Ief 4 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRESENTACIÓN.

PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025


156 4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025

4.1. Dinamización Económica e Industrial


La política de Dinamización Económica e Industrial dispone en 2025 de 761,7 millones de
euros, de los que 192,2 millones, el 25,2% del total, están destinados al programa Orde-
nación de la Actividad Energética. Este programa experimenta un incremento respecto al
presupuesto anterior del 60,6%, 72,5 millones de euros.

Destacan también los recursos destinados a Ordenación de la Actividad Industrial y Minera


con una dotación de 166,9 millones de euros, 40 millones de euros más que el ejercicio
anterior. Los recursos destinados a la Planificación, Ordenación y Promoción Turística as-
cienden a 107,5 millones de euros, el 14,1% del total de fondos destinados a esta política.

La política de dinamización económica e industrial se posiciona en un lugar destacado de


la acción del Gobierno, por su contribución al crecimiento económico, el empleo y el
desarrollo social. Cuestiones como la transformación del modelo productivo, el cambio
de modelo energético, la capacidad innovadora de las empresas o el emprendimiento pro-
porcionan distintas dimensiones a esta política.

Para conseguir la transformación de la estructura productiva de Andalucía y favorecer


su transformación económica, se fijan los objetivos de fomentar la actividad industrial
como pilar del crecimiento económico; fortalecer la proyección exterior de Andalucía;
apoyar la capacidad innovadora de las empresas; respaldar al emprendimiento y a las em-
presas tecnológicas de Andalucía; apostar por un modelo energético eficiente, sostenible,
seguro y neutro en carbono; estimular un sector minero sostenible, así como por un sector
turístico de calidad, sostenible y competitivo y respaldar al pequeño comercio y al sector
de la artesanía para que se adapten a los nuevos modelos de negocio, entre otros.

Se pretende posibilitar un nuevo modelo de desarrollo económico, que transforme la


estructura productiva regional. Como eje del mismo, se sitúa la Estrategia para la Trans-
formación Económica de Andalucía (ETEA) Horizonte 2027, alineada con los objetivos a
medio y largo plazo marcados por la Unión Europea. Comprende, además, iniciativas de
respaldo a la industria y a las empresas, para que innoven, ganen tamaño y se lancen
al exterior.

Estrategia para la transformación económica de Andalucía


En el marco de las grandes líneas de la política económica y financiera de la Junta de Anda-
lucía, hay que recordar que durante el año 2025 esta Administración va a continuar corri-
giendo las consecuencias y efectos negativos que en el ámbito socioeconómico han tenido
los acontecimientos adversos de los últimos años, como la pandemia de la COVID-19, así
como los derivados del contexto global incierto que nos rodea.

Estos acontecimientos han provocado un cambio en las expectativas económicas y geopo-


líticas a nivel mundial, repercutiendo en una pérdida de impulso del comercio internacio-
nal, y en una elevación de las tasas de inflación a niveles desconocidos en las últimas déca-
das. Esto ha derivado en un endurecimiento de la política monetaria, acordando los bancos
centrales progresivas subidas de los tipos de interés, que, aunque empiezan a dar signos de
una cierta relajación, se sitúan en los niveles más elevados del presente siglo, configurando
un entorno restrictivo para la financiación de hogares y las empresas y, en consecuencia,
para el crecimiento económico.
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025 157

Desde una perspectiva más estructural, esta política económica está orientada a contri-
buir a la transformación de la estructura productiva de Andalucía, para fortalecer la
recuperación económica y la creación de empleo, profundizando en la reorientación del
modelo productivo, que haga más sostenible el crecimiento económico, corrigiendo los
desequilibrios sociales, entre los que se encuentran los de género.

Este propósito constituye un reto difícil y requiere de una estrategia con un horizonte
temporal amplio, ya que pretende propiciar e impulsar la transformación y las reformas
necesarias para hacer una sociedad más justa e igualitaria, con una economía más sólida,
productiva y capaz de afrontar futuros desafíos en los próximos años.

Con esta motivación, se ha aprobado la Estrategia para la Transformación Económica de


Andalucía (ETEA) Horizonte 2027, que recoge las grandes prioridades de la política econó-
mica regional, ya que es fruto de la conjunción y coordinación de todas las Consejerías que
conforman el Gobierno andaluz.

Los contenidos de este ejercicio de planificación regional son coherentes con las priorida-
des que se definen en la Política de Cohesión (5 grandes objetivos políticos) del nuevo mar-
co financiero plurianual de la UE para el período 2021-2027 y también con los que subyacen
en el Next Generation EU, haciendo a Andalucía más ecológica, digital y resiliente. Ello ex-
plica que la ETEA se alinee perfectamente con los ejes y palancas del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, apoyando los cambios estructurales
que se vienen definiendo en los Programas Nacionales de Reforma de los últimos años.

Adicionalmente, la ETEA incorpora los grandes retos y objetivos que fijan los principales
instrumentos de planificación sectoriales de la Junta de Andalucía, aprobados y vigentes
para este horizonte temporal, con los que se pretende apoyar la transición ecológica, el
avance científico y tecnológico, la mejora de la formación y el capital humano, la transfor-
mación digital de la sociedad en su conjunto, con un contexto que propicie la innovación y
el desarrollo de los negocios, a través de una regulación económica más fácil, que incluya
una Administración más dinámica y menos burocrática, con unos servicios públicos de cali-
dad, prestando especial atención a las economías domésticas de rentas más bajas.

Todas estas prioridades contribuirán a acelerar la productividad de la economía regional y


a corregir las brechas territoriales y sociales existentes, abordando desafíos comunes como
el envejecimiento poblacional, la despoblación de las zonas rurales, el cambio climático y
la futura consolidación fiscal. Todo ello contribuirá a mejorar la convergencia con las regio-
nes y países europeos de mayores niveles de renta y bienestar.

