciones ambientales y en reglamento según
el ministerio de salud donde se ingresan los productos para su recepción (saber que
todo está bien en las cantidades pedidas y óptimas condiciones) la mercancía se debe
recibir y revisar que este en las condiciones aptas para la venta y asegurar que este
fresco los productos entregados por el proveedor, siempre manteniendo un nivel alto
de exigencia en los productos.

✓ BODEGAS DE ALMACENAMIENTO
Se debe crear una bodega de almacenamiento cumpliendo siempre las normas
ambientales para el almacenaje de alimentos perecederos, con cuartos fríos,
temperaturas bajo reglamentos, o stand donde se almacenan los productos separados
de contaminación cruzada, evitando rayos directos del sol y demás cosas que puedan
alterar el producto.

✓ MANEJO DE INVENTARIO
Se debe mantener un control estricto sobre los productos que se venden, que se dañan,
saber qué es lo que más se roban, tener control sobre los productos dentro del almacen
para así asegurar procesos internos para evitar esas pérdidas que tienen que costear la
tienda.
✓ PROCESO DE PRIMERO QUE ENTRA, PRIMERO QUE SALE
El personal contratado para la labor de logística del punto de venta tiene que tener
claro como es este proceso básico del mercado, primer producto que entra es el
primero que tiene que salir para evitar vencimientos o productos viejos en los stands
de venta, así le aseguramos al cliente un producto fresco.

✓ PROCESO DE REABASTECIMIENTO
Acá es donde nos percatamos de cuanto estamos vendiendo, actualmente para las
grandes, medianas o pequeñas empresas se venden software que van conectadas a las
cajas registradoras y de inventarios que analizan el producto que se va vendiendo para
así mismo reponerlo en el sistema de reabastecimiento y lograr siempre mantener un
producto disponible.

✓ TIEMPOS DE REABASTECIMIENTO
Con el proveedor a contratar se debe tener un pacto donde se asegure una entrega
constante que no genere agotados, ni sobre stock de producto para entrar en gastos
por productos dañados o vencidos, se tiene que ser muy minucioso al decidir cada
cuanto necesita que se le haga entrega de mercancía al almacén en mención.

✓ DISEÑO DE LA ESTRUCTURA INTERNA DEL ALMACÉN.


Acá es donde analizamos y vemos un trabajo de marketing de cómo queremos que el
cliente recorra nuestro almacén según nuestros objetivos, tenemos que empezar a
entender que el tema de la bodega debe ser algo preciso, el resurtido interno debe ser
constante por lo tanto el acceso a la bodega por parte de los empleados, por parte de
los proveedores debe ser fácil y rápido, todos los productos deben estar separados,
clasificados para que su surtido sea ágil.
En la parte externa de la tienda como lo son los pasillos deben estar ajustados según
a la extensión del local, pero asegurando que el cliente pueda desplazarse dentro de
la tienda sin ningún complique, que los carros de mercado puedan transitar sin ningún
contratiempo y sin generar traumatismos en los demás.
MEJORA EN LOS PROCESOS

✓ PROCESO DE FACTURACION
Se debe garantizar que el proceso de facturación sea ágil, sin grandes demoras, con
personal disponible, el sistema, el factúrero, el computador, las máquinas
registradoras son el punto más importante de todo almacén, ya que por ahí entra el
dinero, se debe asegurar que todo esté disponible para el cliente.
CONCLUSIONES

✓ En conclusión, podemos decir que, se necesita todos los eslabones de la cadena de


valor añadido hasta llegar al consumidor final actúen con los mismos niveles de
eficiencia.
✓ Las nuevas tecnologías han permitido suprimir eslabones en la cadena de suministro.
✓ El diseño modular resulta vital para reducir el número de proveedores y simplificar
la complejidad del proceso.
✓ El desarrollo del internet y los sistemas de comunicación móvil se abren grandes
oportunidades para desarrollar nuevos servicios.
✓ Las alianzas estratégicas propician atender más negocios y nos deja encargados de
nuestro propio negocio.
✓ El outsourcing es una manera de dejar en manos de expertos aquello en lo que
nosotros no lo somos y no es nuestro negocio.
REFERENCIACION BIBLIOGRÁFICA

GESTIÓN INTEGRADA DE LA CADENA DE SUMINISTRO. Obtenido de:


https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/administracion_procesos_ii/unidad3_pdf1.pdf

LA IMPORTANCIA DE LA FABRICACIÓN Y EL DISEÑO DEL PRODUCTO. Obtenido


de: https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/administracion_procesos_ii/unidad3_pdf2.pdf

LAS ALIANZAS LOGÍSTICAS COMO VENTAJA COMPETITIVA. Obtenido de:


https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/administracion_procesos_ii/unidad3_pdf3.pdf

3 PROBLEMAS FRECUENTES EN LA LOGÍSTICA. Obtenido de:


https://www.iep-edu.com.co/3-problemas-frecuentes-en-la-logistica/

IDEAS PARA CREAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS. Obtenido de:


https://bienpensado.com/ideas-para-crear-alianzas-estrategicas/

También podría gustarte