Sistema Constructivo en Obra Civiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN OBRA CIVILES

El sistema de construcción es un procedimiento que se lleva a cabo con la


finalidad de transformar las materias primas y los materiales en elementos
estructurales, arquitectónicos o en instalaciones y que posteriormente formarán
parte de un sistema mayor llamado obra de construcción.
Conforme al grado de intervención humana los sistemas de construcción se
pueden clasificar como se indica en la tabla siguiente. El sistema de construcción
artesanal consiste en un trabajo hecho completamente a mano con herramientas
muy simples, que posteriormente ha derivado, mediante el desarrollo y uso de la
maquinaria, primero en un sistema mecanizado y luego en un sistema
industrializado de construcción.

Dicho proceso evolutivo ha llevado al incremento de la producción, mayor


cantidad de obra en menor tiempo de construcción, dando paso a la producción
en serie, dónde se simplifican las tareas complejas en operaciones simples, que
puede realizar un menor número de obreros, sin necesidad de ser mano de obra
calificada, de este modo se bajan los costos unitarios directos y también se
disminuye el costo fijo, al disminuir la duración de la construcción.

Los sistemas constructivos en obras civiles son fundamentales para


la seguridad, eficiencia y durabilidad de las estructuras. A continuación, te
proporciono una breve descripción de algunos sistemas constructivos comunes
en obras civiles:

1. Construcción en Concreto Armado:


o El concreto armado es uno de los sistemas más utilizados en obras
civiles. Consiste en combinar hormigón con acero de refuerzo para
crear elementos estructurales resistentes. Se emplea en columnas,
vigas, losas y cimen taciones.

VERTIDO DE HORMIGON ARMADO

2. Mampostería:
o La mampostería utiliza ladrillos, bloques o piedras para construir
muros y paredes. Puede ser de mampostería confinada (con refuerzo
vertical y horizontal) o mampostería no confinada (sin refuerzo).

3. Estructuras Metálicas:
o Las estructuras metálicas se componen de acero o aleaciones
metálicas. Son ideales para puentes, naves industriales y edificios de
gran altura. Ofrecen flexibilidad y rapidez en la construcción.

4. Sistemas de Losa Aligerada:


o Las losas aligeradas utilizan materiales como bloques de poliestireno
expandido o casetones de concreto para reducir el peso de las losas.
Esto facilita la construcción y mejora la eficiencia energétic

5. Sistemas de Cimentación:

Las cimentaciones son la base de cualquier estructura. Los sistemas


incluyen zapatas, pilotes, losas flotantes y cimentaciones profundas. La
elección depende del tipo de suelo y la carga a soportar.

5.1 Cimentación ciclópea

Se trata de cimentación de piedra, superficial, que consiste en el relleno de


una zanja con rocas medianas y grandes al tiempo que se vierte mezcla de
concreto con una proporción de 1:3:5 (una parte de cemento, tres de arena y
cinco de grava). De este modo tanto las piedras como el hormigón quedan
bien mezclados, evitando la continuidad de sus juntas.

Un sistema similar es la cimentación de mampostería, en la que se realiza el


pegado de los elementos con una mezcla de mortero de cemento, además de
que el acabado de la estructura presenta una forma piramidal o semipiramidal
con corona. En este contexto, se emplea un número mayor de rocas y las
juntas tienen más
5.2. Cimentación: Zapata aislada
La cimentación de zapata aislada es un sistema que sirve como
fundamento de pilares, columnas o castillos, ampliando su superficie de
apoyo para que el terreno soporte fácilmente la carga que se transmite. Su
nombre se debe a que sobre ella se asienta un solo elemento vertical.

La cimentación aislada es superficial y la más simple en cuanto a zapatas.


Se trata de un elemento que, como la mayoría de los tipos de cimentación,
se elabora a partir de concreto y acero corrugado. Cuando su base no es
suficiente o se debe asentar más de un pilar, se opta por alguna de las
variantes de este sistema, de las cuales te hablamos a continuación.

5.3. Zapatas corridas.

Es una cimentación de zapatas que se utiliza para sostener muros


portantes o hileras de pilares. A este método constructivo superficial se le
conoce también como cimentación flotante, ya que recibe cargas lineales o
puntuales separadas, dada su longitud en comparación con la sección
transversal.

Aunque en términos generales se trata de una cimentación de concreto


armado, se puede realizar con otro sistema constructivo siguiendo los
mismos principios, por ejemplo, con mampostería de piedra.
5.4. Zapatas combinadas

Es una cimentación por zapatas que funciona como base de dos o más
pilares, en especial cuando están separados por una distancia corta. Su
nombre refiere un elemento cuya responsabilidad estructural se encuentra
entre los dos modelos previos, generando un armado estable que se ajusta
a las especificaciones y necesidades de distintos proyectos constructivos.
Como las anteriores, es un tipo de cimentación superficial.

5.5 Cimentación: losa

La losa de cimentación consiste en una placa flotante apoyada


directamente sobre el terreno. De acuerdo con la forma que tiene, se
encuentra principalmente sometida a esfuerzos de flexión. El espesor de
esta cimentación directa depende de las especificaciones de cada obra y de
las cargas ejercidas sobre la misma.

Hablamos de un elemento que se utiliza en la cimentación de una casa,


aunque para ello también se suelen aplicar otros sistemas de construcción,
por ejemplo, zapatas conectadas a través de cadenas elaboradas con acero
de refuerzo (zapatas corridas), mismas que también son coladas con
hormigón para finalizar la estructura de concreto armado.

5.6 Cimentación por pilotes


La cimentación de pilotes consiste en la colocación de una serie de
elementos de concreto alargados, prefabricados, o bien, construidos dentro
de una zanja previamente abierta en el terreno. Se trata de cimientos
profundos cuyo objetivo es trasladar las cargas hasta un estrato lo
suficientemente resistente del suelo cuando este último se encuentra a tal
distancia que no es posible emplear otro sistema.
Sobre la cimentación por pilotes se pueden apoyar distintos elementos
capaces de transmitir las cargas, por ejemplo pilares, losas y encepados.
Estos últimos son elementos que recogen los esfuerzos de los pilares de
una estructura y los transmiten a las cabezas de los pilotes.

5.7 Cajones de cimentación


Se les conoce también como cimentaciones compensadas y consisten en
excavaciones considerablemente profundas del suelo, mismas que son
ocupadas de manera parcial, total o desproporcionadamente por los
cimientos con base en la carga que soportarán y las especificaciones del
proyecto.Al respecto, existe la cimentación parcialmente compensada, cuyo
volumen es mayor a la cantidad de tierra desplazada; la compensada,
donde la cantidad de terreno retirada es proporcional al espacio de los
cimientos; y la sobre compensada, en la que se excava más del espacio
que ocupará la cimentación.

6. Sistemas de Reforzamiento Sísmico:


o En zonas sísmicas, se aplican técnicas como el reforzamiento con
fibras de carbono, base aislada y disipadores de energía para
proteger las estructuras ante movimientos telúricos.

7. Sistemas de Paredes Cortina:


o Los sistemas de paredes cortina se utilizan en edificios comerciales y
de oficinas. Consisten en una estructura de soporte y paneles de
vidrio o aluminio que forman la fachada.

8. Sistemas de Techo Verde:


o Los techos verdes incorporan vegetación en la cubierta de los
edificios. Además de proporcionar aislamiento térmico, mejoran la
calidad del aire y reducen la escorrentía pluvial.

Recuerda que la elección del sistema constructivo debe considerar factores como
el clima, costo, disponibilidad de materiales y normativas locales.

Normas Peruanas e Internacionales Aplicadas a las Obras Civiles de


Construcción
En el ámbito de la construcción, tanto en Perú como a nivel internacional, existen
normativas y estándares que regulan y guían el diseño, la ejecución y la seguridad de las
obras civiles. A continuación, presento algunas de las principales normas aplicadas:

1. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE):


o El RNE es la norma técnica de cumplimiento obligatorio en Perú. Se aplica
tanto a entidades públicas como a personas naturales y jurídicas de
derecho privado que proyecten o ejecuten habilitaciones urbanas y
edificaciones en el territorio nacional.
o Establece criterios y requisitos mínimos de calidad para el diseño,
producción y conservación de edificaciones y habilitaciones urbanas.
o Contiene disposiciones sobre seguridad durante la construcción,
pavimentos urbanos, redes de distribución de agua, redes eléctricas, entre
otros aspectos.
2. Normas Internacionales:
o Además de las normas peruanas, es importante considerar estándares
internacionales. Algunas organizaciones emiten normativas ampliamente
reconocidas:
 ISO (Organización Internacional de Normalización): Publica
normas técnicas aplicables a diversos campos, incluida la
construcción.
 ASTM (Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales):
Ofrece estándares para materiales de construcción y pruebas.
 ACI (Instituto Americano del Concreto): Define prácticas y
especificaciones para el uso del concreto.
 BSI (Instituto Británico de Normas): Emite normas británicas
ampliamente utilizadas en todo el mundo.
3. Normas Específicas:
o Cada tipo de obra civil (residencial, comercial, industrial, etc.) tiene sus
propias normas específicas. Por ejemplo:
 Habilitaciones Residenciales: Regulan aspectos como zonificación,
densidad, áreas verdes y servicios básicos.
 Habilitaciones Comerciales e Industriales: Establecen requisitos
para locales comerciales e industriales.
 Redes de Distribución de Agua y Aguas Residuales: Definen
estándares para la captación, conducción y tratamiento del agua.
 Redes de Energía Eléctrica y Alumbrado Público: Normas
relacionadas con la infraestructura eléctrica.
En resumen, la combinación de normas peruanas y estándares internacionales garantiza
la calidad, seguridad y sostenibilidad de las obras civiles. Es fundamental que los
profesionales de la construcción estén familiarizados con estas normativas para llevar a
cabo proyectos exitosos y seguros.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES


Es un conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y
equipos, que son caracterizados para un tipo de edificación en particular, un ejemplo
claro, de elemento, es el denominado “ladrillo”. Esta pieza permite levantar muros, hacer
pisos y techos. Además, tiene la facultad de crear numerosas formas, con la misma
pieza; como bóvedas, arcos, etc.
SISTEMAS CONVENCIONALES. Los avances tecnológicos en la industria de la
construcción presentan con frecuencia nuevos sistemas constructivos, pero también se
han desarrollado nuevos materiales para sistemas convencionales como el de la
albañilería confinada y el de ductilidad limitada. Estas nuevas opciones se perfilan como
soluciones con ventajas como la reducción del peso de las estructuras, menores costos
de producción, fácil manipuleo y reducción de las cantidades de materiales usados.
Estructura de paredes portantes: Ladrillos, piedra, o bloques etc.; u hormigón armado.
Paredes de mampostería: ladrillos, bloques, piedra, o ladrillo portante, etc. Es un
sistema de obra húmeda.
SISTEMAS NO CONVENCIONALES.
 TECHO ALIGERADO UNIDIRECCIONAL SISTEMA ISOLFORG
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 167-2013-VIVIENDA, del 01 de julio de 2013.
El Techo Aligerado Unidireccional Sistema ISOLFORG es un sistema de construcción de
techos aligerados de concreto armado cuya particularidad consiste en utilizar bloques
continuos de poliestireno expandido que sustituyen a los ladrillos huecos de arcilla del
techo aligerado convencional. Estos bloques, adecuadamente apuntalados sirven
también como encofrado perdido de las viguetas de concreto.
El Sistema ISOLFORG está orientado a su uso en construcción de sistemas de piso y
techo en edificaciones de viviendas y oficinas. Posee excelentes características aislantes
térmicas y acústicas, tiene un peso reducido y es de fácil acarreo y colocación. Para la
instalación eléctrica de luminarias en el techo, estas se colocan de manera análoga a la
utilizada en los aligerados convencionales.
Alternativamente podrán ir alojadas en tuberías que se insertan en la capa inferior de
poliestireno. En el caso de las instalaciones sanitarias, estas irán embebidas en la losa
del techo de manera análoga al aligerado convencional.

SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN EN SECO ETERNIT


RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 400-2017-VIVIENDA, del 20 de octubre de 2017.
El Sistema de Construcción en Seco ETERNIT, está formado por una estructura de acero
galvanizado constituyendo un esqueleto, recubierto, según requerimiento técnico del
proyecto, con placa de fibrocemento SUPERBOARD, fabricados según Norma Técnica
Peruana NTP 8336-1999, Normas ISO 14001: 2004, ISO 9001:2008; OHSAS 18001: 2007;
con placa de yeso GYPLAC con una resistencia a la tracción 722 N y cumpliendo con las
normas NTP 334: 185: 2015 UNE EN 520:2005, ASTM C 1396; y/o recubierto con placa de
fribosilicato PROMATECT H con una densidad de 870 kg/m3 , reacción al fuego A1 según
UNE EN 1350-1 y coeficiente de conductividad térmica 0,175 W/m. Las placas están
unidas a los perfiles de acero galvanizado mediante el empleo de tornillos autoroscantes,
que resiste adecuadamente a los esfuerzos producidos en un sismo severo.
En el segundo piso, el Sistema tiene similares características que en la 1ra planta. El
techo puede ser a dos aguas, con techo ondulado de fibrocemento tipo Gran onda, Perfil
4 ó Teja andina, y cielo raso interior con placa Superboard, Gyplac ó Promatect H de
acuerdo a los requerimientos del proyecto y a la apariencia que se le desea dar a los
diferentes ambientes.
El Sistema se puede emplear en la edificación de viviendas unifamiliares o
multifamiliares, postas médicas o centros de salud, centros educativos, locales
comerciales, equipamiento comunal y en general en cualquier tipo de edificación.
Las características de los materiales que lo conforman, permiten que la edificación posea
buena resistencia y durabilidad ante la acción del viento, calor, lluvias, etc., en cualquier
ubicación del territorio nacional.

