G3 - Trabajo Final Finanzas Internacionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TÍTULO DEL INFORME ACADÉMICO:


Cartera de inversiones: Análisis y aplicación de inversiones,
criptomonedas e ICO´S

AUTORES:
Chira García Emili Coraima
Escajadillo Baca Jhonatan Alonso
Rentería Hidalgo Betsy Thaiz
Seminario Gutiérrez Rodrigo Rafael
Trelles Nathals Bryan Antonny
Zapata Flores Junior Alexis

DOCENTE:
Mgtr. Vegas Palomino, Isidro Iván

PIURA - PERÚ 2023


Contenido
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
II. TÉRMINOS...............................................................................................................................4
III. DESARROLLO DEL TEMA...............................................................................................5
3.1. Cartera de inversiones. - análisis y aplicación de inversiones..........................5
3.2. Las criptomonedas como alternativa de inversión...............................................5
3.3. Financiamiento de emprendimientos a través de ICO’S......................................8
3.3.1. Situación actual.........................................................................................................8
3.3.2. Estado de la regulación de las ICO´s....................................................................8
3.3.3. ¿QUÉ SON LAS ICO’S?............................................................................................9
3.3.4. Como invertir en un ICO y componentes a tener a en cuenta......................10
3.4. Fiscalidad internacional.............................................................................................13
3.5. Casos aplicativos........................................................................................................15
3.5.1. Caso 01: Las criptomonedas............................................................................15
3.5.2. Caso 02: ICO’S.....................................................................................................15
3.5.3. Caso 03: Fiscalidad internacional...................................................................16
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................................17
V. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................17
ANEXOS.........................................................................................................................................17
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la criptomoneda ha experimentado una transformación en un


fenómeno de alcance mundial, siendo un medio digital de intercambio que utiliza
criptografía fuerte para asegurar las transacciones, logrando captar la atención
significativa de la población como una clase de activo de inversión. Sin embargo, a
pesar de que en su mayoría es desconocida para el público en general, es
resaltante y prevalece en los informes financieros y económicos a nivel global.
Este tipo de activo se ha convertido en una tendencia para varios inversores,
instituciones financieras, bancos centrales y gobiernos, esto debido principalmente
a sus características distintivas, como su alta volatilidad y los riesgos asociados,
teniendo en cuenta que facilitan los pagos entre países al eliminar las barreras y
los costos asociados con las transferencias de dinero tradicionales.

En base a diferentes perspectivas, consideramos que las Ofertas Iniciales de


Monedas (ICO) representan una fuente de financiamiento en diversas etapas de
negocios con relevancia a nivel mundial. A medida que estas se vuelven más
atractivas, proporcionan a los emprendedores la oportunidad de recaudar fondos
sin depender de reguladores o intermediarios. Esta modalidad no solo ahorra
tiempo y recursos financieros, sino que también aporta eficiencia y valor.
Indirectamente, beneficia a los empresarios al diversificar las fuentes de
financiamiento, estimulando la competencia entre bancos e instituciones
financieras (capital de riesgo, fondos privados), lo que resulta en opciones de
financiamiento más accesibles. Cabe considerar que la descentralización de los
fondos implica una distribución equitativa de la autoridad de control entre los
inversores que poseen tokens y es relevante.

En otro aspecto, se aborda la fiscalidad internacional, la cual ha surgido en


consonancia con la competitividad de cada país para ofrecer incentivos fiscales y
seguridad jurídica a los inversores en la economía globalizada. El propósito de
este informe es dar apoyo al equipo de trabajo presentando casos relevantes en
base a nuestra cartera de inversiones, explicando de manera clara y concisa su
aplicación y su contribución a las inversiones actuales, ofreciendo un enfoque
tanto teórico como práctico para abordar decisiones cruciales de inversión.

II. TÉRMINOS

A. Bitcoin: Moneda virtual o un medio de intercambio electrónico que sirve


para adquirir productos y servicios como cualquier otra moneda, pero esta
moneda es descentralizada.
B. Blockchain: Conjunto de tecnologías que facilitan el registro seguro,
descentralizado, sincronizado y distribuido de transacciones digitales sin
requerir la intervención de intermediarios de terceros.
C. Tokens: Unidad de valor que una organización crea para dar más poder a
sus usuarios y facilitar la distribución de beneficios entre sus accionistas.
D. Utility Token: Tipo especial de token que sirve de ayuda en la
capitalización o financiación de proyectos, sirve dentro de un ecosistema en
particular y permite a los usuarios realizar algún tipo de acción en una
determinada red.
E. Howey Test: Herramienta usada por los reguladores estadounidenses para
determinar si un activo es un valor.
F. Startups: Categoría especial de empresas que se han establecido
recientemente, operan en el sector de alta tecnología y exhiben un
comportamiento innovador demostrable.
G. Divisa o ‘Currency’: Moneda empleada en una región o nación que está
fuera de su país de origen o de la unión monetaria a la que pertenece.

III. DESARROLLO DEL TEMA


III.1. Cartera de inversiones. - análisis y aplicación de inversiones.

La Bolsa Virtual es un simulador de bolsa que permite aprender a invertir en bolsa.


