Ief 4 1
Ief 4 1
Ief 4 1
Desde una perspectiva más estructural, esta política económica está orientada a contri-
buir a la transformación de la estructura productiva de Andalucía, para fortalecer la
recuperación económica y la creación de empleo, profundizando en la reorientación del
modelo productivo, que haga más sostenible el crecimiento económico, corrigiendo los
desequilibrios sociales, entre los que se encuentran los de género.
Este propósito constituye un reto difícil y requiere de una estrategia con un horizonte
temporal amplio, ya que pretende propiciar e impulsar la transformación y las reformas
necesarias para hacer una sociedad más justa e igualitaria, con una economía más sólida,
productiva y capaz de afrontar futuros desafíos en los próximos años.
Los contenidos de este ejercicio de planificación regional son coherentes con las priorida-
des que se definen en la Política de Cohesión (5 grandes objetivos políticos) del nuevo mar-
co financiero plurianual de la UE para el período 2021-2027 y también con los que subyacen
en el Next Generation EU, haciendo a Andalucía más ecológica, digital y resiliente. Ello ex-
plica que la ETEA se alinee perfectamente con los ejes y palancas del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, apoyando los cambios estructurales
que se vienen definiendo en los Programas Nacionales de Reforma de los últimos años.
Adicionalmente, la ETEA incorpora los grandes retos y objetivos que fijan los principales
instrumentos de planificación sectoriales de la Junta de Andalucía, aprobados y vigentes
para este horizonte temporal, con los que se pretende apoyar la transición ecológica, el
avance científico y tecnológico, la mejora de la formación y el capital humano, la transfor-
mación digital de la sociedad en su conjunto, con un contexto que propicie la innovación y
el desarrollo de los negocios, a través de una regulación económica más fácil, que incluya
una Administración más dinámica y menos burocrática, con unos servicios públicos de cali-
dad, prestando especial atención a las economías domésticas de rentas más bajas.
Consciente de la capacidad del sector industrial para generar empleo de calidad, así como
del efecto de arrastre que tiene en toda la cadena de valor de la economía, la Junta de
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
158 4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025
Andalucía destina a este sector una parte importante del Fondo de Transición Justa 2021-
2027 y del Programa FEDER-Andalucía 2021-2027.
En relación con ello, el objeto del Fondo de Transición Justa, como fondo comunitario del
marco 2021-2027, es el de prestar apoyo a la población, la economía y el medio ambiente de
los territorios, que se enfrentan a retos socioeconómicos graves derivados del proceso de
transición hacia los objetivos de la Unión para 2030 en materia de energía y clima, así como
a una economía de la unión climáticamente neutra de aquí a 2050.
Además, durante el 2025, una vez aprobado el Plan de Acción Crece Industria para el pe-
riodo 2023-2027, se continuará trabajando para que la industria se convierta en uno de los
pilares que sustenten el crecimiento de la economía andaluza.
Y, por último, en el marco del nuevo Plan Bienal de 2025-2026 de Inspecciones en las
Áreas de Industria y Minas en Andalucía, se dedicará un importante esfuerzo de gasto
para el cumplimiento de las competencias en materia de seguridad industrial y minera, así
como de metrología, contando con el apoyo de los organismos colaboradores de la Admi-
nistración. Se ha de resaltar que, por primera vez, de unos años para acá se han aprobado
planes específicos y diferenciados para industria y minas.
Con este objetivo se ha aprobado la Estrategia para una Minería Sostenible (2030), que
permite afirmar que el ejercicio 2025 será fructífero para el sector minero andaluz. Igual-
mente, el Programa FEDER-Andalucía 2021-2027 recoge incentivos destinados a la moder-
nización y digitalización en el ámbito minero, alineados, asimismo, dentro del Objetivo
Político I de la Estrategia de Especialización Inteligente de Andalucía (S4).
El apoyo de la Junta de Andalucía por este sector coincide con la visión europea de la opor-
tunidad y necesidad de dar una respuesta interna a la demanda creciente de materias pri-
mas, en especial en lo referente a los metales, para asegurar un desarrollo más seguro de la
doble transición digital y ecológica pretendida.
Por otro lado, en relación con los grandes proyectos del sector de la minería metálica en
Andalucía, que se encuentran actualmente en tramitación administrativa, se reforzarán los
medios para llevar a cabo los estudios y asistencias técnicas que sean precisas para garan-
tizar la agilidad y seguridad jurídica y técnica de tales proyectos.
▀ Intensificación de las relaciones de la sociedad andaluza y sus instituciones con los an-
daluces y andaluzas en el exterior, que durante 2025 se van a potenciar incrementando
los recursos destinados a las Casas de Andalucía en el Exterior como embajadores de
la marca. En 2025, se prestará especial atención, en un contexto de recuperación, a la
atención al colectivo andaluz en el exterior y al fomento de su participación.
▀ Innovar y diseñar un producto transversal de integración territorial en Andalucía que
favorezca el desarrollo económico sostenible de zonas rurales deprimidas en el área de
influencia socioeconómica de la red de espacios naturales protegidos y la protección
del medio ambiente, así como la promoción cultural y patrimonial de nuestra región.
A través del proyecto Senderos del Rocío, se pretende ayudar en el desarrollo, proyec-
ción, difusión y fomento de la imagen de nuestra tierra, creando un elemento poten-
ciador de la Marca Andalucía como un destino medioambiental, digital y sostenible, así
como un elemento de dinamización de las estructuras socioeconómicas de los espa-
cios naturales y sus áreas de influencia socioeconómica, salvaguardando la estabilidad
ecológica medioambiental.
Andalucía TRADE tiene como objetivo prestar la más completa cartera de servicios a la to-
talidad de los agentes del ecosistema empresarial: desde las personas trabajadoras por
cuenta propia, hasta las grandes empresas, las pymes, las startups, los proyectos de in-
terés estratégico y también los inversores y los fondos de inversión. Articulará una impor-
tante cantidad de fondos del actual Marco Comunitario, creando un completo sistema de
financiación empresarial que dará cobertura a todo tipo de proyectos de inversión, con
independencia de la fase en la que se encuentre.
A tenor de todo lo expuesto, se establece el objetivo de fomentar el apoyo a los agentes vin-
culados a la I+D+I en Andalucía y las medidas de innovación y desarrollo tecnológico em-
presarial, para contribuir a la mejora de las capacidades tecnológicas y la competitividad de
las empresas andaluzas, así como incrementar la colaboración entre los agentes del Sistema
Andaluz del Conocimiento y el tejido empresarial para favorecer su capacidad de innovación.
Por los motivos anteriormente indicados, entre las actuaciones previstas en 2025 destacan
las siguientes:
Entre las actuaciones para incentivar el emprendimiento previstas para 2025 destacan las
siguientes:
Es por ello por lo que el Gobierno de la Junta de Andalucía, en el ámbito de sus competen-
cias, está desarrollando una política energética propia; ambiciosa en cuanto a objeti-
vos, consecuente con las potencialidades renovables de la región y enfocada al desarrollo
económico y a la generación de empleo. Todo ello, se traduce en una auténtica revolución
verde, que tiene el propósito de situar a Andalucía como punto de referencia en la lucha
por la sostenibilidad y contra el cambio climático, para revertir la situación de alta
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
164 4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025
Andalucía puede contribuir de manera relevante a estos desafíos, porque cuenta con los
factores necesarios para ello: abundantes recursos de energías limpias, recursos humanos
y desarrollo tecnológico, que son esenciales en la transición energética.
Por ello, la Junta de Andalucía ya tiene en marcha una ambiciosa política energética orien-
tada a impulsar una manera de producir y consumir energía más sostenible para afrontar el
gran desafío global que representa la lucha contra el cambio climático, en línea con lo esta-
blecido desde la Unión Europea para alcanzar la neutralidad climática y acelerar el proceso
de descarbonización de su economía.
Para ello, la Estrategia Energética de Andalucía 2030, aprobada en 2022 se alinea con el Plan
Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y el Plan Andaluz de Acción por el
Clima (PAAC) 2021-2030. Dicha estrategia tiene como objetivo impulsar la transición a un
modelo energético eficiente, sostenible, seguro y neutro en carbono, que aproveche
los recursos renovables disponibles en la región y redunde en el crecimiento económico
y la generación de empleo, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos nacionales y
europeos en materia de energía y clima.
Así, se han definido 6 objetivos principales a 2030 para dar respuesta a las necesidades
energéticas del conjunto de la sociedad andaluza:
Estos objetivos se traducirán en que, para 2030, el consumo final bruto de energía proceda
en un 42% de fuentes renovables, ascendiendo dicho porcentaje hasta el 75% en el caso
del consumo eléctrico y en una reducción del consumo de energía tendencial del 39,5%. En
el ámbito del transporte, la reducción de la demanda de los derivados de petróleo será del
30% respecto a 2019. Todo ello, llevaría aparejado la reducción a la mitad de las emisiones
de dióxido de carbono asociadas al consumo de energía respecto al año 2005.
En ese sentido, se está desarrollando la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde en Andalucía,
en el marco de la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde, impulsada en 2023 y recientemen-
te, la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, se ha incorporado
como miembro a la principal organización europea del sector del hidrógeno, HYDROGEN
EUROPE. Una organización que tiene como misión principal la de acelerar el desarrollo in-
dustrial de esta tecnología.
PRESENTACIÓN. PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2025
4. ACTUACIONES DEL PRESUPUESTO PARA 2025 165
Por otro lado, alcanzar los objetivos para el modelo energético sostenible que contribuya a
la competitividad de la economía, requiere disponer de instrumentos de incentivos eco-
nómicos eficaces que actúen como catalizadores para las decisiones en nuevas inversio-
nes de los sectores económicos, las empresas y la ciudadanía.
Al ser una actividad dinámica, los cambios y tendencias que se producen en su entorno le
afectan de forma más señalada, siendo especialmente sensible a una serie de condicionan-
tes externos, como pueden ser la situación económica y medioambiental, la estabilidad y
seguridad del destino o las condiciones de salud pública. Por ello, en estos últimos ejerci-
cios, las crisis sanitarias o derivadas de otros conflictos, han provocado un fuerte impacto
en la actividad turística global, siendo uno de los sectores económicos más castigados.
