Tema 9 - Consumo responsable y saludable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Tema 9.

Consumo responsable y saludable


Índice de contenidos (19‐11.2024)

1. Consumo sostenible
2. ODS – Objetivos de Desarrollo Sostenible
3. Responsabilidad Social Corporativa
4. Hábitos de consumo
5. Bibliografía (adjunta en eGela)

2
1. Consumo sostenible

3
Relación entre la publicidad/marketing y la salud

• Salud bio‐psico‐social
• Doble cara de la publicidad/marketing
• Incitar malos hábitos, comportamientos no adaptativos…
• Mediadora entre factores de riesgo y “enfermedad
biopsicosocial”.

• Promover: alimentación sana, momentos de desconexión, envases sostenibles.


• Prevenir: colesterol, situaciones de acoso, deforestación.
• Intervenir: consumo de drogas, estrés, prejuicios/discriminación.
• Visibilizar, sensibilizar, concienciar, formar, informar

4
El RETO de la sociedad actual
Satisfacer la demanda mundial de alimentos, energía,
agua, medicamentos y materias primas, y minimizar,
al mismo tiempo, los efectos adversos sobre la
biodiversidad y el ecosistema (Camacho, 2013).

Las “relativas” 5 “R”:


Reducir, Reutilizar, Reciclar, Rechazar y Reparar

5
Datos globales sobre consumo y sostenibilidad
Impacto ambiental del consumo:
• El 60‐80% del impacto ambiental total proviene del consumo doméstico, principalmente
en alimentos, vivienda y transporte.
• La industria de la moda genera el 10% de las emisiones de carbono globales y consume 93
mil millones de metros cúbicos de agua al año.
• En la UE (2019), la automoción suponía el 25% de las emisiones de CO2. De ellas, el 72%
provenía del transporte por carretera.
• https://www.xataka.com/magnet/los‐paises‐que‐mas‐contaminan‐del‐mundo‐reunidos‐
en‐un‐detallado‐grafico
Alimentos:
• Se desperdicia aproximadamente un tercio de los alimentos producidos globalmente cada
año, lo que equivale a 1,300 millones de toneladas.
• La producción de carne contribuye al 14.5% de las emisiones globales de gases de efecto
invernadero.
Energía:
• Solo el 17% de la energía utilizada a nivel mundial en 2022 provino de fuentes renovables.
• Los hogares representan el 29% del consumo total de energía y el 21% de las emisiones de
CO₂ relacionadas con la energía.
Residuos:
• Cada persona genera en promedio 0.74 kg de residuos sólidos al día. En países
desarrollados, esta cifra puede duplicarse.
• Menos del 20% de los residuos electrónicos se reciclan correctamente a nivel global.
6
7
Datos globales sobre consumo y sostenibilidad

Por ejemplo: impacto ambiental de la automoción

• Solo el coche particular aporta el 18% de las emisiones.


• Contaminación del aire (en uso y fabricación): CO2 (y NOx = NO+NO2).
• Consumo y procesamiento de recursos (gran cantidad): naturales
(metales, plásticos y energía). Extracción de alto impacto: consumo de
agua y destrucción de hábitats naturales.
• Ruido.
• Impacto de la movilidad: alteración de la biodiversidad (carreteras e
infraestructuras) y atropello de animales silvestres.
https://www.motorpasion.com/industria/estan‐acelerando‐necesidad‐cerrar‐fabricas‐aranceles‐al‐coche‐electrico‐
chino‐estan‐produciendo‐despidos‐galicia‐euskadi

8
Datos globales sobre consumo y sostenibilidad

Otro ejemplo: impacto del sacrificio de animales

Un estudio de la Universidad de Leiden estimó que en 2019, de los 75 mil millones de animales
criados para alimento en todo el mundo, 18 mil millones nunca fueron consumidos. Esto
equivale a 1 de cada 4 animales.
https://sentientmedia.org/es/cuantos‐animales‐se‐matan‐para‐comer‐todos‐los‐dias/

El desperdicio de alimentos de origen animal ocurre en todas las etapas de la cadena


alimentaria, desde la producción hasta el consumo.
https://alianzaalimentaria.org/blog/el‐desperdicio‐de‐alimentos‐de‐origen‐animal

Las causas del desperdicio son diversas, incluyendo problemas en el manejo y almacenamiento
de los alimentos, fechas de caducidad cortas, y el consumo excesivo.

