Hidro
Hidro
Hidro
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................2
II. HIDROLOGÍA.........................................................................................................................2
2.1. El agua y sus características..............................................................................................2
2.2. Ciclo del agua....................................................................................................................3
2.3. Concepto de la cuenca.......................................................................................................3
2.3.1. Estructura y características de la cuenca....................................................................4
III. GESTIÓN.............................................................................................................................4
3.1. Manejo y administración de cuencas hidrográficas..........................................................4
3.1. Papel de las instituciones y marco regulatorio..................................................................5
3.2. Disponibilidad y consumo de agua...................................................................................6
3.3. Involucramiento comunitario en la gestión de cuencas....................................................7
IV. DESARROLLO....................................................................................................................7
V. REFLEXIONES FINALES......................................................................................................8
JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ
I. INTRODUCCIÓN
Hidrológica, su gestión (considerar tanto la cantidad como la calidad del recurso hídrico en la
gestión de cuencas) y el desarrollo (social, ambiental, político y económico) que viene con este
solo del volumen, sino de la demanda creciente por parte de la población y del desarrollo urbano,
que impactan la distribución del recurso. Además, la variabilidad climática y eventos extremos,
como sequías e inundaciones, alteran el ciclo hidrológico y la calidad del agua disponible.
Factores como el cambio climático intensifican estos efectos, generando desafíos adicionales
como la acidificación del agua y la salinización de los suelos. En mi opinión, esto resalta la
necesidad urgente de enfoques integrales en la gestión de cuencas, que permitan adaptarse a estas
II. HIDROLOGÍA
Densidad Máxima a 4°C: Es decir, comportamiento anómalo y hielo que flote en el agua
temperatura corporal.
JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ
la distribución del agua. Este ciclo abarca varios procesos clave: evaporación, donde el agua pasa
precipitación, donde el agua cae en forma de lluvia o nieve; e infiltración y escorrentía, que
determinan cómo el agua fluye y se almacena en el suelo y en cuerpos de agua. Para mi, entender
cada uno de estos elementos resulta esencial para la gestión de los recursos hídricos y para
una unidad geográfica y ecológica delimitada por las elevaciones del terreno, donde el agua
superficial y subterránea fluye hacia un punto común, generalmente un río, lago o el mar. Este
espacio abarca todos los elementos naturales que influyen en el flujo y calidad del agua, como
los suelos, vegetación, y clima, y también considera las actividades humanas en su interior, que
Personalmente creo que una comprensión profunda de estas áreas es esencial para
conservación.
JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ
La cuenca hidrográfica no solo es un espacio físico donde fluye el agua, sino que también
Su estructura se divide en tres partes: cuenca alta, media y baja, cada una con
características propias de relieve y manejo, es necesario entender que el Perú cuenta con 3
grandes cuencas hidrográficas: Cuenca del Pacífico, Cuenca del Amazonas y Cuenca del
Por otro lado, he comprendido que se caracteriza por ser un área geográfica delimitada
naturalmente donde el agua de precipitación, ríos y escorrentías fluye hacia un punto común,
como un lago, mar o embalse. Depende de factores como la topografía, el clima, el suelo y la
físicas y químicas influyen en la calidad del agua. Desde mi perspectiva, entender estas
características es esencial, ya que facilita una gestión que respete el equilibrio ecológico y
III. GESTIÓN
del agua y otros recursos naturales. Asimismo, logré reflexionar acerca de la necesidad de una
donde se identifican las áreas más vulnerables o con mayores problemas ambientales y sociales,
Considero que la gestión de cuencas debe priorizar tanto la protección de los ecosistemas
Autoridad Nacional del Agua (ANA), pertenece al MINAM, supervisa y regula la calidad
cuencas, coordinando las acciones para la protección y uso eficiente del agua a nivel regional.
Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338), que promueve una gestión integrada y
descentralizada. Las Autoridades Administrativas del Agua (AAA) son responsables de regular
Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) establece las normas para la conservación,
protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales asegurando
su uso sostenible.
protegidas que cubren cuencas con un alto valor ecológico, como las fuentes de agua potable.
JINA MAYLI CHÁVEZ VÁSQUEZ
clave para lograr una gestión integral y sostenible del recurso hídrico.
gravemente a la población.
La oferta hídrica: En Perú, se entiende como la cantidad total de agua disponible para
Creo que la gestión de la oferta y la demanda hídrica en Perú requiere políticas integradas
y efectivas que garanticen una distribución equitativa, fomenten el uso sostenible del agua y
Consultas públicas
Mesas de diálogo
gestión de cuencas en nuestro país, ya que permite una visión integral que toma en cuenta tanto
las necesidades locales como los intereses nacionales. Sin embargo, se debe garantizar que este
proceso sea inclusivo y no quede limitado a un formalismo que no refleje las realidades locales.
IV. DESARROLLO
sostenible de los recursos hídricos del país, con el objetivo de satisfacer las necesidades de la
para regular el uso del agua. También abarca el control de inundaciones, la mejora en la calidad
del agua, la promoción del uso eficiente del recurso y la protección de las fuentes hídricas. Su
energía hidroeléctrica y mejora la calidad de vida de las comunidades. A través de este enfoque,
el Perú puede optimizar sus recursos y enfrentar desafíos como el cambio climático y la escasez
sostenible del país, dado que la correcta gestión de sus recursos hídricos es vital para la
V. REFLEXIONES FINALES
enfrentar los desafíos que presentan la distribución desigual del agua, el crecimiento urbano, el
para asegurar la disponibilidad del agua en el largo plazo. Si bien existen avances, el país aún
enfrenta retos significativos que requieren una acción coordinada y sostenible a nivel
institucional y comunitario. Este proceso es clave para el futuro del Perú, tanto para la seguridad