Trabajo de Suelos Secoooooooos
Trabajo de Suelos Secoooooooos
Trabajo de Suelos Secoooooooos
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“CAPACIDAD PORTANTE DE UN SUELO
MICROZONIFICACION EN TACNA”
PRESENTADO POR:
TACNA – PERU
1 indice
2 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
3 OBJETIVO:.............................................................................................................................4
4 MARCO TEORICO..................................................................................................................5
5 FUNDAMENTO TEÓRICO......................................................................................................6
6 DEFINICIONES......................................................................................................................6
6.1 Capacidad de carga limiteo..........................................................................6
6.2 Capacidad de carga admisible.....................................................................7
6.3 Esfuerzo neto.................................................................................................7
6.4 Presión de contacto......................................................................................7
6.5 CAPACIDAD PORTANTE...............................................................................8
7 IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE CAPACIDAD PORTANTE.....................................................9
8 ENSAYOS QUE SE UTILIZAN PARA HALLAR LA CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS.....10
9 CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO...........................................................................................11
10 ECUACION DE MOHR COULUMB.....................................................................................12
11 TIPOS DE FALLA...............................................................................................................13
11.1 FALLA POR CORTANTE GENERAL......................................................13
11.2 FALLA POR PUNZONAMIENTO.................................................................14
11.3 4.3 FALLA POR CORTANTE LOCAL..........................................................15
12 TERZAGHI........................................................................................................................16
12.1 LA TEORIA DE TERZAGHI..........................................................................16
13 MICROZONIFICACION......................................................................................................22
14 MAPA DE PELIGROS GEOLOGICO – GEOTECNICOS..........................................................23
14.1 FENOMENOS DE ORIGEN GELOGICO - GEOTECNICO...........................23
14.2 EVALUACION DE PELIGROS GEOLOGICO-GEOTECNICOS -
ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA..................................................................................26
15 CONCLUSIONES...............................................................................................................28
16 RECOMENDACIONES.......................................................................................................29
17 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................30
2 INTRODUCCIÓN
5 FUNDAMENTO TEÓRICO
Como ya se mencionó anteriormente, en el presente trabajo hablaremos de
la capacidad portante en Tacna y su microzonificación
6 DEFINICIONES
6.1 Capacidad de carga limite
Máxima presión que se puede aplicar a la cimentación, sin que este
penetre en el suelo.
qd
q adm =
FS
.
7 IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE CAPACIDAD
PORTANTE
Ensayos especiales
Triaxiales
Cortes directos
Consolidación
Pesos unitarios
Densidad in situ
Ensayo de la placa
Resultados
Capacidad de soporte admisible
Módulo de reacción K
Asentamientos en suelo S
El ensayo de penetración estándar es una herramienta útil y practica
para determinar la capacidad portante del suelo. La capacidad de
soporte es utilizada en el dimensionamiento de los cimientos de una
estructura. Además de obtener la capacidad de soporte, el ensayo
permite obtener muestras de suelos para la realización de otros ensayos
que permiten cuantificar la propiedad índice y de resistencia de un suelo.
En la ejecución del ensayo existen un numero de factores que afectan
los resultados que pueden obtenerse; conocer y hacer énfasis en estas
variables y en otras limitaciones ayudara en la interpretación correcta de
los resultados del ensayo
11 TIPOS DE FALLA
POR SISMICIDAD:
Ocurrió con una magnitud 7.7Mw, produciendo una ruptura de 120 Km (Tavera
1998) que afectó principalmente a la localidad de Nazca, Departamento de Ica.
Con epicentro localizado por el Instituto Geofísico del Perú a 135 Km. al Sur-
Oeste de la localidad de Nazca, fue seguido por 150 replicas durante las
primeras 24 horas causando alarma en las localidades de Nazca, Palpa, Ica,
Acari y Llauca, las mismas que soportaron intensidades máximas de VII (MM)
durante el terremoto principal.
POR TECTONISMO:
Para el caso del Perú, las placas que interactúan son las de Nazca con la
Continental, que se desplazan con sentidos opuestos a través del plano de
Wadati Benioff. En el Sur del Perú la placa oceánica de Nazca se está
hundiendo debajo de la placa continental con una inclinación o buzamiento de
30° hacia el continente, alcanzando profundidades hasta de 300 Km. Este
proceso es conocido como de subducción. La placa de Nazca se desliza por
debajo de la placa continental de América del Sur, a una velocidad aproximada
de 8 a 10 cm/año (Minster y Jordan, 1978). Este proceso genera
aproximadamente el 90% de los sismos que se registran en el Sur del Perú. A
este tipo de sismos también se les conoce como sismos intraplacas, ya que
ocurren en el límite entre placas. La segunda zona sismogénica está
relacionada con los reajustes corticales, donde los esfuerzos son de carácter
tensional. Estos eventos ocurren a lo largo de fallas activas (ruptura de las
rocas de la corteza terrestre) y tienen periodos de recurrencia cada mil años (L.
Ocola: Deformación de la corteza terrestre en el Sur del Perú). Para el caso de
Tacna se tienen dos fallas activas: la Falla Incapuquio (S-N) y la falla
Challaviento en el Valle de Locumba. Los epicentros de las réplicas del
terremoto ocurrido el 23–06 01, han coincidido con la falla regional Incapuquio,
demostrando así su plena vigencia tectónica.
La tercera zona sismogénica está relacionado con la actividad Volcánica, que
afecta directamente a los pueblos de Candarave y Tarata, por su proximidad al
ambiente volcanogénico. El sismo reciente del 23 de junio de 2001 y sus
réplicas son ejemplos claros de los dos primeros tipos de sismos a los que está
mayormente expuesta la población de la ciudad de Tacna. Siendo los
originados en la zona de subducción los más drásticos. Los fenómenos de
origen geotécnico que se han tomado en cuenta para el análisis de su
ocurrencia en el área de estudio, son los siguientes:
Colapsabilidad De Suelos
También para lo que puede ser una cimentación realizada con pilotes en donde
se puede presentar una capacidad portante a la capacidad del terreno para
soportar las cargas aplicadas sobre él.