Aci24 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO


A través de la Facultad de Psicología y Educación, desde la
Coordinación de Educación Continua FPS convocan al:

DIPLOMADO ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES:


IDENTIFICACIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

FINALIDAD DEL DIPLOMADO:


Capacitar a docentes de educación básica, psicólogos y profesionales de la educación
sobre las características y necesidades educativas de alumnos con altas capacidades
intelectuales.
HORAS TOTALES: 157 horas
INICIO Y CONCLUSIÓN DE ACTIVIDADES:
Inicio: 7 de Septiembre 2024 Conclusión: 9 de Diciembre 2024
HORARIO DE LAS SESIONES SÍNCRONAS: Semanal sabatina 9:00 a 15:00 hrs.
HORAS POR SESIÓN SINCRONA: 6 horas NÚMERO DE SESIONES SÍNCRONAS : 11
HORAS ASÍNCRONAS: 30 Horas
HORAS TOTALES DE CAPACITACIÓN: 96 horas

HORAS ASÍNCRONAS FACILITADOR: 29 horas TIEMPO DE PROGRAMACIÓN MOODLE: 32 horas

SEDE: Facultad de Psicología, Plataforma Moodle a cargo del Centro de Investigación y


Tecnología Educativa CITE
DIRIGIDO A: Docentes de educación básica, Psicólogos, Pedagogos, Profesionales
vinculados laboralmente al proceso educativo interesados en la atención educativa a niñas
y niñas con altas capacidades intelectuales (AACCII).

NÚMERO DE PARTICIPANTES: Cupo limitado a 30 participantes.

FACILITADOR EXTERNO: LPS. José Heriberto Castañeda Lara


PROGRAMACIÓN PLATAFORMA VIRTUAL: LIGE. Pedro Adrian Cruz González

RESPONSABLE ACADÉMICA DEL DIPLOMADO: Dra. Martha Beatriz Moreno García

MODALIDAD VIRTUAL
COSTOS Y FECHAS LÍMITE DE PAGO:

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PÚBLICO EN GENERAL


PAGO ÚNICO DIFERIDO 1 DIFERIDO 2 DIFERIDO 3
$12,000.- $6,000 $4,000 $2,000
2 de Septiembre 12 de Agosto 12 de Septiembre 12 de Octubre

COMUNIDAD FPS GRUPO DE PADRES ACI


PAGO ÚNICO DIFERIDO 1 DIFERIDO 2 DIFERIDO 3
$9,000 $4,500 $2,250 $2,250
2 de Septiembre 12 de Agosto 12 de Septiembre 12 de Octubre

Nota: Este curso es autofinanciable y se requiere de un cupo mínimo de 15


personas para garantizar su apertura, únicamente existirá reembolso para
aquellas personas que hayan realizado pago y por razones de cupo mínimo,
el grupo no se abra, en su defecto el pago será válido para la
recalendarización del mismo. Asimismo, se hace saber a los interesados que
habrá un cupo máximo de hasta 30 asistentes.

2
DIPLOMADO
ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES: IDENTIFICACIÓN
E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

Hombres y mujeres con altas capacidades intelectuales (AACCII) han existido en todos los
tiempos, culturas y niveles sociales. Históricamente han sido una población incomprendida
desde su infancia. Su designación no se limita a una medición de inteligencia sino a
cualidades cognitivas que les permiten llevar a cabo operaciones de representación y
procesamiento de alto rendimiento como resultado de un eficiente funcionamiento
neurobiológico, factores psicosociales, esfuerzo individual y creativo del sujeto (Castelló,
2008; Covarrubias, 2008). Las neurociencias han descrito diferencias cerebrales
estructurales o funcionales que se asocian a sus habilidades (Allin et al., 2007; Ganjavi et
al., 2011; Luders et al., 2007; 2010; Men et al., 2013; Moreno et al., 2014). Pero el esfuerzo
del niño o niña y su neurobiología no es suficiente para lograr un adecuado desarrollo sin el
apoyo y comprensión familiar y sin una intervención educativa acorde a sus necesidades.

La intervención educativa que requieren, debe considerar aspectos intelectuales y aquellos


que les permitan desenvolverse en su entorno social y cultural para que su inclusión en la
escuela y su participación en la sociedad sea activa y exitosa (Alonso, et al., 2003; Barrera
et al., 2008; Comes et al., 2008; Covarrubias, 2018; Renzulli y Reis, et al. 2008; SEP, 2010;
Zacatelco, 2017). Estudios de características sociales y emocionales de personas con AACCII
los perfilaron con menos habilidades sociales y/o de autocontrol emocional que los niños
con inteligencia promedio (por ejemplo, Dauber y Benbow, 1990). Pero en la última década,
la percepción ha cambiado con base en investigaciones que desmitifican la creencia de que
las AACCII se asocian a dificultades sociales o emocionales ya que se reportan cualidades
que no se habían detectado, como capacidad afectiva más profunda y mayor frecuencia en
reacciones emocionales ante estimulación que a la mirada de otros no lo amerita
(Ackerman, 2009; Piechowski, 2008; Borges, Hernández. y Rodríguez (2011).) Mayor
susceptibilidad para experimentar miedo, culpa o ansiedad, gran sentido del humor,
elevada autoconciencia, sentido precoz de la justicia, altas expectativas de sí mismo o de
otros, exigencia de coherencia entre valores y acciones y juicio moral mayor a sus pares con
inteligencia promedio. La empatía es un rasgo encontrado en varios estudios (Clark, 2008;
Seon-Young L. y Olszewski-Kubilius P. 2006; Silverman, 2002; 2012; Winner, 2000 en Campo
2016).

