Competencia Proxémica
Competencia Proxémica
Competencia Proxémica
COMPETENCIA PROXMICA
COMPETENCIA PROXMICA
Es el uso que hace Esta competencia consiste en la capacidad que tenemos los
hablantes para manejar el espacio y las distancias interpersonales en los actos
comunicativos.
Las distancias entre los interlocutores, la
posibilidad de tocarse, el estar separados o
en contacto, tienen significados que varan
de una cultura a otra. Los cdigos
proxmicos se establecen, entonces,
segn la cultura, las relaciones sociales,
los
roles,
el
sexo,
la
edad.
La competencia
proxmica es esa
habilidad que tenemos para crear,
transformar y apropiarnos de espacios,
tanto en la vida pblica como privada.
Ella nos permite asignarle significado al respeto o a la transgresin de esas
distancias interpersonales y de los espacios codificados por los distintos grupos
sociales.
PROXMICA
Proxmica es el trmino empleado por el antroplogo Edward T. Hall en 1963 para
describir las distancias medibles entre las personas mientras stas interactan
fsico,
de
su
intimidad
del
ya
Si
hay
Distancia ntima:
Es la distancia que se da entre 15 y 45
centmetros (6 a 18 pulgadas). Es la ms
guardada por cada persona. Para que se d
esta cercana, las personas tienen que tener
mucha confianza y en algunos casos estarn
emocionalmente unidos, pues la
comunicacin se realizar a travs de la
mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los
amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta
zona se encuentra la zona inferior a unos 15
Centmetros del cuerpo, la llamada zona ntima privada.
Es, por tanto, necesario que los interesados reconozcan y utilicen los diferentes
cdigos proxmicos utilizados en la cultura de la lengua que aprenden para evitar
conflictos durante los intercambios comunicativos. Puede resultar interesante
presentar visualmente modelos de comportamiento proxmico en diversos grupos
sociales y durante diferentes situaciones comunicativas en sociedades donde se
habla castellano.
APLICANDO
CONCEPTOS
DE
PROXMICA A NUESTRO DA A DA
La cultura es la que principal influencia
para
Por ejemplo:
La distancia que usan las personas para relacionarse entre si cambia
notablemente de una regin a otra. Ms as le dan diferentes connotaciones a un
gesto en particular, como la sonrisa, las miradas, los ademanes (movimientos del
cuerpo), etc. Si viajamos a Europa, veremos que las personas que viven en el
norte guardan mucha distancia en sus relaciones (Suecia, Alemania, Dinamarca,
Inglaterra, Holanda y otros) y sus gestos son extremadamente moderados, lo que
les otorga la fama de flemticos o fros. Mientras que en la parte sur (Espaa,
Francia, Italia, Grecia, etc.) las personas guardan menor distancia y usan ms los