Estas prioridades de política económica, recogidas en el Presupuesto para 2025, se espera


que incidan positivamente en la actividad productiva en los próximos trimestres. Una ac-
tividad que se enfrenta a un escenario de tipos de interés en niveles históricamente eleva-
dos, que puede condicionar las decisiones de consumo e inversión de hogares y empresas,
con el consiguiente riesgo para el ritmo de crecimiento económico.

La actividad industrial como pilar del crecimiento económico


La política del Gobierno andaluz considera clave el fomento de la actividad industrial para
impulsar el crecimiento económico, aumentar la competitividad y promover la innovación
en la Comunidad Autónoma.

Consciente de la capacidad del sector industrial para generar empleo de calidad, así como
del efecto de arrastre que tiene en toda la cadena de valor de la economía, la Junta de
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
158 4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025

Andalucía destina a este sector una parte importante del Fondo de Transición Justa 2021-
2027 y del Programa FEDER-Andalucía 2021-2027.

En relación con ello, el objeto del Fondo de Transición Justa, como fondo comunitario del
marco 2021-2027, es el de prestar apoyo a la población, la economía y el medio ambiente de
los territorios, que se enfrentan a retos socioeconómicos graves derivados del proceso de
transición hacia los objetivos de la Unión para 2030 en materia de energía y clima, así como
a una economía de la unión climáticamente neutra de aquí a 2050.

Además, durante el 2025, una vez aprobado el Plan de Acción Crece Industria para el pe-
riodo 2023-2027, se continuará trabajando para que la industria se convierta en uno de los
pilares que sustenten el crecimiento de la economía andaluza.

Y, por último, en el marco del nuevo Plan Bienal de 2025-2026 de Inspecciones en las
Áreas de Industria y Minas en Andalucía, se dedicará un importante esfuerzo de gasto
para el cumplimiento de las competencias en materia de seguridad industrial y minera, así
como de metrología, contando con el apoyo de los organismos colaboradores de la Admi-
nistración. Se ha de resaltar que, por primera vez, de unos años para acá se han aprobado
planes específicos y diferenciados para industria y minas.

La apuesta por una minería sostenible


La política andaluza para la minería busca no solo potenciar este sector económico, sino
también garantizar que su desarrollo sea compatible con la conservación del medio am-
biente y el bienestar de la población del entorno. Esta combinación de sostenibilidad, in-
novación y formación es fundamental para afrontar los retos actuales y futuros del sector
minero en Andalucía.

Con este objetivo se ha aprobado la Estrategia para una Minería Sostenible (2030), que
permite afirmar que el ejercicio 2025 será fructífero para el sector minero andaluz. Igual-
mente, el Programa FEDER-Andalucía 2021-2027 recoge incentivos destinados a la moder-
nización y digitalización en el ámbito minero, alineados, asimismo, dentro del Objetivo
Político I de la Estrategia de Especialización Inteligente de Andalucía (S4).

Además, se encuentra en vigor el nuevo Plan Bienal de 2025-2026 de Inspecciones en las


Áreas de Industria y Minas en Andalucía, que destinará un importante esfuerzo económico
en el cumplimiento de las competencias en materia de seguridad industrial y minera.

El apoyo de la Junta de Andalucía por este sector coincide con la visión europea de la opor-
tunidad y necesidad de dar una respuesta interna a la demanda creciente de materias pri-
mas, en especial en lo referente a los metales, para asegurar un desarrollo más seguro de la
doble transición digital y ecológica pretendida.

Por otro lado, en relación con los grandes proyectos del sector de la minería metálica en
Andalucía, que se encuentran actualmente en tramitación administrativa, se reforzarán los
medios para llevar a cabo los estudios y asistencias técnicas que sean precisas para garan-
tizar la agilidad y seguridad jurídica y técnica de tales proyectos.

También, se velará por la necesaria colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones


Científicas, a través del Instituto Geológico Minero de España, a fin de seguir avanzando en el in-
ventario de fondos documentales como, por vez primera, en el ámbito de la seguridad minera.
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025 159

Así mismo, se realizará un esfuerzo en la mejora de la digitalización de la información


minera, tanto en la administración minera provincial, como en los servicios centrales, con-
tribuyendo a la modernización de los servicios públicos.

Y se continuará con la ejecución del programa de rehabilitación y restauración de espa-


cios degradados por la minería, con fondos del Programa FEDER-Andalucía 2021-2027, así
como con la continuación de las obras de restauración con cargo a los fondos del Mecanis-
mo de Recuperación y Resiliencia, que culminarán en 2026.

Fortalecer la proyección exterior de Andalucía


El impulso a la proyección exterior de Andalucía y el lanzamiento y promoción de la nueva
marca de Andalucía, se posicionan como prioridades de la Junta de Andalucía en materia
de acción exterior. Este distintivo impulsa la puesta en valor a escala regional, nacional e
internacional de los valores y la imagen de Andalucía como marca de calidad, establecien-
do para ello una línea de trabajo transversal en la Junta de Andalucía. En este ámbito, se
llevará a cabo una política de comunicación sobre la acción exterior de Andalucía dirigida
a empresas andaluzas.

Para la contextualización de los objetivos de esta política, se parte de la premisa de que el


sector exterior es un ámbito crucial para el impulso económico y debe configurarse como
una línea de trabajo en crecimiento y de carácter transversal.

La acción exterior de la Junta de Andalucía apuesta por el establecimiento de un modelo


regulado, coordinado y coherente que permita definir y potenciar el perfil internacional
de Andalucía, las oportunidades, sus líneas de trabajo y prioridades de acción para los
próximos años.

Se concentrarán los esfuerzos en impulsar la proyección exterior de Andalucía y reforzar su


presencia en el contexto europeo e internacional y ello, tanto a nivel de representación insti-
tucional, como en el espacio económico y social, potenciando la imagen de marca de calidad.

