U.3capacidad de Carga - Polanco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

DEPARTAMENTO:

CIENCIAS DE LA TIERRA

CARRERA:
ING. CIVIL

MATERIA:
MECANICA DE SUELOS APLICADA

TEMA 3:
CAPACIDAD DE CARGA

MAESTRO:
ING. HERNESTO ALEJANDRO HERNADEZ

ALUMNO:
ALEXIS FABIÁN POLANCO SOLÍS

VILLAHERMOSA TABASCO 18/11/2024

1
CAPACIDAD DE CARGA

2
INTRODUCCIÓN

La capacidad de carga del suelo es un parámetro fundamental en la mecánica de


suelos aplicada, ya que determina la habilidad de un suelo para soportar las cargas
de las estructuras sin comprometer su estabilidad. Este concepto es crucial en el
diseño de cimentaciones, pues influye en la seguridad y durabilidad de las
construcciones.

La evaluación de la capacidad de carga implica el análisis de las propiedades físicas


y mecánicas del suelo, utilizando métodos como pruebas de penetración estándar
(SPT) y ensayos de carga. Factores como el tipo de suelo, la profundidad de la
cimentación y el nivel freático afectan directamente los resultados y el diseño de la
cimentación.

Este estudio se enfoca en los métodos actuales para determinar la capacidad de


carga del suelo, con el objetivo de ofrecer soluciones más precisas y eficientes para
el diseño de cimentaciones, contribuyendo a la seguridad estructural y optimización
de costos en proyectos de construcción.

3
ÍNDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
ÍNDICE.................................................................................................................................................. 4
3.1. Teorías de capacidad de carga. .......................................................................................... 5
3.2. Interacción suelo – estructura. ........................................................................................... 9
3.3 Cálculo de capacidad en cimentaciones superficiales. .............................................. 12
3.4. Cálculo de capacidad en cimentaciones profundas. .................................................. 13
3.5. Software de aplicación........................................................................................................ 15
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 18
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 19

4
3.1. Teorías de capacidad de carga.

TEORIA DE TERZAGHI

Esta teoría cubre el caso más general de suelos con cohesión y fricción; es la teoría
más usada para el cálculo de la capacidad de carga en cimientos poco profundos.
Se aplica a cimentaciones en las que el ancho B es mayor o igual a la profundidad
de desplante Df. De la parte superior se desprecia la resistencia al esfuerzo cortante
τ, haciendo la equivalencia del suelo, arriba del nivel de desplante, como una
sobrecarga q.

Con base en los estudios de Prandtl en suelos cohesivos, Terza ghi los extendió a
suelos cohesivo-friccionantes, proponiendo el mecanismo de falla. En este
mecanismo la zona I es una cuña que se mueve como cuerpo rígido con el cimiento,
verticalmente hacia abajo. Una zona II es de deformación tangencial radial.

La zona III es una zona de estado plástico pasivo de Rankine. Para que el cimiento
penetre deberá de vencer las fuerzas resistentes, como son la cohesión en las
superficies AC y la resistencia pasiva en esas mismas superficies. En el caso de la
falla incipiente, estos empujes forman un ángulo φ, la dirección es vertical.

La ecuación anterior es la fundamental de la teoría de Terzaghi y permite calcular,


en principio, la capacidad de carga última de un cimiento poco profundo de longitud
infinita, con carga vertical.

5
Los valores de los factores de capacidad de carga se obtienen a partir de la fig. 8.
Puede observarse en dicha figura curvas de línea llena y curvas de línea punteada.

Las primeras corresponden al mecanismo de


falla general representado por la fig.7, que
supone que al ir penetrando el cimiento en el
suelo se produce cierdesplazamiento lateral, de
modo que los estados plásticos desarrollados
inicialmente se amplían hasta los puntos E y E’,
de tal manera que, en el instante de falla, toda la
superficie trabaja al esfuerzo límite.

