SEMANA 6 Proxémica y Comunicación Artefactual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento Académico de Idiomas y Literatura

UNIDAD II: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y NO LINGÜÍSTICA


Resultado de aprendizaje: Demuestra habilidades de comunicación lingüística y no lingüística, a
partir de situaciones comunicativas específicas.

S_6 COMUNICACIÓN PROXÉMICA Y ARTEFACTUAL

⮚ ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
a) Observa el video, enseguida, indica de qué trata.
https://www.youtube.com/watch?v=7RGie1Oc-DM

2. Saberes previos
a) ¿Qué elementos no verbales relacionados con la vestimenta consideras importantes para
transmitir autoridad o cercanía en una entrevista laboral?

b) ¿Cómo influyen los objetos en un aula, como un escritorio o una pizarra, en la relación entre el
docente y los estudiantes?

3. Conflicto cognitivo
a) ¿Qué sucede cuando una persona invade tu espacio personal en una situación cotidiana, como
en un transporte público? ¿Por qué te sentirías incómodo?

⮚ ACTIVIDADES DE DESARROLLO
4. Procesamiento de la información
a) La siguiente información te servirá para mejorar tu comunicación no verbal. Léela con
cuidado y resuelve las actividades propuestas.

COMUNICACIÓN PROXÉMICA
La comunicación proxémica estudia cómo las personas utilizan y estructuran el espacio en sus
interacciones comunicativas. Examina cómo la distancia física, la orientación y la disposición espacial
influyen en el significado y la interpretación de los mensajes. Esta disciplina analiza cómo diferentes
culturas y contextos sociales afectan la proximidad interpersonal y cómo se establecen las relaciones
de poder a través del espacio. También se enfoca en cómo los individuos utilizan su propio espacio
personal y territorial para comunicarse y establecer relaciones.

Nuestro cuerpo se desplaza por un espacio que representa una condición previa y fundamental
para estar en la realidad. Nos relacionamos con las cosas y con las personas en un espacio. El espacio
también modela nuestra forma de comunicación a través de las significaciones que asumen las
distancias en nuestra cultura. Así, la proxémica estudia el sentido de los espacios y las distancias
normalizadas que utilizan los interlocutores al entrar en mutua comunicación. Es decir, se refiere al
amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración del
espacio inmediato de la persona. Hay dos ámbitos principales de estudio en la proxémica: los estudios
acerca del espacio personal y los estudios sobre la conducta territorial humana.

A. Estudios acerca del espacio personal


Respecto a la proximidad, existen diferencias no solo culturales, sino también situacionales y
personales. En general, cada uno de nosotros dispone de un espacio personal implícito alrededor
que, cuando es invadido por alguien en la interacción, nos produce incomodidad, sensación de
amenaza y/o tensión, a menos que se den circunstancias especiales que justifiquen la mayor
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2024-II
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento Académico de Idiomas y Literatura
proximidad o que nosotros la hayamos solicitado. Tendemos a aceptar una mayor proximidad de los
demás, rompiendo nuestro espacio personal. Los enamorados y las personas que se gustan aceptan
un mayor grado de proximidad entre ellos. La proximidad física tiende a ser menor entre mujeres que
entre hombres.
La orientación corporal se suele emplear como ‘barrera territorial’ para impedir violaciones
del espacio personal. Si alguien no deseado viola el espacio personal de un grupo, los miembros del
grupo se apartarán de él, pero seguirán manteniendo una orientación directa entre sí, como
queriendo indicarle que su presencia no es grata, y reanudarán sus posiciones anteriores tan pronto
como tenga la sensatez de marcharse. Si el intruso decide quedarse, los miembros del grupo
cambiarán de orientación para dejar aparte al intruso, mostrando así su rechazo por la invasión. La
gente suele evitar una orientación directa en los ascensores, en los transportes públicos o en otros
lugares donde no se puede mantener el espacio personal normal. Cuando la aglomeración es tan
intensa que no se puede volver el cuerpo, se volverá la cabeza.

El contacto físico, por otra parte, es más probable en unas situaciones que en otras. Es más
probable cuando alguien da información o consejo que cuando lo recibe, al dar una orden más que al
recibirla, al hacer un favor más que al agradecerlo, al intentar persuadir a alguien más que al ser
persuadido, en una fiesta más que en el trabajo, al expresar entusiasmo más que al presenciarlo, al
escuchar las preocupaciones de los demás que al expresarlas. El contacto suele ser iniciado con más
frecuencia por los hombres que por las mujeres. En general, suele iniciar el contacto físico la persona
que en la interacción tiene más estatus o tiene posición de dominio sobre el otro. Así es más probable
que inicie el contacto el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el joven, el médico hacia el paciente,
que al revés. En general, el contacto corporal fomenta el agrado mutuo, por lo que es un modo de
promover reacciones favorables en los demás.

Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la gente
prefiere un fuerte apretón de manos. Dar la mano débilmente suele asociarse en los hombres con
afeminamiento y con debilidad de carácter. En las mujeres se acepta un apretón menos fuerte, pero
cuando es demasiado débil se asocia con poca sinceridad o reticencia a la interacción. En este
sentido, hay que tener en cuenta que el objetivo de un apretón de manos es saludar o despedirse de
alguien, o consolidar un acuerdo. Para que pueda cumplir su objetivo, ha de ser muy positivo,
cariñoso y cordial.
Las caricias son contactos reservados para relaciones muy íntimas. En la vida cotidiana
solemos sustituir las caricias físicas por caricias verbales. Estas caricias son muy importantes para
mejorar las relaciones interpersonales y son las más adecuadas entre desconocidos. Por otra parte,
en general, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y apoyo. Pasar nuestro brazo por
encima de los hombros de otra persona como gesto cordial o protector es una forma de indicarle que
puede contar con nosotros. Tocar también es una forma de llamar la atención y se puede emplear
para guiar o dirigir a otra persona hacia algún sitio.

B. Conducta territorial humana

Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para vivir razonablemente han
observado que ciertos diseños de casas favorecen más que otros las disputas entre vecinos. De este
tipo de estudios ha surgido el concepto de "espacio defendible", que es el espacio que cada uno de
nosotros necesita para vivir y que defendemos contra toda intrusión no deseada por parte de otras
personas. Si los pisos son demasiado pequeños, están muy juntos o hacen que la gente se aglomere
en determinados puntos, llegará un momento en que surgirán tensiones que pueden desembocar en
hostilidad abierta y conductas agresivas.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2024-II


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento Académico de Idiomas y Literatura
En esencia, la conducta territorial humana se refiere al comportamiento que las personas
exhiben al establecer y defender su territorio, lo cual implica marcar y proteger el espacio físico, así
como controlar y regular el acceso de otros individuos a dicho territorio. El espacio personal se define
como el espacio que nos rodea, al que no dejamos que otros entren a menos que les invitemos a
hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los lados, y es
mínimo en nuestras espaldas.

C. Distancias sociales según Edward T. Hall (1969)

Las distancias sociales, según Hall (1969), se refieren a las diferentes zonas de espacio
personal que las personas mantienen durante las interacciones sociales. Hall identificó cuatro
categorías principales de distancias sociales: íntima, personal, social y pública, que varían en
términos de proximidad física y nivel de interacción permitido. Estas distancias sociales son
influenciadas por factores culturales, normas sociales y la relación entre las personas, y juegan un
papel importante en la comunicación no verbal y en la interpretación de las interacciones sociales.

• Distancia íntima (15-46 cm): En esta distancia tienen lugar encuentros amorosos, de lucha,
consuelo, protección y afecto. Hay una gran captación del detalle. La presencia de otra persona
es inconfundible y a veces puede ser muy molesta por la gran afluencia de datos sensoriales. La
visión (a menudo deformada), el olfato, el calor del cuerpo de la otra persona, el sonido, el olor y
la sensación del aliento, todo se combina para señalar la inconfundible relación con otro cuerpo.

• Distancia personal (46 cm-1.2 m): Designa a aquella que normalmente separa entre sí a los
miembros de una misma especie no gregaria. Se considera una especie de esfera o burbuja
protectora que mantiene un animal entre sí y los demás. Se manifiesta entre familiares, amigos y
compañeros; implica cercanía y alguna forma de contacto corporal.

• Distancia social (1.2-3.6 m): Mientras en la distancia personal puede haber mucho
comportamiento dictado por el parecer de cada una de las partes, en la distancia social tienen
gran influencia las normas y los usos sociales. No se advierten los detalles visuales íntimos del
rostro y nadie toca ni espera tocar a otra persona a menos de hacer un esfuerzo especial.

• Distancia pública (más de 3.6 m): Aquí ya no existe comunicación interpersonal propiamente
dicha. En la transición de las distancias personal y social a la distancia pública, que está totalmente
fuera del campo de la participación o la relación, se producen importantes cambios sensoriales.

Hall destaca que su modelo se basa en observaciones específicas de adultos y, por lo tanto, no
se puede aplicar de manera generalizada a todas las sociedades. Es claro que cada cultura tiene
normas distintas sobre el espacio y la distancia que deben mantenerse en diferentes situaciones, y
estas normas transmiten información sobre la relación social entre las personas. Existe una distancia
apropiada para cada situación, de acuerdo con reglas establecidas por la comunidad, que los
participantes deben conocer o aprender para tener éxito en las interacciones sociales y evitar
conflictos o malentendidos. Por lo tanto, es esencial que los aprendices reconozcan y utilicen los
distintos códigos proxémicos utilizados en la cultura de la lengua que están aprendiendo, con el fin
de evitar conflictos durante las comunicaciones.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2024-II


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento Académico de Idiomas y Literatura
COMUNICACIÓN ARTEFACTUAL
La comunicación artefactual se refiere al uso de objetos y artefactos físicos para transmitir
mensajes y comunicarse de manera no verbal. Estos objetos pueden incluir ropa, joyas, accesorios,
decoraciones y cualquier elemento material utilizado con intención comunicativa. La comunicación
artefactual desempeña un papel importante en la expresión de la identidad personal, cultural y social,
así como en la creación de significados y la influencia en las percepciones de los demás. Para Knapp
(1984), toda acción social es afectada por el contexto físico en el que ocurre. Por su parte, Fernández
Collado y Dahnke (1986, p. 204) refieren que la comunicación artefactual estudia el uso de los objetos
y accesorios en un entorno o contexto. Fonseca et al. (2011) mencionan que los objetos y su ubicación
dentro de un lugar físico, como muebles, lámparas, plantas, esculturas y artículos decorativos,
también fueron analizados en relación con la recepción o el rechazo de la comunicación. La disciplina
que los estudia es la comunicación artefactual. Fonseca et al. (2011) establecen diferencias por la
forma en que se presentan los objetos ante los receptores:

• Objetos integrados: Aquellos que se usan con un propósito específico de los participantes en la
situación de comunicación. Por ejemplo, el escritorio y el borrador en un salón de clases.

• Objetos incidentales: Los que pueden afectar a los receptores, aunque no sean parte de un plan
ni haya intención de usarlos o ejercer una influencia con ellos. Por ejemplo, un ventilador o una
lámpara con fuerte luz en el salón de clases.

Otro tipo de objetos se clasificará de acuerdo con el uso que el comunicador les dé:

• Objetos revelados: Son los que el comunicador usa con énfasis; señala y muestra a los receptores.
Por ejemplo, un folleto o un cuaderno con indicaciones en el salón de clases.

• Objetos ocultos: Los que no son detectados por el público como parte del acto comunicativo y,
sin embargo, se ha planeado su uso. Por ejemplo, un escudo en la sala de conferencias, un ramo
de flores en la mesa, etcétera.

El mobiliario es importante, porque la audiencia puede sentirse incómoda en una silla muy
dura o sin respaldo, lo que le provoca inquietud y distrae su atención. El color y estilo de los muebles,
así como su posición de acuerdo con los espacios, también pueden llegar a incrementar o reducir la
tensión de las personas. Asimismo, los movimientos de los objetos (por ejemplo, una puerta que se
abre) pueden hacer que alguien olvide momentáneamente el mensaje que está expresando. Todos
estos aspectos de la proxémica deben cuidarse, ya que pueden aumentar o restar la efectividad del
proceso de comunicación (Fonseca et al., 2011, p. 49).

Finalmente, la ropa desempeña un papel fundamental en la afirmación de nuestra humanidad,


ya que nos distingue de los animales y nos permite diferenciarnos unos de otros. A través de la
vestimenta, expresamos nuestra personalidad y comunicamos sobre nuestro estatus económico, nivel
educativo, confiabilidad, posición social, sofisticación, rol económico, rol social, tipo de educación,
éxito, procedencia, carácter e identidad cultural. En tiempos antiguos, cuando no se producían telas,
un simple tatuaje indicaba la pertenencia a un grupo en particular. Incluso después de la muerte,
somos enterrados con ropa para preservar nuestra dignidad humana (Morris, 2003).

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2024-II


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento Académico de Idiomas y Literatura
b) Indica las distancias según cada situación:

 Un orador que se encuentra en un escenario durante una conferencia, manteniendo una


distancia considerable con respecto a la audiencia para crear una barrera física entre ellos,
transmitiendo un mensaje de autoridad y formalidad en el entorno público.
………………………………………………….

 Una pareja casada que se abraza y se besa en la intimidad de su hogar, compartiendo


momentos cercanos y afectuosos. ………………………………………………….

 Dos amigos que caminan juntos por la calle, manteniendo una distancia lo suficientemente
cercana como para conversar y compartir confidencias, pero sin invadir el espacio físico
del otro. ………………………………………………….

 Un grupo de compañeros de trabajo que se sientan en una sala de reuniones manteniendo


una distancia adecuada entre ellos para respetar las normas de etiqueta y evitar
incomodidades, pero lo suficientemente cerca como para participar en la discusión y
colaborar en el proyecto. ………………………………………………….

c) Ahora clasifica los objetos según cada caso:

1. Un objeto valioso en una sala de clases como incentivo para resolver un ---------------------
problema o ganar un concurso académico.
2. Una actividad extracurricular como un club de ciencias clandestino, ---------------------
que solo es conocida por un grupo selecto de estudiantes.
---------------------
3. Una clave o contraseña en un lugar específico de la escuela que permite
acceder a recursos adicionales en línea relacionados con el currículo. ---------------------

1. Un libro de texto que al abrirlo muestra una sección desplegable con


gráficos e ilustraciones adicionales. ---------------------
2. Un experimento científico que al realizarlo da cuenta de un fenómeno
sorprendente o inesperado. ---------------------
3. Un diagrama o gráfico que, al analizarlo detenidamente, muestra
patrones o tendencias interesantes. ---------------------
4. Una investigación que, al profundizar en ella, presenta nuevas
---------------------
perspectivas y conocimientos sobre un tema específico.
5. Una presentación de diapositivas que, al avanzar en ella, señala ---------------------
gradualmente nueva información o puntos clave.

1. Un estudiante que lleva una botella de agua mientras estudia en la


biblioteca. ---------------------
2. Un grupo de estudiantes que utiliza una pizarra blanca para discutir
ideas y resolver problemas en equipo. ---------------------
3. Un profesor que utiliza una calculadora científica para realizar cálculos
durante una clase de matemáticas. ---------------------
4. Un estudiante que utiliza su teléfono móvil para buscar definiciones de
---------------------
palabras durante una lectura.
5. Un grupo de estudiantes que utiliza post-it y marcadores para señalar ---------------------
información importante en un libro de texto.
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2024-II
MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento Académico de Idiomas y Literatura
1. Un proyector interactivo que combina las funciones de proyección y
pizarra blanca, permitiendo a los profesores interactuar directamente
con la proyección.
2. Un laboratorio de ciencias equipado con microscopios digitales que
permiten a los estudiantes capturar imágenes y vídeos de las muestras
observadas.
3. Un programa de software de aprendizaje en línea que incluye
lecciones, ejercicios interactivos y evaluaciones para facilitar el estudio
autónomo de los estudiantes.
4. Un aula virtual que integra videoconferencias, compartición de pantalla
y herramientas de colaboración para permitir la enseñanza y el
aprendizaje a distancia.
5. Una biblioteca digital que proporciona acceso en línea a una amplia
gama de recursos, como libros electrónicos, revistas y bases de datos
académicas.

5. Aplicación del conocimiento


a) Elabora un resumen de dos párrafos sobre la comunicación proxémica y artefactual, teniendo
en cuenta la redacción, clara, precisa y correcta.

b) Elabora un video de tres minutos donde se visualice la puesta en práctica de la comunicación


proxémica, artefactual, kinésica y paralingüística. Luego, socializa tu trabajo en el aula.

c) Explica el uso de la comunicación no verbal de los personajes después de visualizar y


socializar tu video en el aula.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2024-II


MÓDULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Departamento Académico de Idiomas y Literatura
6. Evaluación de evidencias
a) Utiliza el siguiente instrumento para evaluar tus actividades realizadas.
LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR MI DESEMPEÑO

CRITERIOS INDICADORES Sí No

1. Mi resumen es fácil de entender y sigue una estructura


lógica.
Resumen sobre 2. Incluyo solo la información relevante y evito detalles
comunicación innecesarios.
proxémica y 3. Mi resumen está libre de errores gramaticales y de
artefactual puntuación.
4. Mi resumen está bien redactado, con oraciones completas
y coherentes.
5. Mi video dura aproximadamente tres minutos.
6. Muestro ejemplos claros de comunicación proxémica en
mi video.
7. Muestro ejemplos claros de comunicación artefactual en
Video de mi video.
comunicación 8. Muestro ejemplos claros de comunicación kinésica en mi
no verbal video.
9. Muestro ejemplos claros de comunicación paralingüística
en mi video.
10. Socialicé mi video en el aula y lo discutí con mis
compañeros.
11. Expliqué claramente el uso de la comunicación no verbal
Explicación del de los personajes en el video.
uso de 12. Identifiqué y expliqué correctamente los diferentes tipos
comunicación de comunicación no verbal.
no verbal 13. Participé activamente en la socialización del video en el
aula, compartiendo observaciones y reflexiones.

⮚ ACTIVIDADES DE CIERRE
7. Metacognición y retroalimentación

a) ¿Cómo influye la comprensión de las normas culturales en la proxémica y la comunicación


artefactual en situaciones cotidianas?

b) ¿Qué estrategias utilizaste para crear un ambiente comunicativo efectivo en tu video sobre
proxémica y comunicación artefactual?

c) Evalúa la efectividad de estas estrategias y discute cómo podrías mejorarlas en el futuro.

REFERENCIAS

Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M., & Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Pearson Educación
Hall, E. T. (1959). The silent language. Doubleday y Co.
Knapp, M. L. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós,1992.
Morris, D. (2003). El mono desnudo. Debolsillo
Rulicki y Cherny (2010). Comunicación no verbal. Ediciones Granica
Cátedra de Lenguaje y Comunicación – UNC-2024-II

También podría gustarte