En el marco del objetivo de fomento de la proyección de Andalucía en el contexto europeo


e internacional, se encuentran entre las actuaciones previstas:

▀ Fortalecimiento de la presencia institucional y empresarial de Andalucía en los


principales foros que afecten a sus intereses en Europa, América, África y la región
Asia-Pacífico. Se pondrán en marcha los mecanismos que permitan garantizar la par-
ticipación de Andalucía, fomentando una línea de trabajo que apueste por una presen-
cia e imagen internacional potente.
▀ Regulación normativa de la acción exterior de Andalucía como Comunidad Autónoma
en el marco de las competencias establecidas en el bloque constitucional, con el obje-
tivo de superar una actuación atomizada y descoordinada, y avanzar en un modelo de
consenso estructurado y regulado.
▀ Relanzar y fortalecer el papel de Andalucía en Europa, destacando su relevancia como
región europea, tanto por su dimensión geográfica y poblacional, como por su singu-
lar papel como región que ejerce la frontera sur de la Unión Europea, reivindicando el
papel que le corresponde en la ejecución de los fondos europeos para la recuperación.
▀ Para ello, se prestará especial atención a los espacios de encuentro, debate y discusión
europeos de dimensión regional como el Comité de las Regiones, la Asamblea de Regio-
nes y Entidades locales del Mediterráneo (ARLEM), así como la Conferencia de Regiones
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
160 4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025

Periféricas y Marítimas de Europa y la Asociaciones de Regiones Fronterizas de Europa,


cuyas cuotas de participación son financiadas a través del Programa.
Acercar Europa a la sociedad andaluza, teniendo en cuenta especialmente a los jóvenes,
mediante acciones de sensibilización, información y formación sobre la Unión Euro-
pea, principalmente a través del apoyo a la Red de Información Europea de Andalucía y
de la concesión de becas de formación e investigación sobre la U.E. Igualmente, el Pro-
grama apoya la actividad, en este ámbito, del movimiento ciudadano europeo de An-
dalucía, especialmente en este momento de redefinición de las prioridades de Europa.

▀ Fortalecimiento de la presencia andaluza en los espacios multilaterales internacionales


de cooperación y dialogo en el ámbito asiático, iberoamericano, así como el contexto
mediterráneo, especialmente con Marruecos. La Fundación Tres Culturas del Medite-
rráneo y la Casa Árabe continúan siendo puntales del trabajo en esos espacios.
Para ello, se trabajará en la constitución de foros internacionales de carácter multi-
disciplinar, promovidos desde la Junta de Andalucía con vocación de permanencia
y que logren establecer ámbitos de trabajo estables y continuados en el tiempo con
las principales áreas geográficas de interés para Andalucía, con especial atención a la
dimensión trasfronteriza.

▀ Intensificación de las relaciones de la sociedad andaluza y sus instituciones con los an-
daluces y andaluzas en el exterior, que durante 2025 se van a potenciar incrementando
los recursos destinados a las Casas de Andalucía en el Exterior como embajadores de
la marca. En 2025, se prestará especial atención, en un contexto de recuperación, a la
atención al colectivo andaluz en el exterior y al fomento de su participación.
▀ Innovar y diseñar un producto transversal de integración territorial en Andalucía que
favorezca el desarrollo económico sostenible de zonas rurales deprimidas en el área de
influencia socioeconómica de la red de espacios naturales protegidos y la protección
del medio ambiente, así como la promoción cultural y patrimonial de nuestra región.
A través del proyecto Senderos del Rocío, se pretende ayudar en el desarrollo, proyec-
ción, difusión y fomento de la imagen de nuestra tierra, creando un elemento poten-
ciador de la Marca Andalucía como un destino medioambiental, digital y sostenible, así
como un elemento de dinamización de las estructuras socioeconómicas de los espa-
cios naturales y sus áreas de influencia socioeconómica, salvaguardando la estabilidad
ecológica medioambiental.

Entre los proyectos destacables en el ámbito de la internacionalización y la atracción de


inversión, se pondrá en marcha un centro de innovación de chips en obleas de 300 mm de
IMEC en el Parque Tecnológico de Andalucía.

Esta iniciativa se concreta en un acuerdo de colaboración firmado entre el Gobierno de


España, a través de los Ministerios para la Transformación Digital y de la Función Pública, y
de Ciencia, Innovación y Universidades; la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga.

El IMEC es el principal centro del mundo en investigación y transferencia tecnológica en el área


de los semiconductores, y cuenta con más de 5.000 investigadores de 95 países y más de 600
socios industriales, entre los que se encuentran todas las grandes empresas internacionales
del sector. Se espera que su llegada a España sirva para potenciar la llegada de inversiones de
otras empresas internacionales, además de generar nuevos empleos de alta cualificación.

En este sentido, la Junta de Andalucía participará a fin de apoyar las infraestructuras y


equipamiento de investigación en la provincia de Málaga, aportando el suelo del Parque
Tecnológico de Andalucía, y contribuyendo a la inversión.
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025 161

Una completa cartera de servicios para las empresas,


la inversión y la proyección internacional
El gobierno de Andalucía asumió el reto, como respuesta a una necesidad histórica y una
demanda del sector productivo de la comunidad, de llevar a cabo un ambicioso proyecto
que permita transformar y desarrollar todo el potencial económico de Andalucía a través
de sus empresas, creando la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo
Económico (TRADE), a través de la cual exista una entidad única de relación con la Adminis-
tración Pública andaluza y que esa relación sea ágil, eficiente y efectiva para su desarrollo.

Andalucía TRADE tiene como objetivo prestar la más completa cartera de servicios a la to-
talidad de los agentes del ecosistema empresarial: desde las personas trabajadoras por
cuenta propia, hasta las grandes empresas, las pymes, las startups, los proyectos de in-
terés estratégico y también los inversores y los fondos de inversión. Articulará una impor-
tante cantidad de fondos del actual Marco Comunitario, creando un completo sistema de
financiación empresarial que dará cobertura a todo tipo de proyectos de inversión, con
independencia de la fase en la que se encuentre.

