SEMANA 6 Proxémica y Comunicación Artefactual
SEMANA 6 Proxémica y Comunicación Artefactual
SEMANA 6 Proxémica y Comunicación Artefactual
⮚ ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
a) Observa el video, enseguida, indica de qué trata.
https://www.youtube.com/watch?v=7RGie1Oc-DM
2. Saberes previos
a) ¿Qué elementos no verbales relacionados con la vestimenta consideras importantes para
transmitir autoridad o cercanía en una entrevista laboral?
b) ¿Cómo influyen los objetos en un aula, como un escritorio o una pizarra, en la relación entre el
docente y los estudiantes?
3. Conflicto cognitivo
a) ¿Qué sucede cuando una persona invade tu espacio personal en una situación cotidiana, como
en un transporte público? ¿Por qué te sentirías incómodo?
⮚ ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información
a) La siguiente información te servirá para mejorar tu comunicación no verbal. Léela con
cuidado y resuelve las actividades propuestas.
COMUNICACIÓN PROXÉMICA
La comunicación proxémica estudia cómo las personas utilizan y estructuran el espacio en sus
interacciones comunicativas. Examina cómo la distancia física, la orientación y la disposición espacial
influyen en el significado y la interpretación de los mensajes. Esta disciplina analiza cómo diferentes
culturas y contextos sociales afectan la proximidad interpersonal y cómo se establecen las relaciones
de poder a través del espacio. También se enfoca en cómo los individuos utilizan su propio espacio
personal y territorial para comunicarse y establecer relaciones.
Nuestro cuerpo se desplaza por un espacio que representa una condición previa y fundamental
para estar en la realidad. Nos relacionamos con las cosas y con las personas en un espacio. El espacio
también modela nuestra forma de comunicación a través de las significaciones que asumen las
distancias en nuestra cultura. Así, la proxémica estudia el sentido de los espacios y las distancias
normalizadas que utilizan los interlocutores al entrar en mutua comunicación. Es decir, se refiere al
amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del
espacio inmediato de la persona. Hay dos ámbitos principales de estudio en la proxémica: los estudios
acerca del espacio personal y los estudios sobre la conducta territorial humana.
El contacto físico, por otra parte, es más probable en unas situaciones que en otras. Es más
probable cuando alguien da información o consejo que cuando lo recibe, al dar una orden más que al
recibirla, al hacer un favor más que al agradecerlo, al intentar persuadir a alguien más que al ser
persuadido, en una fiesta más que en el trabajo, al expresar entusiasmo más que al presenciarlo, al
escuchar las preocupaciones de los demás que al expresarlas. El contacto suele ser iniciado con más
frecuencia por los hombres que por las mujeres. En general, suele iniciar el contacto físico la persona
que en la interacción tiene más estatus o tiene posición de dominio sobre el otro. Así es más probable
que inicie el contacto el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el joven, el médico hacia el paciente,
que al revés. En general, el contacto corporal fomenta el agrado mutuo, por lo que es un modo de
promover reacciones favorables en los demás.
Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la gente
prefiere un fuerte apretón de manos. Dar la mano débilmente suele asociarse en los hombres con
afeminamiento y con debilidad de carácter. En las mujeres se acepta un apretón menos fuerte, pero
cuando es demasiado débil se asocia con poca sinceridad o reticencia a la interacción. En este
sentido, hay que tener en cuenta que el objetivo de un apretón de manos es saludar o despedirse de
alguien, o consolidar un acuerdo. Para que pueda cumplir su objetivo, ha de ser muy positivo,
cariñoso y cordial.
Las caricias son contactos reservados para relaciones muy íntimas. En la vida cotidiana
solemos sustituir las caricias físicas por caricias verbales. Estas caricias son muy importantes para
mejorar las relaciones interpersonales y son las más adecuadas entre desconocidos. Por otra parte,
en general, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y apoyo. Pasar nuestro brazo por
encima de los hombros de otra persona como gesto cordial o protector es una forma de indicarle que
puede contar con nosotros. Tocar también es una forma de llamar la atención y se puede emplear
para guiar o dirigir a otra persona hacia algún sitio.
Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para vivir razonablemente han
observado que ciertos diseños de casas favorecen más que otros las disputas entre vecinos. De este
tipo de estudios ha surgido el concepto de "espacio defendible", que es el espacio que cada uno de
nosotros necesita para vivir y que defendemos contra toda intrusión no deseada por parte de otras
personas. Si los pisos son demasiado pequeños, están muy juntos o hacen que la gente se aglomere
en determinados puntos, llegará un momento en que surgirán tensiones que pueden desembocar en
hostilidad abierta y conductas agresivas.
Las distancias sociales, según Hall (1969), se refieren a las diferentes zonas de espacio
personal que las personas mantienen durante las interacciones sociales. Hall identificó cuatro
categorías principales de distancias sociales: íntima, personal, social y pública, que varían en
términos de proximidad física y nivel de interacción permitido. Estas distancias sociales son
influenciadas por factores culturales, normas sociales y la relación entre las personas, y juegan un
papel importante en la comunicación no verbal y en la interpretación de las interacciones sociales.
• Distancia íntima (15-46 cm): En esta distancia tienen lugar encuentros amorosos, de lucha,
consuelo, protección y afecto. Hay una gran captación del detalle. La presencia de otra persona
es inconfundible y a veces puede ser muy molesta por la gran afluencia de datos sensoriales. La
visión (a menudo deformada), el olfato, el calor del cuerpo de la otra persona, el sonido, el olor y
la sensación del aliento, todo se combina para señalar la inconfundible relación con otro cuerpo.
• Distancia personal (46 cm-1.2 m): Designa a aquella que normalmente separa entre sí a los
miembros de una misma especie no gregaria. Se considera una especie de esfera o burbuja
protectora que mantiene un animal entre sí y los demás. Se manifiesta entre familiares, amigos y
compañeros; implica cercanía y alguna forma de contacto corporal.
• Distancia social (1.2-3.6 m): Mientras en la distancia personal puede haber mucho
comportamiento dictado por el parecer de cada una de las partes, en la distancia social tienen
gran influencia las normas y los usos sociales. No se advierten los detalles visuales íntimos del
rostro y nadie toca ni espera tocar a otra persona a menos de hacer un esfuerzo especial.
• Distancia pública (más de 3.6 m): Aquí ya no existe comunicación interpersonal propiamente
dicha. En la transición de las distancias personal y social a la distancia pública, que está totalmente
fuera del campo de la participación o la relación, se producen importantes cambios sensoriales.
Hall destaca que su modelo se basa en observaciones específicas de adultos y, por lo tanto, no
se puede aplicar de manera generalizada a todas las sociedades. Es claro que cada cultura tiene
normas distintas sobre el espacio y la distancia que deben mantenerse en diferentes situaciones, y
estas normas transmiten información sobre la relación social entre las personas. Existe una distancia
apropiada para cada situación, de acuerdo con reglas establecidas por la comunidad, que los
participantes deben conocer o aprender para tener éxito en las interacciones sociales y evitar
conflictos o malentendidos. Por lo tanto, es esencial que los aprendices reconozcan y utilicen los
distintos códigos proxémicos utilizados en la cultura de la lengua que están aprendiendo, con el fin
de evitar conflictos durante las comunicaciones.
• Objetos integrados: Aquellos que se usan con un propósito específico de los participantes en la
situación de comunicación. Por ejemplo, el escritorio y el borrador en un salón de clases.
• Objetos incidentales: Los que pueden afectar a los receptores, aunque no sean parte de un plan
ni haya intención de usarlos o ejercer una influencia con ellos. Por ejemplo, un ventilador o una
lámpara con fuerte luz en el salón de clases.
Otro tipo de objetos se clasificará de acuerdo con el uso que el comunicador les dé:
• Objetos revelados: Son los que el comunicador usa con énfasis; señala y muestra a los receptores.
Por ejemplo, un folleto o un cuaderno con indicaciones en el salón de clases.
• Objetos ocultos: Los que no son detectados por el público como parte del acto comunicativo y,
sin embargo, se ha planeado su uso. Por ejemplo, un escudo en la sala de conferencias, un ramo
de flores en la mesa, etcétera.
El mobiliario es importante, porque la audiencia puede sentirse incómoda en una silla muy
dura o sin respaldo, lo que le provoca inquietud y distrae su atención. El color y estilo de los muebles,
así como su posición de acuerdo con los espacios, también pueden llegar a incrementar o reducir la
tensión de las personas. Asimismo, los movimientos de los objetos (por ejemplo, una puerta que se
abre) pueden hacer que alguien olvide momentáneamente el mensaje que está expresando. Todos
estos aspectos de la proxémica deben cuidarse, ya que pueden aumentar o restar la efectividad del
proceso de comunicación (Fonseca et al., 2011, p. 49).
Dos amigos que caminan juntos por la calle, manteniendo una distancia lo suficientemente
cercana como para conversar y compartir confidencias, pero sin invadir el espacio físico
del otro. ………………………………………………….
1. Un objeto valioso en una sala de clases como incentivo para resolver un ---------------------
problema o ganar un concurso académico.
2. Una actividad extracurricular como un club de ciencias clandestino, ---------------------
que solo es conocida por un grupo selecto de estudiantes.
---------------------
3. Una clave o contraseña en un lugar específico de la escuela que permite
acceder a recursos adicionales en línea relacionados con el currículo. ---------------------
CRITERIOS INDICADORES Sí No
⮚ ACTIVIDADES DE CIERRE
7. Metacognición y retroalimentación
b) ¿Qué estrategias utilizaste para crear un ambiente comunicativo efectivo en tu video sobre
proxémica y comunicación artefactual?
REFERENCIAS
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson Educación
Hall, E. T. (1959). The silent language. Doubleday y Co.
Knapp, M. L. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós,1992.
Morris, D. (2003). El mono desnudo. Debolsillo
Rulicki y Cherny (2010). Comunicación no verbal. Ediciones Granica
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2024-II