Hidro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
II. HIDROLOGÍA.........................................................................................................................2
2.1. El agua y sus características..............................................................................................2
2.2. Ciclo del agua....................................................................................................................3
2.3. Concepto de la cuenca.......................................................................................................3
2.3.1. Estructura y características de la cuenca....................................................................4
III. GESTIÓN.............................................................................................................................4
3.1. Manejo y administración de cuencas hidrográficas..........................................................4
3.1. Papel de las instituciones y marco regulatorio..................................................................5
3.2. Disponibilidad y consumo de agua...................................................................................6
3.3. Involucramiento comunitario en la gestión de cuencas....................................................7
IV. DESARROLLO....................................................................................................................7
V. REFLEXIONES FINALES......................................................................................................8
JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ

I. INTRODUCCIÓN

Durante la presente unidad se desarrollaron temas que involucran la importancia

Hidrológica, su gestión (considerar tanto la cantidad como la calidad del recurso hídrico en la

gestión de cuencas) y el desarrollo (social, ambiental, político y económico) que viene con este

aspecto fundamental. Lo cual me permitió comprender que la disponibilidad de agua depende no

solo del volumen, sino de la demanda creciente por parte de la población y del desarrollo urbano,

que impactan la distribución del recurso. Además, la variabilidad climática y eventos extremos,

como sequías e inundaciones, alteran el ciclo hidrológico y la calidad del agua disponible.

Factores como el cambio climático intensifican estos efectos, generando desafíos adicionales

como la acidificación del agua y la salinización de los suelos. En mi opinión, esto resalta la

necesidad urgente de enfoques integrales en la gestión de cuencas, que permitan adaptarse a estas

dinámicas y garanticen la sostenibilidad del recurso hídrico a largo plazo.

II. HIDROLOGÍA

II.1. El agua y sus características

El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se encuentra en la

atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso.

El agua tiene 3 grandes características según lo aprendido en clase:

 Densidad Máxima a 4°C: Es decir, comportamiento anómalo y hielo que flote en el agua

 Elevada temperatura de ebullición: Lo cual se refiere a 100°C y a 1 atm, de estado líquido


en un rango de temperatura amplio.

 Elevado calor de evaporación: Calor para vaporizar 1g de agua, permite regular la

 temperatura corporal.
JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ

II.2. Ciclo del agua

Personalmente, considero que el Ciclo Hidrológico es el proceso natural mediante el cual

el agua se mueve continuamente a través de la atmósfera, la superficie terrestre y el subsuelo,

asegurando la disponibilidad de este recurso. Los factores que influyen en él incluyen la

radiación solar, que impulsa la evaporación; la gravedad, que facilita la precipitación y el

escurrimiento; y las características geográficas, como la topografía y la vegetación, que afectan

la distribución del agua. Este ciclo abarca varios procesos clave: evaporación, donde el agua pasa

de líquida a vapor; condensación, en la que el vapor se convierte en gotas formando nubes;

precipitación, donde el agua cae en forma de lluvia o nieve; e infiltración y escorrentía, que

determinan cómo el agua fluye y se almacena en el suelo y en cuerpos de agua. Para mi, entender

cada uno de estos elementos resulta esencial para la gestión de los recursos hídricos y para

promover un uso sostenible, especialmente en un contexto de cambio climático.

II.3. Concepto de la cuenca

En base a lo impartido por el docente, defino que el concepto de cuenca hidrográfica es

una unidad geográfica y ecológica delimitada por las elevaciones del terreno, donde el agua

superficial y subterránea fluye hacia un punto común, generalmente un río, lago o el mar. Este

espacio abarca todos los elementos naturales que influyen en el flujo y calidad del agua, como

los suelos, vegetación, y clima, y también considera las actividades humanas en su interior, que

pueden afectar tanto su dinámica como su salud ecológica.

Personalmente creo que una comprensión profunda de estas áreas es esencial para

gestionar adecuadamente los recursos hídricos, promoviendo un balance entre desarrollo y

conservación.
JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ

La cuenca hidrográfica no solo es un espacio físico donde fluye el agua, sino que también

representa un sistema dinámico que requiere un manejo integral.

II.3.1. Estructura y características de la cuenca

Su estructura se divide en tres partes: cuenca alta, media y baja, cada una con

características propias de relieve y manejo, es necesario entender que el Perú cuenta con 3

grandes cuencas hidrográficas: Cuenca del Pacífico, Cuenca del Amazonas y Cuenca del

Titicaca, pero las características generales son:

Por otro lado, he comprendido que se caracteriza por ser un área geográfica delimitada

naturalmente donde el agua de precipitación, ríos y escorrentías fluye hacia un punto común,

como un lago, mar o embalse. Depende de factores como la topografía, el clima, el suelo y la

vegetación. La cuenca es también un ecosistema que alberga biodiversidad, y sus características

físicas y químicas influyen en la calidad del agua. Desde mi perspectiva, entender estas

características es esencial, ya que facilita una gestión que respete el equilibrio ecológico y

satisface las necesidades humanas sosteniblemente.

III. GESTIÓN

III.1. Manejo y administración de cuencas hidrográficas

Abordamos la gestión integrada de cuencas y su importancia para un manejo sostenible

del agua y otros recursos naturales. Asimismo, logré reflexionar acerca de la necesidad de una

visión multidisciplinaria para preservar y restaurar las cuencas hidrográficas, promoviendo el

equilibrio entre desarrollo y conservación. También, es necesario la priorización de cuencas,

donde se identifican las áreas más vulnerables o con mayores problemas ambientales y sociales,

enfocando los esfuerzos y recursos hacia ellas.


JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ

Considero que la gestión de cuencas debe priorizar tanto la protección de los ecosistemas

como el bienestar de las comunidades, fomentando una administración colaborativa y adaptativa

del recurso hídrico.

III.1. Papel de las instituciones y marco regulatorio

El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el organismo encargado de la formulación de

políticas ambientales y la gestión de recursos hídricos.

Autoridad Nacional del Agua (ANA), pertenece al MINAM, supervisa y regula la calidad

y cantidad del agua, promoviendo la gestión integrada de cuencas hidrográficas.

Autoridades Administrativas del Agua (AAA), responsables de la gestión directa de las

cuencas, coordinando las acciones para la protección y uso eficiente del agua a nivel regional.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) vela por el

cumplimiento de las normativas ambientales y la fiscalización de actividades que puedan afectar

la calidad del agua, como la minería o la agricultura.

Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), que promueve una gestión integrada y

descentralizada. Las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) son responsables de regular

el uso del agua en cada cuenca.

Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) establece las normas para la conservación,

protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales asegurando

su uso sostenible.

Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834) establece la creación de zonas

protegidas que cubren cuencas con un alto valor ecológico, como las fuentes de agua potable.
JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ

Mi opinión es que, aunque el marco institucional y regulatorio en el Perú es robusto, la

implementación efectiva de políticas y la coordinación entre instituciones siguen siendo desafíos

importantes, especialmente frente a las presiones socioeconómicas y ambientales que enfrentan

las cuencas hidrográficas. La mejora continua en la gestión participativa y la fiscalización es

clave para lograr una gestión integral y sostenible del recurso hídrico.

III.2. Disponibilidad y consumo de agua

La disponibilidad de agua en el Perú depende en gran medida de su distribución

geográfica, y aunque existe abundancia en algunas regiones, la escasez en otras afecta

gravemente a la población.

La oferta hídrica: En Perú, se entiende como la cantidad total de agua disponible para

satisfacer las diferentes necesidades humanas, ecológicas e industriales, proviene principalmente

de fuentes naturales como ríos, lagos, embalses y aguas subterráneas

La demanda hídrica: Se refiere a la cantidad de agua que requieren los sectores

agrícola, industrial, urbano y ecológico. En nuestro país, la demanda ha aumentado de manera

exponencial, especialmente en áreas urbanas y agrícolas, debido al crecimiento poblacional y al

desarrollo de actividades económicas intensivas en agua. La gestión de estos recursos enfrenta

desafíos debido a la sobreexplotación y la contaminación de las fuentes hídricas, lo que agrava la

presión sobre la oferta.

Creo que la gestión de la oferta y la demanda hídrica en Perú requiere políticas integradas

y efectivas que garanticen una distribución equitativa, fomenten el uso sostenible del agua y

promuevan la conservación de los ecosistemas.


JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ

III.3. Involucramiento comunitario en la gestión de cuencas

En el contexto peruano, se ha promovido la participación activa de las comunidades

locales a través de diversas estrategias que incluyen:

 Consultas públicas

 Mesas de diálogo

 La formación de comités de gestión en las cuencas

Considero que la participación efectiva de la población es fundamental para el éxito de la

gestión de cuencas en nuestro país, ya que permite una visión integral que toma en cuenta tanto

las necesidades locales como los intereses nacionales. Sin embargo, se debe garantizar que este

proceso sea inclusivo y no quede limitado a un formalismo que no refleje las realidades locales.

IV. DESARROLLO

El desarrollo hídrico en el Perú se refiere a la planificación, gestión y aprovechamiento

sostenible de los recursos hídricos del país, con el objetivo de satisfacer las necesidades de la

población, la agricultura, la industria y la conservación del medio ambiente. Este proceso

involucra la construcción de infraestructuras como presas, represas, canales de riego, plantas de

tratamiento de agua y sistemas de distribución, así como la implementación de políticas públicas

para regular el uso del agua. También abarca el control de inundaciones, la mejora en la calidad

del agua, la promoción del uso eficiente del recurso y la protección de las fuentes hídricas. Su

gestión adecuada genera seguridad hídrica, fomenta la productividad agrícola, la generación de

energía hidroeléctrica y mejora la calidad de vida de las comunidades. A través de este enfoque,

el Perú puede optimizar sus recursos y enfrentar desafíos como el cambio climático y la escasez

de agua en ciertas regiones.


JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ

En mi opinión, este desarrollo es clave para asegurar el bienestar y el crecimiento

sostenible del país, dado que la correcta gestión de sus recursos hídricos es vital para la

seguridad alimentaria, energética y la preservación ambiental.

V. REFLEXIONES FINALES

En conclusión, la gestión y desarrollo de los recursos hídricos en el Perú es esencial para

enfrentar los desafíos que presentan la distribución desigual del agua, el crecimiento urbano, el

cambio climático y la creciente demanda. La adecuada planificación y gestión de las cuencas

hidrográficas, junto con la participación comunitaria y el marco regulatorio, son fundamentales

para asegurar la disponibilidad del agua en el largo plazo. Si bien existen avances, el país aún

enfrenta retos significativos que requieren una acción coordinada y sostenible a nivel

institucional y comunitario. Este proceso es clave para el futuro del Perú, tanto para la seguridad

hídrica como para su desarrollo económico y sobre todo social.

También podría gustarte