La política de incentivos para la innovación y la productividad de las empresas en An-


dalucía es un conjunto de medidas diseñadas para fomentar el crecimiento económico, la
competitividad y la creación de empleo en la región. En este sistema de incentivos se incluyen
subvenciones e instrumentos financieros para apoyar proyectos de desarrollo industrial, de
I+D+I y, por primera vez de manera específica, de internacionalización. Igualmente, se apo-
yará en la colaboración público-privada tanto para captar fondos como para gestionarlos.

Colaboración público-privada para la innovación


Mejorar la capacidad innovadora de las empresas andaluzas se posiciona como un objetivo
del Gobierno de la Junta de Andalucía para alcanzar la transformación económica de nues-
tra región. Para ello, se impulsa la creación de un ecosistema propicio para la investigación
aplicada y el desarrollo tecnológico a partir de la colaboración público-privada.

A tenor de todo lo expuesto, se establece el objetivo de fomentar el apoyo a los agentes vin-
culados a la I+D+I en Andalucía y las medidas de innovación y desarrollo tecnológico em-
presarial, para contribuir a la mejora de las capacidades tecnológicas y la competitividad de
las empresas andaluzas, así como incrementar la colaboración entre los agentes del Sistema
Andaluz del Conocimiento y el tejido empresarial para favorecer su capacidad de innovación.

Por los motivos anteriormente indicados, entre las actuaciones previstas en 2025 destacan
las siguientes:

▀ Apoyo a los clústeres de innovación andaluces para fortalecer la competitividad de


un territorio, mediante la mejora de la estrategia de las empresas y del entorno en el que
trabajan. Dicha política establece a los clústeres como motor de desarrollo empresarial,
capaces de atraer el talento, impulsar la innovación y captar inversiones en sus sectores
o mercados, con especial énfasis en la oportunidad que genera que las pymes puedan
colaborar para que su reducido tamaño no sea un obstáculo en su competitividad.
▀ Apoyo al desarrollo de proyectos innovadores por parte de las empresas. La
Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía
2021-2027, S4Andalucía, ha identificado como elemento clave la propia necesidad
de investigación e innovación aplicada al conjunto de los agentes que configuran el
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
162 4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025

ecosistema empresarial andaluz y, por ello, se llevarán a cabo actuaciones de apoyo e


incentivación de todas las actividades de investigación e innovación que contribuyan a
la sostenibilidad del sistema de innovación de Andalucía.
▀ Fomentar la innovación en el sector aeroespacial andaluz. El sector aeroespacial en
España constituye un sector altamente innovador, con un empleo altamente cualifi-
cado. Por dichos motivos, es considerado un sector clave con un mercado estratégico
que, en su conjunto, constituye una actividad económica de alto valor añadido y ca-
pacidad exportadora en España, desarrollado mediante un gran catálogo de activi-
dades de alta tecnología.
▀ Desarrollo de un programa de compra pública de innovación para dinamizar el mer-
cado de I+D+I. La Compra Pública Innovadora es una actuación administrativa de fo-
mento de la innovación, orientada a potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras
desde el lado de la demanda, a través del instrumento de la contratación pública.
▀ Desarrollo de proyectos innovadores en territorios inteligentes. El "Programa de finan-
ciación para el desarrollo inteligente de ciudades y municipios de Andalucía", también
denominado programa CITI, incluido dentro del Plan de Acción Andalucía Smart 2020,
de Desarrollo Inteligente de las Ciudades y Municipios de Andalucía", pretende contri-
buir de forma decisiva al proceso del crecimiento inteligente de las ciudades, facilitan-
do la ejecución de proyectos e iniciativas smart de ámbito municipal, en un contexto de
sostenibilidad técnica y económica.

Apoyo al emprendimiento y a las empresas


tecnológicas innovadoras en Andalucía
El emprendimiento es el proceso de identificar oportunidades de negocio y tomar la inicia-
tiva para crear una nueva empresa o proyecto con el fin de explotarlas. El emprendimiento
se considera un elemento fundamental en el crecimiento económico y de la competitividad
de una región o país. Este proceso implica una serie de actividades y capacidades, incluyen-
do la identificación de una necesidad en el mercado, la elaboración de un plan de negocio,
la obtención de recursos financieros y la gestión y operación de la nueva empresa.

La Administración pública juega un papel determinante en este campo, facilitando trámi-


tes administrativos y apoyando a cualquier persona emprendedora que quiera poner en
marcha una idea, prestándole asesoramiento, formación y acompañamiento para que su
proyecto empresarial se consolide, crezca y genere nuevos empleos de calidad.

Entre las actuaciones para incentivar el emprendimiento previstas para 2025 destacan las
siguientes:

▀ Fomentar la cultura emprendedora en Andalucía. Fomentar la cultura emprende-


dora es esencial para impulsar el desarrollo económico y social. Al crear un entorno
propicio para la innovación y la creación de nuevas empresas, se generan empleos, se
diversifica la economía y se atrae inversión.
▀ Fortalecer el papel de las universidades y del sistema educativo como factores cla-
ve de la cultura emprendedora. Los jóvenes representan el futuro de nuestra sociedad y
fomentar su espíritu emprendedor es una inversión estratégica. Las universidades, como
principales agentes de formación, tienen la responsabilidad de preparar a los estudiantes
para los desafíos del mercado laboral, proporcionándoles las herramientas necesarias
para crear sus propias oportunidades y contribuir al desarrollo económico de Andalucía.
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025 163