Mediante esta se pudo comprar acciones en las empresas correspondientes que
se muestran en la siguiente tabla.
Contábamos con una suma de 100,000 dólares destinados a la inversión en el
mercado virtual. Para llevar a cabo esta operación, se llevó a cabo una evaluación
inicial de las empresas presentes en distintos mercados, tomando en
consideración su valor, comisiones y desempeño en diferentes intervalos de
tiempo, actividades que desempeñan, ubicación geográfica, índices y demás. En
base a este análisis, se optó por invertir en cuatro compañías en base a las
indicaciones con un monto mínimo de $20 000 y máximo de $30 000 por empresa,
considerando 02 empresas que coticen en bolsa de EE.UU, 01 de España y otra a
libre elección, en base a lo mencionado describiremos por qué la elección de cada
empresa y cuanto se invirtió en cada una de ellas:

1. AMAZON. - es una empresa estadounidense fundada en 1994 por Jeff


Bezos, que comenzó como una librería en línea y se ha convertido en una de las
empresas más grandes del mundo, con una amplia gama de productos y servicios,
incluyendo comercio electrónico, servicios en la nube, streaming de video y
música, inteligencia artificial y dispositivos electrónicos. Invertir en la bolsa de
valores en Amazon es recomendable debido a su crecimiento sostenido,
diversificación de servicios, enfoque en el cliente, innovación continua y potencial
de mercado internacional. A pesar de no distribuir dividendos, la empresa ha
mantenido su posición como líder en varios mercados, lo que brinda a los
inversores la oportunidad de obtener ganancias mediante la venta de acciones a
un precio superior al de compra. La acción en esta empresa nos costó $144.142
en donde adquirimos un total de 153 acciones más el costo de comisión,
realizamos una inversión total de $22075.776

2. NVIDIA. - una destacada empresa tecnológica especializada en


procesadores gráficos y unidades de procesamiento gráfico (GPU), se ha
consolidado como líder en diversos mercados, desde juegos hasta inteligencia
artificial y computación de alto rendimiento. Invertir en la bolsa de valores en
NVIDIA es atractivo debido a su dominio en el mercado de GPU, constante
innovación tecnológica, diversificación en sectores como centros de datos y
automotriz, acuerdos estratégicos y una creciente demanda de tecnologías de
GPU. La empresa ha mantenido una posición sólida en mercados clave, como los
centros de datos, la visualización profesional y los videojuegos, a pesar de la
intensa competencia. Su desempeño accionario sólido, con un aumento
significativo en los últimos meses, respalda su atractivo para inversores que
buscan diversificación o inversiones a largo plazo en un futuro tecnológico
prometedor. Se recomienda, no obstante, la consulta con asesores financieros
para evaluar los riesgos del mercado. En esta empresa nosotros realizamos la
más alta inversión siendo un total invertido de $29591.320 comprando tan solo 60
acciones con un valor unitario de $492.696 y un costo de comisión total de
$29.560. Fue esta empresa en particular junto con la anteriormente mencionada la
que nos reflejaba una mayor variación dentro de toda nuestra cartera.

3. ASML. – empresa holandesa, líder en tecnología de litografía para la


producción de semiconductores, se presenta como una inversión atractiva en la
bolsa de valores por diversas razones. Su dominio en la litografía de
semiconductores, respaldado por innovación tecnológica constante, le asegura
una posición destacada en la industria. Colaboraciones estratégicas sólidas con
fabricantes clave refuerzan su posición, mientras que su escasa competencia en el
nicho de litografía avanzada le otorga una ventaja significativa. La creciente
demanda de semiconductores y su papel esencial en tecnologías emergentes,
junto con su histórico de innovación, consolidan a ASML como una opción
atractiva para inversores en busca de oportunidades sostenibles en el mercado
tecnológico. La empresa ha experimentado un crecimiento anual sólido,
alcanzando máximos históricos en el valor de sus acciones, y muestra un sólido
desempeño financiero, destacándose en el índice bursátil Euro Stoxx 50. Aunque
su valor no es barato en comparación con competidores, su fuerte demanda y
posición de mercado hacen de ASML una opción atractiva para inversores a
medio y largo plazo, demostrando resistencia a las caídas del mercado. Como con
cualquier inversión, se recomienda una cuidadosa investigación y asesoramiento
financiero. ASML se convirtió en nuestro caballito de guerra ya que fue la empresa
que nos mostró un mejor comportamiento en bolsa siendo casi siempre positivo su
crecimiento durante el periodo analizado, compramos un total de 38 acciones con
un valor de $682.583, mientras que las comisiones ascendieron a $25.940 donde
tuvimos que invertir un total de $25964.094.

4. GRIFOLS. - Invertir en la bolsa de valores en Grifols se revela como una


opción robusta respaldada por varias fortalezas. La empresa, líder en el sector del
plasma y con una notable presencia global, se destaca por su capacidad de
diversificación en productos de diagnóstico y tecnologías de la salud. Su
compromiso continuo con la innovación y el desarrollo la ha mantenido competitiva
en un mercado dinámico. La resiliencia del sector de la salud, combinada con
colaboraciones estratégicas y presencia global, crea oportunidades de crecimiento
a largo plazo. La larga historia de crecimiento de Grifols, su impacto positivo en la
sociedad y su enfoque en un modelo de negocio sostenible y responsable
respaldan su posición en el mercado. Con un sólido desempeño financiero, la
empresa se presenta como atractiva para inversores a medio y largo plazo que
buscan estabilidad y potencial de crecimiento en el sector de la salud. La
recomendación de inversión se apoya en su capacidad de evolución y su
compromiso con prácticas comerciales responsables. El sólido aumento en los
ingresos y la optimización de los márgenes se deben a la aplicación exitosa de la
estrategia de expansión y a la efectiva implementación del plan para mejorar las
operaciones. En esta empresa española hicimos 02 inversiones para buscar
reducir nuestro saldo final al máximo posible siendo así que logramos dejar de
invertir tan solo $2.22, aquí el costo de acción fue de $ 13.884 para las primeras
1605 acciones compradas mientras que para las 4 acciones adicionales el costo
varió a $13.872, con un costo total de comisión por ambas operaciones de
$27.280, finalmente logramos invertir en esta empresa $22 366.588

