Manual Tecnico - Resolucion 824 de 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Resolución 824 del 28 de enero de 2022

“MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN, SELECCIÓN Y EMPAQUE


DE VEGETALES FRESCOS PARA LA EXPORTACIÓN”
Parte I. Especificaciones de la infraestructura del lugar de
producción de vegetales para la exportación en fresco.
I.A. Johanna Cortés Correa

Subgerencia de Protección Vegetal


Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria

Octubre, 2022
MARCO LEGAL

Resolución 824 del 28 de enero 2022

5.2 REQUISITOS DE
INFRAESTRUCTURA.
PARÁGRAFO 1. Los lugares de ARTÍCULO 13. 13.1.2 Dar cumplimiento a lo
producción de vegetales para la establecido en el “Manual para la
ARTÍCULO 5. exportación en fresco deberán OBLIGACIONES DEL producción, selección y
REGISTRO DEL LUGAR DE cumplir con las disposiciones TITULAR DEL REGISTRO empaque de vegetales frescos
PRODUCCIÓN establecidas en el “Manual para DEL LUGAR DE para la exportación” con relación
la producción, selección y PRODUCCIÓN a lugar de producción.
empaque de vegetales frescos
para la exportación” en lo que a
ellos se refiere
PARTE I.
Especificaciones de la infraestructura del lugar de producción de
vegetales para la exportación en fresco.

2. EQUIPOS, UTENSILIOS Y
1. ÁREAS E INSTALACIONES 3. PERSONAL.
HERRAMIENTAS.

5. SELECCIÓN DEL MATERIAL 6. PROTECCIÓN DEL


4. FUENTES DE AGUA.
DE PROPAGACIÓN. CULTIVO

8. DOCUMENTACION DE
7. TRAZABILIDAD
APOYO.
1. ÁREAS E INSTALACIONES.

Áreas de cultivo para la Áreas de acopio del Área para manejo de Área para
producción de vegetales. producto cosechado. residuos vegetales almacenamiento de
afectados. insumos agrícolas.

Área de dosificación y Área de disposición de Área de almacenamiento Unidad sanitaria y


preparación de mezclas residuos de mezclas de de equipos de trabajo, sistema de lavamanos.
de plaguicidas. plaguicidas o lavados de utensilios y herramientas
equipos de aplicación. de campo.
1.1 Áreas de cultivo para la producción de vegetales.
1.1.2 El ingreso de animales domésticos está prohibido en el área del cultivo a excepción de aquellos que
hagan parte del manejo integrado de plagas sin que se comprometa la inocuidad del producto.
1.1.3 Verificar previamente las condiciones del suelo, con relación a nivel freático y zonas inundables.
1.2 Áreas de acopio del producto cosechado.
1.2.1 Cuando se requiera de acopio temporal, el área debe estar techada y acondicionada para preservar por
períodos cortos, la calidad e inocuidad de los productos cosechados.
1.2 Áreas de acopio del producto cosechado.
1.2.2 Los productos cosechados deben permanecer sobre estibas o cualquier otro elemento que lo separe del
suelo.
1.2 Áreas de acopio del producto cosechado.
1.2.3 El tamaño de las áreas de acopio debe ser proporcionales al volumen del producto cosechado.
1.2 Áreas de acopio del producto cosechado.
1.3 Área para manejo de residuos vegetales afectados.
1.3.1 El área debe estar definida, demarcada e identificada.
1.3.2 El área debe estar destinada para la disposición de material vegetal, frutos caídos y residuos que
puedan ser foco de plagas para el cultivo.
1.3 Área para manejo de residuos vegetales afectados.
1.3.3 Para el caso de la disposición final de fruta afectada,
debe llevarse a cabo a través de cualquiera de los siguientes
mecanismos:
1.3.3.1 Introducir la fruta en bolsas negras calibre No.4 que
no presenten perforaciones y cerrar para dejarlas expuestas
al sol al menos durante 20 días o más. Luego de verificar que
las larvas y pupas han muerto, se debe esparcir el contenido
de la bolsa en el suelo para completar su descomposición,
cubriéndola con una capa de 5 cm de cal y suelo.