▀ Apoyar el emprendimiento y acelerar el desarrollo y la consolidación de empresas


tecnológicas innovadoras en Andalucía. El emprendimiento es un motor de creci-
miento económico y de generación de empleo. Las startups tecnológicas, en particular,
tienen un gran potencial para crear nuevos puestos de trabajo altamente cualificados
y generar riqueza. Al apoyar el emprendimiento y acelerar el desarrollo de empresas
tecnológicas innovadoras, se está fomentando un ecosistema empresarial dinámico y
competitivo que beneficia a toda la sociedad.
▀ En esta línea de actuaciones se desarrollarán programas específicos de formación y
promoción de startups y su proyección a nivel nacional e internacional. En 2025, se
llevará a cabo la cuarta convocatoria de la iniciativa "Startup Andalucía Roadshow",
con el objetivo de impulsar la visibilidad de las mejores startups de Andalucía, apoyan-
do su desarrollo empresarial con medidas de promoción; de acceso y participación en
eventos y foros de emprendimiento de referencia nacional e internacional; de acceso a
instrumentos de financiación y foros de inversión; así como con servicios de apoyo a la
internacionalización de sus modelos de negocio.
▀ Por otro lado, se pondrán en marcha subvenciones dirigidas a favorecer el emprendi-
miento y acelerar el desarrollo y la consolidación de empresas tecnológicas e innova-
doras en Andalucía, que serán financiadas con cargo al Programa Operativo FEDER de
Andalucía para el período 2021-2027. En concreto, se desarrollarán líneas de ayuda para
aceleradoras e incubadoras, para iniciativas empresariales nueva creación partici-
pantes en programas de incubación y aceleración y para retos de innovación abierta a
startups planteados por empresas que necesitan soluciones innovadoras.
▀ Dinamizar el ecosistema emprendedor en Andalucía. El sector emprendedor anda-
luz se enfrenta a diversos desafíos, como la falta de financiación, la escasez de talento
especializado y la dificultad para acceder a mercados internacionales. Las institucio-
nes públicas desempeñan un papel fundamental en la dinamización del ecosistema
emprendedor. A través de políticas públicas y programas de apoyo es posible crear un
entorno favorable para que las personas emprendedoras puedan desarrollar sus pro-
yectos y hacer crecer sus empresas.

Un modelo energético eficiente y competitivo


Europa debe reindustrializarse a través de las tecnologías limpias y la digitalización, como se
ha puesto de manifiesto en el informe presentado por la Comisión Europea en septiembre de
2024, "El futuro de la competitividad de Europa", (Informe Draghi) que recoge la transición
ecológica y la descarbonización como una oportunidad para fortalecer la competitividad
de la industria. El documento señala que "para ser competitiva, la economía europea necesita
abaratar la energía sin renunciar a la descarbonización y reducir dependencias energéticas".

El actual contexto socio-político incierto ha provocado una crisis energética de magnitud


global, con repercusión directa para la viabilidad de otros muchos mercados y sectores.
Además, ha puesto en evidencia las debilidades y dependencia energética de muchos de
los países desarrollados.

Es por ello por lo que el Gobierno de la Junta de Andalucía, en el ámbito de sus competen-
cias, está desarrollando una política energética propia; ambiciosa en cuanto a objeti-
vos, consecuente con las potencialidades renovables de la región y enfocada al desarrollo
económico y a la generación de empleo. Todo ello, se traduce en una auténtica revolución
verde, que tiene el propósito de situar a Andalucía como punto de referencia en la lucha
por la sostenibilidad y contra el cambio climático, para revertir la situación de alta
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
164 4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025

dependencia energética de combustibles fósiles que tiene la Comunidad y minimizar el


impacto económico que el precio de la energía tiene en los sectores productivos e indus-
triales, así como en la ciudadanía en general.

Andalucía puede contribuir de manera relevante a estos desafíos, porque cuenta con los
factores necesarios para ello: abundantes recursos de energías limpias, recursos humanos
y desarrollo tecnológico, que son esenciales en la transición energética.

Por ello, la Junta de Andalucía ya tiene en marcha una ambiciosa política energética orien-
tada a impulsar una manera de producir y consumir energía más sostenible para afrontar el
gran desafío global que representa la lucha contra el cambio climático, en línea con lo esta-
blecido desde la Unión Europea para alcanzar la neutralidad climática y acelerar el proceso
de descarbonización de su economía.

Para ello, la Estrategia Energética de Andalucía 2030, aprobada en 2022 se alinea con el Plan
Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y el Plan Andaluz de Acción por el
Clima (PAAC) 2021-2030. Dicha estrategia tiene como objetivo impulsar la transición a un
modelo energético eficiente, sostenible, seguro y neutro en carbono, que aproveche
los recursos renovables disponibles en la región y redunde en el crecimiento económico
y la generación de empleo, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos nacionales y
europeos en materia de energía y clima.

Así, se han definido 6 objetivos principales a 2030 para dar respuesta a las necesidades
energéticas del conjunto de la sociedad andaluza:

▀ Avanzar en la descarbonización del consumo de energía.


▀ Reducir el consumo tendencial de energía.
▀ Reducir la dependencia de los derivados de petróleo en el transporte.
▀ Disponer de las infraestructuras necesarias para aprovechar los recursos renovables y
proporcionar un suministro de calidad.
▀ Mejorar la eficacia y eficiencia de la Administración como facilitadora de la transición y
descarbonizar su consumo de energía.
▀ Fortalecer el tejido empresarial e industrial energético andaluz.

Estos objetivos se traducirán en que, para 2030, el consumo final bruto de energía proceda
en un 42% de fuentes renovables, ascendiendo dicho porcentaje hasta el 75% en el caso
del consumo eléctrico y en una reducción del consumo de energía tendencial del 39,5%. En
el ámbito del transporte, la reducción de la demanda de los derivados de petróleo será del
30% respecto a 2019. Todo ello, llevaría aparejado la reducción a la mitad de las emisiones
de dióxido de carbono asociadas al consumo de energía respecto al año 2005.

En paralelo, la Junta de Andalucía sigue trabajando en el desarrollo y despliegue de tecno-


logías limpias de vanguardia que complementen a las más maduras y nos ayuden a lograr
el objetivo de descarbonización de la economía.