Es importante destacar que el desperdicio de alimentos de origen animal no solo tiene un


impacto ético por la vida de los animales, sino que también tiene consecuencias ambientales
significativas. La producción de carne requiere una gran cantidad de recursos como agua, tierra y
energía, y genera gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático.

9
Consumo responsable o sostenible

Implica buscar soluciones


prácticas a los problemas que
causamos las personas en nuestra
relación con la naturaleza, entre
nosotros/as mismos/as, como
seres individuales y como
comunidad; problemas que tienen
que ver con el orden social,
económico, ambiental y cultural.

10
Consumo sostenible

Conducta responsable y saludable (además de solidaria)


que está ligada a la producción, a la distribución, uso y
disposición de los productos y servicios que utilizados
todos los días de nuestra vida, nos brinda formas o
medios para repensar los ciclos de vida de productos y
servicios.

11
Consumo sostenible: responsable y saludable

CUESTIONES GENERALES respecto al contexto (en revisión y debate):

1. Los hábitos de consumo cambian con los avances tecnológicos, el


aumento de la producción y la comercialización.

2. El consumo dinamiza la economía y la sociedad.

3. El consumo está en el trabajo, en el ocio, en el descanso.

4. Busca satisfacer las necesidades individuales a corto plazo.

5. El consumo sostenible tiene su origen en el MARKETING VERDE, en


la tendencia ecológica y en las tendencias sociales de la sociedad
moderna para la protección del medio ambiente.
12
Consumo sostenible: responsable y saludable

Principios: Manual de consumo sostenible en nuestra vida


cotidiana (Confederación de Usuarios y Consumidores, 2006).
1) Adquirir únicamente los productos que sean necesarios.
2) Obtener información de las condiciones sociales y
medioambientales en que han sido elaborados los productos
que vamos a obtener o los servicios que vamos a utilizar. Valorar
las repercusiones medioambientales y sociales que puede tener
el uso de un producto o servicio no solo en el ámbito local, sino
también en su dimensión global.
3) Plantearnos alternativas al comercio convencional, como el
comercio justo, las inversiones socialmente responsables y la
banca ética.
4) Exigir calidad en los bienes que adquirimos, practicando así un
consumo crítico y responsable.
13
Consumo sostenible: responsable y saludable
¿De dónde viene esta situación?
• Con la evolución industrial y el desarrollo tecnológico, se generó un
creciente consumismo y políticas de producción propias del
capitalismo. Llevamos más de 250 años !!!

• Ello, desencadenó el desarrollo de procesos productivos más


acelerados que promovieron la aparición de prácticas poco
amigables con el planeta (Ramírez, 2003). Consecuencias:
• han afectado el ecosistema natural (gasto desmedido de recursos
naturales o la despreocupación por las condiciones de las personas).
• originaron tendencias de mercado (obsolescencia programada, el
consumismo, la competencia desleal…).
14
Consumo sostenible: responsable y saludable
Ha propiciado cambios:
1. La proclamación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2. Responsabilidad Social Corporativa.

3. Responsabilidad Social del Marketing

4. Cambios en las costumbres de consumo.

Cambios en la Investigación y en las Organizaciones


Planteamiento de marketing sostenible o liderazgo sostenible

15
Consumo sostenible: responsable y saludable
Ello perfila un modelo estándar que apuesta por:

1) Un consumo crítico: los/as consumidores/as hemos de


preguntarnos por las condiciones sociales y ecológicas en las que se
elaboran los productos o servicios.

2) Un consumo ético: basado no en la satisfacción de los deseos


personales sino en las opciones solidarias y respetuosas con el
medio ambiente. Un modelo que propone la reducción del
consumo como primer paso.

3) Un consumo que exija la responsabilidad social empresarial: las


empresas no solo han de rendir cuentas en el plano económico,
sino también en el social y en el medioambiental.
16
Consumo sostenible: responsable y saludable

¿Como actúa la persona que se responsabiliza del


consumo?

• Cree en la relación “salud‐conservación del planeta”.


• No es tan sensible a las subidas de precios como otros
segmentos de población.
• Es activa en su comunidad e influye en ella.
• Apoya programas y causas sociales y ecológicas.
• Despliega un estilo de vida saludable.