1.3.3.2 Realizar en el área una fosa para depositar allí los


frutos recolectados, luego aplicar una capa de cal y cubrir
completamente la fosa con suelo.
Se debe garantizar que los frutos queden cubiertos con suelo
al menos a una profundidad de 30 cm de la superficie para
que los adultos de ciertos organismos plagas que logren
desarrollarse no puedan superar esta capa.
1.4 Área para almacenamiento de insumos agrícolas.

Los plaguicidas, fertilizantes y bioinsumos se deben ubicar de manera separada entre sí y contar con avisos
que identifiquen cada tipo de insumo.
1.4 Área para almacenamiento de insumos agrícolas.
El área debe contar con avisos informativos, claros, visibles, en buen estado y alusivos a las actividades que
generan riesgos relacionados con el manejo de los insumos agrícolas y al uso de elementos de protección
personal.
1.4 Área para almacenamiento de insumos agrícolas.

Se debe disponer de los siguientes elementos para el control de derrames: aserrín o arena como material
absorbente, recogedor, bolsa y guantes.
1.4 Área para almacenamiento de insumos agrícolas.

Para el caso de fertilizantes


es necesario:

1.4.1 El área debe estar


cubierta para proteger de
condiciones ambientales
adversas.
1.4.2 Debe estar diseñada
para retener derrames,
permitir su limpieza y
prevenir la contaminación de
fuentes de agua.
1.4.3 Los fertilizantes deben
permanecer sobre estibas.
1.4 Área para almacenamiento de insumos agrícolas.
Para el caso de plaguicidas y
bioinsumos:

1.4.4 Debe contar con una estructura


sólida y techo.
1.4.5 Dispone de ventilación eficaz que
evite la concentración peligrosa de
gases.
1.4.6 La iluminación (natural o artificial)
debe ser suficiente para poder leer las
etiquetas de los productos.
1.4.7 Los pisos deben ser de
materiales no absorbentes, diseñados
para retener derrames y permitir su
limpieza.
1.4.8 Debe contar con estanterías de
material no absorbente y de fácil
limpieza.
1.4 Área para almacenamiento de insumos agrícolas.
Para el caso de plaguicidas y bioinsumos:

1.4.9 Se deben organizar de tal manera que los insumos


sólidos se ubiquen en la parte superior, los líquidos en la
inferior y almacenados en su envase original.
1.4.10 Esta área es de uso exclusivo y de acceso restringido,
solo se permite el almacenamiento de equipos empleados para
dosificación y aplicación de insumos.
1.4.11 Debe estar independiente de la vivienda, del
almacenamiento de alimentos, del material de empaque, del
área de acopio de producto cosechado, de zonas inundables y
fuentes de agua.
1.4.12 Los plaguicidas vencidos deben estar separados e
identificados para evitar el riesgo de uso.

Los anteriores requisitos se establecen sin perjuicio del


cumplimiento de las recomendaciones de almacenamiento de
las etiquetas de los productos.
1.5 Área de dosificación y preparación de mezclas de plaguicidas.
Cuando se encuentra dentro del área de
almacenamiento de insumos:

1.5.1 Debe estar separada físicamente del


almacenamiento de insumos
1.5.2 Los pisos deben ser de materiales no
absorbentes, diseñados para retener
derrames y permitir su limpieza
1.5.3 Contar con suministro de agua en
caso de emergencia, como mínimo
lavaojos.
1.5.4 Contar con elementos de medición
verificados/calibrados para la correcta
dosificación, tales como balanzas,
probetas, recipientes graduados, etc., los
cuales deben estar en buen estado y son
de uso exclusivo para este fin.
1.5 Área de dosificación y preparación de mezclas de plaguicidas.
Cuando se encuentra dentro del área de almacenamiento de insumos:

1.5.5 Disponer de los elementos de protección personal, de acuerdo


con lo establecido en la etiqueta de los plaguicidas. Cuando se
realicen mezclas se deben utilizar los elementos de mayor exigencia.
1.5.6 Contar con avisos informativos, claros, visibles, en buen estado
y alusivos a las actividades que generan riesgos relacionados con el
manejo de los plaguicidas y al uso de elementos de protección
personal.
1.5.7 Disponer de los elementos mínimos necesarios para el control
de derrames.
1.5.8 Someter a la práctica del triple lavado los envases de
plaguicidas, inutilizarlos sin destruir la etiqueta y conservarlos con las
precauciones debidas hasta la entrega al mecanismo de devolución
que el fabricante o importador haya establecido.
1.5.9 El transporte interno de los plaguicidas en el lugar de producción
se debe realizar de manera segura.
1.5 Área de dosificación y preparación de mezclas de plaguicidas.
Cuando la dosificación y mezcla de los insumos se realice dentro del
cultivo, adicional a lo anterior se debe cumplir con lo siguiente:

1.5.10 Esta área debe estar demarcada y señalizada de forma que


se identifique el riesgo y evite el ingreso del personal no capacitado.
1.6 Área de disposición de residuos de mezclas de plaguicidas o
lavados de equipos de aplicación.
1.6.1 Estos residuos pueden aplicarse en una parte del cultivo no tratado, entre los caminos, eras del cultivo,
en un área no sembrada o área de barbecho.
1.6.2 Debe encontrarse demarcada y alejada de fuentes de agua.
1.7 Área de almacenamiento de equipos de trabajo, utensilios y
herramientas de campo.
1.7.1 El área debe estar dispuesta de tal manera que los equipos, utensilios y herramientas
permanezcan limpios y organizados con el fin de prevenir su deterioro, posibles accidentes y
contaminación cruzada, incluidos los medios de transporte interno en el lugar de producción.
1.7.2 Los equipos, utensilios y herramientas de la cosecha se deben emplear únicamente para este
fin.
1.8 Unidad sanitaria y sistema de lavamanos
1.8.1 Debe estar disponible para su uso en condiciones de limpieza y dotado
de papel, jabón y toallas desechables.
1.8 Unidad sanitaria y sistema de lavamanos
1.8.2 Construidos con materiales fáciles de
limpiar y con sistemas de evacuación de aguas
residuales, diseñados para prevenir la
contaminación en el campo y fuentes de agua.
1.8.3 Debe contar con avisos que indiquen la
obligación y el procedimiento para lavarse las
manos.
1.8.4 La ubicación de la unidad sanitaria y
sistema de lavamanos manos dentro del lugar
de producción deber estar cerca al sitio de
trabajo del personal y no debe generar riesgos
a la inocuidad del producto.
1.8.5 En caso de contar con pozo séptico, éste
deberá cumplir con los requisitos conforme a la
normatividad vigente que regule la materia.
2. EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS.

2.1 Los equipos, utensilios y herramientas empleados en las labores de campo, cosecha y pos cosechan deben estar
mantenidos en buenas condiciones de operación, limpieza y desinfección (cuando corresponda).
3. PERSONAL.
3.1 Los trabajadores para desempeñar sus labores deberán contar con elementos de protección personal requeridos de
acuerdo con las labores a realizar.
3.2 La ropa y los equipos de protección relacionados con el uso de plaguicidas deben ser lavados después de su uso y
almacenarse en un lugar separado de los demás insumos agrícolas.
3. PERSONAL.
3.3 Los trabajadores a quien corresponda realizar la
actividad deben estar capacitados en los siguientes
temas al menos 1 vez al año:
✓ Signos, síntomas y reconocimiento visual de
plagas y umbrales de acción según la especie
vegetal sembrada en el lugar de producción.
✓ Manejo y uso seguro de plaguicidas.
✓ Planes de manejo fitosanitario de plagas de control
oficial, plagas cuarentenarias, plagas no
cuarentenarias reglamentadas, plagas de
importancia económica y otros microorganismos
que afecten la inocuidad del producto.
✓ Aspectos relacionados con bioseguridad del
cultivo, cuando aplique.
✓ Manejo, calibración/verificación, limpieza y
desinfección de equipos.
✓ Prácticas de higiene.
3. PERSONAL.