En ese sentido, se está desarrollando la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde en Andalucía,
en el marco de la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde, impulsada en 2023 y recientemen-
te, la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, se ha incorporado
como miembro a la principal organización europea del sector del hidrógeno, HYDROGEN
EUROPE. Una organización que tiene como misión principal la de acelerar el desarrollo in-
dustrial de esta tecnología.
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025 165

Además, Andalucía trabaja para poner en marcha la constitución de la Alianza Andaluza


para el desarrollo del Biogás, que contribuirá a promover el establecimiento de sistemas
de producción industrial de gran valor añadido en zonas rurales, favoreciendo el afianza-
miento de la población, así como el aprovechamiento de los residuos agrícolas y ganade-
ros, en consonancia con nuestra política de economía circular.

Por otro lado, alcanzar los objetivos para el modelo energético sostenible que contribuya a
la competitividad de la economía, requiere disponer de instrumentos de incentivos eco-
nómicos eficaces que actúen como catalizadores para las decisiones en nuevas inversio-
nes de los sectores económicos, las empresas y la ciudadanía.

En 2025, se impulsarán y tramitarán diferentes convocatorias de incentivos, entre las que se


encuentran, entre otros: un programa de incentivos para la mejora de la eficiencia energética
y el uso de energías renovables en Andalucía, un programa para la Rehabilitación Energética
en Edificios existentes en Andalucía (PREE), programa de incentivos a la movilidad eficiente
y sostenible, programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en la PYME y en
la gran empresa del sector industrial, programa de ayudas para la realización de actuaciones
de eficiencia energética en explotaciones agropecuarias o un programa para la implantación
de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores de la economía.

La Junta de Andalucía, consciente de su obligación en abanderar y ejemplificar en cuanto


ahorro energético, cuenta con un Plan para el Ahorro Energético en la Administración de la
Junta de Andalucía 2022-2026, que potencia y amplia las actuaciones que se recogen en la
Línea Estratégica 11 de la Estrategia Energética de Andalucía 2030. El desarrollo de dicho
plan tendrá un fuerte impacto en el consumo energético de la administración en materia de
ahorro y eficiencia e instalación de energías renovables en el conjunto de la administración
andaluza. Así, en la nueva programación de actuaciones para el periodo 2023-2026 de la
citada Estrategia, se recogen 11 nuevos programas derivados de las medidas de este plan
para el ahorro de la administración.

Igualmente, las infraestructuras energéticas son clave para el desarrollo económico de


Andalucía, ya sea por la articulación del territorio como por la posibilidad de desarrollo
industrial y adaptación a la transición sostenible. Andalucía ha presentado, para ello, su
propuesta para la nueva planificación de la red de transporte 2025–2030, a aprobar por el
gobierno de la nación, y se llevarán a cabo todas las actuaciones dirigidas al seguimiento y
desarrollo de las infraestructuras incluidas en la planificación actual y las que se aprueben
en la futura planificación.

Por todo lo anterior, la mejora energética en los edificios e instalaciones de la admi-


nistración de la Junta de Andalucía será una prioridad para el Gobierno de la Junta de
Andalucía. La Agencia Andaluza de la Energía, como entidad gestora de la Red de Energía
de la Junta de Andalucía (REDEJA), continuará avanzando en esta línea, lo que se traduce
en la optimización de los contratos de suministro energético, la realización de auditorías de
calidad y la ejecución de inversiones alineadas con los objetivos económicos y energéticos
de la Comunidad Autónoma.

Durante el ejercicio 2025, se seguirá impulsando el desarrollo de las infraestructuras ener-


géticas en Andalucía, prestando máxima atención a los desarrollos incluidos en la Planifica-
ción actual de la Red de Transporte de Energía Eléctrica y a la nueva planificación, que tiene
como grandes retos permitir la máxima integración de proyectos de energía renovables en
el sistema eléctrico, apoyar la distribución de la energía eléctrica, reducir las restricciones
técnicas y garantizar un suministro de calidad en todo el territorio. Además, se seguirá ve-
lando por la calidad de suministro de energía a través de la labor que realiza el Centro de
Evaluación y Seguimiento Energético de Andalucía (CESEA).
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
166 4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025

Por último, la mejora del posicionamiento de Andalucía en el exterior en materia ener-


gética continuará siendo una línea destacada de trabajo, al objeto de fortalecer la coopera-
ción interregional que facilite el intercambio de conocimientos con otras regiones europeas
que comparten con Andalucía sus prioridades de especialización, así como de proyectos
que promueven el desarrollo de las capacidades de innovación de la región en sectores
estratégicos para la economía andaluza.

Como ya se ha comentado, en el ámbito energético, tanto por el reto que representa la


transición a un modelo descarbonizado como por las oportunidades que esta transforma-
ción aporta a Andalucía, está especialmente justificada la intervención pública.

Un sector turístico de calidad, sostenible y competitivo


El turismo en Andalucía es un motor clave para la economía, la cultura y el desarrollo so-
cial de la comunidad. Su diversidad geográfica, su riqueza histórica y cultural, así como
su clima cálido, la convierten en un destino atractivo tanto para turistas nacionales como
internacionales. Es por ello, por lo que es una de las principales actividades generadoras de
empleo y riqueza en Andalucía, considerado desde siempre como un sector estratégico que
impulsa el crecimiento económico.

Al ser una actividad dinámica, los cambios y tendencias que se producen en su entorno le
afectan de forma más señalada, siendo especialmente sensible a una serie de condicionan-
tes externos, como pueden ser la situación económica y medioambiental, la estabilidad y
seguridad del destino o las condiciones de salud pública. Por ello, en estos últimos ejerci-
cios, las crisis sanitarias o derivadas de otros conflictos, han provocado un fuerte impacto
en la actividad turística global, siendo uno de los sectores económicos más castigados.

Pese a las dificultades sobrevenidas, el sector ha conseguido recuperarse y consolidar la


senda de crecimiento, con excelentes resultados en cuanto a llegada de turistas e ingresos
en los últimos ejercicios.

El Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía META 2027 (Plan Meta 2027) es-
tablece, entre sus líneas estratégicas, la orientación a un nuevo modelo de gobernanza;
la gestión de la sostenibilidad global; un modelo de competitividad integral turística; la
calidad como eje transversal del destino Andalucía; estrategias desestacionalizadoras y la
optimización del marketing turístico del destino.

