Tema 2 Estructura Cristalina NC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

Materiales Tema 2 – Estructura cristalina

Tema 2:
Estructura cristalina

1
Materiales Tema 2 – Estructura cristalina

unidad estructural básica celda unitaria monocrystal fotografía del


(esferas rígidas) (varios tetraedros) Cuarzo (SiO2) cuarzo

SiO44-

2
Tema 2 – Estructura cristalina

1. Introducción

2. Sistemas cristalinos. Estructura cristalina


Materiales

3. Estructuras BCC, FCC, HCP

4. Índices de direcciones y planos cristalinos

5. Estructuras cristalinas en cerámicos

3
Tema 2 – Estructura cristalina
Materiales cristalinos
Materiales cuyos átomos están dispuestos de una manera regular y repetitiva.
Orden de largo alcance.

Materiales amorfos (o no cristalinos)


Ausencia de orden de los átomos en el espacio.
Materiales

Materiales semicristalinos
Materiales con regiones cristalinas y no cristalinas

4
Tema 2 – Estructura cristalina
¿Qué es la estructura cristalina?

➢ Ordenación espacial de los átomos a lo largo de grandes distancias atómicas

➢ La estructura cristalina es regular y repetitiva


Materiales

Celda unidad

Mínima unidad estructural


que se repite

Modelo de esferas rígidas Esferas = átomos vecinos en contacto

Todas las posiciones de los atomos de un cristal se pueden generar por


las translaciones de la celda unitaria a lo largo de los ejes
5
Tema 2 – Estructura cristalina
¿Qué es la estructura cristalina?

Celda Unidad = Cubo


Materiales

✓ Longitud de las aristas (a,b,c)


Constantes de red o parámetros de red
✓ Ángulos entre aristas (a,b,g)
6
Tema 2 – Estructura cristalina
¿Existen más formas geométricas?
Materiales

7
Tema 2 – Estructura cristalina
¿Por qué solo 7 sistemas cristalinos?

Son los sistemas que permiten apilamento sin dejar huecos.


Materiales

Pentágono Heptágono

No es possible rellenar un plano mediante pentágonos regulares idénticos

8
Tema 2 – Estructura cristalina
¿Cómo se distribuyen los átomos en la celda unidad?

• En los vértices de la celda (P, primitiva)


• En el interior de la celda (I, interior, (B, body)
• En todas las caras de la celda (F, Faces)
• En las bases de la celda (C)
Materiales

Sistema cristalino+ Átomos/iones = Celda Unidad (o Red cristalina) 9


Tema 2 – Estructura cristalina
¿Cómo se distribuyen los átomos en la celda unidad?

Cúbica simple Cúbica centrada Cúbica centrada Monoclínica Monoclínica centrada


en el cuerpo en las caras simple en las bases
Materiales

Tetragonal Tetragonal centrada en Triclínica


simple las caras

Ortorrómbica Ortorrómbica Ortorrómbica Ortorrómbica Romboédrica Hexagonal


simple centrada en las centrada en el centrada en las
bases cuerpo caras
14 Redes cristalinas (Redes de Bravais) 10
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cristalinas metálicas más comunes
Materiales

BCC FCC HCP


Body-centered cubic Face-centered cubic Hexagonal-close
packed

Parámetros que caracterizan cada estructura cristalina:

1) Número de átomos/celda
2) Número de coordinación
3) Relación radio/arista
4) Factor de empaquetamiento atómico
11
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras metálicas cristalinas: FCC
Modelo de esferas rígidas Modelo de esferas reducidas Representación de un sólido
Materiales

12
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras metálicas cristalinas: FCC

1) Nº átomos/celda: 4

𝑵𝒄 𝑵𝒂 𝑵 𝒗
Materiales

𝑵 = 𝑵𝒄 + + +
𝟐 𝟒 𝟖

- Átomos en el centro de la celda: se cuentan como unidad


- Átomos en una cara compartidos por 2 celdas: 1/2
- Átomos en las aristas compartidos por 4 celdas: 1/4
- Átomos en los vértices compartidos por 8 celdas: 1/8

13
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras metálicas cristalinas: FCC

2) Nº coordinación: 12
Materiales

14
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras metálicas cristalinas: FCC

3) Relación radio-arista:
Materiales

r
2r a
r

15
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras metálicas cristalinas: FCC

4) Factor de empaquetamiento atómico (FEA):