SISTEMA MUROS PREFABRICADOS CONCREFAB


RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 043-2023-VIVIENDA, del 01 de febrero de 2023
El Sistema Constructivo No Convencional "Muros Prefabricados CONCREFAB" sirve para
edificar viviendas unifamiliares. El sistema está conformado por elementos prefabricados
de concreto armado: columnas (16 cm x 16 cm) que se empotran en una cimentación
corrida y paneles (e=3.2cm) que se ensamblan para constituir la estructura sobre la cual
se arma un entrepiso utilizando una losa aligerada. Sobre este entrepiso se pueden
empotrar las columnas y ensamblar paneles para un segundo piso; obteniendo como
resultado final una vivienda antisismica de hasta dos niveles.
Los paneles de 3.20cm de espesor se ensamblan a las columnas de una sección
transversal de 16 cm x 16 cm por medio de un canal que tienen estas últimas, la altura
de piso a techo es de 2.40m (definida por el apilado de 4 paneles de h=60cm.). Ambos
elementos se fabrican con detalles de ladrillo en el exterior de color gris en una planta
de producción, para luego ser trasladados y armados en obra, las juntas panel/panel y
columna/panel se sellan mediante sellador adhesivo poliuretano (tipo "topex sellador").
Mediante este tipo de ensamble multidireccional se pueden fabricar módulos de distintas
distribuciones (de acuerdo a la necesidad de los usuarios finales) para uso de vivienda
unifamiliar brindando una solución óptima a las necesidades de construcción rápida y
eficiente.
El módulo de dos pisos presenta una alta resistencia ante sismos severos y no presenta
daños estructurales importantes ni produce el colapso de la vivienda, tal como se
demuestra en los ensayos realizados

SISTEMA PREVIGAS BETON DECKEN


RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 401-2022-VIVIENDA, del 23 de diciembre de 2022
El sistema de PREVIGAS BETON DECKEN son vigas pre-armadas de concreto armado, que
constan, principalmente, de 03 caras (01 base y 02 caras laterales); en donde, se
encuentra embebido el acero estructural longitudinal inferior y los refuerzos
transversales a cortante (estribos), funcionando como un encofrado permanente. Este
elemento tiene como ancho mínimo de 0,15 m y una longitud máxima de 10,00 m por
fines de transporte e izaje. Las paredes de las previgas en la zona interior son rugosas
para garantizar la adherencia del concreto nuevo con el prefabricado y en la zona
exterior son lisas. El refuerzo longitudinal positivo se encuentra embebido en la cara
inferior del canal de sección “U”; mientras que el refuerzo transversal se encuentra
recorriendo toda la sección.
PREVIGAS BETON DECKEN, facilita la colocación de acero negativo, disminuye el uso de
encofrado convencional y reduce la mano de obra en diversas actividades durante la
ejecución del proyecto. Además, las previgas pueden ser manipuladas y transportadas
sobre la plataforma del camión, resisten las cargas de construcción con apuntalamientos
temporales.
El trabajo de carpintería o encofrado utilizado para las previgas permite tener zonas de
trabajo limpias durante su instalación. Solo se van a utilizar soleras y puntales con un
espaciamiento de 1,50 metros. Se podrá utilizar encofrado metálico o de madera
siempre y cuando garantice la resistencia del elemento prefabricado y su horizontalidad.
El sistema PREVIGAS BETON DECKEN no considera un tamaño estándar para la
modulación. La longitud, ancho, grosor, geometría y acero de refuerzo puede variar para
satisfacer los requerimientos de diseño y permitir una considerable flexibilidad al
diseñador.

SCNC SUPERWALL
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 146-2022-VIVIENDA, del 24 de mayo de 2022
El Sistema Constructivo No Convencional “SUPERWALL” está constituido por la
integración de paneles livianos, conformados por piezas de madera en los bastidores y
forros en ambas caras de planchas de fibrocemento de 4 mm de espesor, como mínimo,
conectadas interiormente mediante separadores constituidos por una estructura de
celulosa estructurada que proporciona rigidez a los paneles, tanto de muros como de
techos.
Los paneles están conformados por bastidores de madera tipo tornillo, con escuadría de
33 mm x 33 mm los cuales se forran con planchas de fibrocemento, a los cuales se unen
mediante cola sintética y clavos de 1” con cabeza, teniendo los paneles muro, dos piezas
longitudinales, de las cuales, la que sobresale del panel es de 33 mm x 66 mm y dos
piezas transversales de 33 mm x 33 mm, conformando el borde rígido del panel, con la
dimensión de 4’ x 8’, es decir 1.22 m x 2.44 m proporcionada por la plancha de
fibrocemento que tiene un espesor de 4 mm, mínimo, determinando una sección
transversal mínima del panel, de 41 mm, teniendo las piezas longitudinales la
característica de sobresalir la pieza de madera en un lado del panel, mientras en el otro
lado queda el espacio libre para el alojamiento del panel con el cual será integrado, es
decir que, los paneles son machihembrados, uniéndose entre ellos con cola sintética y
clavos.
Los paneles para techo constan de los bastidores de madera y un refuerzo intermedio, es
decir que, tienen tres piezas longitudinales de 33 mm x 66 mm y dos piezas
transversales de 33 mm x 33 mm, manteniendo la dimensión de 1.22 m x 2.44 m
proporcionada por la plancha de fibrocemento, con una sección transversal total mínima
de 41 mm. De igual forma los paneles son machihembrados para conectarse entre sí,
asegurándose la unión con cola sintética y clavos, integrándose en todo el techado de la
edificación.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


ORIGENES
Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus
necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el
paso del tiempo y el desarrollo de la tecnología, se han ido transformando en distintos
productos mediante procesos de manufactura de creciente sofisticación. Los materiales
naturales sin procesar (piedra, madera, arcilla, metal, agua) se denominan materias
primas, mientras que los productos elaborados a partir de ellas
(yeso, cemento, acero, vidrio, ladrillo) se denominan materiales de construcción.
No obstante, en los procesos constructivos algunas materias primas se siguen utilizando
con poco o ningún tratamiento previo. En estos casos, estas materias primas se
consideran también materiales de construcción propiamente dichos.
Por este motivo, es posible encontrar un mismo material englobado en distintas
categorías: por ejemplo, la arena puede encontrarse como material de construcción
(lechos o camas de arena bajo algunos tipos de pavimento), o como parte integrante de
otros materiales de construcción (como los morteros), o como materia prima para la
elaboración de un material de construcción distinto (el vidrio, o la fibra de vidrio).
Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, y fibras
vegetales como madera o paja.
Los primeros "materiales manufacturados" por el hombre probablemente hayan sido los
ladrillos de barro (adobe), que se remontan hasta el 13 000 a. C,12 mientras que los
primeros ladrillos de arcilla cocida que se conocen datan del 4000 a. C.1
Entre los primeros materiales habría que mencionar también tejidos y pieles, empleados
como envolventes en las tiendas, o a modo de puertas y ventanas primitivas.

DEFINICION Y ROL DE LOS MATERIALES EN EDIFICACIONES


El material de construcción es una materia prima o, con más frecuencia, un producto
elaborado empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil.
¿Cuáles son las características y propiedades de los materiales de
construcción?

Los materiales de construcción se emplean en grandes cantidades, por lo que


deben provenir de materias primas abundantes y de bajo costo. Por ello, la
mayoría de los materiales de construcción se elaboran a partir de materiales
de gran disponibilidad como arena, arcilla o piedra.

Además, es conveniente que los procesos de manufactura requeridos


consuman poca energía y no sean excesivamente complicados. Esta es la
razón por la que el vidrio es considerablemente más caro que el ladrillo, aun
cuando ambos provienen de materias primas tan comunes y abundantes como
la arena y la arcilla, respectivamente.

