Ptce-7561 Santa Cruz 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PTCE-7561

ASCENSO DE CATEGORÍA 2023


COMPROBANTE DE REGISTRO
PROPUESTA TRANSFORMADORA 6982670
HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA
La Propuesta Transformadora se considera Declaración Jurada por lo que Declaro que es de mi entera responsabilidad
la originalidad y autenticidad de la misma

Datos generales del postulante

Apellido(s) y Nombre(s) SAAVEDRA RIBERA ARACELY .

N° de C.I. 03879026 N° de RDA 6982670

Departamento SANTA CRUZ

Distrito Educativo 748 - SANTA CRUZ 1

Área URBANO

Unidad Educativa 81980386-ADDITA MALDONADO DE LUTZ

Datos de la propuesta transformadora

Personal DOCENTE
Título de la propuesta CONOCIENDO UN MUNDO CON VALORES SIN VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD
Transformadora EDUCATIVA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE MEJOREN LA
CONDUCTA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS(AS)

Nivel de Educación INICIAL Subsistema de Educación REGULAR

Area de Saberes y
VALORES, ESPIRITUALIDAD Y RELIGIONES
Conocimientos
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO
Año de Escolaridad X

Especialidad DOCENTE AULA (INICIAL)

Fecha de registro 04/07/2023 01:23

COMPROMISO

Yo SAAVEDRA RIBERA ARACELY . con C.I. No. 03879026, certifico que la Propuesta Transformadora hacia la
Calidad Educativa presentada es un trabajo propio original e individual, y se encuentra conforme a las directrices de
elaboración de la propuesta Gestión 2023.

........................................................ ........................................................
Firma del Postulante Director U.E. C.E./Director Distrital/Director ESFM
(firma y sello originales) (firma y sello originales)

Pág. 1 de 10
CONOCIENDO UN MUNDO CON VALORES SIN VIOLENCIA EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
QUE MEJOREN LA CONDUCTA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS(AS)

1.- Identificación de la propuesta transformadora hacia la calidad educativa

Escribo esta propuesta para delinear mi planificación docente para el próximo ciclo escolar,
con enfoque en el fomento de un mundo con valores sin violencia en nuestra comunidad
educativa, conociendo lo establecido en 2023 "Año de la juventud hacia el bicentenario? y el El
Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo (MESCP). Como apasionada y experimentada
maestra de inicial con 13 años de experiencia docente, creo firmemente en el poder de la
educación para moldear positivamente el comportamiento emocional de los niños. Mediante la
aplicación de estrategias didácticas adecuadas, podemos proporcionar a nuestros jóvenes
alumnos un entorno enriquecedor que fomente su bienestar emocional y les ayude a
desarrollar valores importantes. Esta propuesta pretende destacar la importancia de abordar
estos aspectos para garantizar una buena calidad educativa a nuestros niños (as).

(Ministerio de educación, 2023)

La Unidad Educativa Addita Maldonado de Lutz se encuentra ubicada en la avenida Banzer


7mo anillo zona Norte, Uv. 73 manzano 10 barrio Florida perteneciente al Distrito Municipal N°
5 y al distrito educativo N-1 la unidad educativa Addita Maldonado de Lutz actualmente
funciona en el turno tarde con el nivel de educación inicial en familia comunitaria donde cumplo
mi rol como maestra. La unidad educativa Addita Maldonado de Lutz actualmente alberga a
estudiantes de todos los barrios circundantes, y en menor porcentaje estudiantes extranjeros y
de otras zonas por cambio de domicilio.

La actividad económica de la zona es el comercio formal e informal. Un buen porcentaje de la


población no cuenta con vivienda propia, lo que origina un constante movimiento poblacional.

Los niños(as) que están en la unidad educativa Addita Maldonado de Lutz provienen de
familias de recursos medios y también de escasos recursos que no tiene formación educativa
superior; lo que dificulta el desarrollo académico y social de nuestros estudiantes. Una mayoría
de ellos vive sólo con la madre, padre o con los abuelos por diversos factores ya que delegan,
los padres, la responsabilidad de guiar y educar a sus hijas e hijos a terceras personas.
Algunas de nuestras niñas y niños, cuyos padres o madres salen temprano a trabajar o
estudian, donde hay niños (as) que se quedan solos, sin control.