Materiales

𝑉4 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 4 × 4/3𝜋𝑟 3
𝐹𝐹𝐶𝐶 = = = 0.74
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 4𝑟 3
( )
2

16
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras metálicas cristalinas: BCC
Modelo de esferas rígidas Modelo de esferas reducidas Representación de un sólido
Materiales

1) Nº átomos/celda: 8 vértices*1/8 + 1 centro =


2
2) Nº coordinación: 8 a = 4R/ 3
3) Relación radio-arista:
4) Factor empaquetamiento = 0.68
17
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras metálicas cristalinas: HCP
Materiales

1) Nº átomos/celda: 12 vértices*1/6 + 2 caras*1/2 + 3 interior = 6


2) Nº coordinación: 12
3) Relación radio-arista: a = 2R
4) Factor empaquetamiento = 0.74

18
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicio
Demostrar que el número de átomos/celda, el número de
coordinación, la relación radio-arista y el factor de empaquetamiento
atómico para las estructuras BCC y HCP son los mencionados
anteriormente.
Materiales

19
Materiales Tema 2 – Estructura cristalina

20
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras metálicas cristalinas

Ne
Materiales

Ar

Kr

Xe

Rn

21
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Posiciones atómicas:

▪ Ubicación de los átomos en la celdilla unidad respecto al origen de


coordenadas
Materiales

▪ Número de parámetros de red (o posiciones unitarias) que hay que


desplazarse en las coordenadas x, y, z desde el origen de
coordenadas

▪ Representación:
(1,0,1)

22
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Ejemplo:

▪ Origen de coordenadas
Materiales

▪ Asignar la posición a cada átomo según distancias unitarias a lo largo de


los ejes x,y,z

▪ Representación

23
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller
Direcciones cristalográficas:

▪ Una dirección cristalográfica se define por una línea entre dos puntos o
un vector
Materiales

▪ Los índices de las direcciones cristalográficas (Índices de Miller) son


los componentes del vector de dirección descompuesto sobre cada eje
de coordenadas y reducidos a mínimos enteros

▪ Representación:
[u v w]

24
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Direcciones cristalográficas:

Etapas:

▪ Determinar origen de coordenadas


Materiales

▪ Determinar la longitud del vector proyección sobre los ejes de la celdilla


unidad

▪ Simplificar los valores obtenidos al menor entero común (dividiendo o


multiplicando por un factor común)

▪ Utilizar la notación: [u v w]

25
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Direcciones cristalográficas:
Ejemplo:

▪ Determinar origen de coordenadas


Materiales

▪ Determinar la longitud del vector proyección sobre los ejes de la celdilla


unidad:

x = 1, y = 1, z = 1/2
▪ Simplificar los valores obtenidos al menor entero común (dividiendo o
multiplicando por un factor común)

x = 2, y = 2, z = 1

▪ Notación: [2 2 1] (0,0,0)

26
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Direcciones cristalográficas:
Materiales

Dibujad estas direcciones cristalográficas

27
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Direcciones cristalográficas:
Materiales

28
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Planos cristalográficos:

▪ Los índices de Miller de un plano cristalino se definen como el


recíproco de los valores de intersección (reducidos a mínimos
enteros) que el plano presenta con los ejes cristalográficos x, y, z.
Materiales

▪ Las aristas del cubo en la celda unitaria representan longitudes


unidad y las intersecciones de los planos reticulares se miden en
base a estas longitudes unidad

▪ Representación:
(h k l)

29
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Planos cristalográficos:

Etapas:

▪ Determinar origen de coordenadas


Materiales

▪ Determinar los puntos de corte (intersección) con los ejes

▪ Calcular el recíproco de los valores anteriores

▪ Simplificar los valores obtenidos al menor entero común (dividiendo


o multiplicando por un factor común)

▪ Utilizar la notación: (h k l)

30
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Planos cristalográficos:

Ejemplo:

▪ Determinar origen de coordenadas


Materiales

▪ Determinar los puntos de corte con los ejes

x = ∞, y = -1, z = ∞

▪ Calcular el recíproco de los valores anteriores

x = 0, y = -1, z = 0
(0,0,0)
▪ Notación: (0 1 0)

31
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Planos cristalográficos:
Materiales

Para el sistema cúbico, direcciones y planos con los mismo índices


de Miller son perpendiculares entre sí.