Después de haber ejecutado las compras, se fue tomando las evidencias


correspondientes con diferencias de días para poder ver las ganancias o pérdidas
obtenidas de acuerdo a la valoración de la cuenta. En la siguiente tabla se
muestra el valor al día de cada fecha:

FECHA VALOR INICIAL VALOR AL DIA VARIACIÒN


17-Nov 99,997.78 99,549.51 -0.29%
21-Nov 101,421.03 1.59%
22-Nov 100,345.96 0.51%
24-Nov 100,264.96 0.43%
27-Nov 100,585.81 0.75%
29-Nov 99,748.14 -0.09%
30-Nov 98,945.04 -0.89%
1-Dic 99,381.63 -0.46%
6-Dic 100,778.61 0.94%
8-Dic 101,990.86 2.16%
11-Dic 101,559.20 1.72%

TABLA RESUMEN
103,000.00 2.50%
2.00%
102,000.00
1.50%
101,000.00
1.00%
100,000.00 0.50%
0.00%
99,000.00
-0.50%
98,000.00
-1.00%
97,000.00 -1.50%
17-Nov 21-Nov 22-Nov 24-Nov 27-Nov 29-Nov 30-Nov 1-Dec 6-Dec 8-Dec 11-Dec

VALOR AL DIA VARIACIÒN Linear (VARIACIÒN )


En el gráfico se observa el valor por día y la variación en porcentaje de cada
fecha, siendo 99,997.78 dólares el valor inicial de nuestra inversión con una
variación del -0.29% para el inicio de inversión el diecisiete de noviembre, durante
el rango de diez días continuos mantuvimos un rango promedio de 0.82% de
ganancia. Aunque cabe resalta que en los últimos días de noviembre y primeros
de diciembre nuestro promedio de pérdidas fue de -0.48% entre el veintinueve
treinta de noviembre y primero de diciembre, no obstante, la cartera de inversión
comenzó a mostrar una tendencia al alza durante los siguientes días en donde
podemos apreciar que del seis al once de diciembre nuestra media de variación
fue de 1.61% manteniéndose de forma positiva y con una tendencia lenta pero al
alza.

¿Qué sucedió durante los días que la cartera tuvo caídas?

 Podemos apreciar que AMAZON tuvo índices a la baja el veintinueve y


treinta de noviembre y es que a la empresa anunció el veintiocho, que
sumará a la carrera de los chatbots AI con el lanzamiento de Amazon Q, un
asistente digital que ayudará a los clientes corporativos a buscar
información, escribir código y revisar indicadores empresariales. Esto
produjo un poco de incertidumbre ya que diez días antes el mundo de la AI
se veía turbio por el despido de Sam Altman, el hombre detrás de
ChatGPT, como CEO de su empresa OpenAI quien luego se sumaría a las
filas de Microsoft. Así mismo el amplio índice Nasdaq Composite cerró la
sesión del jueves con un descenso del 0.23% terminando en los 14226,22
puntos lo que afectó las acciones de dicha empresa.
 Por otro lado, la empresa que también tuvo un impacto significativo dentro
de nuestra cartera fue Grifols empresa española y es que el Ibex 35 cerró la
sesión de este jueves con una caída del 0,04% hasta los 10.058,20 puntos
en una sesión marcada por el descenso de la inflación de la eurozona hasta
el 2,4%. Durante el mes de noviembre, el Ibex 35 registró un total de
dieciséis jornadas con incrementos en su cierre, en contraste con apenas
seis sesiones en las que experimentó descensos. Es importante destacar
que el impulso positivo predominó especialmente durante la segunda mitad
del mes. Sin embargo, los valores que más se han revalorizado durante la
primera de diciembre han sido Grifols con un alza del 2,41%, Solaria un
1,99% y Acciona Energía un 1,87%.

CIERRE DE CARTERA:

CONCLUSIONES DEL CIERRE DE CARTERA:

 La cartera de acciones, que inicialmente contaba con un valor de 99,997.78


dólares, experimentó un crecimiento positivo al cerrar en 101,559.20
dólares. Este aumento sugiere un rendimiento general favorable durante el
período evaluado.
 La inversión en dos empresas estadounidenses parece haber sido una
decisión acertada, ya que su contribución positiva fue evidente en el
aumento del valor de la cartera. Este desempeño destaca la importancia de
una selección cuidadosa de activos dentro del mercado estadounidense.
 La inclusión de acciones de empresas españolas y holandesas en la cartera
también contribuyó al rendimiento positivo. Este resultado sugiere que la
diversificación geográfica fue beneficiosa, ya que las acciones de diferentes
regiones contribuyeron al aumento global de la cartera. Este enfoque
diversificado puede haber ayudado a mitigar los riesgos asociados con la
variabilidad de los mercados individuales.

III.2. Las criptomonedas como alternativa de inversión

En la actualidad las criptomonedas son un fenómeno a nivel mundo, lo que ha


provocado que este mercado de inversión a diferencia de otros, sea conocido por
un alto porcentaje de la población inversionista, se encuentra a la vanguardia de
las noticias económicas en todo el mundo. Para los diferentes entes financieros y
de inversión, las criptomonedas se han convertido en tendencia a causa de
características que tiene como su volatilidad y su riesgo.

