Res 2009003350193450000042558
Res 2009003350193450000042558
Res 2009003350193450000042558
SENTENCIA
:Resolución N° 33.
1.1. Hechos de la demanda: Por el escrito de la demanda de fojas 178 y siguientes que
contiene la pretensión, se apersona a la Instancia doña MARIA ZEVALLOS
HUAMANTUMBA VIUDA DE CHAVEZ, e interpone demanda sobre
Indemnización por Daños y Perjuicios, contra los siguientes demandados:
1.- La empresa CORPORACION DE ACEROS AREQUIPA S.A.
2.- La persona natural de CRISPIN ALZAMORA MEDINA.
3.- La empresa INVERSIONES J.C. RAMOS EIRL.
De la Pretensión: La pretensión que postula la actora tiene por finalidad de que se
ordene a los demandados que la Indemnice por Responsabilidad Civil Extracontractual
por Daños y Perjuicios por parte de los demandados con el monto de TRESCIENTOS
MIL NUEVOS SOLES, por los daños y perjuicios ocasionados a la recurrente e hijos
por la muerte de quien en vida fuera su esposo don PEDRO ALFONSO CHAVEZ
RISCO. Solicitando asimismo el pago de las costas y costos del proceso; los hechos
relevantes de la pretensión y que se ha de tener en cuenta al momento de emitir la
sentencia son:
1.- Que, su nombrado esposo ha trabajado para la demandada empresa
CORPORACION DE ACEROS AREQUIPA S.A., por un periodo superior a los 20
años, en el cargo de chofer.
2.- Es el caso que el día 02 de marzo del 2009, a horas 6.00 am., en momento en
que daba por terminada su jornada laboral, se encontraba la persona de CRISPIN
ALZAMORA MEDINA, cargando material residual al vehículo remolcador de placa
de rodaje YH 1230, en la zona conocida como la Fermentadora, sin tomar las
precauciones de seguridad, el vehículo es de propiedad de las empresas demandadas.
1
2
3.- Siendo el caso que sin tomar las precauciones del caso, al momento de
regrocer el mencionado vehículo su esposo es impactado con la Tolva – parte posterior
– impacto que se produce en la zona del occipital, derribándolo a la calzada y abatirlo
con las llantas posteriores dándole muerte instantánea. Hace ver que en aquel momento
en que se produce el accidente su nombrado esposo se encontraba limpiando la zona o
lugar donde trabajada, por encontrarse próximo a su salida de la empresa por cambio de
turno.
4.- La muerte de su esposo se produce por la destrucción de sus centros vitales,
de acuerdo con el protocolo de la necropsia practicada el día indicado.
3.- La zona donde se produce el accidente es un lugar de poca visibilidad, se
encuentra contiguo al caldero que expide humo que origina poca visibilidad, los focos
no funcionan por falta de mantenimiento, las pistas se encuentran deterioradas con
huecos, no existe señalización que puedan visualizar los peatones, falta de seguridad y
barandas de protección, lo que fue constatado en la Visita de la Inspección de Trabajo
realizada el día 06 de marzo del 2009.
4.- Los hechos fueron investigados por la Policía Nacional, lo que genero el
proceso penal por el delito de homicidio culposo contra la persona de CRISPIN
ALZAMORA MEDINA, habiendo sido incorporada la demandada CORPORACION
DE ACEROS AREQUIPA S.A, de acuerdo con el expediente penal.
5.- Su esposo era un trabajador exitoso, habiendo laborado para la demandada
desde que ingreso en el año 1984, contaba con un ingreso mensual de S/. 3,000.00
nuevos soles, fue capacitado por su empleadora.
6.- Que, se ha encontrado casado con el causante por un periodo de 30 años,
habiendo procreado a sus 05 hijos llamados LILIANA ROSARIO, JOSÉ ALFONSO,
JESÚS ALBERTO y JORGE LUIS CHAVEZ CEVALLOS, los que se encuentran
bajo su protección quienes siguen estudios superiores.
7.- Los demandados se encuentra en posibilidad económica de atender la
indemnización demandada, a lo que están obligados al haberse frustrado el proyecto de
vida de su esposo, de ver realizados a sus hijos.