17
Consumo sostenible: responsable y saludable

PROCESO DE COMPRA SOSTENIBLE: el proceso de compra y consumo de


productos a favor del medio ambiente consta de varias etapas.

1. Reconocimiento del problema. Las necesidades consideran tanto la naturaleza


como la propia naturaleza del individuo.
2. Búsqueda de información del producto que satisface sus necesidades y deseos,
teniendo en cuenta la actuación medioambiental de las empresas y el tipo de
productos.
3. Evaluación de alternativas. El sujeto realiza una valoración según criterios de
sostenibilidad.
4. Decisión de compra. Y uso.
6. Después de la compra. Si el producto o servicio cumple las expectativas del
consumidor/a, existe una mayor posibilidad de que éste/a vuelva a adquirirlo.
7. Intentar/garantizar una huella de consumo no perjudicial.
18
Consumo sostenible: responsable y saludable

CONSUMO NO SOSTENIBLE (I): impacto de los hábitos de consumo.


1. Aumenta el impacto ambiental.
2. Aumenta el coste social para los estados.
3. Perjuicio para la ciudadanía.
4. A menor consumo responsable mayor impacto ambiental:
• Escaso cuidado y baja importancia de los recursos naturales.
• Poca información sobre el origen de los bienes, productos,…
• Los países industrializados contaminan en exceso.
• Recursos de alto consumo (agua, energía) en manos de pocas
personas.

19
Consumo sostenible: responsable y saludable

CONSUMO NO SOSTENIBLE (II): límites y retos de los programas que


promueven un consumo responsable.
1. Clasificar residuos (orgánico, tecnológico, químico,...).
2. Reciclaje (reproducción de plástico, conversión en ropa o carreteras...).
3. Fomentar la educación en la escuela, en casa, en la comunidad. ¿¿HAY
ALTERNATIVA A LAS ASPIRACIONES ??
4. Reducir/prohibir el uso del plástico (bolsas, cubiertos, envases...).
5. Un comportamiento eficaz es complejo: tiene en cuenta el origen de los
productos, de los beneficios y de las consecuencias para orientar las decisiones.
6. Amenazas a la eficiencia: precio de los productos, hábitos de confort,
distribución, comunicación y dificultad para conseguir diversos productos
sostenibles.
20
Consumo sostenible: responsable y saludable

CONSUMO SOSTENIBLE (I): ejes.

• Ética. Responsabilidad social. Banca, por ejemplo (aplicar rendimiento


económico‐social en la responsabilidad social añadiendo valor). El
consumo ético es el uso de servicios o compras basadas en el bienestar
común, teniendo en cuenta los efectos presentes y futuros en la toma de
decisiones.
• Ecología. Reciclaje. Reutilización. Disminuir el consumo. Huella ecológica
(carbono).
• Consumo social/solidario. Comercio justo o alternativo. Procesos
productivos en relaciones de trabajo dignas. Responsabilidad Social
Empresarial (cuidar, mejorar las personas y el medio ambiente).

21
Consumo sostenible: responsable y saludable

CONSUMO SOSTENIBLE (II): factores que lo impulsan.

• Consumo social: salud y escolarización. Tipo de empresas, antigüedad y


predisposición del empresario/a.
• Consumo ecológico: reducción de consumo, reciclaje, cuidado
medioambiental, respeto a trabajadores/as, innovación de productos y
servicios.
• Consumo ético: consumidor/a tipo –”adulto, con estudios universitarios,
turista”‐.

22
Consumo sostenible: responsable y saludable

CONSUMO SOSTENIBLE (III): factores que lo limitan.

• Consumo social: objetivos empresariales (imagen, ventas, beneficio),


comunicación ecológica limitada, gestión (informal y desconocimiento de
la responsabilidad social) y precio.
• Consumo ecológico: participación de las autoridades en actividades
medioambientales, bajo nivel de reciclaje en los hogares y no uso de
bolsas o envases ecológicos, calidad no contrastada de los productos y
paradoja de la huella (por ejemplo, traer manzanas ecológicas desde
Argentina, ¿es un consumo sostenible?).
• Consumo ético: consumidores tipo – jóvenes, impulsivos/as, en edades
complejas, orientados/as al corto plazo, con predominio de la satisfacción
individual, el descanso y la diversión.