3.4 Los trabajadores nuevos deben tener una inducción previa la ejecución de las actividades que vaya a realizar
3.5 Definir un responsable por la inocuidad de los vegetales que se producen en el lugar de producción con destino a la
exportación en fresco.
4. FUENTES DE AGUA.
4.1 Identificar las fuentes de agua que va a utilizar en el lugar de producción.
4.2 Evaluar la calidad del agua de las fuentes empleadas mediante un análisis microbiológico al menos una vez al año.
Los resultados del análisis deben cumplir con los criterios de calidad establecidos en el decreto 1076 del 2015 o las
demás normas que lo modifiquen, deroguen o complementen.
4.3 Cuando los resultados del análisis no cumplen con los límites permitidos, deben contar con un plan de acción que
incluya un nuevo análisis microbiológico, el cual sustente el cumplimiento de la normatividad actual vigente.
5. SELECCIÓN DEL MATERIAL DE PROPAGACIÓN.
5.1 Todo material utilizado para la siembra debe ser obtenido de viveros productores registrados ante el ICA.
5.2 Si el material de propagación es obtenido en el lugar de producción debe contar con un procedimiento para tal fin,
así como llevar registro documental de las actividades desarrolladas.
6. PROTECCIÓN DEL CULTIVO.
6.1 El Manejo Integrado de Plagas (MIP) debe ser planeado y ejecutado bajo la supervisión del asistente técnico que
presta los servicios al lugar de producción, donde se incluyan los pilares fundamentes del MIP como son: identificación
del agente causal, estrategias de prevención (profilaxis del cultivo), plan de monitoreo y estrategias de intervención que
se van a emplear, los procedimientos, así como sus registros de visita.
6.2 Los plaguicidas químicos y bioinsumos de uso agrícola que se utilicen deben tener registro ante el ICA para el
blanco biológico y el cultivo descrito específicamente en la etiqueta y son adquiridos de distribuidores autorizados.
7. TRAZABILIDAD.
7.1 Implementar un procedimiento de trazabilidad del proceso de producción que permita establecer la identidad del
producto desde el campo hasta la salida del lugar de producción. Este deberá incluir información sobre: nombre del
lugar de producción, especie vegetal, sitio de cultivo, fecha de cosecha y cantidad cosechada.
8. DOCUMENTACION DE APOYO.
El productor debe contar con la siguiente
información de manera física o digital, la
cual deberá estar disponible en el lugar
de producción para su consulta, uso y
verificación por parte del ICA.

Todos los registros que contengan


información fitosanitaria y de inocuidad
del cultivo se deben conservar por lo
menos dos (2) años.

Cuando la documentación se encuentre


de manera digital, ésta debe tener una
copia de seguridad para evitar pérdida de
información.
8. DOCUMENTACION DE APOYO.
8.1 Se deben contar con los siguientes planes y procedimientos:
8.1.1 Procedimiento para la obtención del material de propagación para uso interno en el lugar de producción, cuando
aplique.
8.1.2 Plan de mantenimiento, limpieza, desinfección y calibración/verificación de equipos.
8.1.3 Plan de fertilización de acuerdo con el análisis de suelos y/o foliar, elaborado por un Ingeniero Agrónomo o
Agrónomo, que incluye componentes tales como, cantidad, tipo de fertilizante, abono o enmienda que se va a aplicar,
dosis, métodos y épocas de aplicación.
8.1.4 Plan para la protección fitosanitaria del cultivo dentro de los principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP).
8.1.5 Procedimiento para la elaboración de abonos orgánicos, cuando aplique. El documento debe incluir al menos los
siguientes datos: materia prima que se utilice, estrategias de control de temperatura, tiempos de preparación del abono,
frecuencia de las actividades. La materia prima no se utiliza con fuentes externas al lugar de producción.
8. DOCUMENTACION DE APOYO.
8.1.6 Instructivos para el manejo de equipos, utensilios y herramientas, que eviten los riesgos de contaminación
cruzada o su deterioro y mal funcionamiento.
8.1.7 Procedimiento para cumplir con los límites máximos de residuos –LMR´s de los países destino.
8.1.8 Plan de acción en caso de superar los límites máximos de residuos – LMR´s. El objetivo del documento es
establecer acciones que eviten la reincidencia de excedencias de límites máximos de residuos.
8.1.9 Procedimientos e instructivos de higiene para los trabajadores.
8.1.10 Lista actualizada de plaguicidas registrados para en el cultivo que se utilizan en el lugar de producción.
8. DOCUMENTACION DE APOYO.
8.2 Se deben contar con los siguientes registros documentales:

8.2.1 Soportes de procedencia del material 8.2.3 Registros de capacitación a los


de siembra (si aplica), por ejemplo: trabajadores del lugar de producción en
facturas, certificados, remisiones, entre cada uno de los temas descritos en el
otros. En caso de que se produzca el 8.2.2 Registros de recolección de fruta numeral 3.3, con la siguiente información:
material vegetal en el mismo lugar de caída en el suelo, cuando aplique. Tema de la capacitación, fecha, nombre y
producción, se debe contar con registros firma de los participantes, nombre y firma
de las actividades desarrolladas para la de quien realizó la capacitación e
obtención del mismo. institución (si aplica).

8.2.4 Registros de monitoreo de las plagas


cuarentenarias y/o de importancia 8.2.6 Registros de las visitas que realiza el
8.2.5 Registros de cosecha con la siguiente
económica del cultivo, los cuales deben asistente técnico al cultivo. Los cuales
información: nombre del lugar de
contener al menos la siguiente información: deben contener al menos la siguiente
producción, especie vegetal, sitio de
fecha de monitoreo, cultivo o especie información: fecha de la visita, estado
cultivo, fecha de cosecha y cantidad
vegetal, lote, plaga monitoreada, resultado fitosanitario del cultivo, recomendaciones
cosechada.
cuantitativo del monitoreo, nombre de quien de manejo y firma del asistente técnico.
realiza la actividad.
8. DOCUMENTACION DE APOYO.
8.2.7 Registros
aplicación de
plaguicidas, los
cuales deben
contener al menos
la siguiente
información:
identificación del 8.2.8 Resultados
lugar de 8.2.9 Resultados 8.2.12 Listado de
de laboratorio de 8.2.10 Registros
producción, de laboratorio de 8.2.11 Registros los límites
los análisis de mantenimiento, 8.2.13 Remisiones
cultivo, blanco los análisis actualizados del máximos de
microbiológicos de limpieza, para la
biológico, nombre microbiológicos de manejo de residuos de
las fuentes de desinfección y movilización de los
comercial del microorganismos inventarios de los plaguicidas (LMR)
agua utilizadas en calibración de vegetales desde el
producto, que afecten la plaguicidas aceptados por el
las labores del equipos de lugar de
ingrediente activo, inocuidad en empleados en la país de destino
lugar de acuerdo con los producción hasta
fecha de hierbas aromáticas protección de para el cultivo
producción requerimientos de la empacadora.
aplicación, dosis durante el año en cultivos. objeto de
realizados durante cada uno.
aplicada, método curso. exportación.
el último año.
de aplicación,
periodo de
carencia, periodo
de re-entrada,
nombre y firma del
responsable de la
aplicación.
EQUIPO DE TRABAJO NACIONAL DEL PROGRAMA DE REGISTROS VEGETALES PARA LA
EXPORTACION EN FRESCO

AGRADECIMIENTO POR EL MATERIAL FOTOGRAFICO

Ing. Daniela Salcedo. Seccional ICA Tolima.


Ing. Mary Luz Melo. Seccional ICA Caldas.
Ing. Mario Holmen García. Seccional ICA Valle del Cauca.
Ing. Dilver Portilla. Seccional ICA Nariño
Ing. Henry Cabeza. Seccional ICA Boyacá.
Ing. Everto Mosquera. Seccional ICA Chocó.
Ing. Justo Castaño. Seccional ICA Meta.
GRACIAS

También podría gustarte