3
El mapa curricular (www.cevie-dgespe.com/index.php/planes-de-estudios-2018) de las
licenciatura para docentes de educación básica, no contempla alguna asignatura específica
para hablar de la atención a alumnos con AACCII. En documentos oficiales se distingue a los
alumnos sobresalientes de los alumnos con AACCII, sin indicar qué hacer educativamente
con ellos. De manera textual se menciona que “desde la SEP, no se habla de “alumnos con
altas capacidades”, término que, aunque está relacionado, no puede utilizarse como
sinónimo, debido a que implica otra caracterización de la población y, por lo tanto, otra
forma de atención educativa” (SEP 2017, 124). De tal cita se puede interpretar que la SEP
considera en sus programas a los niños sobresalientes, tiene documentos con estrategias
para los maestros y padres de familia
(www.educacionespecial.sep.gob.mx/2016/indexAS.html). Un avance importante es que el
término de altas capacidades intelectuales se ha incorporado y diferenciado del de
aptitudes sobresalientes (SEP, 2017). Sin embargo, todavía no se han desarrollado políticas
ni estrategias educativas respecto a los alumnos con AACCII. Tal situación es una de las
razones por las cuales se considera que dicha es vulnerable por su invisibilidad, falta de
identificación y por tanto de la atención educativa específica que necesitan.

La niñez con AACCII son un grupo con habilidades y características de personalidad


heterogéneo, pero generalmente se asemejan por poseer mayor capacidad de memoria
que sus pares, por lo cual no necesitan tanto repaso académico. Tienen mayor velocidad de
procesamiento de la información por lo cual su comprensión y velocidad de aprendizaje es
mejor. Debido a tales habilidades, generalmente el ritmo y contenido de las clases les
resulta lento, desmotivante y escasa o nulamente enriquecedor. Su asistencia a la escuela
la experimentan como tiempo perdido y no le encuentran sentido a la mayoría de las
actividades escolares debido a que no les significan ni aprendizajes ni retos educativos. Si
en casa tienen acceso a información ej. (libros, internet, actividades extraescolares) lo visto
en clase ya es conocido por ellos. Tal situación les provoca un problema educativo ya que
ante lo tedioso que les resulta la actividad escolar, algunos estudiantes con AACCII,
procuran buscar actividades que les resulten creativas, retadoras o al menos divertidas, las
cuales suelen ser incómodas o incomprendidas por los compañeros y docentes, sobre todo
si distraen a compañeros o cuestionan los conocimientos del docente.

Con base en estimaciones estadísticas, en cada escuela hay niños y niñas con altas
capacidades, pero por falta de capacitación los docentes no logran identificarlos y por tanto
no los atienden de acuerdo a su nivel de conocimiento. Frecuentemente son confundidos
con niños con algún trastorno psicológico o conductual (Alonso, Renzulli, Benito, 2003;
Feenstra, 2004). Del 2 al 3% de la población posee un Cociente Intelectual (CI) igual o

4
superior a 130 lo cual se ubica en la segunda desviación estándar por lo que se clasifica
como muy superior. El 2% de la matrícula del Estado de Querétaro según datos del INEGI
es de 9232 alumnos. Los cuales no reciben la atención educativa que sus características
intelectuales necesitan (Tabla 1).

Tabla 1.
Estado de Querétaro
NIVEL ALUMNOS 2%
Preescolar 90,334 1806
Primaria 254,548 5090
Secundaria 116,738 2334
TOTAL 461,620 9232
Alumnos en el estado de Querétaro que requieren una educación acorde a su potencial.
Fuente www.inegi.org.mx

Como ejemplo de la problemática educativa de los niños con AACCII en el aula, Flores, V.,
Valadez, S., Borges, A., y Betancourt, J. (2018), realizaron un estudio con más de 90 padres
mexicanos. Reportan que una de las principales preocupaciones de los padres respecto a
sus hijos con AACCII es su aburrimiento en la escuela. Hacer actividades en el aula poco
enriquecedoras genera un estado emocional desfavorable para su desarrollo y
desmotivación que puede provocar, pese a sus conocimientos previos y capacidades
cognitivas, bajo rendimiento académico y a veces deserción escolar. Moreno y Ortiz (2019),
encuentran la misma preocupación de los padres, además de reiterar su necesidad de
contar con más herramienta para orientar y favorecer el desarrollo emocional de sus hijos.
Respecto al ámbito escolar, Rodríguez-Naveiras, Cadenas, Borges y Valadez (2019)
exploraron la opinión de los padres sobre la educación que reciben sus hijos con AACCII e
identificaron el predominio de los padres de considerar que había ausencia de lo que
educativamente requieren sus hijos en cuanto a educación formal.
No se puede esperar que los maestros cuenten con herramientas para identificar y atender
a los alumnos con AACCII, si no han sido formados para ello. Por lo cual es fundamental sean
capacitados para adquirir conocimientos que les permitan identificar, reconocer sus
necesidades, derecho a la equidad educativa para atenderlos educativamente de mejor
manera. Lo cual sería de beneficio para el niño, su familia y la sociedad. Además de contar
información que pueda ser útil para orientar a los padres sobre espacios (presenciales o
digitales) en los cuales pueden informarse sobre aspectos que les ayuden a mejorar su rol
como padres de familia.

5
ORIGEN DEL PROYECTO
En la mayoría de los casos ser un niño o niña con inteligencia muy superior al promedio
generalmente se convierte en una desventaja justo por la incomprensión de quienes
laboran para favorecer su desarrollo (Valadez, Betancourt, Flores, Rodríguez y Borges,
2020). Capacitar a los docentes permitirá que amplíen su comprensión y acervo de
estrategias didácticas flexibles para atender la diversidad educativa del grupo escolar.
Lograr que docentes aumentan sus competencias didácticas orientadas a la diversidad,
beneficiará no solo a quienes poseen alto potencial intelectual, sino todos los alumnos del
grupo.
Una estrategia educativa que ha mostrado efectividad, es el enriquecimiento en el aula, la
aceleración y acreditación anticipada y la agrupación de los alumnos, como se puede
evidenciar en la única escuela pública para niños con altas capacidades que existe en
México, denominada CEPAC (cepac.edu.jalisco.gob.mx/), la cual ha mostrado que agrupar
alumnos sobredotados favorece significativamente su desarrollo. Cada vez más
investigaciones colaborar a erradicar la resistencia a permitir que los niños sean acelerados
principalmente por la suposición infundada de que los niños se verán afectados social o
emocionalmente al ser ubicados en un grado escolar superior. La investigación tanto de la
aceleración como de la agrupación dan evidencias de favorecer el desarrollo y bienestar del
alumnado con AACCII (Betancourt, Borges, Rodríguez-Naveiras, 2019; Steenbergen-Hu,
Makel, Olszewski-Kubilius 2016; Valadez, Betancourt, Flores Bravo, Rodríguez-Naveiras,
Borges, 2020). Pese a los logros en la atención al alumnado en cuestión y de evidencias de
investigaciones hace falta que los docentes cuenten con más información sobre el tema.

Diversas situaciones y actividades que se han realizado en la entidad en los últimos 4 años
como foros sobre la problemática de la niñez con AACCII y actividades del programa
extraescolar para niños y niñas con AACCII de la Facultad de Psicología y la búsqueda de
padres por encontrar mejores opciones educativas para sus hijos han logrado respuestas.
La Secretaría de Educación del estado de Querétaro y la Unidad de Servicios Educativos de
Educación Básica (USEBEQ) de Querétaro, ha mostrado sensibilidad hacia la problemática y
apoyaron la propuesta de que la Facultad de Psicología realizara un diplomado dirigido
principalmente para docentes que les permitan enfrentar de mejor manera el reto de
atender a alumnos con AACCII en el aula.

6
OBJETIVO GENERAL:

Que los participantes del Programa de Diplomado:


• Adquieran herramientas teóricas y metodológicas para identificar e implementar
estrategias didácticas encaminadas a la atención de las necesidades educativas, así
como favorecer el desarrollo académico y socioemocional de alumnos con altas
capacidades intelectuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los participantes del programa adquieran conocimientos teóricos y metodológicos
que los capaciten para:
• Identificar alumnos con características asociadas a las altas capacidades
intelectuales y sugieran sean evaluados para tener su diagnóstico.
• Reconocer los principales problemas educativos del alumnado con altas capacidades
para explorar la situación de alumnos con características asociadas a las altas
capacidades e implementar estrategias educativas para favorecer su proceso
educativo y desarrollo integral.
• Considerar las principales preocupaciones de los padres de niños con altas
capacidades y cuenten con elementos para brindarles información que facilite su rol
educativo como padres de familia.
• Apliquen estrategias didácticas flexibles que consideren la diversidad cognitiva de
los alumnos incluyendo a los que poseen AACCII.

CONTENIDOS

● Características y necesidades de los alumnos con AACCII


● Principales modelos teóricos sobre las altas capacidades.
● Estrategias didácticas para favorecer el desarrollo cognitivo, emocional y
social de alumnos con AACCII.
● Prospectivas sobre la atención educativa de la niñez con AACCII

7
BIBLIOGRAFÍA
• Allin M, Nosarti C, Narberhaus A, Walshe M, Frearson S, et al. (2007) Growth of the
corpus callosum in adolescents born preterm. Arch Pediatr Adolesc Med 161: 1183–
1189. doi: 10.1001/archpedi.161.12.1183
• Alonso, J, Renzulli J, Beniti Y. (2003). Manual Internacional de Superdotados. España,
Edit. Eos,
• Betancourt, J.; Borges, A.; Rodríguez-Naveiras, E. (2019) Desempeño Académico de
Los Alumnos Que Cursan 6 to Año de Primaria en el Centro Educativo Para Altas
Capacidades; Congreso Nacional de Psicología: Vitoria, España
• Borges, A., Hernández, C. & Rodríguez, E. (2006). Comportamientos parentales en
familias con superdotados. Faísca, 11(13), 48-58. https://doi.org/10.1037/spq0000011
• Borges, A., Hernández, C. & Rodríguez, E. (2011). Evidencias contra el mito de la
inadaptación de las personas con altas capacidades. Psicothema
http://www.psicothema.com/PDF/3895.pdf
• Borges, A., Hernández, C. y Rodríguez, E. (2006). Comportamientos parentales en
familias con superdotados. Faísca, 11 (1 3), 48-58.
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ALTAS%20CAPACIDADES/2011%20Boerges%20Pa
dres.PDF
• Borges, A.; Hernández-Jorge, C. La superdotación intelectual: Algo más que un
privilegio. Acta Cient. Y Tecnol. 2006, 10, 28–33.
• Bourdin, (2010). La invisibilidad social como violencia. Universitas Philosophica 54, año
27: 15-33.
• Campo, R. (2016). Regulación emocional y habilidades sociales en niños con altas
capacidades intelectuales. Tesis doctoral, Facultad de Psicología, Universidad
Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/38843/1/T37656.pdf
• Castelló, B. (2008). Bases intelectuales de la excepcionalidad, un esquema integrador.
Revista Española de Pedagogía, 203- 220. Dialnet-
BasesIntelectualesDeLaExcepcionalidad-2663006%20(4).pdf
• Clark, B. (2008). Growing up gifted: Developing the potential of children at home and at
school. New Jersey: Merrill.
• Comes, G., Díaz, E., Luque, A. y Moliner, O. (2008). La evaluación psicopedagógica del
alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista Educación Inclusiva, 103-117.
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ALTAS%20CAPACIDADES/Dialnet-
LaEvaluacionPsicopedagogicaDelAlumnadoConAltasCapa-3011828.pdf
• Covarrubias, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas
capacidades y el talento. Rev. Investig Educativa. REDIECH, 9 (17), 53-67.
doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.123
• Feenstra C. (2004). El niño superdotado. España, Edit. Medici
• Flores, V., Valadez, S., Borges, A., & Betancourt, J. (2018). Principales preocupaciones
de padres de con altas capacidades. Revista de Educación y Desarrollo, 47(2), 115-
122. https://es.scribd.com/document/389897402/

8
• Gagné, F (2015) De los genes al talento: la perspectiva DMGT/CMTD. Revista de
Educación No 388 abril-junio, España, Ministro de Educación, cultura y deporte.
• Galdó, G. (2008). Niños superdotados (II) Boletín de la SPAO. Sociedad de Pediatría
de Andalucía Oriental. 2 (2), 157-167.
• https://p
edagoteca.files.wordpress.com/2013/01/nic3b1os-superdotados.pdf
• Ganjavi H, Lewis J, Bellec P, MacDonald P, Waber D, et al. (2011) Negative associations
between corpus callosum midsagittal area and IQ in a representative sample of healthy
children and adolescents. PLoS One 6 (5) e19689.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0019698
• García-Ron, A. y Sierra Vázquez, J. (2011). Niños con altas capacidades intelectuales.
Signos de alarma. Perfil neuropsicológico y sus dificultades académicas. Anales de
Pediatría Continuada. AEP., 9(1).
• Hernández, L., Borges, A. y Cárdenas, M. (2019). Differences in Mechanisms of Social
Interaction of Gifted Children Based on Peer Acceptance. Accion Psicológica, 16(1), 13-
30. doi.org/10.5944/ap.16.1.22169.
• Hutchinson A, Mathias J, Jacobson B, Ruzic L, Bond A, et al. (2009) Relationship
between intelligence and the size and composition of the corpus callosum. Exp Brain
Res 192: 455–464. DOI: 10.1007/s00221-008-1604-5
• Luders E, Narr K, Bilder R, Thompson P, Szeszko P, et al. (2007) Positive correlations
between corpus callosum thickness and intelligence. Neuroimage 37: 1457–1464.
DOI: 10.1523/JNEUROSCI.5122-09.2010
• Luders E, Thompson P, Toga A (2010) The development of the corpus callosum in the
healthy human brain. J Neurosci 3033: 10985–90. DOI: 10.1523/JNEUROSCI.5122-
09.2010
• Marland, S. (1972). Education of the gifted and talented (informe para el Comité de
Educación del Senado de los Estados Unidos). Washington: Government Printing
Office.
• Men, W., Falk, D., Sun, T., Chen, W., Li, J., Yin, D., Zang, L. y Fan, M. (2013). The
corpus callosum of Albert Einstein’s brain: another clue to his high intelligence? Brain
24, 1–8. DOI: 10.1093/brain/awt252
• Moreno-García, B., Concha, L., González-Santos, L., Ortiz, J. y Barrios, F. (2014).
Correlation between Corpus Callosum Sub-Segmental Area and Cognitive Processes in
School-Age Children. PLoS ONE 9(8): e104549.
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0104549
• Moreno-García, B., & Ortiz-Espinoza, J. (2020). Niñez con Altas Capacidades: retos en
la educación familiar y ciudadana. Talincrea, 12(6), 44-58.
• https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0104549
• Nechar, E., Sánchez-Escobedo, P. y Valdes, A. (2016). Desarrollo de un programa de
orientación con padres de estudiantes sobresalientes. En M. D. Valadez, G. López-
Aymes, J. Betancourt y R. Zambrano (Coords.), Programas de intervención para niños
con altas capacidades y su evaluación (pp. 119-126). México: Manual Moderno.

9
• file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ALTAS%20CAPACIDADES/Dialnet-
• SuperdotacionYFamilia-2476401.pdfPérez, L. (2004). Superdotación y familia. Faísca:
Revista de altas capacidades,11, 17-36.
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ALTAS%20CAPACIDADES/Dialnet-
SuperdotacionYFamilia-2476401.pdf
• Pérez, T., Borges, A. y Rodríguez N. (2017). Conocimientos y mitos sobre Altas
Capacidades. Revista talento, inteligencia y creatividad, 4 (1).
http://www.talincrea.cucs.udg.mx/sites/default/files/CONOCIMIENTOS%20Y%20MITO
S%20SOBRE%20ALTAS%20CAPACIDADES.pdf
• PNUD, (2014). Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir
resiliencia. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ALTAS%20CAPACIDADES/HDR-2014-
Spanish.pdf
• PNUD, (2015). Itinerario y Herramientas para desarrollar un proyecto de Aprendizaje-
Servicio. Sergio Rial (Coord.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
• Prieto, M., Sánchez, C, y Garrido, C. (2008). “Características del alumnado con altas
capacidades intelectuales”. En Atención a la diversidad. Materiales para la formación
del profesorado. Murcia: Servicio de Atención a la Diversidad, 1–22.
• Renzulli, J., y Reis, S. (2008). Enriching curriculum for all students. Thousand Oaks, CA:
Corwin Press.
• Salazar de León, C. (2016). Atención a padres de niños con alto potencial intelectual
desde un enfoque sistémico: una experiencia mexicana. Revista nacional e
internacional de educación inclusiva, 1889-4208, Volumen 9, (2), Junio.
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ALTAS%20CAPACIDADES/54-114-1-SM.pdf
• Secretaria de Educación Pública. (2006). Propuesta de intervención educativa: Atención
educativa para alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. México, SEP y ST
http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/sep_2006_propues
ta_de_intervencion_atencion_educativa_a_alumnos_y_alumnas_con_aptitudes_sobre
saliente_ii.pdf
• http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sep-2006-propuesta-de-intervenci%C3%B3n-
atenci%C3%B3n-educativa-alumnos-y-alumnas-con-aptitudes-sobresalientes
• SEP. (2017). Educación especial. México: Secretaría de Educación Pública. http://file-
system.uscmm.gob.mx/2020-2021/compilacion/guias/eb/Educacion_Especial.pdf
• SEP. (2017b). Modelo educativo. Equidad e inclusión. México, Secretaría de Educación
Pública.
• Steenbergen-Hu, S.; Makel, M.C.; Olszewski-Kubilius, P. What one hundred years of
research says about the effects of ability grouping and acceleration on K–12 students’
academic achievement: Findings of two second-order meta-analyses. Rev. Educ. Res.
2016, 86, 849–899. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.3102/0034654316675417
• UNESCO. (1993). Discurso del Director General de la UNESCO. Congreso
Internacional sobre Educación, Derechos Humanos y Democracia. Human Rights
Teaching, 8, 26-33. http://imug.guanajuato.gob.mx/wp-
content/uploads/2017/05/Conferencia-Mundial-de-Derechos-Humanos.pdf
10
• UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la
educación de calidad para todos al 2015.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacion-
educativa-mexico-2013.pdf
• Valadez, D.; Betancourt, J.; Flores Bravo, J.F.; Rodríguez-Naveiras, E.; Borges, A.
(2020). Evaluation of the Effects of Grouping High Capacity Students in Academic
Achievement and Creativity. Sustainability, 12, 4513. doi.org/10.3390/su12114513
• Valadez, M., Betancourt, J. y Zavala, M. (2012). Alumnos superdotados y talentosos.
Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes. México:
Manual Moderno.
• Valadez, M., López, G., Borges, A., Betancourt, J. y Zambrano, R. (2016). Programas
de intervención para niños con altas capacidades y su evaluación, México: El manual
moderno.
• Valdés, C., Sánchez C., Yañez Q. (2013). Perfiles de estudiantes mexicanos con
aptitudes intelectuales sobresalientes. Acta Colombiana de Psicología 16 (1): 25-33.
• Valdés Cuervo, Ángel Alberto, & Sánchez Escobedo, Pedro Antonio, & Yáñez Quijada,
Adrián Israel (2013). Perfiles de estudiantes mexicanos con aptitudes intelectuales
sobresalientes. Acta Colombiana de Psicología, 16(1),25-33
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=798/79829185003
• Zacatelco, F. (2017). Atención educativa para alumnos de primaria con aptitudes
sobresalientes, México:Gedisa. Zacatelco, F. (2015). Atención educativa para alumnos
de primaria con aptitudes sobresalientes. Editorial Gedisa.
https://www.researchgate.net/publication/229025655

11
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Se realizará un aula invertida en la que se consultará contenido y realizarán actividades


además de responder un cuestionario, posteriormente se realizará la ponencia por parte
del docente a cargo de la sesión, en un tercer momento momento se dará seguimiento a
las actividades entregables.

Las actividades se llevarán a cabo en la plataforma virtual UAQ-CITE., en la cual se tendrá


registro de la actividad de cada alumno.

REQUISITOS DE INGRESO SEGÚN CORRESPONDA

● Tener título de licenciatura preferentemente en educación o área de


humanidades, así como interés por el tema de las Altas Capacidades Intelectuales.
● Ser profesionista laborando en el ámbito educativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Criterios de evaluación %
1 Cuestionarios en google forms para explorar que el alumno la 25
comprensión del texto establecido para la sesión
2 Actividad a realizar en clase indicado por el ponente (cuando aplique) 25
Elaboración de textos por cada uno de los módulos (3 documentos) 25
3 Elaboración de videos 25
Calificación Final 100 %
Calificación mínima aprobatoria para obtención de Diploma: 7

El programa y sus actividades serán realizadas de manera virtual por medio de la


plataforma Virtual-CITE, así como mediante el uso de videoconferencias en la plataforma
de zoom. Para acreditar el programa es necesaria su participación en ambas plataformas.

Todas las tareas se subirán a la PLATAFORMA VIRTUAL CITE-UAQ:

http://cite.uaq.mx/cite/course/view.php?id=13

12
CRONOGRAMA. Sesiones sincronas del diplomado, periodos de trabajo
asincronos, desarrollo de contenido y entrega de productos integradores.

PERIODO DE SESIÓN SINCRÓNICA


MÓDULO TEMA PONENTE
TRABAJO SÁBADOS 9:00 A 15:00
Periodo 1
Capacitación para el uso de
1 Capacitación
2 al 8 de la plataforma del CITE y Mtro. José Heriberto
7 de Septiembre Técnica dinámica de las sesiones
marzo Castañeda Lara

Principales mitos sobre las


personas con altas
2 capacidades Mtra. Rebeca Téllez
7 de Septiembre Pacheco
Periodo 2 Modelos teóricos y políticas
educativas en México sobre
9 al 15 de el alumnado con AACCII.
MODULO 1
marzo
Caracterización y Definiciones y características
problemática de la
3 niñez con AACCII Dra. Beatriz Moreno
14 de Septiembre educativa de los García
alumnos con AACCII Proceso de acreditación y
promoción anticipada

Periodo 3
4 Desarrollo emocional y social Karen Gabriela Zúñiga
16 al 22 de 14 de Septiembre de niñez con AACCCII Medina
marzo

Entrega de
21 de Septiembre al 12 de
Producto Producto # 3 Monografía
Octubre
Integrador
Periodo 4
5 Padres familias de alumnos Mtro. Francisco Flores
23 al 12 de
21 de Septiembre con altas capacidades. Bravo
abril

Periodo 5
6 Creatividad y Altas Mtro. Francisco Flores
13 al 20 de 28 de septiembre capacidades Bravo
abril

13
Periodo 6
7 Intervención socioemocional Dra. Gabriela López
20 al 27 de 5 octubre en alumnos con AACCII Aymes
abril

Periodo 1.1
Capacitación en
1.1 Asincrónico Mtro. Luis Manuel
Herramientas tecnológicas
27 de abril al 12 de octubre Pérez Galván
para la elaboración de videos
18 de mayo

8 Cómo promover el talento y Dr. Julián Betancourt


Periodo 7 la creatividad en la escuela. Morejón
12 de octubre
18 al 25 de
mayo 9 Cómo promover el talento y Dr. Julián Betancourt
MODULO 2 la creatividad en la escuela Morejón
19 de octubre
Estrategias para la
atención educativa
10 de alumnos con Planeación con Clase Dra. Dolores Valadez
Periodo 8
26 de octubre AACCII en el aula Invertida Sierra

26 de mayo
al 14 de 11 Diferenciación curricular y Dra. Dolores Valadez
junio 9 de Noviembre diferenciación de contenido. Sierra

Entrega de
12 de octubre al 9 de Noviembre Producto Producto # 7 Ensayo
Integrador

Entrega de
12 de octubre al 9 de Noviembre Producto Producto # 6 Video 2
Integrador
Periodo 9
12 Atención educativa de Mtro. Evaristo Martínez
15 al 21 de
16 de Noviembre MODULO 3 AACCII en el aula Clemente
junio
Investigación,
Reflexiones y
Conclusiones sobre
13
Periodo 10 la problemática y
30 de Noviembre
atención educativa Prospectivas, avances y retos Dra. Gabriela de la
de la atención de niños y
22 al 29 de de alumnos con niñas con altas capacidades.
Torre
junio 14 AACCII
30 de Noviembre

14
Entrega de
16 al 30 de Noviembre Producto Producto # 10 Video 3 y Coevaluación
Integrador

Entrega de
2 al 7 de Diciembre Producto Producto # 9 Texto reflexivo y Conclusiones
Integrador

Asesorías y sesión de
Periodo 11 MODULO 4 trabajo grupal en
15 Desarrollo y Dra. Beatriz Moreno
modalidad de taller para
6 de julio al 7 de Diciembre evaluación de García
completar su video y
27 de julio productos documento

Periodo 12
Producto # 11 Texto
16 Dra. Beatriz Moreno
05 al 10 de reflexivo y García
9 de Diciembre
febrero Conclusiones

CLAUSURA Ceremonia de clausura y entrega de


ECFPS
Fecha Por definir documentos de acreditación

Durante el desarrollo de los módulos del programa se contará con el apoyo del soporte
tecnopedagógico a cargo del facilitador, tanto en las sesiones síncronas como de manera
asíncrona.

De manera transversal al programa se realizará la programación correspondiente de las


actividades en la plataforma Moodle del CITE, por lo que el contenido se visualizará de
manera dosificada de acuerdo al calendario.

15
RELACIÓN DE PRODUCTOS ENTREGABLES

Durante el diplomado los participantes elaborarán diferentes productos evaluables, en el


siguiente cuadro se describen los productos que se solicitarán a los alumnos en cada
módulo. De cada actividad solicitada se les brindarán previamente las especificaciones
esperadas y la rúbrica de evaluación mediante plataforma.

# DE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ENTREGABLE


MÓDULO PONENTES
PRODUCTO
Video #1: Realizar un video utilizando la
Mtro. Luis
Sesión herramienta de movie maker con las
Manuel 1
introductoria
Pérez Galván especificaciones solicitadas.

Responder Evaluación sobre la lectura o


Dra. Beatriz 2 material que cada ponente defina para
Moreno su clase.
Monografía: Con base en las 4 sesiones
MODULO 1
del módulo, el alumno elaborará un
(4 sesiones)
Mtra. Rebeca texto sobre las principales
Téllez características y problemática educativa
incluyendo alternativa y obstáculos
Caracterización,
institucionales) de los alumnos con
problemática
Mtra. 3 AACCII y sobre la situación de los padres
educativa y de hijos con AACCII. Esta monografía
Nashely
principales será la introducción de su documento
mitos sobre los Aceves final.
alumnos con
Los escritos del grupo serán valorados entre
AACCII Mtro. los 4 ponentes del módulo para asignar
Francisco calificación.
WIKI: Realizarán una Wiki relativa al
Flores
4 tema abordado de la creatividad en el
aula.
Responder Evaluación sobre la lectura o
MODULO 2 Mtro.
5 material que cada ponente defina para
Francisco
Estrategias para su clase.
Flores
Video #2: En equipos de 2 o 3
la atención
Dra. Dolores integrantes se diseñarán dos
Valadez 6 actividades para implementar en el
educativa de aula, con base en los temas revisados en
el módulo, considerando la diversidad

16
alumnos con Dr. Julián cognitiva de los alumnos de un grupo
Betancourt escolar, incluyendo a los alumnos con
AACCII en el AACCII.
Dra. Gabriela Ensayo: (máximo 3 cuartillas) de manera
aula López individual, con base en los temas
revisados durante las 6 sesiones del
(6 sesiones) módulo los alumnos elaboraran un
ensayo sobre el rol del docente ante
7
alumnos con AACCII.
Los trabajos escritos se repartirían entre
los 4 ponentes del módulo para
asignarles calificación con base en una
rúbrica.
Responder Evaluación sobre la lectura o
8 material que cada ponente defina para
su clase.

Elaborar un texto con sus reflexiones y


MODULO 3 conclusiones sobre la situación
educativa de los alumnos con AACCII en
(3 sesiones) México (máximo 3 cuartillas). Este
documento corresponderá al apartado
Investigación,
de Reflexiones y Conclusiones del
Dra. África 9
trabajo que entregarán al final del
Reflexiones y
Diplomado
Borges
Conclusiones Los trabajos se repartirían entre las 2
ponentes del módulo y la Coordinadora
sobre la
del Diplomado para ser evaluados.
Dra. Gabriela
atención Video # 3: En parejas los participantes
de la Torre
han de elaborar un video orientado a
educativa de docentes para informarlos sobre las
señales para identificar la problemática
alumnos con
o sugerencias a considerar en la
10 intervención educativa con alumnos con
AACCII
AACCII.
Los videos serán vistos por todos los
integrantes del grupo. Cada alumno
evaluará videos de 3 de sus compañeros con
base en una rúbrica.

17
DOCUMENTO FINAL: Cada participante
de manera individual realizará un
documento durante el Diplomado, el
cual deberá contener las siguientes
secciones:
• Portada
• Índice
MODULO 4 • Introducción
Dra. Beatriz
• El docente ante alumnos con AACCII
Desarrollo y Moreno 11 • Planeación didáctica
evaluación de • Reflexiones y conclusión
productos • Bibliografía
• Anexo: Link de los videos realizados y
breve resumen de su contenido.

Todos los escritos elaborados por los


alumnos deberán contener citas
textuales y parafraseadas con base en
APA y con su respectiva bibliografía.

18
RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL TRABAJO VIRTUAL

1. PARA LAS VIDEOCONFERENCIAS

a. Descargar el programa Zoom aquí:

https://zoom.us

b. Siempre que vaya participar en las reuniones de videoconferencia debe


ingresar en el siguiente link permanente o con los siguientes códigos de
acceso en las fechas programadas, de acuerdo al calendario.

Unirse a la reunión Zoom

http://bit.ly/AltasCapacidades2021-2

o Le pedimos que se conecte a partir de 10 minutos antes y como máximo 10


minutos después de iniciada cada sesión de videoconferencia, ya que
después de este tiempo será bloqueado el acceso para preservar el respeto
a la dinámica establecida por cada docente.

2. PARA EL ACCESO A CAMPUS VIRTUAL-CITE

Campus virtual:

http://cite.uaq.mx/cite/course/view.php?id=13

Será enviado a cada participante un usuario y contraseña para el acceso a la


plataforma, por lo que es importante que de manera individual cada uno de los
estudiantes se registren completando su proceso de inscripción.

19
REQUISITOS DE PERMANENCIA

● 80% de asistencia a actividades sincrónicas.

● 80% de entrega de actividades asincrónicas en los tiempos señalados.

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA

● Haber participado en un mínimo del 80% de las sesiones sincrónicas y


asincrónicas para derecho a calificación.
● Aprobar las formas de evaluación descritas en el presente programa con un
mínimo de 8 de calificación.
● La entrega de diplomas se realiza de manera posterior a la ceremonia de
clausura, esta entrega se realiza de manera directa a los participantes que hayan
cumplido con los criterios de aprobación del programa, además de al interior de la
carpeta de evidencias a la USEBEQ.

20
INFORMES E INSCRIPCIONES

El proceso de inscripción consta de dos pasos:

1. Pre-registro: Da clic en el siguiente formulario para reservar tu lugar.

http://bit.ly/PreregistroDiploECFPS

2. Formaliza tu inscripción: una vez enviado tu registro, en un periodo no


mayor a 72h. te será enviado un correo solicitando documentación si no la
has cargado en tu preregistro; posteriormente al envio se te harán llegar las
ligas y claves de acceso en tu correo de bienvenida.
Tu documentación la enviarás al correo educonpsicouaq@gmail.com.

*Importante: Una vez finalizados ambos pasos, eres parte del grupo.

MAYORES INFORMES

LPS. José Heriberto Castañeda Lara


Coordinador de Educación Continua
Facultad de Psicología
Universidad Autónoma de Querétaro
econtinua.fps@uaq.mx

Este curso es autofinanciable, por lo que requiere un mínimo de 15 personas para su


apertura (cupo limitado a 30 participantes).

21
PONENTES QUE PARTICIPAN EN EL DIPLOMADO

Dra. María de los Dolores Valadez Sierra


Licenciada en Psicología, Maestría en Psicología Educativa y Doctora en Psicología de la Salud por la
Universidad de Guadalajara.
Profesora con perfil PROMEP. Miembro del cuerpo académico Consolidado Psicología y
Educación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Profesora Investigadora Titular
C tiempo completo de la Academia de Psicología y Educación Especial, del Depto. de Psicología
Aplicada del centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Directora del
Laboratorio de Psicología y Educación Especial del Depto. de Psicología Aplicada del Centro
Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Miembro del equipo base del
Doctorado Interinstitucional en Psicología y de la Maestría en psicología Educativa. Responsable del
programa para alumnos con Altas Capacidades y desarrollo de potencialidades y del programa de
intervención psicoeducativa para niños con Trastorno de déficit de la atención con hiperactividad
del Depto. de Psicología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad
de Guadalajara. Asesora del Programa de Atención educativa a niñas, niños y jóvenes con aptitudes
sobresalientes y/o talentos específicos del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y
de la Integración Educativa de la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de
Educación Básica (2003- 2012).
Presidenta de la Red de colaboración profesional para la atención de niños, niñas y jóvenes con
aptitudes sobresalientes y talentos A.C. Presidenta de la Federación Iberoamericana del Consejo
Mundial de niños superdotados y talentosos (Ficomundyt) 2009-2011. Vicepresidenta de la
Federación Iberoamericana del Consejo Mundial de niños superdotados y talentosos (Ficomundyt)
2014-2015. Miembro del National Association of Gifted Children. Miembro de la Red Internacional
de Investigación, Intervención y evaluación en Altas Capacidades Intelectuales (REINEVA).
Autora de varios artículos, capítulos y libros nacionales e internacionales sobre el tema de
Superdotación, talento, creatividad y TDAH. Directora adjunta de la revista digital de divulgación
científica en las disciplinas de Psicología y Educación, Talincrea. Talento, inteligencia y creatividad.

Dra. África Borges del Rosal


Licenciada en Psicología por la Universidad de Valencia y Doctora en Psicología por la Universidad
de La Laguna, Profesora Titular del Departamento de Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología
de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Laguna, Tenerife. España.
Desde 2001 dirige el Grupo de Trabajo e Investigación en Superdotación (GTISD), coordinando y
dirigiendo tesis doctorales de alumnos de doctorado y máster. Destacar su labor en investigación,
difusión e intervención en el grupo de investigación. En el año 2004 crea el Programa Integral para
Altas Capacidades (PIPAC), programa extraescolar para la atención de niños y niñas con altas
capacidades y sus familias. Este programa ha traspasado fronteras y actualmente se implementa en
dos Estados de México. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales
contribuyendo con investigaciones en esta temática y en diversas publicaciones científicas.

22
Su línea de investigación abarca las temáticas de las altas capacidades, evaluación de programas,
evaluación de la conducta del profesorado, metodología observacional e inteligencia emocional.
Es directora de la Red Internacional de Investigación, Intervención y Evaluación en Altas Capacidades
Intelectuales (REINEVA). Miembro de la Asociación Española de Metodología de las Ciencias del
Comportamiento (AEMCCO), de la European Association of Methodology y del European Council for
High Ability y Directora de la revista digital de divulgación científica en las disciplinas de Psicología y
Educación, Talincrea. Talento, inteligencia y creatividad.