8.- Se presenta el nexo causal para imputar la responsabilidad civil
extracontractual de los demandados, por lo que para determinar el quantum
indemnizatorio se ha de tener el cuenta el daño no patrimonial, el daño emergente,
considerado como el detrimento el menoscabo de todo el dinero que ha gastado con la
muerte de su esposo, y que los demandados no han aportado suma alguna para
atenderlos.
9.- Ampara la demanda en lo previsto en el Artículo 1969 y 1970 del Código
Civil en las otras normas legales que invoca, y en los otros fundamentos de hecho que
expone.------------------------------------------------------------------------------------------------
1.2. Admisión de la demanda: Por Resolución N° 01, de fojas 194, se admite a tramite
la demanda, vía proceso de conocimiento corriéndose traslado a los demandados por el
término de 30 días, para que la absuelvan.-------------------------------------------------------
2
3
1.7. Audiencia de Pruebas: De fojas 353 a 354, obra el acta de la audiencia de pruebas,
en cuyo acto se llegan a actuar los medios probatorios postulados por los justiciables.---
3
4
audiencia
complementaria.--------------------------------------------------------------------------
1 Casación N° 265-2012-LIMA, de fecha 19 de marzo del 2013, inserta en Gaceta Civil & Procesal Civil,
Tomo 7, Enero 2014, página 176 a 183.
4
5
de las partes del proceso, pero no significa que todas y cada una de las alegaciones sean
objeto de pronunciamiento, sino solo aquellas relevantes para resolver el caso (….).- e)
Por lo consiguiente toda decisión que carezca de una motivación adecuada, suficiente y
congruente, constituirá una decisión arbitraria y, en consecuencia, será
inconstitucional2; por lo que se colige que la obligación de exponer razones y
fundamentos en cada decisión judicial – sentencia, crea una garantía procesal que
comprende3:
✔ Como deber de los jueces de resolver.
✔ Como control de las partes sobre la justificación de las resoluciones
jurisdiccionales.
✔ Como criterio de fiscalización en el cumplimiento de la Ley.
✔ Como salvaguarda para la independencia judicial y,
✔ Como principio orientador sobre las formas procesales que toda sentencia debe
contener.
Segundo: De las pretensiones de los justiciables: Que, de lo actuado se verifica que
las pretensiones de los justiciables es:
2.1. De la Demandante: La pretensión que postula la actora tiene por finalidad
de que se ordene a los demandados que la Indemnice por Responsabilidad Civil
Extracontractual por Daños y Perjuicios por parte de los demandados con el monto de
TRESCIENTOS MIL NUEVOS SOLES, por los daños y perjuicios ocasionados a la
recurrente e hijos por la muerte de quien en vida fuera su esposo don PEDRO
ALFONSO CHAVEZ RISCO. Solicitando asimismo el pago de las costas y costos del
proceso.
2.2. De la demandada empresa CORPORACION DE ACEROS
AREQUIPA S.A: Que, se declara Infundada por no presentarse los supuestos del
nexo causal, no es autora directa ni indirecta del daño ocasionado, que es consecuencia
de una accidente de tránsito más no laboral.
2.3. De los codemandados CRISPIN ALZAMORA MEDINA y contra la
empresa INVERSIONES J.C. RAMOS EIR.: No hay pretensión por tener la
condición de rebeldes.
2.4. De la denunciada civilmente LA POSITIVA SEGUROS Y
REASEGUROS: Que, no se encuentra obligada a efectuar pago alguno derivado del
accidente de tránsito, atendiendo que su asegurada ha incumplido lo estipulado en el
contrato de seguros, siendo los únicos obligados el propietario del bote fluvial.
Tercero: De los puntos controvertidos: Teniendo en cuenta la pretensión interpuesta
por el demandante, se llegaron a fijar en el acto de la audiencia de saneamiento
procesal de fojas 335 a 336, los siguientes puntos controvertidos:
1. Determinar si existe responsabilidad de parte de la empresa ACEROS
AREQUIPA S.A., CRISPIN ALZAMORA MEDINA y de la empresa
INVERSIONES JC RAMOS EIRL, en la muerte de PEDRO ALFONSO CHÁVEZ
RISCO, ocurrido el día dos de marzo del año dos mil nueve, en las instalaciones de la
empresa ACEROS AREQUIPA S.A., y si se ha demostrado el nexo causal con el
hecho acontecido.
2. Determinar que si la demandada es infundada o improcedente.
2 STC. Exp. N° 03891-2011-PA/TC, f.j. 16, Publicada en la página web del TC el 25/01/2012.
3 Oswaldo Alfredo Gozaíni, El debido proceso; Rubinzal – Culzoni Editores pág. 427
5
6
del Código Procesal Civil, tiene por finalidad lograr el convencimiento del órgano
jurisdiccional, esto es, producir en la mente del juzgador el convencimiento sobre la
existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes; de lo que se colige que
es garantía del derecho de todo justiciable a que los hechos que afirma sean sustentados
debidamente con los medios probatorios que regula la ley procesal, para tal afecto debe
darse la mayor amplitud para que la prueba sea actuada y valorada sin que se afecte los
principios procesales de celeridad y economía en la tramitación del proceso, por cuanto
que, el proceso se rige por el principio de la carga procesal, regulado en el Artículo
196 del acotado, que impone un gravamen a los justiciables, en el sentido de que, quien
afirma hechos debe de probarlos, bajo apercibimiento de aplicarse el Artículo 200 del
acotado, de lo que se colige que el derecho de probar es un gravamen que se impone a
quien afirma hechos en el interior del proceso.- 4.2. Que, el Artículo 197 del Código
Procesal Civil dispone que: “todos los medios probatorios son valorados por el Juez
en forma conjunta utilizando su apreciación razonada. Sin embargo, en la
resolución solo serán expresadas las valoraciones especiales y determinantes que
sustentan su decisión”; el artículo enunciado es una norma jurídica que establece dos
reglas mínimas que se deben de cumplir al momento de valorar las pruebas: que se
valoren conjuntamente y de manera razonada.- 4.3. Con relación al Artículo 197
acotado, se debe de indicar que la doctrina nacional ha afirmado 4 que dicha norma
jurídica establece que los siguientes supuestos generan la nulidad de la sentencia en los
casos de: a) Omitir una prueba principal o trascendente; y, b) Considerar los medios de
prueba de manera superficial dando lugar a que la conclusión probatoria desemboque en
un fundamento solo aparente.- c) Por su parte el procesalista colombiano Devis
Echandía5, señala lo siguiente: “(…)para una correcta apreciación no basta tener en
cuenta cada medio aisladamente, ni siquiera darle el sentido y alcance que
realmente le corresponde (…), es indispensable analizar las varias pruebas
referentes a cada hecho, es decir, el tejido probatorio que surge de la investigación,
agrupando las que resulten favorables a una hipótesis y las que por el contrario
las desfavorezcan, para luego analizarlas comparativamente, pesando su valor
intrínseco (…) para que la conclusión sea verdadera síntesis de la totalidad de los
medios probatorios y de los hechos que en ellos se contienen”.- Quinto: De los
efectos de la declaración de rebeldía: a) Que, la situación jurídica de los demandados
CRISPIN ALZAMORA MEDINA y de la empresa INVERSIONES JC RAMOS
EIRL, en el interior del proceso es la de rebelde, al amparo de lo prescrito en el 458 del
Código Procesal Civil, como se advierte de la Resolución N° 11 de fojas 315 a 316 y la
Resolución N° 15 de fojas 333.- b) Que, el Artículo 461 del acotado, prevé los efectos
de la declaración de rebeldía, expresando que causa presunción legal relativa, lo que
quiere decir que estamos frente a un presunción iure tantum, por lo consiguiente esa
declaración no exime a la parte demandante acreditar los fundamentos de su pretensión,
como tampoco exime al Juzgador de valorar los medios probatorios en forma conjunta
con la arreglo a la sana crítica en aplicación del Artículo 197 del Código Adjetivo.-
Sexto: De la Responsabilidad Civil Extracontractual Objetiva: 6.1. Dentro de la teoría de
la responsabilidad civil, se encuentran las denominadas responsabilidades contractuales y las
extracontractuales. En la primera existe un vínculo (contrato) que relaciona a las partes en virtud
de su voluntad que determina las obligaciones que los a los involucrados en ella compete;
mientras que en la responsabilidad extracontractual, no existe tal vinculo por disposición de las
4 Bustamante Alarcón, Reynaldo, El derecho a probar como elemento esencial de un proceso justo. Ara
Editores, Lima 2001, pág. 350.
5 Devis Echandia Hernando, Teoría General de la prueba judicial, Tomo II, Temis, Bogota, 2002, pág.
306.
6
7
partes, siendo la ley que atribuye las obligaciones ante el acontecer de un evento dañoso, caso
éste en lo que se persigue es resarcir o reparar a la víctima por el daño que ha sufrido; en el
presente caso de acuerdo con las pretensiones de los justiciables la pretensión esta referida a una
de responsabilidad extracontractual.- 6.2. El propósito primordial del derecho de daños es
regular el comportamiento. Y lo hace imponiendo y haciendo cumplir normas de conducta.
Estas normas son deberes que tienen los implicados en distintas actividades, frente a aquellos
a quienes ponen en riesgo. Los deberes u obligaciones que impone el derecho de la
responsabilidad civil, son deberes de no causar daño; quienes se involucran en actividades
riesgosas ordinarias, como la conducción de automotores, están típicamente sujetos a deberes
de no dañar mediante negligencia, imprudencia, o conducta intencional. Una conducta se
encuentra sometida a responsabilidad por culpa cuando desobedece un deber de no causar daño,
a través de descuido, la imprudencia o la conducta intencional. Una conducta se encuentra
sometida a responsabilidad objetiva cuando desobedece un deber absoluto de no dañar 6; en
consecuencia el daño supone toda lesión a un interés jurídicamente protegido.- 6.3. Son
requisitos de la responsabilidad civil extracontractual los siguientes: a) La antijuricidad del
hecho imputado, es decir, la ilicitud del hecho dañoso o la violación de la regla genérica que
impone el deber de actuar de tal manera que no se cause daño a los demás; b) la existencia del
daño, que puede consistir en un daño emergente, el lucro cesante y el daño moral; c) la
relación de causalidad entre el hecho y el daño, es decir, debe existir una relación de
causalidad adecuada que permita atribuir el resultado; d) los factores de atribución que pueden
ser subjetivos como el dolo o la culpa, u objetivos como en el caso de la responsabilidad
objetiva.- 6.4. Que, de acuerdo con los hechos por los justiciables y del material probatorio
aportado y que será analizado y valorado en forma conjunta queda establecido que los hechos
del caso derivan de un accidente de trabajo, en el presente se ha hecho referencia a los deberes
y obligaciones que impone el derecho de la responsabilidad civil son deberes de no
causar daños; quienes se encuentran involucrados en actividades riesgosas ordinarias
como es el caso la conducción de automotores, están típicamente sujetos a deberes de
no dañar por actos de negligencia, imprudencia o conducta intencional. Una conducta se
encuentra sometida a responsabilidad por culpa cuando se desobedece un deber de no
causar daños, a través de descuido, la imprudencia o la conducta intencional. Una
conducta se encuentra sometida a responsabilidad objetiva, cuando desobedece un deber
absoluto de no dañar.- 6.5. De lo expuesto podemos afirmar que la responsabilidad civil
es la obligación de una persona de reparar el daño que ha causado a otro, para Diez
Picazo, la responsabilidad civil, es la sujeción de una persona que vulnera un deber de
conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de reparar el daño
producido; en el presente caso estamos en un caso sobre responsabilidad
extracontractual, que se le define como aquella que existe cunado una persona causa, ya
sea por si misma, por medio de otra de la que, por una cosa de su propiedad o de que se
sirve, un daño a otro, respecto de lo cual no estaba ligada por un vinculo obligatorio
anterior relacionado con el daño producido; supuesto de responsabilidad
extracontractual, es la que surge por los daños y perjuicios causados a terceros como
consecuencia de actividades que crean riesgo a personas ajenas a la misma, lo que es
previsto en el Artículo 1970 del Código Civil, y que se le denominado responsabilidad
objetiva.- 6.6. En atención a la imputación efectuada por la actora contra la parte
demandada, se tiene que la responsabilidad civil atribuida a la demandada, es el hecho
de la muerte de su esposo por accidente de transito causado con el vehículo de placa de
rodaje N° YH 1320 de propiedad de las empresas demandadas, conducido el día de los
hechos por la persona del demandado CRISPIN ALZAMORA MEDINA.- 6.7. Que,
el Artículo 29° de la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley N° 27181,
prevé que la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito causados por
6 Jules Coleman & Gare Mendlow, Teorías del Derecho de Daños. Jurista Editores, Colección de
Filosofía del Derecho y Responsabilidad Extracontractual, Editor Jorge Fabra, Marzo 2012, pág.26.
7
8
9
10
10
11
11
12
que se tiene a la vista para la sentencia, como del indicado acompañado, se llega a la
conclusión que existe responsabilidad por parte del chofer del vehículo, quien conducía
el mismo, así como existe responsabilidad a cargo del propietario de dicho bien,
conforme lo ha determinado el proceso penal que se tiene a la vista para la sentencia,
debido a que si bien esta acreditada la propiedad de la Tolva por parte de ACEROS
AREQUIPA con la que se impacto al causante en la cabeza, y como consecuencia de
ese impacto es derrumbado el causante quien caer la rueda posterior del vehículo del
lado derecho en la zona de la cabeza, ocasionándole la muerte; resulta que esos hechos
como se ha precisado líneas arriba fueron objeto del proceso penal, el que tenía
finalidad determinar la responsabilidad penal del autor directo e indirecto en el evento,
llegándose a la conclusión que si bien la empresa CORPORACION ACEROS
AREQUIPA S.A., era la propietaria de la tolva, dada sus características no se le
configuraba como vehículo automotor, sino un accesorio que era arrastrado por el
vehículo de placa de rodaje YH-1230 de propiedad la Empresa INVERSIONES JC
RAMOS E.I.R.L., que si bien al momento del accidente la referida tolva se encontraba
enganchada al remolcador indicado, ello no le hacía variar la condición anotada como
así se ha hecho ver en la sentencia de vista que corre incorporada en el acompañado, por
lo consiguiente si bien de acuerdo con la copia del auto de procesamiento que
acompañara la actora para los fines de interponer la demanda que se resuelve en la
fecha, auto que obra de fojas 11 a15, aparece que inicialmente se comprendió a la
empresa ACEROS AREQUIPA S.A., como tercero civilmente responsable, en el
citado expediente penal, esa situación jurídica ha variado con la sentencia de vista
acotada: por lo consiguiente que si bien de acuerdo con lo prescrito en el primer
párrafo del artículo 1983 del Código Civil, regula el supuesto de la corresponsabilidad
en la producción de un evento dañoso a cargo de varios actores, señalando que si son
varios responsables, responderán solidariamente, la referida norma establece un
supuesto de responsabilidad solidaria de varias partes que concurren en la producción de
un daño, debiendo responder de manera solidaria frente a la víctima o agraviado, y en
las relaciones internas según la gravedad de la falta; resultando que en el presente caso
teniendo en cuenta los supuestos de la responsabilidad del tercero civilmente
responsable que se identifican en el sexto considerando de la sentencia de vista del
acompañado que son: (1) vínculo entre el tercero y el autor del evento delictivo, en el
momento en que sucede ocurre el delito; y (2) la infracción atribuida al imputado debe
hacer ocurrido en el ámbito de dicha vinculación o relación. Sobre ello corresponde
afirmar que esta probado que el día de los hechos don CRISPIN ALZAMORA
MEDINA, trabajaba para la empresa JC RAMOS E.I.R.L, más no para la
CORPORACION ACEROS AREQUIPA, siendo el caso que la demandante no ha
desvirtuado esa relación jurídica laboral, con el material probatorio que ha aportado al
proceso el que es analizado y valorado en forma conjunto, y de la confrontación
respectiva solo se llega a la conclusión que no existe prueba que vincule a ACEROS
AREQUIPA, con el indicado chofer el que tenía vinculo laboral con la codemandada
INVERSIONES JC RAMOS E.I.R.L., por lo consiguiente los supuestos de la
responsabilidad vicaria se da entre el indicado chofer con su empleadora más no con
ACEROS AREQUIPA S.A., por lo consiguiente si bien se produce en el interior de
las instalaciones de ACEROS AREQUIPA S.A., en el expediente penal quedo
determinado que no tenía la condición de tercero civilmente responsabilidad, siendo el
caso que de la prueba documental que presenta la demandante si bien existe el acta de
infracción de fojas 17 y siguientes, ella no hace variar los criterios que tuvo el
Colegiado que resolvió el expediente penal que se tiene a la vista, por cuanto que no se
daban los supuestos de la responsabilidad vicaria que regula el Artículo 1981 del
12
13
VEHICULO ASEGURADO
Características del Coberturas Cláusulas Observaciones
Vehículo
Volvo/N1038 /4x2. Responsabilidad Civil Póliza de Seguros de La cobertura de la
Remolcador o tracto antes terceros. Vehículos presente póliza es a nivel
camión Placa de Rodaje Suma Asegurada US. $. Nacional.
YH-1230 20,000.00
13
14
por siendo así si bien la Ley N° 26702. vigente a la fecha del siniestro -, regula el
contrato de seguros, dicha norma hace suplir todo aquello que las partes no pactaron, los
vacíos dejados por las partes, lo que determina que la norma supletoria contemple
soluciones razonables que sean similares a lo que las partes hubieren pactado.- N. Que,
si bien, con fecha 27 de noviembre del 2012, se llega a publicar la Ley N° 29946 – Ley
del Contrato del Seguro – dicha norma se llega a promulgar con posterioridad del
siniestro, por lo consiguiente no es de aplicación al proceso, en consecuencia de acuerdo
con las normas acotadas en el anterior ítem que se encontraban vigente a la fecha del
siniestro – aplicación de la ley en el tiempo-, se llega a la conclusión que las
condiciones generales en que sustenta su defensa la denunciada civil, determinan que se
encuentra liberada de cubrir el siniestro por cuanto que la empresa INVERSIONES JC
RAMOS E.I.R.L, no acredita con medio de prueba que producido el accidente de
transito cumplió con lo prescrito en el acuerdo contenido en el numeral 4.1.b) de la
póliza del seguro, conclusión que se arriba a que revisado el escrito de fojas 221, no
presenta documento alguno que nos demuestre que se cumplió oportunamente con ese
numeral, documento que tampoco obra en el expediente penal, en consecuencia la
denunciada civil esta liberada de toda responsabilidad civil.- Octavo: De los
Fundamentos fácticos de la decisión respecto al demandado CRISPÍN
ALZAMORA MEDINA y empresa INVERSIONES JC RAMOS E.I.R.L.: Que,
esta acreditado que efectivamente se produce el accidente de tránsito el día 02 de marzo
del 2009, por la conducta negligencia del chofer demandado hecho determinado en el
expediente penal que se tiene a la vista para la sentencia, quien el día de los hechos
estaba subordinado a la citada empresa propiedad del remolcador YH-1230 propiedad
acreditada con la copia de la tarjeta de propiedad de fojas 36 del acompañado, siendo el
resultado del accidente la muerte de don PEDRO ALFONSO CHAVEZ RISCO, de
acuerdo con el acta de defunción de fojas 86, por lo consiguiente, atendiendo al primer
punto controvertido se ha de resolver de la siguiente manera: teniendo en cuenta los
elementos de la responsabilidad objetiva: a) Ilicitud o infracción del deber de no
dañar: a.1) Al respecto cabe señalar la Ilicitud o antijuricidad del acto se constituye
“(….), no sólo cuando contraviene una norma prohibitiva, sino también cuando a
conducta viola el sistema jurídico en su totalidad, en el sentido de afectar los valores
o principios sobre los cuales ha sido construido el sistema jurídico” . Así pues,
mientras que la antijuridicidad típica contractual se encuentra expresamente prevista por
el artículo 1321° del Código Civil, la antijuricidad en sentido amplio y material (no
formal), fluye de la lectura de los artículo 1969° y 1970° del mismo cuerpo legal, pues
en ambos se hace referencia únicamente a la producción de un daño, sin especificar el
origen del mismo o la conducta que lo hubiera podido ocasionar, por lo que cualquier
conducta ilícita que cause un daño, da lugar a la obligación legal del pago de una
indemnización.- a.2) En el presente caso se atribuye al demandado CRISPÍN
ALZAMORA MEDINA y empresa INVERSIONES JC RAMOS E.I.R.L., que
deben asumir responsabilidad Civil Extracontractual, derivada del accidente de tránsito
ocurrido el día 02 de marzo del 2009 en el interior de las instalaciones de la empresa
CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A., hecho que no es negado por los
referidos demandados – quienes tienen la condición de rebeldes.- a.3. Que, también es
un hecho no negado pero si probado – expediente penal que se tiene a la vista para la
sentencia- que el día de los hechos el demandado CRISPÍN ALZAMORA MEDINA,
se encontraba trabajando para la demandada empresa INVERSIONES JC RAMOS
E.I.R.L., que el Artículo 1981 del Código Civil, regula los supuestos de la
responsabilidad civil indirecta por hecho de los subordinados o dependientes, cuyo texto
es el siguiente: “Aquel que tenga a otro bajo sus ordenes responde por el daño
14
15
causado por éste último, si ese daño se realizó en el ejercicio del cargo o en