García Hernández. (2018), define a las criptomonedas como una moneda digital o
virtual que utiliza principalmente la criptografía para tener seguridad, y puede ser
intercambiado y operada como cualquier otra divisa, pero no está ligada al control
de gobiernos o instituciones financieras, además, de que se obtienen de las redes
y su construcción se obtiene de Internet más que del territorio o del espacio. Otro
punto a resaltar es que no son fáciles de falsificar, esto debido a que están
protegidas por el sistema de criptografía el cual utiliza. Lo que la hace más
atractiva es lo orgánica que es, no la emite ninguna autoridad de un país o
gobierno, por lo cual en teoría no es afectada por problemas o manipulación de los
gobiernos.
Importancia:

Según Diaz Saldaña et al. (2018). Nos mencionan que las criptomonedas suponen
una buena alternativa de inversión, esto porque buscan principalmente la
descentralización, es por ello que al ser una representación digital de dinero
pueden ser utilizadas como un pago alternativo en diferentes transacciones
económicas que se realizan de manera digital. Las criptomonedas son importantes
porque proveen instrumentos que hacen más eficientes los pagos, facilita
intercambios entre divisas a nivel internacional, además de que estas monedas
pueden cambiar la forma en cómo se maneja el sistema monetario y financiero en
todo el mundo.

Uso:

La criptomoneda ha cambiado la forma en cómo se mueve la economía a nivel


mundial, todas personas desde niños pequeños hasta adultos mayores manejan
dinero de una manera u otra, con los avances tecnológicos se pueden hacer
negocios en cualquier parte del mundo y las criptomonedas son un medio de pago
muy común en ese aspecto. Moreno et al. (2018) nos dicen que la persona que
utilizan las monedas virtuales como un medio de pago con el fin de comercializar
optan por usar las criptomonedas, ya que, estas les permiten hacer comercio en
todo el mundo, realizar trasferencias en solo minutos de una cuenta a otra.

Beneficios:

Las criptomonedas como se han mencionado no están vinculadas a ningún tipo de


política o país, lo cual, las convierte en una moneda mundial. Pueden usarse para
realizar trasferencias a cualquier persona sin importar el país en el que se
encuentren lo que beneficio a aquellos que realizar comercio internacional, estas
monedas también presentan sus riesgos por su volatilidad, pero a su misma vez
las convierten en una muy buena oportunidad de negocio.

Ventajas:

Las ventajas que se pueden destacar de las criptomonedas son que puede hacer
pagos, Manejar el dinero de una manera más rápida y sencilla, al ser un tipo de
moneda se puedes utilizar en compras, pagos que se realizan de manera
instantánea y al estar el dinero en una cuenta del mismo propietario evitar utilizar
tarjetas de crédito. A la vez, es una alternativa frente al efectivo, ya que subsana
muchos de los inconvenientes de portabilidad, divisibilidad y transferibilidad de
este medio de pago.

Desventajas

Las criptomonedas también pueden presentar algunas desventajas, ya que, al no


conocer identidad de cada persona, no se sabe con quien se está realizando una
transacción económica. Otras desventajas que podemos destacar de esta moneda
virtual es que tiene un alto riesgo a ser objeto de hackers, además, su valor está
asociado únicamente a la oferta y demanda, a pesar de que su popularidad se ha
visto en aumento en los últimos años aún existen dudas sobre su futuro en el largo
plazo.

Características
a) Es un sistema descentralizado, es decir que no está controlado por ninguna
autoridad central.
b) El mismo sistema que los maneja, mantiene las unidades junto con sus
propietarios.
c) Cada moneda asegura su propiedad de manera criptográfica.
d) El sistema permite la trasferencia de las maneras entre distintos propietarios,
siempre y cuando se compruebe que la trasferencia a sido realizada por el
verdadero propietario.
e) Sirven como medio de pago a nivel mundial, es decir son moneda virtual que
tienen aplicación universal.
f) Su valor de las criptomonedas se encuentra en las manos de los usuarios y en
el compromiso de los mismos en mantener un precio constante y estable para
que estas puedan cumplir la finalidad de las divisas tradicionales.
Bitcoin

Es la primera criptomoneda y una de las más conocidas a nivel mundial, surgió


como un sistema de pago electrónico en el año 2008 a raíz de la situación de
crisis económica, en el cual tanto la Reserva Federal (FED) como el Banco Central
Europeo (BCE) crearon nueva política monetaria para reducir la situación
económica. Fue creada por un programador bajo el seudónimo de Satoshi
Nakamoto, con el fin de proporcionar un medio de pago que haga posible realizar
transacciones a bajo costo y que no puedan ser manipuladas por ninguna
institución o gobierno.

De esta manera bitcoin nos dice que para muchas personas que invirtieron en sus
inicios fue el mejor negocio de sus vidas en unos años más tarde fue el valor que
invirtió cada una de ellas se multiplicó por 10 debido a la tremenda valorización
que tuvo cada moneda, su proceso requerirá de acceso a la tecnología y la
capacitación para poder entender el funcionamiento y el uso del Bitcoin como
moneda de pago por lo que en el mundo globalizado permite hoy en día pensar en
un cambio del sistema financiero donde las monedas virtuales podrían reemplazar
a las monedas tradicionales, donde el crecimiento en altos volúmenes del
comercio electrónico juega un papel importante.

