Trabajo de Suelos Secoooooooos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“CAPACIDAD PORTANTE DE UN SUELO
MICROZONIFICACION EN TACNA”

PRESENTADO POR:

 RODRIGO ALEJANDRO CORAZI MAQUI

 JOEL FLORES LARICO

 RODRIGO NINA CALDERON

TACNA – PERU
1 indice
2 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
3 OBJETIVO:.............................................................................................................................4
4 MARCO TEORICO..................................................................................................................5
5 FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................................................6
6 DEFINICIONES......................................................................................................................6
6.1 Capacidad de carga limiteo..........................................................................6
6.2 Capacidad de carga admisible.....................................................................7
6.3 Esfuerzo neto.................................................................................................7
6.4 Presión de contacto......................................................................................7
6.5 CAPACIDAD PORTANTE...............................................................................8
7 IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE CAPACIDAD PORTANTE.....................................................9
8 ENSAYOS QUE SE UTILIZAN PARA HALLAR LA CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS.....10
9 CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO...........................................................................................11
10 ECUACION DE MOHR COULUMB.....................................................................................12
11 TIPOS DE FALLA...............................................................................................................13
11.1 FALLA POR CORTANTE GENERAL......................................................13
11.2 FALLA POR PUNZONAMIENTO.................................................................14
11.3 4.3 FALLA POR CORTANTE LOCAL..........................................................15
12 TERZAGHI........................................................................................................................16
12.1 LA TEORIA DE TERZAGHI..........................................................................16
13 MICROZONIFICACION......................................................................................................22
14 MAPA DE PELIGROS GEOLOGICO – GEOTECNICOS..........................................................23
14.1 FENOMENOS DE ORIGEN GELOGICO - GEOTECNICO...........................23
14.2 EVALUACION DE PELIGROS GEOLOGICO-GEOTECNICOS -
ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA..................................................................................26
15 CONCLUSIONES...............................................................................................................28
16 RECOMENDACIONES.......................................................................................................29
17 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................30
2 INTRODUCCIÓN

La migración en Tacna causo un crecimiento demográfico, el cual ha propiciado


que muchas familias migrantes por necesidad de vivienda se asienten en zonas
con un tipo de suelo no apta para la resistencia de cimentaciones en diferentes
de diferentes modelos de estructuras, familias provenientes de Moquegua,
Puno Arequipa, Cuzco, etc. se han asentado en el cono norte, cono sur, sector
de Leguía y en dichas zonas se formaron asociaciones de vivienda que no
cuentan con los análisis de capacidad portante de suelos se ven muy escasos.
En el mismo centro de la ciudad sus estudios cuentan con muchos años de
antigüedad sin estar actualizados.
Se cuentan con estudios de proyecto sostenible de viviendas realizado por
indeci, la municipalidad de Tacna planteo parámetros de construcción sin
embargo sus habitantes construyen sus estructuras de manera irresponsable
desacatando las normas y parámetros ya establecidos por la norma E 0 50 y la
E 0 30.
3 OBJETIVO:

El presente trabajo analiza el problema del uso de suelos para cimentaciones


de
viviendas en áreas o terrenos no habilitados.
El objetivo es determinar la Caracterización de la capacidad Admisible del
suelo
para Cimentaciones Superficiales de la ciudad de Tacna
La metodología aplicada ha sido con diseño de investigación prospectivo, la
población está referida a los suelos de la zona y la muestra corresponde a las
calicatas estudiadas.
Los resultados de los suelos de las exploraciones realizadas indican que las
propiedades físicas son similares, siendo el suelo una arena limosa no plástica.
La cohesión se ha considerado cero por ser un suelo arenoso limoso, y el
ángulo de fricción en promedio de 30° en estado natural. Los valores de la
capacidad
admisible de carga ha sido calculados para cimentaciones superficiales a
distintas profundidades de desplante y para diferentes anchos de cimentación.
Finalmente se concluye una caracterización de isovalores de la capacidad
admisible del suelo que están por debajo de 1 kg/cm2 para una profundidad de
desplante de 0.80 m y 1.20 m. con un ancho de la cimentación de 1.0 x 1.0m.
4 MARCO TEORICO
En cimentaciones se denomina capacidad portante a la capacidad
del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él. Técnicamente la
capacidad portante es la máxima presión media de contacto entre la
cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del
suelo o un asentamiento diferencial excesivo. Por tanto, la capacidad
portante admisible debe estar basada en uno de los siguientes criterios
funcionales:

 Si la función del terreno de cimentación es soportar una


determinada tensión independientemente de la deformación, la capacidad
portante se denominará carga de hundimiento.
 Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y
la deformación sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad portante a
partir de criterios de asiento admisible.