cumplimiento del servicio respectivo. El autor directo y el autor indirecto están
sujetos a responsabilidad civil solidaria”; el fundamento de la responsabilidad vicaria
es la necesidad de garantizar a los terceros por la acción eventualmente dañosa de las
personas que actúan en el interés de otros, el subordinado aparece así a los ojos de los
demás actuando como si fuese el principal mismo 7.- a.4. Por lo consiguiente existe una
corresponsabilidad del conductor del vehículo con la empresa propietaria del mismo,
rigiendo por tanto la norma acotada bajo la cual debe responder la citada recurrente, en
concordancia con el artículo 1981 del Código Civil respecto de la responsabilidad
vicaria que en el presente caso está configurada por el actuar del chofer demandado y su
empleadora debido a la presencia de los siguientes elementos:
7 Casación N° 1031-2000-ICA, Sala Civil Permanente (Corte Suprema de Justicia) Diario oficial El
Peruano, Sentencias en Casación, 2 de enero del 2001, pág.6687-6688.
15
16
16
17
17
18
18
19
está constituido por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa o del uso de un
bien de este tipo, no requiriéndose la concurrencia del dolo o la culpa), en el presente
caso se trata de una responsabilidad objetiva.- d.2) Esto es, una razón suficiente para
asignar el deber de reparar al sujeto sindicado como autor del acto lesivo, el cual podrá
ser subjetivo u objetivo. Tal factor de atribución puede ser subjetivo (culpabilidad) u
objetivo. Así pues, en el caso de autos, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 29° de
la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley N° 27181, la responsabilidad
civil derivada de los accidentes de tránsito causados por vehículos automotores es
objetiva. Toda vez que está constituida por el ejercicio de una actividad riesgosa o
peligrosa o del uso de un bien de este tipo, no requiriéndose la concurrencia del dolo o
la culpa, como es el caso de conducir vehículo motorizado. Siendo ello así, y atendiendo
a que objeto con el cual se causó daño a la demandante e hijas, consiste en el vehículo
automotor de placa de rodaje YH-1230 conducido por chofer CRISPIN ALZAMORA
MEDINA, claramente se puede apreciar la existencia del factor del riesgo creado por el
objeto con el que se causó el daño, atribuible a la demandada.- Noveno: De la
cuatificación del monto indemnizatorio: A. De lo expuesto en el octavo considerando
se ha determinado que los demandados a los cuales se les atribuye responsabilidad civil
extracontractual objetiva están obligados a indemnizar a la demandante, por haberse
acreditado el lucro cesante, el daño a la persona – proyecto de vida, en consecuencia
corresponde determinar los montos de los conceptos a indemnizar, si bien del escrito de
la demanda aparece que la actora se limita a solicitar el monto de TRESCIENTOS
MIL NUEVOS SOLES por dichos conceptos, no ha individualizado el monto de cada
uno de los daños, se ha de emitir el pronunciamiento teniendo en cuenta lo prescrito en
el Artículo III del Titulo Preliminar del Código Civil.- B. Los montos indemnizatorios,
se han de fijar con un criterio de razonabilidad, proporcionalidad y justicia, por lo
consiguiente en primer términos se ha de emitir la cuantificación en cuanto al lucro
cesante: i) El concepto de lucro cesante se refiere a una lesión patrimonial, consistente
en la perdida de un incremento patrimonial neto que se haya dejado de obtener como
consecuencia de un incumplimiento ilícito o perjuicio ocasionado o imputado a un
tercero, el Artículo 1985 del Código Civil, prevé que “La indemnización comprende
las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño,
incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo de existir
una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido”; el lucro
cesante puede ser actual como a futuro, de lo que podemos colegir que si bien el lucro
cesante ofrece muchas dificultades para su determinación y limites, por participar de
todas las vaguedades e incertidumbres propios de los conceptos imaginarios, y para
tratar de resolverlas lo que se ha de exigir es la verosimilitud suficiente para poder ser
reputadas como probables, en la mayor certeza efectiva, por lo consiguiente, no resulta
indispensable la certeza absoluta sobre la ganancia, algo difícil de lograr cuando la
misma aún no ha sido producida, sino que basta una probabilidad objetiva.- ii) Nuestro
ordenamiento jurídico no establece una tabla de montos indemnizatorios, por lo
consiguiente ello es una labor discrecional, de acuerdo con la magnitud del daño, en el
presente caso, se ha ocasionado la muerte de una persona, por conducta atribuible a
personal de la demandada, quien asume responsabilidad objetiva, se ha privado a la
actora del cónyuge, agente que generaba la asistencia integral del hogar, que hoy es
atendido por la actora, la que de acuerdo con el informe de fojas 165, se encuentra
delicada de salud, por lo que se ha ocasionado dolor, sufrimiento, se ha frustrado un
proyecto de vida, hechos relevantes que nos permite fijar una indemnización por lucro
cesante, a efecto de resarcir en parte el daño causado, como la privación no solo de no
contar en la fecha con el de cujus, sino que ante el fallecimiento de la persona que
19
20
atendía y cubría sus necesidades como se ha expresado, en la fecha no cuentan con los
ingresos económicos que le otorga el trabajo que desarrollaba el causante, esto es sus
remuneraciones, bonificaciones, y otros concepto de acuerdo con las boletas de pago ya
citadas, por lo consiguiente actora debe ser indemnizadas en un monto prudencial a fin
de amortiguar en parte esa perdida irreparable, ya que se le privado del esposo, quien
velaba por su subsistencia, se ha de fijar la cantidad de CUARENTA MIL NUEVOS
SOLES, a fin de compensar en parte la perdida económica de las remuneración del
extinto, que servían de sustento para atender las principales necesidades del hogar.- C.
Que, toda persona tiene derecho a la vida de acuerdo con el Artículo 2 inciso 1 de la
Constitución del Estado, como se ve la vida tiene protección constitucional y es a partir
del Artículo 1, de la acotada que se irradian los derechos fundamentos al ordenamiento
jurídico, en el presente caso, esta probado que el día 2 de marzo del 2009, pierde la
vida la persona del de cujus nombrado, por lo consiguiente en cuenta al daño de la
persona se ha de resolver de la siguiente manera: i) En cuando a la cuantificación del
daño a la persona, como se ha indicado líneas arriba en nuestro país no se cuenta con
un parámetro legal para cuantificar el monto indemnizatorio como en otros países –
Argentina por ejemplo -, por lo consiguiente se ha recurrir a lo principios de
proporcionalidad, razonabilidad y justicia, en este caso de acuerdo a lo afirmado se ha
perdido una vida humana, no solo útil para la sociedad dado que era una persona que
tenía un ocupación conocida, prestaba esos servicios en grado de dependencia de
acuerdo con los boletas de pago de fojas 109 a 112, trabajo que desarrollaba en la
empresa CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A., quien con el producto de sus
ingresos atendía las necesidades de la familia, por lo que no era carga del Estado, hoy su
familia queda desamparada, en consecuencia a criterio del juzgador se debe indemnizar
a la demandante por el daño a la persona, teniendo en cuenta el proyecto de vida del
extinto, se ha de fijar la cantidad de CIEN MIL NUEVOS SOLES, por las razones ya
expuestas cuando se trato dichos conceptos, a favor de la actora.- D. El monto total de
la indemnización asciende a la cantidad de CIENTO CUARENTA MIL NUEVOS
SOLES, de los cuales se debe deducir el monto pagado en el expediente penal, que se
tiene a la vista.- E. Con lo que queda resuelto el primer y segundo punto
controvertidos, al haberse valorado los medios probatorios en forma conjunta.- Décimo:
De los costos y costas: Que, los demandados CRISPÍN ALZAMORA MEDINA y
empresa INVERSIONES JC RAMOS E.I.R.L., deben asumir en forma solidaria las
costas y costos del proceso en armonía con el Artículo 410 y siguientes del Código
Procesal Civil. No estando obligada la demandante del pago de costas y costos en lo que
respecta a la demandada CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A., y la
denunciada civilmente LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS.------------------
20
21
21