III.3. Financiamiento de emprendimientos a través de ICO’S

De Larriva Álvarez (2021), nos dice que las ventas de tokens o Initial Coin
Offerings (ICOs), son smart contracts que se basan en la tecnología del
blockchain, creados para lograr financiaciones externas a través de las emisiones
de tokens o monedas, son protocolos informativos, con la función de automatizar
las transacciones de intercambio de inversor y emprendedor. De acuerdo al punto
de vista de un emprendedor, las ICOs son interesantes puesto que brindan
financiaciones en cada proceso de la entidad, con un valor de transacción cercano
a cero y con un logro global. Desde la perspectiva de los inversores, las ICOs
brindan una gran capacidad de liquidez, en tales circunstancias de que se
empleen tokens líquidos, donde lograrían deshacerse de su condición de manera
acelerada.

III.3.1. Situación actual

De Larriva (2021) Nos dice que los ICOs son un gran avance de la tecnología, por
lo que nos acerca cada vez más a un contexto de mayor globalización, en el que
los intermediarios y las comisiones dejan de mantenerse para obtener un ámbito
más eficaz. A pesar que el concepto es intensamente novedoso y brinda una
buena ilusión, al llevar a cabo un estudio muy profundo sobre las ICOs, se puede
apreciar que, por el momento, se mantienen en un proceso parecido al de las
criptomonedas, ya que los datos y números que evidencian parece señalar que su
venta, compra, y movilización están sujetos a las mismas criptomonedas, lo que
origina que se desvanezca más la línea que aparta las monedas y la tecnología
blockchain.

III.3.2. Estado de la regulación de las ICO´s

Existen muchos componentes que hacen difícil regular las ICOs, ya que, continúa
siendo discutible la acción de que si se emiten tokens digitales equivalen a la
generación de un valor nuevo y de tal manera tiene que ser sometido a la
regulación y supervisión de las bolsas o el gobierno. Dichos tokens digitales
pueden tener herramientas similares entre sí, los activos, los valores y logren
ejecutarse para hacer intercambio de servicios como las monedas o bienes, se
estiman técnicas de inversiones puras como los valores y logran llevar a cabo
cierta obligación especial como el activo. También podemos resaltar que otro de
los factores que genera que la línea jurisdiccional sea indistinta, es el ambiente
público y distribuido del blockchain, que incluye a los nodos o desarrolladores del
mundo bajo distintas jurisdicciones en la red, no obstante, el proyecto en sí esté
situado en una establecida geografía.
III.3.3. COMCEPTUALIZACION DE LOS ICO’S

Los ICOs son similares a una OPV en el mercado bursátil, pero a diferencia de
que no se compran acciones de una empresa, se adquieren monedas digitales
también llamadas “tokens”. Los cuales en su gran mayoría solo se obtienen con la
compra de criptomonedas como el Bitcoin. Esto se puede tomar como una forma
de financiación, con la finalidad de apoyar a un proyecto a tomar forma, generando
capital que recompense a los inversores aumentando el valor del negocio si se
realiza con éxito.

Los ICOs también pueden definirse como una fuente de financiamiento para start-
ups, pueden les ayudan a aumentar su valor ayudando a los empresarios e
inversionistas a no tener el gran trabajo de captar capital, además, también
permiten que ciertos proyectos se pueden realizar fuera del marco de la ley.

VENTAJAS

Una de Una de las ventajas de los ICOs es gracias a la tecnología blockchain. Lo


que le otorga una descentralización que le permite eliminar los intermediarios, lo
que ayuda a reducir costos y agiliza la reducción de capital.

Otra ventaja para los inversionistas, son las tasas elevadas de retorno que se
puede obtener, pues en caso el emprendimiento tenga resultados muy positivos,
los dividendos serán muy elevados.

Para los emprendedores hay una ventaja de las nulas barreras nacionales que
contiene, esto quiere decir que cualquier persona en el mundo puede invertir en el
proyecto desde donde se encuentre.

DESVENTAJAS

Una de las principales desventajas de los ICOs es el nivel de riesgo que estas
conllevan, pues al no estar reguladas existe la posibilidad de que la mayor parte
de ICO’S son un fraude, es por esto que se debe tener mucho cuidado y se debe
aplicar mucho análisis al momento de realizar una inversión porque los inversores
no están protegidos ante las estafas. Por otro lado, aunque se sabe que no hay
barreras nacionales, algunos países han prohibido el uso de este tipo de
financiamiento en desarrollo, para proteger las divisas ya existentes, mismas que
si se encuentran respaldadas y reguladas por el gobierno.

III.3.4. Como invertir en un ICO y componentes a tener


a en cuenta

Tokens

Hasta el momento, en el transcurso de un ICO se emiten tokens que los


inversores logran como contraprestación. Dicho Token no se limita a descifrar un
rol en específico, sino más bien puede desempeñar varias funciones en su entorno
nativo. Hay distintas opiniones y categorizaciones atribuibles a los tokens.

a. Derecho o ‘Right’: Al tener un token, se consigue varios derechos


dentro del entorno, tal como el derecho de votar cuando tomen
decisiones.
b. Intercambio de valores o ‘Value Exchange’: El token genera un
método monetario interno dentro de los términos del mismo proyecto.
c. Peaje o ‘Toll’: El token puede ser efectuada como “pasarela de
peaje” para que los propietarios de estos logren obtener beneficios y
funcionalidades dentro de la entidad.
d. Función o ‘Function’: Los dueños logran aumentar su experiencia
de beneficiario dentro del límite del ambiente. Es decir, una start-up
que tenga una propia página web, accedería a un espacio publicitario
centralmente a favor de titular con token.
e. Divisa o ‘Currency’: El token puede ser utilizado como unidad de
valor que se emplea para ejecutar transacciones tanto como afuera y
dentro del entorno establecido.
f. Ganancias o ‘Earnings’: Apoya la opción de que haya una
colocación equitativa de los beneficios financieros y la creación de
valor relacionado dentro de los inversores de la empresa.
Howey Test

Para establecer a que grupo forma parte un token, se valorará preliminarmente si


ha desempeñado las obligaciones para ser considerada unas estimaciones según
las empresas reguladoras establecidas. Una transacción se considera una
inversión para el inversionista que realiza la entrega de una cuantía de dinero, hay
beneficios como consecuencias de entregar ese capital.