Dr. Julián Betancourt Morejón


Estudió la licenciatura en Psicología Universidad de la Habana, Maestría en Psicología Educativa en
la Universidad de Guadalajara, Diplomado en Creatividad en la Educación en la OSEJ, Diplomado por
Competencias de la Universidad de la Habana. Ha impartido conferencias y talleres en diferentes
universidades públicas y privadas de México entre la que destacan la Universidad Nacional de
México, Universidad Panamericana, Iberoamericana entre otras.
Fue Investigador Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Ha sido profesor invitado de la
Universidad de la Habana, Complutense de Madrid, Simón Bolívar de Colombia, Universidad Central
de Venezuela, Universidad Garcilaso de la Vega de Perú entre otras. Ha sido asesor de la Secretaría
de Educación de Jalisco y de la Secretaría de Educación de México. Ha impartido conferencias y
talleres en diferentes universidades públicas y privadas de México. Es miembro de la Red
Internacional de Investigación, Intervención y evaluación en Altas Capacidades Intelectuales
(REINEVA). Ha publicado 15 libros entre los más citados se encuentran: Pensar y Crear: Educar para
el cambio, Atmósferas Creativas: juega, piensa y crea entre otros.

Dra. Gabriela López Aymes


Doctora en Educación y Máster en Programas de intervención psicológica en contextos educativos
(1997) por la Universidad Complutense de Madrid (2005). Licenciada en Ciencias de la Educación
por Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México). Ha impartido diversos cursos de
capacitación docente, licenciatura y posgrado sobre temáticas relacionadas con el aprendizaje y
sobre la atención a niños/as con altas capacidades. Sus líneas actuales de investigación se centran
en el diseño, aplicación y evaluación de programas de intervención psicopedagógica para atender a
la diversidad en diferentes contextos educativos; así como el estudio sobre características
cognitivas, afectivas y familiares de los niños/as con altas capacidades. Ha sido responsable de varios
proyectos de investigación con financiamiento externo, y ha escrito varios capítulos de libro y
artículos en revistas especializadas. Actualmente es Profesora Investigadora de Tiempo Completo
en la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro del Consejo Editorial de la revista digital
de divulgación científica en las disciplinas de Psicología y Educación, Talincrea. Talento, inteligencia
y creatividad.

23
Dra. Gabriela de la Torre García
Doctora en Psicología Escolar y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada
en Pedagogía por la Universidad Panamericana. Hasta 2013 Se desempeñó como responsable
nacional de la atención educativa a niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes y/o talentos
específicos en la Secretaría de Educación Pública de México.
Fue profesora y responsable de la atención a padres de familia para niños con altas capacidades de
un colegio en Madrid, España. Es miembro del Consejo Europeo para las Altas Capacidades (ECHA)
y del World Council for Gifted and Talented Children (WCGTC). Actualmente se desempeña como
Directora General de Programa Adopte un Talento A.C.

Dr. Juan Francisco Flores Bravo


Licenciado en Psicología y Maestro en Psicología Educativa por la Universidad de Guadalajara.
Académico del Departamento de Psicología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud
de la Universidad de Guadalajara; y Coordinador del Laboratorio de Creatividad e Innovación y del
Programa de Orientación a Padres de Hijos con Altas Capacidades del Centro Educativo para Altas
Capacidades (CEPAC) de la Secretaría de Educación Jalisco.
Miembro de la Red Internacional de Investigación, Intervención y Evaluación en Altas Capacidades
Intelectuales y del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología.
Ha fungido como asesor de proyectos de investigación en educación básica y superior con temáticas
relacionadas a las altas capacidades, creatividad y educación especial. Asimismo, cuenta con
publicaciones de artículos y capítulos de libro sobre dichos temas. Su formación profesional la ha
complementado asistiendo a congresos nacionales e internacionales relacionados con el tema de
las altas capacidades, metodología y psicología en general.

Mtra. Rebeca Téllez Pacheco


Licenciatura en Psicología con Acentuación Clínica en la Universidad Autónoma de Nuevo León
(UANL). Ha laborado como Psicóloga del Departamento “Psicólogo en tu Escuela” de la Secretaría
de Educación de Nuevo León (NL). Principalmente en atención preventiva y remedial a alumnos de
secundarias en el Programa de Atención Psicosocial. Se ha capacitado como Tutora de Educación
Básica Secundaria” (UANL) y colaborado en el Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA),
en N.L. de la SSNL y coordinado el Departamento de Psicología para Misión del Nayar. Durante la
Maestría en Educación para la Ciudadanía de la Universidad Autónoma de Querétaro, realizó talleres
con niños y niñas con altas capacidades de educación primaria para favorecer su desarrollo
socioemocional y su participación social. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de
la Laguna, España, en el Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC). Está certificada por el
Grupo de Investigación Aplicada en Ciencias del Comportamiento en “Metodología Observacional.
Entrenamiento de observadores en el Protocolo de Observación de Funciones Docentes
(PROFUNDO, v3)”. Realizó una investigación en colaboración con la Dra. África Borges del Rosal
relativa a la Evolución de los Mecanismos de Interacción Social en Función de la Aceptación Social
en Alumnado de Altas Capacidades.

24
Dra. Martha Beatriz Moreno García
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Psicología
Educativa por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y Doctora en Ciencias por el Instituto
de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Se ha especializado en el proceso de evaluación psicológica e intervención con niños con dificultades
o aparentes dificultades cognitivas o emocionales. Su interés por la cognición infantil ha estado
presente en su actividad como Docente y psicóloga. Su acercamiento al estudio del cerebro infantil
con Imágenes de Resonancia Magnética, enfatizó su motivación por el estudio de las altas
capacidades intelectuales.
Coordinadora del programa extraescolar de atención a niños y niñas con altas capacidades
intelectuales y a sus padres denominado “Ciudadanos Sobresalientes. Inteligencia a favor de la
sociedad” de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Dicho programa
ofrece enriquecimiento (ciencia y arte) a los niños y niñas y formación ciudadana a través de
sensibilizar, concienciar y motivar a los integrantes a participar socialmente en beneficio de la
comunidad, así como enriquecer, motivar y orientar su desarrollo socio emocional.
Miembro de la Red Internacional de Investigación, Intervención y evaluación en Altas Capacidades
Intelectuales (REINEVA) y de miembro honorario de la Fundación Ingenios.

DADA A CONOCER EL 06 DE JULIO 2024

ATENTAMENTE
“EDUCO EN LA VERDAD Y EN EL HONOR”

DR. ROLANDO JAVIER SALINAS GARCÍA


SECRETARIO ACADÉMICO

25

También podría gustarte