Dele Transcripción Auditiva

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

NIVEL B2 INTERMEDIO TRANSCRIPCIÓN

Instrucciones
Usted va a oír cuatro textos. Oirá cada uno de ellos dos veces. Al final de
la segunda audición, dispondrá de tiempo para contestar a las preguntas
que se le formulan. Marque la opción correcta en la Hoja de Respuestas
Número 3.

Texto 1
3 segundos
A continuación va a escuchar un aviso sobre la representación de la
obra Sansón y Dalila.
3 segundos

Nos vamos ahora al Festival Internacional de Santander, que llena


Cantabria de conciertos, espectáculos y arte. Durante el mes de agosto
diferentes escenarios históricos de esta región del norte de España, así
como el Palacio de Festivales de Cantabria, acogen la oferta cultural de
este importante evento, que lleva celebrándose desde 1948. Danza,
teatro, música, ballet, ópera y recitales, en sus versiones más
tradicionales, pero también en las más vanguardistas e innovadoras,
configuran el programa.

En esta ocasión, la estrella del programa es la ópera clásica de Sansón y


Dalila, que estrena una nueva versión en nuestro país. La representación
tendrá lugar hoy, miércoles, y el viernes a las nueve de la noche en el
Palacio de Festivales de Cantabria. Esta obra supone el regreso a España
del tenor argentino José Cura, que vuelve a interpretar a Sansón, uno de
sus personajes más aclamados en teatros de todo el mundo. Esta nueva
versión se estrenó el pasado treinta y uno de junio en la ciudad italiana
de Bolonia y se presenta por primera vez en la capital cántabra. La
mezzosoprano Julia Getseva, en el papel de Dalila, compartirá escenario
con el tenor argentino.

1
Texto 2
3 segundos
A continuación va a escuchar una noticia sobre cruceros en Colombia.
3 segundos

Los colombianos podrán iniciar sus cruceros al Caribe desde el puerto de


Cartagena. Desde el próximo mes Cartagena se convertirá en un puerto
de embarque gracias a las operaciones turísticas que promueven dos de
las líneas navieras más grandes del mundo.
Cada siete días, Cartagena recibirá setecientos turistas, que iniciarán su
viaje por el Caribe a bordo de grandes cruceros que se tomarán en el
puerto de esta ciudad caribeña.
El presidente de Proexport, entidad creada por el gobierno colombiano
para incentivar el turismo, reveló que el interés de las grandes navieras
está creciendo más y más debido a que cada vez resultan más atractivas
para los viajeros colombianos las visitas al territorio nacional. El
funcionario explicó que el próximo mes una de las dos grandes navieras
encargadas de estos cruceros pondrá en marcha una serie de viajes que
tendrán como destino diferentes puertos del país de acuerdo con el
interés y presupuesto de los viajeros. Por otro lado, la segunda naviera
empezará su viaje el mes siguiente, llevando turistas colombianos y ex-
tranjeros, esta vez por todo el mundo.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Portuaria explicó que ya se
están tomando medidas para facilitar la recepción de pasajeros, maletas
y la adecuación del terminal marítimo para una mejor presentación del
puerto.
Asimismo, el presidente de Proexport hizo balance de la última
temporada de cruceros en Colombia. En esta última temporada llegaron
al país ciento treinta cruceros, un veintiocho por ciento más que la
temporada anterior. Esto ha supuesto un incremento de los gastos de los
turistas, que han variado entre ochenta y ciento veinte dólares por
persona y, de estos, más del cincuenta por ciento se dedicaron a
compras. Los turistas permanecieron entre ocho y diez horas en di-
ferentes puertos colombianos, siendo Cartagena el más visitado.

2
Texto 3
3 segundos
A continuación escuchará una noticia sobre un autocine en Buenos Aires.
3 segundos

El estreno del ciclo Noches de autocine, que tuvo lugar el pasado sábado
en el Parque Centenario de la capital porteña, superó con creces las
expectativas de los organizadores. Más de 500 autos y cientos de
personas que concurrieron a pie desbordaron el espacio que se había
habilitado para la proyección de la película La señal, protagonizada por
Ricardo Darín. Tal fue la aglomeración de público que en un primer
momento se pensó en la posibilidad de cancelar la proyección por falta
de espacio, pero la rápida instalación de otra pantalla en el parque salvó
la situación.
De todos modos, el gobierno de la ciudad decidió solventar estos
problemas ampliando el número de funciones a cuatro diarias durante
los fines de semana.
El clásico autocine es una propuesta que estaba ausente de la cartelera
porteña desde hacía muchísimos años y que vuelve gracias al proyecto
de la Secretaría del Gobierno de la ciudad Cultura para respirar. “La idea
es realizar una serie de actividades programadas para aprovechar los
espacios libres”, según explicó el portavoz del Gobierno de la ciudad,
Hernán Lombardo, quien destacó la buena acogida por parte de vecinos
y asociaciones locales, que no han querido desaprovechar la oportunidad
de disfrutar de una selección de películas argentinas al aire libre y de
forma gratuita.
Pero para ver las películas en este autocine no hace falta tener coche;
los que vengan a pie podrán ubicarse en una tribuna situada al lado de
las filas de autos y contarán con un equipo de audio con sonido especial,
según afirmó Hernán Lombardo. Eso sí, los que vayan con sus autos
podrán acceder al sonido sintonizando la frecuencia radial FM. 88.5.
3 segundosNIVEL B2 INTERMEDIO TRANSCRIPCIÓN

3
Texto 4
3 segundos
A continuación va a escuchar una entrevista realizada al periodista
Ricardo Perete.
3 segundos

ENTREVISTADORA: Hoy vamos a hablar con Ricardo Perete, famoso


columnista del periódico Uno más Uno. Buenas tardes y bienvenido a
nuestro programa. Recuerdo que usted estuvo trabajando un tiempo en
el periódico Excelsior, ¿cómo fueron sus inicios allí?
RICARDO PERETE: Buenas tardes. Pues mire: siendo estudiante me reuní
con un grupo de amigos con una meta fundamental, estudiar en la
universidad y entrar en el Excelsior. En Celaya, mi ciudad, no había
universidades, solo se podía estudiar hasta secundaria. En la universidad
no hubo problemas y por suerte, nada más terminar, me dieron una beca
de seis meses para trabajar en el Excelsior; poco después entré a formar
parte de la plantilla.
ENTREVISTADORA: Y allá ya empezó a escribir en su columna Corte.
RICARDO PERETE: No, no. Esta columna la escribo desde que terminé en
Excelsior. Allí solo escribía de política, pero ahora en el Uno más Uno
escribo no solo de espectáculo sino también de arte, filosofía…
ENTREVISTADORA: ¿Cómo fue ese cambio de la política al espectáculo?
RICARDO PERETE: Bueno, yo estudié Ciencias Políticas y Sociales, por
eso cuando me propusieron escribir sobre espectáculos me pareció, no
sé…raro. Pero aquí estamos…
ENTREVISTADORA: También ha sido locutor de radio, pero ¿cuál es el
medio que usted prefiere?
RICARDO PERETE: Evidentemente el medio más rápido es la radio, la
imagen es la televisión y la reina de todas es la prensa escrita, ahí
permanecen las ideas. La televisión ya está hecha en la pantalla, pero
describir lo que pasa es distinto, sin duda alguna me quedo con la
prensa escrita.
ENTREVISTADORA: Y ya para terminar, ¿qué consejo les daría a los
jóvenes que están empezando?
RICARDO PERETE: Que tomen el periodismo por la parte seria: ser
periodista es tan importante como ser médico, arquitecto o astronauta.
Hay que leer mucho y no soltar palabras intranscendentes, todo lo que
digan debe tener profundidad.
ENTREVISTADORA: Bueno, pues muchas gracias por compartir estos
momentos con nosotros.
RICARDO PERETE: Gracias a ustedes.

También podría gustarte