5 FUNDAMENTO TEÓRICO
Como ya se mencionó anteriormente, en el presente trabajo hablaremos de
la capacidad portante en Tacna y su microzonificación
6 DEFINICIONES
6.1 Capacidad de carga limite
Máxima presión que se puede aplicar a la cimentación, sin que este
penetre en el suelo.

6.2 Capacidad de carga admisible

Es la carga limite dividida entre un factor de seguridad. A este esfuerzo


se llama capacidad portante

qd
q adm =
FS

Terzaghi recomienda que FS no sea menor que 3


6.3 Esfuerzo neto

Es el esfuerzo útil, que queda para la superestructura, después de


quitarle el esfuerzo que va a utilizar el peso del relleno del suelo y la
sobrecarga de piso:

Qneto=Qadm−Y ∗Df ( sobre carga de piso )

Y= Peso específico de relleno


Df= Profundidad de cimentación

Sobrecarga de piso = 500Kg/m2

6.4 Presión de contacto

Es producida por la carga muerta y viva de la superestructura, y actúa


debajo de la zapata en el encuentro zapata-suelo

En el diseño de cimentaciones, se busca que Qc sea menor o igual a


Qneto
6.5 CAPACIDAD PORTANTE
capacidad del terreno para soportar las cargas aplicadas sobre él.
Técnicamente la capacidad portante es la máxima presión media de
contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un
fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo. Por
tanto, la capacidad portante admisible debe estar basada en uno de los
siguientes criterios funcionales: Si la función del terreno de
cimentación es soportar una determinada tensión independientemente
de la deformación, la capacidad portante se denominará carga de
hundimiento.
Si lo que se busca es un equilibrio entre la tensión aplicada al terreno y
la deformación sufrida por éste, deberá calcularse la capacidad
portante a partir de criterios de asiento admisible.
De manera análoga, la expresión capacidad portante se utiliza en las
demás ramas de la ingeniería para referir a la capacidad de una
estructura para soportar las cargas aplicadas sobre la misma

.
7 IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE CAPACIDAD
PORTANTE

El analisis de la capacidad portante del suelo es unos de los primeros


pasos a considerarse en la construcción física de una estructura ya
que de ignorarlo podría traer consecuencias catatrasficos en mi
edificación como ingenieros civiles es de suma importancia realizar
su analisis ligados con las normas E 030 Y E 050
8 ENSAYOS QUE SE UTILIZAN PARA HALLAR LA
CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS

Básicamente necesitamos saber sus características del suelo y eso se


comienza desde la inspección ocular hasta ensayos con máquinas muy
especiales que te pueden brindar resultados con muy poco error, entre
ellos podemos destacar:

Para muestras alteradas e inalteradas:

Ensayos para caracterizar suelos:


 Granulometría
 Limites de consistencia
 Humedad natural
 Clasificación de suelos
 Pesos específicos
 Porosidad
 Grado de saturación
 Relación de vacíos

Ensayos especiales
 Triaxiales
 Cortes directos
 Consolidación
 Pesos unitarios
 Densidad in situ
 Ensayo de la placa

Resultados
 Capacidad de soporte admisible
 Módulo de reacción K
 Asentamientos en suelo S
El ensayo de penetración estándar es una herramienta útil y practica
para determinar la capacidad portante del suelo. La capacidad de
soporte es utilizada en el dimensionamiento de los cimientos de una
estructura. Además de obtener la capacidad de soporte, el ensayo
permite obtener muestras de suelos para la realización de otros ensayos
que permiten cuantificar la propiedad índice y de resistencia de un suelo.
En la ejecución del ensayo existen un numero de factores que afectan
los resultados que pueden obtenerse; conocer y hacer énfasis en estas
variables y en otras limitaciones ayudara en la interpretación correcta de
los resultados del ensayo