32
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Planos cristalográficos:

Planos de una familia: Planos cristalinos equivalentes relacionados por la


simetría del sistema cristalino. Los índices de un plano de la familia son
Materiales

encerrados entre llaves, como {hkl} para representar los índices de una
familia de planos simétricos.

Ejemplo:

Los planos de la superficie del cubo (100), (010) y (001) se


designan colectivamente como una familia por la notación
{100}

33
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Planos cristalográficos:

Ejemplo:

▪ Determinar origen de coordenadas


Materiales

▪ Determinar los puntos de corte con los ejes

x = -1, y = 1, z = -1/2

▪ Calcular el recíproco de los valores anteriores

x = -1, y = 1, z = -2
(0,0,0)
▪ Notación: (1 1 2)

34
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Planos cristalográficos:

Ejemplo:
Materiales

35
Tema 2 – Estructura cristalina
Direcciones y planos cristalográficos: Índices de Miller

Planos cristalográficos:

Ejemplo:
Materiales

36
Tema 2 – Estructura cristalina
Densidad volumétrica, planar y lineal
Materiales

37
Tema 2 – Estructura cristalina
Densidad volumétrica, planar y lineal

Ejemplo

Determinar la densidad volumétrica para la estructura FCC del cobre


Materiales

38
Tema 2 – Estructura cristalina
Densidad volumétrica, planar y lineal
Materiales

39
Tema 2 – Estructura cristalina
Densidad volumétrica, planar y lineal
Materiales

40
Tema 2 – Estructura cristalina
Densidad volumétrica, planar y lineal
Materiales

41
Tema 2 – Estructura cristalina
Densidad volumétrica, planar y lineal
Materiales

42
Tema 2 – Estructura cristalina
Densidad volumétrica, planar y lineal
Materiales

43
Tema 2 – Estructura cristalina
Densidad volumétrica, planar y lineal
Materiales

44
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras compactas
Materiales

FEA = 0.68 FEA = 0.74

Distribución más eficiente:


Estructuras compactas

45
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras compactas: Relación entre FCC y HCP
Materiales

➢ Similitud: Formadas por apilamientos regulares de planos compactos

➢ Diferencia: Orden de apilamiento de los planos atómicos

46
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras compactas: Relación entre FCC y HCP
Materiales

78,5% 83,3% 90,7%

47
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras compactas: Relación entre FCC y HCP

Orden de apilamiento:
Materiales

CAPA A
Huecos c
CAPA B
CAPA A
Huecos b

48
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras compactas: Relación entre FCC y HCP

Orden de apilamiento:
Materiales

ESTRUCTURA HCP

CAPA A
CAPA B
CAPA A
49
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras compactas: Relación entre FCC y HCP

Orden de apilamiento:
Materiales

CAPA C

CAPA B
CAPA A

50
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras compactas: Relación entre FCC y HCP
Orden de apilamiento:
Materiales

ESTRUCTURA FCC

CAPA C
CAPA B
CAPA A
51
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras compactas: Relación entre FCC y HCP
Materiales

FCC HCP

52
Tema 2 – Estructura cristalina
¿Qué son los materiales cerámicos?
Materiales formados por combinación de elementos metálicos y no
metálicos, unidos mediante enlace iónico y/o covalente.
Materiales

¿Qué características presentan?

- Elevada resistencia
- Químicamente inertes
- Estabilidad térmica
- Elevados puntos de fusión
- Fragilidad
- Cristalinos o no cristalinos

53
Tema 2 – Estructura cristalina

¿Cómo se clasifican?
Materiales

54
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas
Materiales

55
Materiales Tema 2 – Estructura cristalina

56
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas
Materiales

57
Materiales Tema 2 – Estructura cristalina

58
Tema 2 – Estructura cristalina
¿Qué son los materiales cerámicos?
Materiales formados por combinación de elementos metálicos y no metálicos, unidos
mediante enlace iónico y/o covalente.
Materiales

2 características influyen la estructura cristalina :

- La carga eléctrica de cada componente (electroneutralidad)

- Tamaño relativo de cationes y aniones (rc < ra)

59
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas
Factores que determinan la estructura cristalina
a) Carácter iónico del enlace

% 𝒊𝒐𝒏𝒊𝒄 𝒄𝒉𝒂𝒓𝒂𝒄𝒕𝒆𝒓 = 𝟏 − 𝒆𝒙𝒑 −(𝟎. 𝟐𝟓)(𝑿𝑨 − 𝑿𝑩 )𝟐 × 𝟏𝟎𝟎


Materiales

XA y XB son las electronegatividades de los dos àtomos

2+ 2-

( )
( )