23
Consumo sostenible: responsable y saludable

Ámbitos desde los que se promueve el CONSUMO SOSTENIBLE:

• En educación.
• En comunicación,
• En el cuidado medioambiental.
• En alimentación.

24
Consumo sostenible: responsable y saludable

Ámbitos desde los que se promueve el CONSUMO SOSTENIBLE:


educación.

Valores, conocimiento para cuidar el medio ambiente, consumo


racional y con sentido, enfoque saludable sostenible, decisiones
responsables, consumo monetario, disponibilidad financiera,
desarrollo de análisis crítico de la realidad, aprender a posicionarse
frente a la publicidad (los productos de baja calidad se consumen
mucho porque son baratos), elaborar el lado emocional y cultural
del consumo...

25
Consumo sostenible: responsable y saludable

Ámbitos desde los que se promueve el CONSUMO SOSTENIBLE:


comunicación.

Reducir la “brecha de información" entre proveedores, productores,


compradores y consumidores; facilitar al consumidor/a información
detallada de los productos adquiridos (forma de pago, cómo
consumir y tratamiento de residuos); medios de comunicación más
activos; utilizar etiquetas adecuadas en los productos; elaborar un
código de buenas prácticas empresariales para evitar la publicidad
engañosa; impulsar políticas de publicidad responsables; impulsar
prácticas de responsabilidad social que protejan los derechos de
consumidores/as...
26
Consumo sostenible: responsable y saludable
Ámbitos desde los que se promueve el CONSUMO SOSTENIBLE: cuidado
medioambiental.

Evitar el consumo de productos desechables e innecesarios; uso de


bolsas ecológicas; cocinar en recipientes cubiertos; uso de regadíos
de bajo caudal y corta duración; uso de papel reciclado; mejora de la
calidad de materiales empleados en la construcción; movilidad
pública ecológica; electrodomésticos de consumo eficiente; compra
de productos reciclables y reutilizables; uso de embalaje y
electricidad verde (led…); turismo ecológico; vivienda ecológica;
responsabilidad social y marketing verde; comprar productos con
certificaciones de sostenibilidad como FSC, Fair Trade, o Rainforest
Alliance...

27
Consumo sostenible: responsable y saludable

Ámbitos desde los que se promueve el CONSUMO SOSTENIBLE:


alimentación.

Comprar alimentos frescos, autóctonos (KM “0”), procedentes de la


agricultura ecológica; reducir el consumo de carne; consumir lo
necesario para alimentarse y no para saciarse o cubrir otras
necesidades; evitar la comida basura (barata, de baja calidad, con
alta huella de carbono e insana)...
https://www.lavanguardia.com/andro4all/ciencia/un‐estudio‐asegura‐que‐las‐plantas‐gritan‐cuando‐las‐cortamos‐simplemente‐no‐las‐oimos
https://www.eldebate.com/sociedad/20241110/motivo‐investigadores‐piden‐toda‐poblacion‐dejar‐beber‐agua‐embotellada‐cuanto‐antes_243247.html

28
Consumo sostenible: responsable y saludable

Iniciativas o movimientos que promueven el CONSUMO


SOSTENIBLE

• Economía circular: Se centra en diseñar productos para que


puedan ser reutilizados, reciclados o compostados, reduciendo al
mínimo los residuos.
• Movimiento Zero Waste: Promueve el “Residuo Cero”; la
reducción de residuos y el consumo consciente. Las 5 “R”. Compra
a granel, cocinar en casa, auto‐compost, cambios cotidianos
menores (menos plástico, recipientes reutilizables, movilidad
sostenible,…).

29
2. Objetivos de Desarrollo Sostenible

30
Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los ODS son lo contrario al consumismo

https://youtu.be/MCKH5xk8X‐g
31
3. Responsabilidad Social Corporativa

32
Responsabilidad Social Corporativa

• Los/as ciudadanos/as estamos desarrollando una


nueva imagen sobre la necesidad de un
comportamiento ético por parte de las
empresas y de máximo respeto al entorno
natural.
• Las empresas si quieren mantener su
competitividad, deberán tener en cuenta estos
aspectos.
33
Responsabilidad Social Corporativa

¿Qué es la RSC?

La contribución activa y voluntaria a la

mejora social, económica y ambiental por

parte de las empresas.