9 CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO


las propiedades mecánicas de un terreno suelen diferir frente a cargas
que varían (casi) instantáneamente y cargas cuasi permanentes. esto se
debe a que los terrenos son porosos, y estos poros pueden estar total o
parcialmente saturados de agua. en general los terrenos se comportan
de manera más rígida frente a cargas de variación cuas instantánea ya
que éstas aumentan la presión intersticial, sin producir el desalojo de
una cantidad apreciable de agua. En cambio, bajo cargas permanentes
la diferencia de presión intersticial entre diferentes partes del terreno
produce el drenaje de algunas zonas.
10 ECUACION DE MOHR COULUMB
Mohr presentó en 1900, una teoría sobre la ruptura de materiales, según
la cual, la falla de un suelo se presenta debido a la combinación crí.
La teoría de Mohr-Coulomb es un modelo matemático, que describe la
respuesta de materiales quebradizos, tales como hormigón, o agregados
de partículas como el suelotica de esfuerzos verticales y horizontales.
En Ingeniería geotécnica se utiliza para definir resistencia al corte de
suelos y rocas en diferentes casos de tensión efectiva.
En Ingeniería geotécnica se utiliza para definir resistencia al corte de
suelos y rocas en diferentes casos de tensión efectiva.

11 TIPOS DE FALLA

11.1 FALLA POR CORTANTE GENERAL.


11.2 FALLA POR PUNZONAMIENTO
11.3

FALLA POR CORTANTE LOCAL


12 TERZAGHI
12.1 LA TEORIA DE TERZAGHI
qu
q perm=
FS
13 MICROZONIFICACION
Es determinar el comportamiento de los suelos
frente a movimientos sísmicos y de esta manera
definir una reglamentación local para el diseño y
construcción sismo resistente de edificaciones y
obras de infraestructura vitales, como insumo para
la actualización de la norma de diseño y
construcción sismo resistente actual – NSR98(Ley
400 de 1997), sentando las bases para la ejecución
de estudios de evaluación de la vulnerabilidad
estructural de las edificaciones indispensables
(hospitales, centros de salud, instalaciones
gubernamentales, organismos de socorro, etc.).
14 MAPA DE PELIGROS GEOLOGICO – GEOTECNICOS
14.1 FENOMENOS DE ORIGEN GELOGICO - GEOTECNICO

Los fenómenos de origen geológico que se han tomado en cuenta para el


análisis de su ocurrencia en el área de estudio, son producidos por los agentes
siguientes:

POR SISMICIDAD:

Analizando la secuencia de los sismos ocurridos en el Perú de Norte a Sur, con


una frecuencia de 6 a 10 años y considerando un período de retorno para uno
como el de 1868 (150 a 250 años), prácticamente este sector de América se
encuentra ad portas de un mega sismo, que tendría una magnitud superior al
sismo del 23 06 2001

TERREMOTO DEL 12 NOVIEMBRE DE 1996 (Inf. IGP)

Ocurrió con una magnitud 7.7Mw, produciendo una ruptura de 120 Km (Tavera
1998) que afectó principalmente a la localidad de Nazca, Departamento de Ica.
Con epicentro localizado por el Instituto Geofísico del Perú a 135 Km. al Sur-
Oeste de la localidad de Nazca, fue seguido por 150 replicas durante las
primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca, Palpa, Ica,
Acari y Llauca, las mismas que soportaron intensidades máximas de VII (MM)
durante el terremoto principal.

El Sistema de Defensa Civil (INDECI) reportó 17 personas muertas, 1500


heridos y 100,000 damnificados. En cuanto a infraestructura más de 5,000
viviendas fueron destruidas, 12,000 afectadas. El costo económico de perdidas
fue del orden de 42 millones de dólares.

TERREMOTO DEL 23 JUNIO 2001 El teremoto del 23 de Junio 2001,

causó mucha alarma y desesperación en la población Tacneña. Los daños


severos se dieron en las viviendas ubicadas en los distritos de Ciudad Nueva y
Alto de la Alianza. En el Centro Poblado La Natividad pese a que sus
construcciones en su gran mayoría son de adobe, no sufrieron mayores daños
debido que su suelo es de mejores características a la respuesta símica.

