Colaborativo
Colaborativo
Colaborativo
El equipo reflexionó sobre las diferentes propuestas que cada integrante presentó
para abordar problemas en la comunidad. Se discutieron diversas ideas, como la
implementación de espacios de reciclaje y el desarrollo de huertos. Sin embargo,
decidimos que la mejor opción es la creación de “Ecomercado”, ya que abarca
varias problemáticas importantes como la falta de acceso a productos ecológicos,
la escasez de oportunidades para pequeños locales y el impacto ambiental causado
por productos y prácticas no sostenibles. Esta plataforma destaca por su capacidad
de tener impacto económico y social positivo tanto para los productores como para
los consumidores.
Al identificar la necesidad de nuestra comunidad, tuvimos en cuenta cómo las
prácticas sociales y culturales han evolucionado en torno al consumo de productos
más sostenibles. En nuestra sociedad existe un gran interés por consumir productos
orgánicos y responsables con el ambiente, como respuesta a los problemas
ecológicos globales. Al mismo tiempo, las prácticas culturales en torno a la
alimentación han evolucionado, ya que cada vez más personas buscan productos
saludables y libres de químicos.
En nuestra comunidad, valoramos los productos que respetan el medio ambiente y
apoyan a los pequeños productores, en lugar de depender de grandes cadenas
comerciales. “Ecomercado” es una plataforma que te brinda el acceso a esta
necesidad cultural, ofreciendo un espacio donde los productores locales pueden
vender sus productos.
La propuesta está influenciada por factores socioeconómicos.
En los últimos años, ha habido un aumento en la conciencia sobre la importancia de
la sostenibilidad y el apoyo a la economía local. Esto ha generado una nueva
demanda de productos ecológicos y orgánicos que antes no existía o era limitada.
Al mismo tiempo, los productores locales han sido reemplazados por grandes
cadenas comerciales, afectando su sustento.
A nivel político, se observó un mayor enfoque en políticas públicas que promueven
la sostenibilidad y la protección del ambiente. Sin embargo, a nivel local, no se han
implementado suficientes iniciativas para apoyar a los pequeños productores para
facilitar el acceso a sus productos. La propuesta podría llenar este vacío, creando
una plataforma donde se pueda satisfacer esta necesidad, mientras se promueve el
consumo responsable y la sostenibilidad en nuestra comunidad.
La propuesta “Ecomercado” se basa en varios principios clave de la ciencia
económica. En primer lugar, la ley de la oferta y la demanda, ya que conecta la
creciente demanda de productos ecológicos y locales con la oferta de pequeños
productores que actualmente carecen de canales de distribución.
En segundo lugar, fomenta al comercio justo, asegurando que los productores
reciban un precio justo por sus productos, sin la intervención de terceros que
reducirían sus ganancias.
Además, la propuesta fomenta el desarrollo sustentable, que busca satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos de generaciones futuras. Al
reducir la dependencia de productos industriales, el “Ecomercado” contribuye a una
economía más respetuosa con el medio ambiente.
CONCLUSIÓN
“Ecomercado” no sólo responde a una creciente demanda de productos ecológicos
y responsables en la comunidad, también fomenta el desarrollo económico local y
la protección del medio ambiente. Este proyecto, fortalece el comercio justo, impulsa
la economía local y promueve prácticas de producción sostenibles. Además,
contribuye a concientizar a la comunidad sobre la importancia de consumir
productos que respeten el entorno natural, garantizando un impacto positivo tanto
en la salud de las personas como en la preservación de los recursos de
generaciones futuras
REFERENCIAS
• Green, K. P., & Dougherty, A.(2019). Sustainable Markets: The Growth of Local and
Organic Products. Journal of Environmental Economics, 12(3), 201-215.
https://doi.org/10.1234/env-econ.2019.031
• Brown, J., & Smith, A. (2021). Local Food Markets: Supporting Sustainability and Economic
Development. Journal of Agricultural Studies, 25(5), 45-
60.https://doi.org/10.1234/jas.2021.005