34
Responsabilidad Social Corporativa

• Dimensión Interna:
• Gestión de Recursos Humanos
• Salud y seguridad en el lugar de trabajo
• Adaptación al cambio organizacional
• Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales

• Dimensión Externa:
• Alcance en comunidades locales
• Socios comerciales, proveedores y consumidores
• Derechos Humanos
• Problemas ecológicos mundiales

35
36
37
Grupo INDITEX ‐ Código de Conducta

https://www.inditex.com/itxcomweb/es/grupo/nuestro‐compromiso‐etico 38
Responsabilidad Social Corporativa: marketing
Hay diferentes dinámicas del entorno que están presionando
para que el marketing sea responsable.

‐ Movimiento de defensa del consumidor/a o consumerismo


(Schwalb y García, 2013):

‐ es una llamada de atención al marketing para que concilie sus


intereses económicos con los intereses sociales de los/as
consumidores/as y la calidad de vida de la sociedad. Al principio
iba dirigido a aspectos técnicos (más manifiestos, por ejemplo
calidad o precios altos) pero ahora está dirigido a aspectos más
ideológicos (más sutil, por ejemplo derechos humanos).
39
Responsabilidad Social Corporativa: marketing

Una filosofía basada en principios y valores de contenido ético


que debe guiar la actividad del marketing. Una RMS sostenible
(Resource Management System) implica que todas las personas
e instituciones que desempeñan alguna actividad vinculada al
marketing deberían tomar decisiones considerando no sólo las
metas de venta, sino también las necesidades y deseos a corto
y largo plazo del consumidor/a así como no sólo mejorar su
bienestar personal sino el de la sociedad (Schwalb, 2009).
40
Responsabilidad Social Corporativa: marketing

Dimensiones (Schwalb y García, 2013):


‐ Calidad de los productos y servicios.
‐ Calidad del servicio al/a la cliente.
‐ Publicidad y prácticas de promoción.
‐ Información al/a la consumidor/a.
‐ Respecto por la privacidad del/de la consumidor/a.
‐ Ética y responsabilidad social.

Otras que debieran de incluirse: reducción del


desperdicio, promoción de la eficiencia, gestión de los
residuos, información sobre el impacto ambiental…
41
Responsabilidad Social Corporativa:
marketing sostenible

El marketing sostenible promueve acciones de CICLO COMPLETO


amigables con el ambiente: buenas prácticas en la contratación,
producción y uso de materias primas. Además, invita a los/as
consumidores/as a adoptar un consumo responsable.

Todo ello, finalmente se ve reflejado en el cumplimiento de los


objetivos organizacionales y en el posicionamiento de la
organización como promotora de la sostenibilidad.

42
4. Hábitos de consumo

43
Hábitos de consumo

Como consumidores/as ¿Qué supone?

1. Estar bien informado/a para no ser víctima de


prácticas abusivas del mercado.

2. Conocer los derechos y deberes del consumidor/a.

3. Leer etiquetas para tomar decisiones inteligentes e


informadas.

44
Hábitos de consumo
4. Ejercer el poder de compra para reconocer a las
empresas que respetan al ambiente y a la vida y penalizar
a las que se niegan a hacerlo.

5. Comprender que los patrones de consumo tienen que


estar de acuerdo con las posibilidades del planeta.

6. Practicar las 5 “R”: Refuse, Reduce, Reuse, Recycle, Rot


cuando tengamos que tomar una decisión de compra.
5 “R”: Reducir, Reutilizar, Reciclar, Rechazar, Respetar, Reflexionar, Reparar…. 45
RETO 9
1. Cuáles consideras que son los tres principales factores que impiden un
consumo sostenible de forma generalizada.
2. ¿Estamos avocados/as al colapso de nuestro modelo socioeconómico o hay
alguna solución que te parezca realmente viable?

Referencias, autores/as, debates, entrevistas, noticias, reflexiones, documentales…


Criterios para realizar el RETO: Máximo 2 páginas. Espacio interlineado: simple. Tipo de
letra: Times New Roman. Tamaño: 11. Márgenes derecho/izquierdo: 3. Márgenes
superior/inferior: estándar 2,5. La bibliografía o anexos son adicionales a las dos páginas,
hay que incluirlos pero no se contabilizan como contenido.

46

También podría gustarte