En el centro de la ciudad las viviendas de adobe quedaron seriamente


dañadas, mientras que las de material noble no sufrieron daños de
consideración, excepto algunas fisuras sin mayor repercusión; por esta razón
parece que las construcciones en Tacna soportarían otros eventos similares.

POR TECTONISMO:

Para el caso del Perú, las placas que interactúan son las de Nazca con la
Continental, que se desplazan con sentidos opuestos a través del plano de
Wadati Benioff. En el Sur del Perú la placa oceánica de Nazca se está
hundiendo debajo de la placa continental con una inclinación o buzamiento de
30° hacia el continente, alcanzando profundidades hasta de 300 Km. Este
proceso es conocido como de subducción. La placa de Nazca se desliza por
debajo de la placa continental de América del Sur, a una velocidad aproximada
de 8 a 10 cm/año (Minster y Jordan, 1978). Este proceso genera
aproximadamente el 90% de los sismos que se registran en el Sur del Perú. A
este tipo de sismos también se les conoce como sismos intraplacas, ya que
ocurren en el límite entre placas. La segunda zona sismogénica está
relacionada con los reajustes corticales, donde los esfuerzos son de carácter
tensional. Estos eventos ocurren a lo largo de fallas activas (ruptura de las
rocas de la corteza terrestre) y tienen periodos de recurrencia cada mil años (L.
Ocola: Deformación de la corteza terrestre en el Sur del Perú). Para el caso de
Tacna se tienen dos fallas activas: la Falla Incapuquio (S-N) y la falla
Challaviento en el Valle de Locumba. Los epicentros de las réplicas del
terremoto ocurrido el 23–06 01, han coincidido con la falla regional Incapuquio,
demostrando así su plena vigencia tectónica.
La tercera zona sismogénica está relacionado con la actividad Volcánica, que
afecta directamente a los pueblos de Candarave y Tarata, por su proximidad al
ambiente volcanogénico. El sismo reciente del 23 de junio de 2001 y sus
réplicas son ejemplos claros de los dos primeros tipos de sismos a los que está
mayormente expuesta la población de la ciudad de Tacna. Siendo los
originados en la zona de subducción los más drásticos. Los fenómenos de
origen geotécnico que se han tomado en cuenta para el análisis de su
ocurrencia en el área de estudio, son los siguientes:

Falla por corte y asentamiento del suelo:

Se producen en el suelo de cimentación que presenta una baja capacidad de


carga y en donde los esfuerzos actuantes inducidos por una estructura de
cimentación de alguna obra específica, pueden ocasionar la falla por corte y
asentamiento del suelo. Un suelo con una capacidad de carga de 1.00 Kg/cm2
como mínimo se le considera aceptable para una cimentación común y para
valores menores se deberá tener un especial cuidado debido a la posibilidad de
una drástica reducción de la capacidad portante en condiciones dinámicas y
amplificación de ondas sísmicas, asimismo los asentamientos no deben ser
mayores a 2.5cm de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcción.

Cambios de volumen por cambios en el contenido de humedad:

Para la ciudad de Tacna, se tiene un nivel estático de aguas subterráneas


profundo, por ende no presenta mayores problemas pero si se diera en el suelo
de cimentación un alto contenido de humedad natural, un alto Límite Líquido y
un alto Índice Plástico, podrían ocasionar problemas. En aquellos suelos en
donde el Índice Plástico sea mayor al 15% es posible que se produzcan
cambios moderados de volumen por cambios en el contenido de humedad y
que ocurren generalmente en las épocas más secas y calurosas del año. En si
se tendrá especial énfasis en identificar problemas o fugas de agua en especial
en el casco urbano de la ciudad, puesto que el sistema de agua potable y
alcantarillado tiene más de 30 años de antigüedad. Asimismo, se ha
identificado importante humedad en el centro de la ciudad en zonas cercanas a
la avenida Bolognesi, por donde discurre el canal principal de derivación del río
Caplina, que antiguamente contaba con canales laterales ahora clausurados,
pero al parecer no sellados.

