U.3capacidad de Carga - Polanco
U.3capacidad de Carga - Polanco
U.3capacidad de Carga - Polanco
CIENCIAS DE LA TIERRA
CARRERA:
ING. CIVIL
MATERIA:
MECANICA DE SUELOS APLICADA
TEMA 3:
CAPACIDAD DE CARGA
MAESTRO:
ING. HERNESTO ALEJANDRO HERNADEZ
ALUMNO:
ALEXIS FABIÁN POLANCO SOLÍS
1
CAPACIDAD DE CARGA
2
INTRODUCCIÓN
3
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
ÍNDICE.................................................................................................................................................. 4
3.1. Teorías de capacidad de carga. .......................................................................................... 5
3.2. Interacción suelo – estructura. ........................................................................................... 9
3.3 Cálculo de capacidad en cimentaciones superficiales. .............................................. 12
3.4. Cálculo de capacidad en cimentaciones profundas. .................................................. 13
3.5. Software de aplicación........................................................................................................ 15
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 18
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 19
4
3.1. Teorías de capacidad de carga.
TEORIA DE TERZAGHI
Esta teoría cubre el caso más general de suelos con cohesión y fricción; es la teoría
más usada para el cálculo de la capacidad de carga en cimientos poco profundos.
Se aplica a cimentaciones en las que el ancho B es mayor o igual a la profundidad
de desplante Df. De la parte superior se desprecia la resistencia al esfuerzo cortante
τ, haciendo la equivalencia del suelo, arriba del nivel de desplante, como una
sobrecarga q.
Con base en los estudios de Prandtl en suelos cohesivos, Terza ghi los extendió a
suelos cohesivo-friccionantes, proponiendo el mecanismo de falla. En este
mecanismo la zona I es una cuña que se mueve como cuerpo rígido con el cimiento,
verticalmente hacia abajo. Una zona II es de deformación tangencial radial.
La zona III es una zona de estado plástico pasivo de Rankine. Para que el cimiento
penetre deberá de vencer las fuerzas resistentes, como son la cohesión en las
superficies AC y la resistencia pasiva en esas mismas superficies. En el caso de la
falla incipiente, estos empujes forman un ángulo φ, la dirección es vertical.
5
Los valores de los factores de capacidad de carga se obtienen a partir de la fig. 8.
Puede observarse en dicha figura curvas de línea llena y curvas de línea punteada.
6
TEORIA DE SKEMPTON
qc = c Nc + γ Df
7
TEORIA DE MEYERHOF
8
3.2. Interacción suelo – estructura.
9
10
11
3.3 Cálculo de capacidad en cimentaciones superficiales.
12
3.4. Cálculo de capacidad en cimentaciones profundas.
13
14
3.5. Software de aplicación.
http://www.rentauningeniero.com/programa-para-
capacidad-ultima-de-carga.html
Programa para calcular Capacidad ultima de Carga, teoría de
Terzagui
En el recuadro “Datos del suelo por calcular”, que aparece abajo, coloque los
valores del problema en las casillas amarillas, las cuales se encuentran sin proteger.
15
CECAP
CE.CA.P es un paquete de programas completo, flexible y de fácil manejo para el
calculo de las obras de cimentación, que se ha revelado como un instrumento
fundamental en cualquier tipo de proyecto geotécnico. Para calcular la capacidad
portante de cimentaciones se pueden utilizar los siguientes métodos de cálculo:
Terzagui, Meyerhof, Hansen y Vesic.
16
flexibilidad numérica se pueden efectuar los cálculos utilizando las teorías mas
conocidas (Boussinesq, Terzagui, Skempton).
Se utilizan formulas distintas para los pilotes a hinca (en acero o cemento) y para
los pilones perforados o por el hincado de los pilones. Es posible realizar el análisis
en condiciones de riesgo sísmico. Se utilizan formularios y curvas experimentales
propuestas por varios autores, permitiendo de esta manera comparar los resultados
obtenidos por los dos distintos métodos.
https://www.geoandsoft.com/espanol/geotecnica_programa_calculo_capaciadad_p
ortante_asentamientos_cimentaciones_pilotes.htm
17
CONCLUSIÓN
18
REFERENCIAS
19