III.4. Fiscalidad internacional

Según Montalbán, R. (2021), nos indica que la fiscalidad internacional se puede


describir como el conjunto de reglas y principios que rigen la colaboración de los
diversos sistemas fiscales en las transacciones económicas. En un contexto
globalizado y digitalmente avanzado, es esencial comprender las implicaciones
tributarias de llevar a cabo cualquier operación económica. Existen diversas
razones que explican esta situación, como cuando la persona reside en un estado
diferente al que recibe los ingresos, por vivir en un estado distinto al lugar donde
se aplica el impuesto sobre la propiedad, o porque la persona sea residente a
efectos fiscales en estados distintos. En esta situación, necesitamos determinar a
qué país le corresponde el peso de los impuestos. La Fiscalidad Internacional se
enfoca en las reglas y principios que guían la colaboración entre los diversos
sistemas tributarios en las interacciones económicas a nivel global. Podemos
definir la fiscalidad internacional como la disciplina que se dedica al análisis de las
relaciones y actividades económicas entre residentes de diferentes países,
especialmente en lo que respecta al Impuesto sobre la Renta, que abarca todos
sus ingresos.

El tema de la fiscalidad internacional implica que la administración tributaria en


Ecuador debe conocer y tener en cuenta diversos elementos para supervisar los
pagos realizados al extranjero, los cuales pueden beneficiarse de acuerdos para
evitar la doble imposición. La globalización de mercados y empresas está
generando la necesidad de una gestión equitativa de las cargas fiscales a las que
están sujetas las empresas en sus relaciones internacionales, más allá de su
aspecto de comercio exterior.

Importancia:

Según Mendoza, L. (s/f) nos habla sobre la relevancia de la doctrina tributaria


radica en su contribución de conocimientos para abordar y resolver los problemas
de fiscalidad internacional derivados de la interacción entre autoridades fiscales y
las reclamaciones tributarias sobre un mismo patrimonio. Además, implica
acercarse a la legislación nacional para proponer disposiciones que se ajusten a
las deficiencias del sistema tributario. Así que, los objetivos fundamentales del
derecho fiscal son evitar la doble imposición y prevenir la elusión fiscal, es
importante destacar que esto conlleva numerosos desafíos en términos de
interpretación.

La doble imposición internacional

Según Sotelo, E. (S/f) nos comenta que uno de los problemas fundamentales en la
coordinación tributaria entre países desarrollados y en desarrollo está relacionado
con la doble imposición internacional. Por lo general, las naciones desarrolladas
justifican el principio de la residencia en los tratados fiscales como una medida de
política económica. Esto implica que el país de residencia mantiene su autoridad
tributaria sobre los ingresos de fuente externa generados por sus residentes,
resultando en una distribución compartida de los ingresos tributarios entre el país
de origen y el de residencia.

La expresión "doble imposición internacional", en líneas generales, se refiere a la


imposición de impuestos idénticos o similares por parte de dos o más Estados
sobre el mismo concepto o hecho imponible, debido a una misma causa,
cubriendo total o parcialmente su monto y durante el mismo período de tiempo.

Causas de la doble imposición internacional

Según Cruz, M. (2014), nos dice que el problema de la doble tributación surge
cuando dos Estados diferentes aplican criterios de imposición distintos. El primer
Estado impone impuestos a personas naturales o jurídicas según el criterio de
residencia o domicilio, gravando a los contribuyentes domiciliados por sus
ingresos a nivel global, tanto los obtenidos en el país como en el extranjero. Por
otro lado, el segundo Estado utiliza el criterio territorial o de fuente, imponiendo
impuestos a sujetos no domiciliados solo por los ingresos generados dentro de
ese país, respetando su autonomía jurisdiccional.

Principios de Fiscalidad internacional

Principio de la territorialidad: Este principio refleja la noción de la soberanía


jurídica en un territorio especifico, aquí se encuentran todas las leyes del ámbito
fiscal que se aplican dentro de un territorio.

La tributación de la renta para los no residentes: Este principio se refiere a las


leyes que se aplican en las personas que están fuera de su territorio. Los
gobiernos deben de tener en cuenta las leyes al tratar con personas de otros
territorios.

III.5. Casos aplicativos.

III.5.1. Caso 01: Las criptomonedas

Supongamos que se va a realizar el pago de un móvil de 1.000 € mediante bitcoin,


sabiendo que la cotización del bitcoin es de 10.000 €; además de que el impuesto
al consumo en Canarias es del 7% (IGIC).

Monto total a pagar

€ 1,000.00

7% (IGIC) = 70

MTP = € 1,070.00

Importe total a pagar

10000 / 1070 = 0.107


Respuesta: El montante total a pagar en una compra normal sería de 1070 €,
siendo por tanto el importe total a pagar de 0.107 bitcoins.
III.5.2. Caso 02: ICO’S

La sociedad Anonymous S.A. solicitó y le fue concedido (01-01-2009) un préstamo


ICO para financiar un determinado activo fijo cuyo coste es de 60.000 euros, los
cuales se pagan al proveedor al contado.