Amplificación sísmica local:

Las mayores amplificaciones sísmicas se producen en los depósitos


antropogénicos o de relleno puesto que se han medido microtremores,
mayores a 0.25Hz., asimismo en los suelos deluviales que están en las faldas
del cerro Intiorko y que además se le suma el efecto topográfico que amplifica
aún más estos efectos. Los materiales volcánicos y las gravas conformantes de
casi todo el valle de Tacna, tendrían un mínimo efecto de amplificación sísmica.

Perdida de resistencia mecánica por lixiviación:

Se producen en el suelo de cimentación que se encuentra fuertemente


cementado por la presencia de sales de variado tipo. En aquellos suelos en
donde la presencia de una napa freática sea importante, en donde se presente
un flujo de agua subterránea y en donde el contenido de sales totales sea
mayor a 15,000 ppm., es posible la pérdida de resistencia mecánica por el
efecto de lixiviación.

Agresión química del suelo al concreto:

Se producen en el suelo de cimentación que tiene un alto contenido de Sulfatos


(S04). En aquellos suelos en donde el contenido de Sulfatos (S04) sea mayor a
1500 ppm. se considera que el suelo tendrá una agresividad química severa al
concreto de las estructuras de cimentación, mientras que para valores por
debajo de 150 ppm la agresividad química del suelo se considera despreciable,
asimismo se considera moderada para los suelos que presentan entre 150 y
1500ppm de contenido de sulfatos.

Colapsabilidad De Suelos

Se identificará suelos colapsables siguiendo el criterio Jennings-Knight (1975),


el cual clasifica gracias al ensayo de colapso, como problemas severos al
potencial de colapso, mayor a 10%; problema moderado entre 1 y 10% y sin
mayores problemas a los suelos con potencial de colapso menor a 1%. Otros
fenómenos de origen geotécnico tales como, licuefacción de los suelos,
hinchamiento de los suelos, congelamiento de los suelos, formación de
oquedades en el suelo y otros; no se han tomado en cuenta para efectos de
este estudio debido a que las condiciones climáticas y diferentes características
propias de los suelos de la ciudad de Tacna no permiten la ocurrencia de
dichos fenómenos.
14.2 EVALUACION DE PELIGROS GEOLOGICO-GEOTECNICOS -
ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA

Los peligros de origen geológico-geotécnico de mayor incidencia en la ciudad


de Tacna, distritos de Gregorio Albarracín, Pocollay, Alto de la Alianza, Ciudad
Nueva, Cercado y áreas de expansión urbanística, se dan por las razones
siguientes:

- Falla por corte y asentamiento del suelo


- Agresión del suelo al concreto
- Amplificación local de las ondas sísmicas
- Colapsabilidad de Suelos

Se han identificado cinco zonas geotécnicas cada una diferenciada mediante


interpretación insitu y mediante ensayos realizados en laboratorio. Se ha
logrado conocer las propiedades del suelo de cada zona, estas zonas son:
cenizas volcánicas de clasificación SUCS SM (ZONA I) ubicada en la parte
norte del distrito de Pocollay y algunos sectores del distrito de Alto de la
Alianza, arenas limosas de clasificación SM (ZONA II) que cubre por completo
los distritos de Ciudad Nueva y Alto de la Alianza, arenas limosas de
clasificación SM (ZONA III) ubicada al noreste de la ciudad de Tacna, gravas
pobremente graduadas GP (ZONA IV) que corresponde al resto del distrito de
Pocollay y gran parte del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa , gravas bien
graduadas GW (ZONA V) que corresponde al resto del distrito de Tacna y
Gregorio Albarracín Lanchipa.

ZONA I, correspondiente a suelos de clasificación arena limosa SM de


origen cenizas volcánicas, que poseen valores de microtremores promedio de
0.15 Hz, presiones admisibles del suelo que varían de 2.54 Kg/cm2 a 2.90
Kg/cm2 ; el potencial de colapso varía de 0.21% a 0.50 %, presenta
asentamientos mínimos de 1.50 cm y máximo de 1.52 cm. Esta zona
comprende: toda la zona norte del distrito de Pocollay como la Asociación de
Vivienda 8 de Octubre, Asociación de Vivienda Jerusalén, Nueva Esperanza,
AAPITAC, Asociación de Vivienda La Colina, Asociación de Vivienda Primavera
– Takana; también presentes en el distrito de Alto de la Alianza, parcialmente
en las Asoc. de Viv. Mariscal Miller, AA.HH. La Esperanza y P.J. Alto de la
Alianza. Por lo que es una ZONA SIN MAYORES PROBLEMAS.