En una visión de futuro, el sector en Andalucía debe diseñarse sobre el fortalecimiento de


su competitividad y de su capacidad de resiliencia, desde una perspectiva integral, inclusi-
va, sostenible y socialmente comprometida con la población local.

Dado el carácter dinámico del sector y la actividad del turismo, el desarrollo y crecimiento
de este, se hace necesario establecer una nueva regulación adaptada a todos los cambios
que se van produciendo a lo largo de los años, por ello, se trabaja en la elaboración de una
nueva Ley en materia de Turismo.

Actualmente, la referencia normativa es la Ley 13/2011, de 23 de diciembre, del Turismo de


Andalucía, que define a los Planes Turísticos de Grandes Ciudades como instrumento de
planificación destinado a aquellas ciudades con una población de derecho superior a los
cien mil habitantes. Su regulación se desarrolla en el Decreto 146/2016, de 30 de agosto, en
el que se dispone el procedimiento de formulación y aprobación de los Planes Turísticos de
Grandes Ciudades, y se articulan mediante convenios de colaboración.
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025 167

Durante el ejercicio 2025, se continuará con la ejecución de los planes turísticos puestos en
marcha en ejercicios anteriores, iniciándose la segunda fase de varios de ellos y concluyendo
la primera fase ya aprobada en otros, así como atender a las solicitudes nuevas en aquellos
municipios considerados grandes ciudades que, hoy en día, carecen de este instrumento.

El desarrollo de la actividad turística puede conducir a que haya municipios que se vean
obligados a realizar un especial esfuerzo financiero, planificador y organizativo, ya que el
flujo turístico provoca un incremento en el número de usuarios que demandan la presta-
ción de servicios municipales. Para compensar estos efectos negativos que pueden surgir,
se encuentra la figura de Municipio Turístico de Andalucía. Para apoyarlos, se convocan
subvenciones anualmente en régimen de concurrencia no competitiva, de acuerdo con las
bases reguladoras aprobadas por la Orden de 27 de julio de 2017.

Una de las áreas clave para el sector turístico, lo protagoniza el grado de competitividad
que alcanza el sector en su conjunto. Así se priorizarán aspectos como el desarrollo del co-
nocimiento, donde la formación y empleo son esenciales para fortalecer la competitividad;
el reforzamiento del tejido empresarial; o el proceso de transformación digital en materia
de innovación, nuevas tecnologías, Big Data, destinos inteligentes, etc.

Para ello, dentro de la estrategia de implementar un desarrollo turístico sostenible y res-


petuoso, con los valores locales y los espacios donde se desarrolla el turismo, es preciso
un modelo turístico que se apoye en la innovación, especialmente mediante el fomento de
la digitalización tecnológica del sector turístico. En este sentido, cabe destacar la actua-
ción DIGITUR, dirigida a mejorar la competitividad de las empresas de forma sostenible,
fomentar su crecimiento, innovación y su expansión internacional, contribuyendo a la me-
jora del empleo.

El sector exige un continuo esfuerzo de innovación y modernización para ser capaz de sa-
tisfacer una demanda cada vez más exigente del turista. Del mismo modo, hay que favore-
cer el desarrollo de servicios turísticos innovadores, especialmente aquellos con efectos
positivos sobre la reducción de la estacionalidad, sobre la creación de empleo y sobre la
preservación del medio ambiente.

Otra de las apuestas importantes es la sostenibilidad turística, a través de los Planes de


Sostenibilidad Turística en Destinos. Su finalidad es avanzar en la transformación de los
destinos turísticos hacia un modelo basado en la sostenibilidad, conforme a una triple di-
mensión socioeconómica, medioambiental y territorial.

El turismo accesible sigue considerándose un segmento de gran valor económico y social,


que permite otorgar un valor diferencial a los destinos en su apuesta por la calidad y la
excelencia, de forma que se preste especial atención a determinados aspectos clave, tales
como el diseño para todos, la señalización, la información, la comunicación y la atención de
personas con necesidades especiales. En materia de accesibilidad universal, se pretende
mejorar la calidad de la oferta turístico-cultural, fomentando actuaciones tales como la
dotación de material o equipamiento para la mejora de la calidad de los espacios públicos
de interés turístico y cultural, la accesibilidad universal de los recursos turístico-culturales
o la recuperación y puesta en valor turístico del patrimonio público cultural.

La calidad de los servicios de la industria turística andaluza la convierte en un destino


muy atractivo, constituyendo la profesionalización de este un área de mejora básica para
hacer el sector más competitivo y que ofrezca unos estándares de calidad que permitan la
diferenciación respecto a otros destinos.
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
168 4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025

Por otro lado, tal y como se ha indicado, es necesario avanzar en la mejora de la competi-
tividad del sector turístico a través de la innovación y la calidad de sus servicios. Para ello,
se continuarán las actuaciones iniciadas en los años anteriores tendentes a la puesta en
marcha de una Estrategia Integral de Innovación y Transferencia del Conocimiento e Inves-
tigación en materia de turismo.

En el marco de esta estrategia, y de la necesaria colaboración con las universidades an-


daluzas, fomenta la creación, junto a las Universidades Públicas de Andalucía, de una Red
de Cátedras de Turismo, dirigidas a la investigación, formación y difusión del conocimiento
en ámbitos temáticos relevantes para el turismo en Andalucía.

Igualmente, desde este punto de vista de la innovación e investigación turística, se sigue


apostando, en el ejercicio 2025, por el impulso a la innovación y a la mejora del conoci-
miento de aquellas cuestiones de relevancia en el ciclo de la actividad turística. En este
sentido, y en el marco del proyecto Andalucía Lab, se seguirán realizando acciones dirigidas
al desarrollo de plataformas digitales, prestación de servicios especializados y diseño de
herramientas, destinadas a empresas turísticas para fortalecer e incrementar el número de
empresas incorporadas al mercado digital.