El condicionado del préstamo ICO viene dado por:

a) Préstamo ICO´s concedido: 30000 euros (50% del importe del activo fijo).
b) Interés: Euribor a un año más 0.50% nominal.
c) Fecha de concesión: 01/01/2009.
d) La amortización se realizará en 5 pagos anuales de 6000.00 euros.
e) La amortización se producirá a fecha 31 de diciembre del ejercicio en curso.
f) Euribor en las fechas de liquidación:
 01/01/2009 … 2.50%
 01/01/2010 … 2.75%
 01/01/2011 … 3.25%
 01/01/2012 … 3.50%
 01/01/2013 … 3.00%

Carga
Periodo Capital Amortización Capital
financiera Cuota
(años) pendiente (devolución) amortizado
(intereses)
2009 30000 900 6000 6900 6000
2010 24000 780 6000 6780 12000
2011 18000 675 6000 6675 18000
2012 12000 480 6000 6480 24000
2013 6000 210 6000 6210 30000
Total 0 3045 30000 33045

En este sentido el registro contable vendrá dado por:

 Registro de la concesión del préstamo 01.01.2009:

30.000 Bancos c/c (572)


a Deudas C/P con entidades de crédito (520) 6.000

a Deudas L/P con entidades de crédito (170) 24.000

 Pago del primer plazo del préstamo 31.12.2009:

(intereses = 30.000 * (2,50% + 0,50) = 900)

6.000 Deudas C/P con entidades de crédito (520)

900 Intereses de Deudas (662)

a Bancos c/c (572) 6.900

 Reclasificación de Deudas 31.12.2009:

6.000 Deudas L/P con entidades de crédito (170)

a Deudas C/P con entidades de crédito (520) 6.000

 Pago del segundo plazo del préstamo 31.12.2010:

(intereses = 24.000 * (2,75% + 0,50) = 780)

6.000 Deudas C/P con entidades de crédito (520)

780 Intereses de Deudas (662)

a Bancos c/c (572) 6.780

 Reclasificación de Deudas 31.12.2010:

6.000 Deudas L/P con entidades de crédito (170)

a Deudas C/P con entidades de crédito (520) 6.000

 Pago del tercer plazo del préstamo 31.12.2011:

(intereses = 18.000 * (3,25% + 0,50) = 675)

6.000 Deudas C/P con entidades de crédito (520)

675 Intereses de Deudas (662)


a Bancos c/c (572) 6.675

 Reclasificación de Deudas 31.12.2011:

6.000 Deudas L/P con entidades de crédito (170)

a Deudas C/P con entidades de crédito (520) 6.000

 Pago del cuarto del préstamo 31.12.2012:

(intereses = 12.000 * (3,50% + 0,50) = 480)

6.000 Deudas C/P con entidades de crédito (520)

480 Intereses de Deudas (662)

a Bancos c/c (572) 6.480

 Reclasificación de Deudas 31.12.2012:

6.000 Deudas L/P con entidades de crédito (170)

a Deudas C/P con entidades de crédito (520) 6.000

 Pago del quinto y último plazo del préstamo 31.12.2012:

(intereses = 6.000 * (3,00% + 0,50) = 210)

6.000 Deudas C/P con entidades de crédito (520)

210 Intereses de Deudas (662)

a Bancos c/c (572) 6.210

 Reclasificación de Deudas 31.12.2012:

6.000 Deudas L/P con entidades de crédito (170)

a Deudas C/P con entidades de crédito (520) 6.000

III.5.3. Caso 03: Fiscalidad internacional

German Cruz esta domiciliada en Perú y posee una póliza de acumulación con un
plazo menor a un año, en una institución financiera de Ecuador, en la cual percibió
intereses por USD 12.500. Adicionalmente mantiene una cuenta de ahorros en la
cual gano USD 5000 de intereses. En enero del 2014, dio dos créditos a personas
naturales domiciliadas en diferentes países de Latinoamérica, a continuación, se
mostrará un detalle de los montos, plazos, intereses y el país de domicilio de los
deudores.

País de domicilio Monto del


Plazo en años % intereses
de los deudores préstamo (USD)
Bolivia 300000 5 10%
Perú 250000 3 9.5%

¿Cuál es el impuesto a la renta causado por el contribuyente, sujetándose a lo


establecido en el artículo 10 sobre intereses, del convenio para evitar la doble
tributación y la evasión fiscal entre los países miembros de la comunidad andina?

Solución:

Bajo el régimen del artículo 10 de la decisión 578, las rentas provenientes de


intereses serán gravables en el país miembro donde se impute y registre su pago,
Consecuentemente los intereses percibidos por la persona natural domiciliaria en
Perú, se someten a imposición en Ecuador, por mantener en el país su dinero en
una póliza de acumulación y en una cuenta de ahorros; por otro parte; los
intereses también se someten a imposición en Bolivia y Perú, por los créditos
otorgados en estos países. El impuesto a la renta causado corresponde al que se
muestra a continuación.
Impuestos pagados en Ecuador

Intereses Tarifa de Impuesto


Hecho generador
percibidos impuesto pagado

Póliza de
12500 22% 2750
acumulación

Cuenta de ahorro 5000 22% 1100

El impuesto retenido en Ecuador será el que resulte de aplicar la tarifa del 22% por
pagos al exterior a los intereses percibidos en póliza de acumulación y cuenta de
ahorros de la persona natural no residente. Del mismo modo, la tarifa de impuesto
aplicable en Bolivia será del 25% pagándose $6.952. El impuesto pagado en Perú
será el que resulte de aplicar la tarifa del 6.25% para rendimientos financieros de
créditos otorgados por personas naturales residentes, produciéndose un impuesto
de $2.308.