ZONA II, que corresponde a suelos de clasificación SM arenas limosas de


origen fluvial, que presenta valores de densidad natural variando desde 1.44
g/cm3 a 1.80 g/cm3 , períodos de vibración natural del suelo desde 0.2 Hz a
0.25 Hz, capacidades de carga variando desde 0.63 Kg/cm2 a 0.76 Kg/cm2 ,
valores de potencial de colapso de 0.78% a 0.80%. Los asentamientos que se
pueden producir en este suelo varían de 1.57 cm a 3.32 cm. Estas zonas
comprenden en su totalidad a los distritos de Alto de la Alianza y Ciudad
Nueva. En esta zona se tienen problemas con los asentamientos de los suelos
en especial en la zona denominada Terminal del Altiplano en el distrito de Alto
de la Alianza, puesto que presenta valores de 3.32cm, para una estructura de 5
pisos.

ZONA III, está conformada por suelos de clasificación SM arenas limosas


de origen fluvial con periodos naturales de vibración del suelo promedio
(microtremores) alrededor a 0.25 Hz, con valores de potencial de colapso de
1.72% a 11.5%, valores de presiones admisibles del suelo que varían de 0.58
Kg/cm2 a 0.64Kg/cm2 . Los asentamientos que se pueden producir en esta
zona varían de 1.57 cm a 8.74 cm. Esta zona abarca los lugares conocidos
como Asociación de Vivienda Vallecito, Asociación de Vivienda Los Ángeles,
Urb. Villa Sol, Asociación de Vivienda Teodoro Rodríguez Pisco, Urb. Santa
Fátima y el Paseo Cívico. La zona del Hospital General de Tacna del Ministerio
de Salud, resulta ser una zona problemática puesto que presenta valores de
asentamientos igual a 8.74cm y potencial de colapso igual a 11.5% y se
considera como PROBLEMA SEVERO.

ZONA IV, conformada por suelos de clasificación GP compuestos por gravas


pobremente graduadas que presenta valores de microtremores de 0.10 Hz, presiones
admisibles del suelo de 3.41 Kg/cm2 a 4.50 Kg/cm2 , potenciales de colapso que varían del
0.24% al 1.51%, en esta zona se esperan asentamientos que varían de 1.47 cm a 1.62 cm.
Esta zona abarca la Urb. Francisco Bolognesi y Urb. Villa Caplina en el distrito de Tacna, todo
el resto del distrito de Pocollay, y toda la zona norte del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa
como ser los terrenos del cuartel Tarapacá, AA. HH. El Morro, Asociación de Vivienda 3 de
Diciembre, Asociación de Vivienda Alfonso Ugarte I, II y III, Asociación de Vivienda Las
Begonias, Asociación de Vivienda San Francisco, Asociación de Vivienda Las Américas,
AA.HH. Villa Héroes del Cenepa. En esta zona existe un caso particular acerca de las gravas
por que están

fuertemente cementadas con sales, pero a su vez son colapsables en un rango


moderado. Están expuestas en la zona Asociación de Vivienda Villa Héroes del
Cenepa en la cual ha resultado con potencial de colapso 1.51% que se
considera como PROBLEMA MODERADO; con estas caracteríticas se debe
tener especial cuidado con los jardines, fugas de agua y desagüe.

ZONA V, conformada por suelos de clasificación GW compuestos por


gravas bien graduadas de origen fluvial que presenta períodos de vibración
natural de 0.10 Hz, capacidades portantes que varían de 3.50 Kg/cm2 a 3.62
Kg/cm2 , valores de potencial de colapso que varían de 0.48% a 0.50%. Los
asentamientos que se esperan en este suelo son de 1.09 cm a 1.22 cm. Esta
zona abarca el AA.HH Leoncio Prado, Terminal Terrestre Manuel A. Odria,
Conjunto Habitacional Justo Arias Araguez, Urb. Bacigalupo, Parque Industrial,
Urb. Espiritu Santo, Agrup. de Viv. 28 de Agosto (200 casas), Urb. La Arboleda,
AA.HH. Jesús María, Urb. Santa Ana, terrenos de la UNJBG del distrito del
cercado de Tacna, y gran parte del distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa
como la Asociación de Vivienda Villa Magisterial, AA.HH. Vista Alegre,
Asociación de Vivienda INADE, Asociación de Vivienda Caplina II, Asociación
de Vivienda San Agustín. Esta es una zona que no presenta mayores
problemas geotécnicos.
15 CONCLUSIONES
Esta unidad llamada teoría de capacidad de carga en suelos me sirvió en lo
personal primeramente a conocer las diferentes teorías y sus restricciones,
además que analizamos los diferentes tipos de fallas que puede tener una
cimentación, como son; falla por corte general, por punzamiento y por corte
local.

Para cimentaciones cuadradas, rectangulares y circulares analizamos las


diferentes ecuaciones y sus aplicaciones.

También para lo que puede ser una cimentación realizada con pilotes en donde
se puede presentar una capacidad portante a la capacidad del terreno para
soportar las cargas aplicadas sobre él.

a) Geomorfológicamente la Ciudad de Tacna está asentada en el Valle del Rio


Caplina, a una altura de 550 m.s.n.m, entre los Cerros Arunta e Intiorko, que
oscilan entre 850 y 950 m.s.n.m. de altitud; en la parte de su curso
correspondiente al sector terminal del Canal de Desague, zona de transición al
cono de deyección.

b) Climáticamente la ciudad de Tacna es de caracteríticas desérticas, con


prácticamente inexistencia de lluvias en la propia ciudad, considerándose la
cabecera del gran desierto de Atacama que se extiende por territorio chileno.
Pero conectada con la cuenca alta húmeda, otorgándole a la presencia del
agua en los ríos características especiales de variabilidad espacial y temporal.
16 RECOMENDACIONES
Implementar los proyectos identificados para mitigar los efectos de los
fenómenos naturales de origen geológico – geotécnico y climáticos siguientes:

• Proyecto N° 01 : EVALUACIÓN, REFORZAMIENTO Y PROTECCION DE


VIVIENDAS
• Proyecto N° 02 : REDISEÑO ENCAUZAMIENTO RIO CAPLINA, ALTURA
PUENTE CALANA-CERRO BLANCO
• Proyecto N° 03 : ESTUDIO DE INFILTRACIONES DE REDES DE AGUA Y
DESAGUE EN LA ZONA MONUMENTAL DE TACNA
• Proyecto N° 04 : ESTABILIZACIÓN DEL TALUD DEL CODO CERRO
ARUNTA
• Proyecto N° 05 : REFORZAMIENTO DEFENSA CODO CERRO ARUNTA
• Proyecto N° 06 : REDISEÑO Y/O REFORZAMIENTO DE LA BOCATOMA
CALIENTES-CALANA • Proyecto N° 07 : REUBICACIÓN DE LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CALANA
• Proyecto N° 08 : ASFALTADO DE VIAS, CONSTRUCCION DE VEREDAS Y
ARBORIZACIÓN PRO
17 BIBLIOGRAFÍA
* III CONGRESO NACIONAL DE MECANICA DE SUELOS. “Cimentaciones en
la Región de la Costa”. Lima-Perú, 1978.

* BOWLES, Joseph. "Foundation Analysis and Design", 5th edition, McGraw-


Hill, New York, N.Y., U.S.A., 1996.

* CAPECO. “Reglamento Nacional de Construcciones”. Norma E.20 (Cargas),


Norma E.050(Suelos y Cimentaciones), Norma E.030 (Diseño
Sismorresistente), Norma E.060 (Concreto Armado). Lima, 2002.

* CODUTO, D. P. "Foundation Design; Principles and Practices", 2nd edition,


Prentice Hall, Upper Saddle River, N.J., U.S.A., 2001.

* CHEN, Wai-Fah & SCAWTHORN, Charles. “Earthquake Engineering


Handbook”. 1344 Pages. CRC PRESS LLC. Boca Raton, Florida, 33431. USA,
2003.

* CHEN, Wai-Fah. “Handbook of Structural Engineering”. 1650 Pages. CRC


PRESS LLC. Boca Raton. USA, 1999.

También podría gustarte