Sistema Constructivo en Obra Civiles
Sistema Constructivo en Obra Civiles
Sistema Constructivo en Obra Civiles
2. Mampostería:
o La mampostería utiliza ladrillos, bloques o piedras para construir
muros y paredes. Puede ser de mampostería confinada (con refuerzo
vertical y horizontal) o mampostería no confinada (sin refuerzo).
3. Estructuras Metálicas:
o Las estructuras metálicas se componen de acero o aleaciones
metálicas. Son ideales para puentes, naves industriales y edificios de
gran altura. Ofrecen flexibilidad y rapidez en la construcción.
5. Sistemas de Cimentación:
Es una cimentación por zapatas que funciona como base de dos o más
pilares, en especial cuando están separados por una distancia corta. Su
nombre refiere un elemento cuya responsabilidad estructural se encuentra
entre los dos modelos previos, generando un armado estable que se ajusta
a las especificaciones y necesidades de distintos proyectos constructivos.
Como las anteriores, es un tipo de cimentación superficial.
Recuerda que la elección del sistema constructivo debe considerar factores como
el clima, costo, disponibilidad de materiales y normativas locales.
SCNC SUPERWALL
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 146-2022-VIVIENDA, del 24 de mayo de 2022
El Sistema Constructivo No Convencional “SUPERWALL” está constituido por la
integración de paneles livianos, conformados por piezas de madera en los bastidores y
forros en ambas caras de planchas de fibrocemento de 4 mm de espesor, como mínimo,
conectadas interiormente mediante separadores constituidos por una estructura de
celulosa estructurada que proporciona rigidez a los paneles, tanto de muros como de
techos.
Los paneles están conformados por bastidores de madera tipo tornillo, con escuadría de
33 mm x 33 mm los cuales se forran con planchas de fibrocemento, a los cuales se unen
mediante cola sintética y clavos de 1” con cabeza, teniendo los paneles muro, dos piezas
longitudinales, de las cuales, la que sobresale del panel es de 33 mm x 66 mm y dos
piezas transversales de 33 mm x 33 mm, conformando el borde rígido del panel, con la
dimensión de 4’ x 8’, es decir 1.22 m x 2.44 m proporcionada por la plancha de
fibrocemento que tiene un espesor de 4 mm, mínimo, determinando una sección
transversal mínima del panel, de 41 mm, teniendo las piezas longitudinales la
característica de sobresalir la pieza de madera en un lado del panel, mientras en el otro
lado queda el espacio libre para el alojamiento del panel con el cual será integrado, es
decir que, los paneles son machihembrados, uniéndose entre ellos con cola sintética y
clavos.
Los paneles para techo constan de los bastidores de madera y un refuerzo intermedio, es
decir que, tienen tres piezas longitudinales de 33 mm x 66 mm y dos piezas
transversales de 33 mm x 33 mm, manteniendo la dimensión de 1.22 m x 2.44 m
proporcionada por la plancha de fibrocemento, con una sección transversal total mínima
de 41 mm. De igual forma los paneles son machihembrados para conectarse entre sí,
asegurándose la unión con cola sintética y clavos, integrándose en todo el techado de la
edificación.
Los materiales de construcción son muchos y muy variados, por lo que también
lo son sus características, pero hay entre ellos una constante: son duraderos.
Dependiendo del uso que se les vaya a dar, además, deberán satisfacer otros
requisitos, tales como la dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al
fuego o la facilidad de limpieza.
Concreto (Hormigón):
Composición: El concreto se compone de cemento Portland, arena,
grava y agua. La proporción de estos componentes afecta sus
propiedades.
Resistencia a la compresión: El concreto tiene una alta resistencia a la
compresión, lo que lo hace ideal para estructuras.
Durabilidad: Su durabilidad depende de la calidad del cemento y la
exposición al ambiente.
Acero:
Tipos: Se utiliza acero estructural (para vigas y columnas) y acero de
refuerzo en concreto armado.
Ductilidad: El acero puede deformarse sin romperse, lo que es crucial
en zonas sísmicas.
Protección contra la corrosión: Se requiere recubrimiento o acero
inoxidable para evitar la corrosión.
Ladrillos y Bloques:
Materiales: Los ladrillos pueden ser de arcilla o concreto. Los bloques son
de concreto.
Aislamiento térmico: Proporcionan aislamiento térmico y acústico.
Capacidad de carga: Los ladrillos y bloques pueden soportar cargas
verticales.
Madera:
Tipos: Se utiliza madera aserrada, laminada o contrachapada.
Tratamiento: Requiere tratamiento para protegerla contra insectos y
hongos.
Expansión y contracción: La madera se expande y contrae con cambios
de humedad y temperatura.
Vidrio:
Tipos: Hay vidrio plano, templado, laminado y aislante.
Transparencia: Permite la entrada de luz natural.
Fragilidad: Es frágil y debe manejarse con cuidado.
Cerámica y Porcelanato:
Usos: Se utiliza en pisos, paredes y revestimientos.
Resistencia al desgaste: El porcelanato es más resistente que la
cerámica.
Impermeabilidad: Ambos materiales son impermeables.
Asfalto:
Aplicaciones:
Se utiliza en pavimentos y techos planos.
Flexibilidad: El asfalto es flexible y se adapta a las irregularidades del
terreno.
Mantenimiento: Requiere sellado periódico.
Fibrocemento:
Usos: Se utiliza en techos, revestimientos y paneles.
Resistencia al fuego: Es resistente al fuego.
Durabilidad: No se corroe ni se pudre.
Hoy en día se han desarrollado muchos materiales con características distintas y especiales para
satisfacer las diferentes necesidades en la construcción, ya que cada uno cumple una función específica.
Es importante conocer la clasificación de los materiales de construcción, esto nos permitirá conocer sus
propiedades, el proceso para una buena aplicación del material, cómo almacenarlo y para poder asesorar
a los clientes que se acercan a comprar a la casa de materiales.