País de Montos Intereses


Tarifa de
domicilio del Plazo en percibido Impuesto
% interes impuesto
de los prestamo años s en el pagado
aplicable
deudores (USD) 2014
300,000.0
Bolivia 5 10% 27809 25% 6952
0
450,000.0
Perú 3 9.5% 36927 6.25% 2308
0

Conclusiones del caso:


De acuerdo con la decisión 578 y las legislaciones internas de Ecuador, Perú y
Bolivia el impuesto a la renta pagado por los intereses percibidos por el
contribuyente, es como se muestra a continuación:

Hecho generador Impuestos pagados por los países miembros


Ecuador Perú Bolivia
Intereses en pólizas de
acumulación (en USD 2.750 Extento N/A
Ecuador)

Intereses en cuenta de
USD 1.100 Extento N/A
ahorro (en Ecuador)

Intereses por crédito


N/A USD 3.476 N/A
concedido (en Perú)

Intereses por crédito


N/A Extento USD 2.308
concedido (en Bolivia)

V. CONCLUSIONES
- La eficiencia en la creación de carteras se ve mejorada mediante modelos
precisos que reflejen con exactitud la realidad financiera, permitiendo
decisiones informadas.

- Mantener coherencia en la implementación de modelos de selección de


activos es esencial para mejorar la configuración óptima de la cartera,
eliminando acciones de mayor riesgo y rendimiento bajo.

- Invertir en criptomonedas no solo ofrece la posibilidad de participar en


innovaciones tecnológicas, como la tecnología blockchain, sino que también
puede ser atractivo para inversores interesados en respaldar avances
disruptivos.

- La incorporación de criptomonedas en una cartera brinda diversificación al


no estar necesariamente vinculada a los mercados convencionales,
reduciendo riesgos y fortaleciendo la estabilidad del portafolio.

- Las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO) representan una innovación en el


financiamiento empresarial, introduciendo un método descentralizado para
que nuevas empresas obtengan capital.

- Los ICOs son beneficiosos para proyectos basados en redes, ofreciendo la


rápida creación de carteras de inversiones y generando valor a través de
efectos de red. La consideración de estos efectos es crucial al evaluar la
conveniencia de utilizar ICOs como método de financiamiento.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Diaz et al. (2022). La importancia de las criptomonedas y su impacto en los


mercados financieros a partir de la evolución del Bitcoin. Realidad Empresarial
14(1), 2789-2689.
https://revistas.uca.edu.sv/index.php/reuca/article/view/7525/7670

Moreno et al. (2018). Criptomonedas como alternativa de Inversión, Riesgo,


Regulación y Posibilidad de monetización en Colombia. [Tesis de Maestría,
Universidad Jorge Tadeo Lozano] Repositorio Utadeo.
https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/4746/
TESIS%20ESPECIALIZACION%20CRIPTOMONEDAS-BIBLIOTECA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Romero Cubero, J. (2020). Las criptomonedas. [Tesis pregrado, Universidad de


Sevilla] Repositorio US.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/108439/ROMERO%20CUBERO
%20MIGUEL%20%C3%81NGEL%20TFG%5b274999%5d.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

García Hernández, M. (2018). Criptomonedas y aplicación en la Economía. [Tesis


pregrado, Universidad Pontificia Comillas] Repositorio Comillas.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/32886/
TFM001066.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cadena Diaz, P. y Rincón León, H. (2018). ¿Qué son las Criptomonedas? [Tesis
Pregrado, Universidad la Gran Colombia] Repositorio UGC.
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4657/PROYECTO
%20CRIPTOMONEDAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Larriva Álvarez, J. (2021). Criptomonedas, ICOs y Stablecoins, la problemática


del uso ilícito. [Tesis de Pregrado, Universidad de Sevilla] Repositorio Idus.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/127581/DE%20LARRIVA_ALVAREZ_I
%28161%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carcedo, A. (2019). Los ICOs como sistema de financiación alternativa para Start-
ups. [Tesis de Pregrado, Universidad Pontificia Comillas] repositorio Comillas.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/27955/TFG-Carcedo
%20Coello%20de%20Portugal%2c%20Alejandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aragonés, L. (2023). Instrumentos de Financiación alternativa. [Tesis de Pregrado,


Universidad Pontificia Comillas] Repositorio Comillas.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/69595/TFG%20Luis
%20Ignacio%20Aragoneses%20Version%20Final%20.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

Unir, V. (2021, octubre 7). ¿Qué es la fiscalidad internacional? UNIR.


https://www.unir.net/derecho/revista/fiscalidad-internacional-que-es/

Mendoza, L. (S/f). LA LUCHA DEL DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIO


CONTRA LA PLANEACIÓN FISCAL AGRESIVA.
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-internacional/article/view/
535/795

Sotelo, E.(S/f). Doble imposición internacional.


https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/15862/16294/

Cruz, M. (2014). LA FISCALIDAD INTERNACIONAL Y LOS CONVENIOS PARA


EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/
11060/9939/38862

De Larriva, I. (2021). Criptomonedas, ICOs y Stablecoins, la problemática del uso


ilícito. [Trabajo de fin de grado, Universidad de Sevilla].
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/127581/DE%20LARRIVA_ALVAREZ_I
%28161%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte