Competencia Proxémica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO DE COMUNICACIN

COMPETENCIA PROXMICA

CLAUDIA PATRICIA URBANO GIRON


MIGUEL ANGEL HERMANDEZ

CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO


PITALITO (HUILA)
2016

COMPETENCIA PROXMICA

Es el uso que hace Esta competencia consiste en la capacidad que tenemos los
hablantes para manejar el espacio y las distancias interpersonales en los actos
comunicativos.
Las distancias entre los interlocutores, la
posibilidad de tocarse, el estar separados o
en contacto, tienen significados que varan
de una cultura a otra. Los cdigos
proxmicos se establecen, entonces,
segn la cultura, las relaciones sociales,
los
roles,
el
sexo,
la
edad.
La competencia
proxmica es esa
habilidad que tenemos para crear,
transformar y apropiarnos de espacios,
tanto en la vida pblica como privada.
Ella nos permite asignarle significado al respeto o a la transgresin de esas
distancias interpersonales y de los espacios codificados por los distintos grupos
sociales.
PROXMICA
Proxmica es el trmino empleado por el antroplogo Edward T. Hall en 1963 para
describir las distancias medibles entre las personas mientras stas interactan

entre s. El trmino proxemia se


refiere al empleo y a la percepcin
que el ser humano hace de su
espacio

fsico,

de

su

intimidad

personal; de cmo y con quin lo


utiliza.
En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son ms pequeas, y
la gente tiende a estar ms cmoda cerca de los dems. En las culturas nrdicas
es lo contrario.
Darse cuenta y reconocer estas diferencias
culturales
mejoran
el
entendimiento
intercultural, y ayudan a eliminar la incomodidad
que la gente pueda sentir si la distancia interpersonal es muy
grande o muy pequea dependiendo de la cultura con la
que trate. Adicionalmente, las distancias
personales tambin dependen de la
situacin social, el gnero, y la
preferencia individual.

Espacio fijo: es el marcado por


estructuras inamovibles, como las
barreras de los pases.
Espacio semifijo: espacio alrededor
cuerpo. Vara en funcin de las culturas,
que cada cultura estructura su espacio
fsico. Este espacio puede ser invadido.
se utiliza un territorio ajeno con falta de
respeto (mirar fijamente a alguien u
ocupar dos asientos con bolsas cuando
gente de pie) se da una violacin del terreno.

del
ya
Si
hay

Distancia ntima:
Es la distancia que se da entre 15 y 45
centmetros (6 a 18 pulgadas). Es la ms
guardada por cada persona. Para que se d
esta cercana, las personas tienen que tener
mucha confianza y en algunos casos estarn
emocionalmente unidos, pues la
comunicacin se realizar a travs de la
mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los
amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta
zona se encuentra la zona inferior a unos 15
Centmetros del cuerpo, la llamada zona ntima privada.

Distancia personal: se da entre 46 y 120


centmetros (1,56 - 4 pies).
Estas distancias se dan en la oficina,
reuniones, asambleas, fiestas,
conversaciones amistosas o de trabajo. Si
estiramos el brazo, llegamos a tocar la
persona con la que estamos manteniendo
la conversacin.

Distancia social: se da entre 120 y 360


centmetros (4 - 12 pies). Es la distancia
que nos separa de los extraos. Se utiliza
con las personas con quienes no tenemos
ninguna relacin amistosa, la gente que no
se conoce bien. Por ejemplo: la
dependienta de un comercio, el albail, los
proveedores, los nuevos empleados, etc.
Distancia pblica: se da a ms de 360 centmetros (12 pies) y no tiene lmite. Es

la distancia idnea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y


esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Relativismo proxmico: Es evidente que


existen normas diferentes en cada cultura
para el lugar y la distancia que se deben
mantener en determinadas situaciones y
que transmiten informacin sobre la
relacin social entre los participantes. Existe una distancia adecuada para cada
situacin de acuerdo a unas reglas establecidas por la comunidad que los
participantes conocen, o deben aprender, para moverse con xito en las
relaciones interpersonales y evitar conflictos o interpretaciones errneas.

Es, por tanto, necesario que los interesados reconozcan y utilicen los diferentes
cdigos proxmicos utilizados en la cultura de la lengua que aprenden para evitar
conflictos durante los intercambios comunicativos. Puede resultar interesante
presentar visualmente modelos de comportamiento proxmico en diversos grupos
sociales y durante diferentes situaciones comunicativas en sociedades donde se
habla castellano.

APLICANDO

CONCEPTOS

DE

PROXMICA A NUESTRO DA A DA
La cultura es la que principal influencia
para

la proxmica, ya que esta modifica la


mentalidad de una persona y puede
afectar su escala de valores, de donde
determinar lo que es bueno y malo. Ah
entran la actitud que tendr ante cada
relacin que tenga con las personas en
su entorno.

Por ejemplo:
La distancia que usan las personas para relacionarse entre si cambia
notablemente de una regin a otra. Ms as le dan diferentes connotaciones a un
gesto en particular, como la sonrisa, las miradas, los ademanes (movimientos del
cuerpo), etc. Si viajamos a Europa, veremos que las personas que viven en el
norte guardan mucha distancia en sus relaciones (Suecia, Alemania, Dinamarca,
Inglaterra, Holanda y otros) y sus gestos son extremadamente moderados, lo que
les otorga la fama de flemticos o fros. Mientras que en la parte sur (Espaa,
Francia, Italia, Grecia, etc.) las personas guardan menor distancia y usan ms los

gestos y ademanes en su comunicacin cotidiana, como en el caso de los


italianos, quienes se comunican mucho haciendo movimientos con las manos.
Es decir, que existe una distancia adecuada para cada situacin de acuerdo a
unas reglas establecidas por la comunidad que los participantes conocen, o deben
aprender, para moverse con xito en las relaciones interpersonales y evitar
conflictos o interpretaciones errneas. Eso quiere decir que es necesario que los
participantes reconozcan y utilicen los diferentes cdigos proxmicos utilizados en
su cultura para evitar conflictos durante los intercambios comunicativos. Es
evidente que existen normas diferentes en cada cultura para el lugar y la distancia
que se deben mantener en determinadas situaciones y que transmiten informacin
sobre la relacin social entre los participantes. Todo depende de la personalidad
de los participantes, su cultura, grupo social, la situacin
As, de manera contraria observando el espacio personal de cada uno podemos
inferir su cultura, personalidad, situacin, por lo que la proxemia se considera
una habilidad interpersonal dentro de la competencia sociocultural y aunque es
frecuentemente subestimaada es fundamental en hhss como una capacidad
relacional junto con la cinesia o kinesia, con la que est ntimamente relacionada,
ya que a medida que disminuye el espacio fsico aumenta el contacto fsico, la
confianza, los gestos de complicidad, etc

También podría gustarte