60
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas
Factores que determinan la estructura cristalina
b) Coordinación anión-catión estable

▪ La estructura cristalina será estable si el catión está en contacto con cada uno de sus
aniones vecinos.
Materiales

61
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas
Factores que determinan la estructura cristalina
c) Relación entre los radios del catión y del anión (Rc/Ra)
Materiales

62
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas
Factores que determinan la estructura cristalina
d) Tamaño iónico como función del número de coordinación y la carga eléctrica
Materiales

Observación:
El radio iónico aumenta si el número de coordinación aumenta.
El radio iónico disminuye si la carga del ión aumenta y viceversa.
63
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras compactas: Huecos (o intersticios)
Materiales

Estructuras materiales cerámicos


64
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras compactas: Huecos (o intersticios)
Materiales

65
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras compactas: Huecos (o intersticios)
Materiales

66
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas: Estructura AX

Hueco Octaédrico (HO)


Materiales

IC{1 HO de la celdilla} = 6
NHO = N (4 HO/celdilla)

67
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas: Estructura AX

Estructura NaCl

Red de Bravais: FCC


Iones por celda:
Materiales

N Na+ = 12·1/4 + 1 = 4
N Cl- = 8·1/8 + 6·1/2 = 4
Cerámicos típicos: MgO, CaO, FeO, NiO

✓ Cristal estable Cationes y aniones en contacto


68
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas: Estructura AX

sulfuro de Zinc
Hueco Tetraédrico (HT)
Materiales

2+ 2-
IC{1 HT de la celdilla} = 4
NHT = 2N (8 HT/celdilla)
( )

69
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas
Materiales

70
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas
Cerámicos de base silicato Características del enlace Si-O
• Marcado carácter covalente.
• Direccional.
• Energía de enlace elevada.
• RSi/RO0,29 (coordinación tetraédrica)
Materiales

Características estructurales del tetraedro SiO44-


• Cada tetraedro tiene una carga asociada de -4.
72
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas cristalinas
Cerámicos de base silicato: Sílice SiO2


Materiales

2+ 2-
cristobalite
(forma
polimórfica de Características:
SiO2)
• Todos los oxígenos están compartidos.
• Átomos con estructuras electrónicas estables.
• Relación estequiométrica Si:O = 1:2 (i.e. SiO2)
• Enlaces Si-O fuertes (Tfusión elevada)
• Estructura eléctricamente neutra.
• Material cristalino (estructura ordenada).
• Densidad baja (estructura abierta, no compacta).
73
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas amorfas
Cerámicos de base silicato: Vidrios de sílice
Materiales

Características:
• Material amorfo o vítreo.
• La neutralidad eléctrica se compensa con cationes.
• La presencia de cationes favorece la formación de enlaces iónicos.
• La presencia de cationes disminuye la temperatura de fusión.
• La presencia de cationes disminuye la viscosidad del material.
74
Tema 2 – Estructura cristalina
Estructuras cerámicas amorfas
Cerámicos de base silicato: Vidrios de sílice
Modificadores de red Óxidos intermedios
Materiales

Formadores de red: SiO2, B2O3, GeO2


75
Tema 2 – Estructura cristalina
Conformado de vidrios
¿Por qué se pueden conformar por fusión?

1) Los materiales vítreos no solidifican igual que los materiales cristalinos


Materiales

▪ No existe una T definida en la que el


líquido se transforme en sólido
▪ El volumen disminuye continuamente
con la reducción de T
▪ Tg: Temperatura donde hay un ligero
cambio de pendiente
▪ T<Tg : Vidrio
▪ T>Tg : Líquido subenfriado Líquido

76
Tema 2 – Estructura cristalina
Conformado de vidrios
¿Por qué se pueden conformar por fusión?

2) Modificación de la viscosidad con la temperatura

▪ Disminución de la viscosidad con T


Materiales

▪ La curva viscosidad vs T depende de la


composición del vidrio

(ablandamiento)

77
Tema 2 – Estructura cristalina
Conformado de vidrios
¿Por qué se pueden conformar por fusión?

2) Modificación de la viscosidad con la temperatura

▪ Punto de deformación: Temperatura a la cual la viscosidad es 3·1013 Pa·s. A T < punto


de deformación, el vidrio se vuelve frágil y tiene lugar la fractura antes que la
deformación. Tg>Punto de deformación.
Materiales

▪ Punto de recocido: Temperatura a la cual la viscosidad es 1012 Pa·s. La difusión es


suficientemente rápida para eliminar tensiones residuales en 15 min.

▪ Punto de ablandamiento: Temperatura a la cual la


viscosidad es 4·106 Pa·s. Máxima T a la que se puede
manipular una pieza sin sufrir variaciones
dimensionales importantes.

▪ Punto de trabajo: Temperatura a la cual la viscosidad


es 103 Pa·s. El vidrio se deforma fácilmente a esta
viscosidad.

▪ Punto de fusión: Temperatura a la cual la viscosidad


es 10 Pa·s. El vidrio se considera líquido porque es
suficientemente fluido.
78
Tema 2 – Estructura cristalina
Conformado de vidrios
¿Por qué se pueden conformar por fusión?
Materiales

https://www.youtube.com/watch?v=r-sSdL-Tmos

79
Tema 2 – Estructura cristalina
Definiciones: Materiales monocristalinos y policristalinos

Materiales monocristalinos
Los sólidos monocristalinos presentan un solo tipo de organización
cristalinas. Todas las celdas unidad se colocan de la misma forma y la
misma orientación
Materiales

Materiales policristalinos:
Los sólidos policristalinos presentan diferentes regiones cristalinas, cada
una de ellas con una orientación/organización diferente.

nucleación y crecimiento: sólido policristalino:

Celda unidad granos cristalinos límites de


grano 80
Tema 2 – Estructura cristalina
Definiciones: Polimorfismo y alotropía

Alotropía:
Diferentes estructuras cristalinas de un mismo elemento químico.

Ejemplos: ferrita (hierro a), austenita (hierro g), ferrite d.


Materiales

Estaño blanco vs estaño gris


Grafito vs diamante

Polimorfismo:
Diferentes estructuras cristalinas de un mismo compuesto químico

Ejemplo: CaCO3 carbonato de calcio, calcite (Hexagonal scalenohedral) o


aragonite
81
Tema 2 – Estructura cristalina
Difracción de Rayos X
Materiales

82
Tema 2 – Estructura cristalina
Difracción de Rayos X
¿Qué es la difracción?
Fenómeno que se produce cuando una onda se encuentra con una serie de obstáculos,
espaciados regularmente, que (1) son capaces de dispersar la onda y (2) tienen separaciones
comparables, en magnitud, a la longitud de onda.
Materiales

La relación de fases
depende de la
diferencia de longitud
de caminos entre
obstáculos. Interferencia
constructiva

Interferencia
destructiva

differencia de longitud de los caminos


83
Tema 2 – Estructura cristalina
Difracción de Rayos X
- Monocromático
- Coherente
Materiales

differencia de recorrido

LEY DE BRAGG

Nota: Solo para


estructuras cristalinas
con simetría cúbica.
84
Tema 2 – Estructura cristalina
Difracción de Rayos X
Técnica de difracción
El difractómetro es el equipo utilizado
para determinar los ángulos de
difracción de una muestra.
Materiales

Ángulo haz incidente = Ángulo haz difractado

Espectro de difracción: Permite determinar la estructura cristalina, el tipo y tamaño de la celda


unidad.

Monitorización del ángulo haz difractado 85


Tema 2 – Estructura cristalina

https://www.wiley.com/college/callister/0470125373/vmse/
Materiales

86
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2 (Verdadero o Falso)

F
Materiales

87
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2
Materiales

88
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2
Materiales

89
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2
V

F
Materiales

90
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2
Materiales

91
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2
Materiales

Cómo varia la temperatura de fusión y el módulo elástico cuando aumenta


la magnitude de la energia de enlace?

92
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2
Materiales

93
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2
Materiales

94
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2 (Verdadero o Falso)
F

V
Materiales

95
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2
F

F
Materiales

V
96
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2
Materiales

97
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2
Materiales

98
Tema 2 – Estructura cristalina
Ejercicios de examen: Temas 1 y 2
Materiales

99
Materiales Tema 2 – Estructura cristalina

Como cambia la viscosidad de una cerámica cuando aumenta la temperatura y


cuando se añaden impurezas?

100
Materiales Tema 2 – Estructura cristalina

101
Materiales Tema 2 – Estructura cristalina

102

También podría gustarte