El Plan General del Turismo Sostenible de Andalucía META 2027 (Plan Meta 2027) es-
tablece, entre sus líneas estratégicas, la orientación a un nuevo modelo de gobernanza;
la gestión de la sostenibilidad global; un modelo de competitividad integral turística; la
calidad como eje transversal del destino Andalucía; estrategias desestacionalizadoras y la
optimización del marketing turístico del destino.
Dado el carácter dinámico del sector y la actividad del turismo, el desarrollo y crecimiento
de este, se hace necesario establecer una nueva regulación adaptada a todos los cambios
que se van produciendo a lo largo de los años, por ello, se trabaja en la elaboración de una
nueva Ley en materia de Turismo.
Durante el ejercicio 2025, se continuará con la ejecución de los planes turísticos puestos en
marcha en ejercicios anteriores, iniciándose la segunda fase de varios de ellos y concluyendo
la primera fase ya aprobada en otros, así como atender a las solicitudes nuevas en aquellos
municipios considerados grandes ciudades que, hoy en día, carecen de este instrumento.
El desarrollo de la actividad turística puede conducir a que haya municipios que se vean
obligados a realizar un especial esfuerzo financiero, planificador y organizativo, ya que el
flujo turístico provoca un incremento en el número de usuarios que demandan la presta-
ción de servicios municipales. Para compensar estos efectos negativos que pueden surgir,
se encuentra la figura de Municipio Turístico de Andalucía. Para apoyarlos, se convocan
subvenciones anualmente en régimen de concurrencia no competitiva, de acuerdo con las
bases reguladoras aprobadas por la Orden de 27 de julio de 2017.
Una de las áreas clave para el sector turístico, lo protagoniza el grado de competitividad
que alcanza el sector en su conjunto. Así se priorizarán aspectos como el desarrollo del co-
nocimiento, donde la formación y empleo son esenciales para fortalecer la competitividad;
el reforzamiento del tejido empresarial; o el proceso de transformación digital en materia
de innovación, nuevas tecnologías, Big Data, destinos inteligentes, etc.
El sector exige un continuo esfuerzo de innovación y modernización para ser capaz de sa-
tisfacer una demanda cada vez más exigente del turista. Del mismo modo, hay que favore-
cer el desarrollo de servicios turísticos innovadores, especialmente aquellos con efectos
positivos sobre la reducción de la estacionalidad, sobre la creación de empleo y sobre la
preservación del medio ambiente.
Por otro lado, tal y como se ha indicado, es necesario avanzar en la mejora de la competi-
tividad del sector turístico a través de la innovación y la calidad de sus servicios. Para ello,
se continuarán las actuaciones iniciadas en los años anteriores tendentes a la puesta en
marcha de una Estrategia Integral de Innovación y Transferencia del Conocimiento e Inves-
tigación en materia de turismo.
Hay que destacar igualmente que se seguirá prestando apoyo al proyecto Hub Internacio-
nal de Turismo y Tecnología, con el objetivo de desarrollar una comunidad internacional
de empresas turísticas de diverso tamaño y experiencia, atraídas todas ellas por el valor
que genera la interacción entre ellas y su relación con el ecosistema que se ha creado.
Dentro de la gestión sostenible del espacio turístico local, se encuadra la línea de subven-
ciones a municipios turísticos. En 2025, tendrá lugar una nueva convocatoria y la finaliza-
ción de los proyectos financiados en ejercicios anteriores, para continuar con el fomento
del patrimonio turístico-cultural y promover la calidad en la prestación de los servicios mu-
nicipales al conjunto de la población turística asistida. Cabe igualmente destacar, la línea
de apoyo a los municipios de interior de Andalucía, para promover la sostenibilidad del
turismo a través del patrimonio cultural.
Con esta finalidad, se prevé la publicación de una nueva orden de bases reguladoras finan-
ciadas con el Programa Operativo FEDER Andalucía 2021-2027, para la concesión de sub-
venciones destinadas a la modernización y mejora de la competitividad y a promover el
relevo generacional de las pymes comerciales y artesanas de Andalucía.
También, se encuentra en elaboración una nueva orden para aprobar las bases reguladoras
de subvenciones destinadas al impulso del asociacionismo comercial y artesano, con
finalidad de promocionar y dinamizar el pequeño comercio urbano y la artesanía, que in-
cluirá como beneficiarios a asociaciones de comerciantes y centros comerciales abiertos,
así como a las asociaciones de artesanía y Ayuntamientos. Se encuentra previsto publicar
su convocatoria en 2025.
Por otro lado, bajo las funciones de tutela sobre las Cámaras Oficiales de Comercio, Indus-
tria, Servicios y Navegación y el Consejo Andaluz de Cámaras, en 2025 se continuará apo-
yando e impulsando la red cameral andaluza, con el fin de que puedan seguir prestando
servicios público-administrativos a las empresas andaluzas.