Los materiales de construcción son muchos y muy variados, por lo que también
lo son sus características, pero hay entre ellos una constante: son duraderos.
Dependiendo del uso que se les vaya a dar, además, deberán satisfacer otros
requisitos, tales como la dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al
fuego o la facilidad de limpieza.

Por norma general, ningún material de construcción cumple simultáneamente


todas las necesidades requeridas; la arquitectura, la ingeniería y las demás
disciplinas relacionadas con la construcción son las encargadas de combinar
los materiales para satisfacer adecuadamente las exigencias de cada obra.

Para utilizar y combinar adecuadamente los materiales de construcción, los


proyectistas deben conocer sus propiedades. Las características de los
materiales de construcción pueden variar de fabricante en fabricante, aunque
siempre deben garantizar unos requisitos mínimos. Las hojas de
especificaciones de cada producto, elaboradas por los fabricantes, deben
tenerse presentes durante toda la fase de desarrollo de los proyectos.

Entre las distintas propiedades de los materiales se encuentran las


siguientes:

 Concreto (Hormigón):
 Composición: El concreto se compone de cemento Portland, arena,
grava y agua. La proporción de estos componentes afecta sus
propiedades.
 Resistencia a la compresión: El concreto tiene una alta resistencia a la
compresión, lo que lo hace ideal para estructuras.
 Durabilidad: Su durabilidad depende de la calidad del cemento y la
exposición al ambiente.

 Acero:
 Tipos: Se utiliza acero estructural (para vigas y columnas) y acero de
refuerzo en concreto armado.
 Ductilidad: El acero puede deformarse sin romperse, lo que es crucial
en zonas sísmicas.
 Protección contra la corrosión: Se requiere recubrimiento o acero
inoxidable para evitar la corrosión.

 Ladrillos y Bloques:
 Materiales: Los ladrillos pueden ser de arcilla o concreto. Los bloques son
de concreto.
 Aislamiento térmico: Proporcionan aislamiento térmico y acústico.
 Capacidad de carga: Los ladrillos y bloques pueden soportar cargas
verticales.
 Madera:
 Tipos: Se utiliza madera aserrada, laminada o contrachapada.
 Tratamiento: Requiere tratamiento para protegerla contra insectos y
hongos.
 Expansión y contracción: La madera se expande y contrae con cambios
de humedad y temperatura.
 Vidrio:
 Tipos: Hay vidrio plano, templado, laminado y aislante.
 Transparencia: Permite la entrada de luz natural.
 Fragilidad: Es frágil y debe manejarse con cuidado.

 Cerámica y Porcelanato:
 Usos: Se utiliza en pisos, paredes y revestimientos.
 Resistencia al desgaste: El porcelanato es más resistente que la
cerámica.
 Impermeabilidad: Ambos materiales son impermeables.
 Asfalto:

 Aplicaciones:
 Se utiliza en pavimentos y techos planos.
 Flexibilidad: El asfalto es flexible y se adapta a las irregularidades del
terreno.
 Mantenimiento: Requiere sellado periódico.

 Fibrocemento:
 Usos: Se utiliza en techos, revestimientos y paneles.
 Resistencia al fuego: Es resistente al fuego.
 Durabilidad: No se corroe ni se pudre.

Clasificación de materiales de construcción por orden constructivo:


 Resistentes: son los que soportan el peso de la construcción como ladrillos, blocks, concreto y
acero.
 Aglomerantes: son los que se combinan con los resistentes para unirlos, por ejemplo, cemento,
yeso, Calidra.
 Auxiliares: tienen la función de dar un acabado como la pintura, madera, etc.

Propiedades más conocidas de los materiales de construcción:


 Duros: Resistentes al desgaste y la fricción
 Resistentes a la corrosión: soportan las condiciones medioambientales como la humedad y calor
 Rígidos: soportan grandes esfuerzos con una mínima deformación
 Transmisión y reflexión del sonido: los materiales porosos tienen la capacidad de absorber y aislar
el sonido
 Resistentes a la tracción: esto es la fuerza máxima que puede soportar el material

Hoy en día se han desarrollado muchos materiales con características distintas y especiales para
satisfacer las diferentes necesidades en la construcción, ya que cada uno cumple una función específica.
Es importante conocer la clasificación de los materiales de construcción, esto nos permitirá conocer sus
propiedades, el proceso para una buena aplicación del material, cómo almacenarlo y para poder asesorar
a los clientes que se acercan a comprar a la casa de materiales.

También podría gustarte