En materiales arenosos sueltos o arcillas muy blandas donde la deformación crece


mucho cerca de la carga de falla, el cimiento penetra, pero no logra desarrollarse el
estado plástico hasta los puntos E y E’, sino que la falla ocurre antes, a carga menor,
al llegar a un nivel de asentamiento que para el cimiento equivale a la falla del
mismo.

A este mecanismo se le conoce como falla local. Para tomar en cuenta


la posibilidad de una falla local, la capacidad de carga última del sistema suelo-
cimiento se puede calcular empleando la misma es. 4 pero adoptando factores de
capacidad de carga reducidos, esto es, N’c, N’q y N’γ.

El decidir si el sistema suelo-cimiento podrá experimentar una falla general o local


depende fundamentalmente de la geometría del cimiento y de la compacidad o
consistencia del suelo de apoyo. En la fig. 8’ se muestra un gráfico, reportado por
Vesic, que permite pronosticar el tipo de falla, en el caso de arenas

6
TEORIA DE SKEMPTON

Esta teoría se desarrolló para suelos puramente cohesivos, en donde Nc es


dependiente de la profundidad de empotramiento del cimiento en el estrato firme,
creciendo conforme aumenta Dhasta un valor máximo para D/B>4.5 (fig. 9). La
expresión correspondiente es:

qc = c Nc + γ Df

7
TEORIA DE MEYERHOF

En la teoría de Terzaghi no se toman en cuenta los esfuerzos cortantes


desarrollados en el suelo arriba del nivel de desplante del cimiento. El suelo arriba
del nivel de desplante se toma en cuenta únicamente como una sobrecarga
perfectamente flexible; pero no como un medio a través del cual puedan propagar
se superficies de deslizamiento o en el cual pueda desarrollarse resistencia al
esfuerzo cortante. Meyerhof trató de cubrir esta deficiencia con una teoría de
capacidad de carga que ha alcanzado amplia difusión en épocas recientes. En este
caso, para cimientos largos, se supone que la superficie de deslizamiento con la
falla del cimiento tiene la forma que se muestra en la fig. 11.

8
3.2. Interacción suelo – estructura.

9
10
11
3.3 Cálculo de capacidad en cimentaciones superficiales.

12
3.4. Cálculo de capacidad en cimentaciones profundas.

13
14
3.5. Software de aplicación.

http://www.rentauningeniero.com/programa-para-
capacidad-ultima-de-carga.html
Programa para calcular Capacidad ultima de Carga, teoría de
Terzagui

Cálculo de un ejemplo de Capacidad para un caso general de cimentación formado


por una zapata aislada, ya sea rectangular o cuadrada. Considerando las
características indicadas en los pasos.

En el recuadro “Datos del suelo por calcular”, que aparece abajo, coloque los
valores del problema en las casillas amarillas, las cuales se encuentran sin proteger.

En la “TABLA DE VALORES RESULTANTES”, aparecerán los valores para aplicar


el criterio de K TERZAGUI.

Coloque la información correspondiente, solo en las casillas Amarillas:

15
CECAP
CE.CA.P es un paquete de programas completo, flexible y de fácil manejo para el
calculo de las obras de cimentación, que se ha revelado como un instrumento
fundamental en cualquier tipo de proyecto geotécnico. Para calcular la capacidad
portante de cimentaciones se pueden utilizar los siguientes métodos de cálculo:
Terzagui, Meyerhof, Hansen y Vesic.

Estos métodos están basados en diferentes hipótesis de mecanismos de rotura y


resulta interesante poder comparar los distintos resultados. En general, puede
determinarse la carga admisible en función de la estrategia y de la forma de la
cimentación (cuadrada, rectangular, circular o lineal). El factor de seguridad en las
condiciones de carga efectivas se determina efectiva. Es posible determinar los
asentamientos de las cimentaciones superficiales sometidas a cargas verticales y a
momentos.