Hay que destacar igualmente que se seguirá prestando apoyo al proyecto Hub Internacio-
nal de Turismo y Tecnología, con el objetivo de desarrollar una comunidad internacional
de empresas turísticas de diverso tamaño y experiencia, atraídas todas ellas por el valor
que genera la interacción entre ellas y su relación con el ecosistema que se ha creado.

Entre las medidas para la mejora de la competitividad y la sostenibilidad, se prestará apoyo


a las empresas turísticas a lo largo del ejercicio 2025, como continuidad a los ya iniciados,
para la ejecución de proyectos de eficiencia energética y economía circular en empresas
turísticas, en el marco del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia.

Para promover la igualdad de género en el empleo turístico, se introduce un criterio de barema-


ción en las distintas líneas de subvenciones que pondera la inclusión de criterios de igualdad
de oportunidad entre hombres y mujeres. Además, se prevé la realización de diversas acciones
destinadas a optimizar el marketing turístico del destino Andalucía con perspectiva de género.

De igual modo, se incentivará la creación de nuevos productos o experiencias que atraigan


de forma distinta a los turistas a nuestro territorio, con el objetivo de aumentar la competi-
tividad, impulsar la desestacionalización y optimizar los recursos y destinos existentes en
nuestra comunidad.

Dentro de la gestión sostenible del espacio turístico local, se encuadra la línea de subven-
ciones a municipios turísticos. En 2025, tendrá lugar una nueva convocatoria y la finaliza-
ción de los proyectos financiados en ejercicios anteriores, para continuar con el fomento
del patrimonio turístico-cultural y promover la calidad en la prestación de los servicios mu-
nicipales al conjunto de la población turística asistida. Cabe igualmente destacar, la línea
de apoyo a los municipios de interior de Andalucía, para promover la sostenibilidad del
turismo a través del patrimonio cultural.

Finalmente, en cuanto a la Promoción del Arte Ecuestre, en el ejercicio 2025, se mantiene


el esfuerzo por dar continuidad a la labor desarrollada por la Fundación Real Escuela An-
daluza de Arte Ecuestre, de la que hay que destacar su valor como centro de promoción
y comercialización turística de primer orden, única escuela que presta servicios turísticos
de tal contenido en nuestro país, destacando, además, como una entidad instrumental bá-
sica en la difusión de los valores culturales, históricos y estéticos del arte ecuestre y de la
preservación del caballo pura raza española, siendo referente para otras escuelas y países.
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025 169

Nuevos horizontes en el comercio y la artesanía


como modelos de negocio innovadores
El comercio constituye un sector estratégico para nuestra economía al representar, junto
con la hostelería, transporte y almacenamiento, el 20% del PIB de la Comunidad Autónoma
de Andalucía.

Un sector que se enfrenta a importantes retos vinculados con la plena incorporación de la


ciudadanía andaluza y de las empresas a la Sociedad de la Información y la Economía Digi-
tal, lo que le obliga a su creciente adaptación al comercio electrónico, generando nuevas
oportunidades para la creación de nuevos empleos y modelos de negocios y, por tanto, un
aumento de la actividad económica.

Asimismo, el sector de la artesanía goza de gran importancia en Andalucía, no sólo por


su dimensión económica y social, sino por su enraizamiento histórico-cultural y por la cali-
dad artística de buena parte de sus productos. Muestra de ello, es que la región acapare el
18% de las personas y talleres artesanos de España y contabilice 6.978 empresas artesanas
que generan unos 19.680 empleos directos. Un sector que igualmente viene incorporando
algunas innovaciones claves como son la apertura de nuevos canales y herramientas de
comercialización, el desarrollo de nuevas aplicaciones, materiales y procesos o el uso de
nuevas tecnologías en los procesos creativos.

En aras a una mayor competitividad de ambos sectores, se continuarán desarrollando polí-


ticas que contribuyan eficazmente a favorecer su plena incorporación a la economía digi-
tal, mejoren su empleabilidad a través de una formación de calidad de los trabajadores y
empresarios en entornos digitales, potencien el comercio ambulante y el comercio urbano
y se favorezca la competitividad de la artesanía. Todo ello, en el marco de ejecución del VII
Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2023-2026 y del IV Plan Inte-
gral para el Fomento de la Artesanía en Andalucía 2023-2026.

Con esta finalidad, se prevé la publicación de una nueva orden de bases reguladoras finan-
ciadas con el Programa Operativo FEDER Andalucía 2021-2027, para la concesión de sub-
venciones destinadas a la modernización y mejora de la competitividad y a promover el
relevo generacional de las pymes comerciales y artesanas de Andalucía.

También, se encuentra en elaboración una nueva orden para aprobar las bases reguladoras
de subvenciones destinadas al impulso del asociacionismo comercial y artesano, con
finalidad de promocionar y dinamizar el pequeño comercio urbano y la artesanía, que in-
cluirá como beneficiarios a asociaciones de comerciantes y centros comerciales abiertos,
así como a las asociaciones de artesanía y Ayuntamientos. Se encuentra previsto publicar
su convocatoria en 2025.

Igualmente, se incidirá en la impartición de formación en las materias detectadas tras el aná-


lisis de las necesidades formativas del sector artesano andaluz, prestando especial atención
al emprendimiento de las mujeres artesanas y la consolidación de las empresas. Junto a ello,
se seguirá potenciando la marca 'Artesanía hecha en Andalucía', como vertebradora de la
promoción del sector, fomentando su visibilidad y promocionando su internacionalización,
con el fomento de las indicaciones geográficas para productos industriales y artesanales.

Por otro lado, bajo las funciones de tutela sobre las Cámaras Oficiales de Comercio, Indus-
tria, Servicios y Navegación y el Consejo Andaluz de Cámaras, en 2025 se continuará apo-
yando e impulsando la red cameral andaluza, con el fin de que puedan seguir prestando
servicios público-administrativos a las empresas andaluzas.

También podría gustarte