El cálculo se efectúa en los puntos mas significativos y por consiguiente se puede


determinar también la rotación debida a asentamientos diferenciales. Pueden
valorarse asentamientos para cimentaciones cuadradas, rectangulares, circulares y
lineales. La utilización de una metodología de tipo numérico permite determinar
separadamente los componentes de deformación elástica inmediata y los de
consolidación a largo plazo. Gracias a la metodología utilizada también es posible
valorar la influencia de cimentaciones circundantes sobre cimentación en examen.
Esto permite después de pueda realizarse la modelación de cimentaciones
circundantes de cualquier geometría, y de cimentaciones asentadas sobre cualquier
secuencia estratigráfica, aunque esté sujeta a variaciones laterales. Gracias a la

16
flexibilidad numérica se pueden efectuar los cálculos utilizando las teorías mas
conocidas (Boussinesq, Terzagui, Skempton).

La capacidad de los pilotes de cimentación de pequeño, medio o gran diámetro


puede ser calculada en terrenos estratificados, coherentes o incoherentes, tanto si
están en condiciones de drenaje o no.

Se utilizan formulas distintas para los pilotes a hinca (en acero o cemento) y para
los pilones perforados o por el hincado de los pilones. Es posible realizar el análisis
en condiciones de riesgo sísmico. Se utilizan formularios y curvas experimentales
propuestas por varios autores, permitiendo de esta manera comparar los resultados
obtenidos por los dos distintos métodos.

La resistencia en punta y la resistencia lateral (cuya suma constituye la carga limite)


se determinan por separado, y a continuación se determina el factor de seguridad
para la carga prevista. El programa ejecuta los cálculos por familias de diámetros y
de longitudes. Los diagramas resultantes permiten la sección optima, teniendo en
cuenta también el punto de vista económico.

https://www.geoandsoft.com/espanol/geotecnica_programa_calculo_capaciadad_p
ortante_asentamientos_cimentaciones_pilotes.htm

17
CONCLUSIÓN

En esta investigación sobre la capacidad de carga de suelos en el contexto de la


mecánica de suelos, se ha logrado comprender la importancia fundamental de
evaluar la resistencia de los suelos para garantizar la estabilidad de las estructuras
construidas sobre ellos. A través de los diversos métodos de ensayo y análisis,
como el ensayo de penetración estándar (SPT), la prueba de carga en placa y la
teoría de Terzaghi, se ha evidenciado que factores como la cohesión, el ángulo de
fricción interna y el tipo de suelo influyen directamente en la capacidad de carga.

Además, se ha observado que las condiciones del terreno, como la saturación y la


compactación, tienen un impacto significativo en la resistencia de los suelos. Es
esencial considerar estos aspectos en el diseño de cimentaciones para evitar fallas
estructurales y optimizar los recursos utilizados en la construcción.

Finalmente, se concluye que un adecuado conocimiento y evaluación de la


capacidad de carga del suelo es crucial para el éxito de cualquier proyecto de
construcción, permitiendo tomar decisiones informadas que aseguren la durabilidad
y seguridad de las obras civiles.

18
REFERENCIAS

• Massachusetts Institute of Technology (MIT). (2008). Geotechnical


Engineering. MIT OpenCourseWare. Recuperado de
https://ocw.mit.edu/courses/civil-and-environmental-engineering/1-730-
advanced-soil-mechanics-spring-2008/

• Learn Civil Engineering. (n.d.). Fundamentals of Geotechnical Engineering.


Recuperado de https://www.learncivilengineering.com/

• Engineering ToolBox. (n.d.). Soil Mechanics and Foundations. Recuperado


de https://www.engineeringtoolbox.com/soil-mechanics-d_1313.html

• American Concrete Institute (ACI). (n.d.). Soil Bearing Capacity.


Recuperado de https://www.concrete.org/

• Whitman, R., & Nicholas, J. L. (1998). Mecánica de suelos. McGraw-Hill.

19

También podría gustarte