Las madres y los padres de estos estudiantes se sienten impotentes porque no pueden
desatender su trabajo o estudio para dedicar tiempo a sus hijos e hijas. Nuestros niños y niñas,
son como todos los de su edad con sueños, con inquietudes y talentos; pero están solos. Los
estudios realizados muestran que, en su gran mayoría, solo lograron cursar el nivel primario,
por tanto, el apoyo que brindan los padres a sus hijos en el aspecto educativo es mínima, y en
muchos casos nula, pero no solo por la falta de conocimientos, sino también por la falta de
tiempo, ya que sacrifican el tiempo de sus hijos e hijas por trabajar. La presencia parental es
más que fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, los docentes no poseen
las potestades necesarias para suplir esta falencia.

PTCE-7561 Pág. 2 de 10
CONOCIENDO UN MUNDO CON VALORES SIN VIOLENCIA EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
QUE MEJOREN LA CONDUCTA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS(AS)

Las características socioculturales, étnicas y lingüísticas de la población son heterogéneas, ya


que provienen de diferentes regiones del país y del exterior. Como lengua de comunicación,
utilizan el castellano, pero conservan sus lenguas originarias como: el guaraní, quechua y
portugués. En su gran mayoría profesan la religión católica; el resto, la religión evangélica.

He podido observar haciendo uso de ciertos criterios pedagógicos, que los niños (as) muestran
muchas necesidades socioafectivas demostrando a través de su emociones y conducta
comportamiento que no demuestran conocer principios y valores necesarias para la
convivencia y relación con los demás y que lo conllevan a reaccionar de manera violentas con
sus compañeros quizás influya también la falta de comunicación con los padres, problemas
familiares, equipos tecnológicos como el celular pero más que todo la falta de enseñanza con
ejemplos de principios y valores en la familia y por ende en la comunidad educativa que es la
continuación de la enseñanza es por este motivo que hemos visto la necesidad de relevar la
enseñanza de valores con estrategias didácticas que conlleven a los niños (as) al control de
sus emisiones y puedan desarrollar valores junto con los padres y maestros puesto que con el
ejemplo y articulando la familia con la escuela se podrá llegar a una buena calidad educativa a
una convivencia armónica y sin violencia para que en futro tengas jóvenes con un buen control
emocional y preparados para enfrentar diferentes situaciones en su contexto en el transcurso
de su vida. (Rubio, 2021)

Las alteraciones de las emociones influyen mucho en el comportamiento de los niños(as) lo


expresan de diferente manera alegría, ira, miedo, tristeza y desagrado todas ellas son
necesarias tienen funciones adaptativas y emocionales la alegría debe ser la principal pero
aun así la felicidad requiere de la otras emociones para manifestarse Daniel Goleman nos dice
en su libro de la inteligencia emocional "vivimos en una época en la que el tejido de la
sociedad parece deshacerse a una velocidad cada vez mayor, en la que el egoísmo, la
violencia y la ruindad espiritual. El argumento que sustenta la importancia de la
inteligencia emocional gira en torno a la relación que existe entre sentimiento, carácter e
instintos morales. Existen cada vez más pruebas de que las posturas éticas
fundamentales en la vida surgen de capacidades emocionales"

(Goleman, 2012)

El valor es una cualidad, las cualidades son características que distinguen y definen a las
personas los valores se aprenden en casa y se refuerzan en la escuela, son esas acciones
buenas que nos hacen sentir bien y nos ayudan a vivir en armonía con los demás, valores
como el respeto son importantes para prevenir la violencia, respeto hacia los mayores,
adolescentes niños niñas, animales y plantas.... El psicólogo Daniel Goleman define la
educación emocional "La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los
de los demás de motivarnos y de manejar adecuadamente las emociones" (Goleman,
2012)

PTCE-7561 Pág. 3 de 10
CONOCIENDO UN MUNDO CON VALORES SIN VIOLENCIA EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
QUE MEJOREN LA CONDUCTA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS(AS)

2.- Desarrollo de la propuesta.

"Los niños leen las emociones de las personas facilitando así sus relaciones sociales? (Piaget,
2014) Mi propuesta transformadora tiene relación con la problemática definida tanto que se
debe preparar al niño(a) desde una edad temprana a conocer cada una de sus emociones y el
motivo que los conllevan a reaccionar y comportarse de diferente maneras en el hogar y en la
escuela dependiendo de la situación que se le presenta pues actuar de manera violenta y sin
control de las emociones desde niño no darán felicidad para esta propuesta articularemos la
inteligencia emocional de los niños con los valores como el respeto, amor, paz, empatía,
justicia, libertad. Objetivo general

El objetivo principal de esta propuesta es crear un ambiente de aprendizaje seguro donde los
niños(as) puedan adquirir valores que desalienten la violencia y promuevan la empatía, el
respeto y la amabilidad, además de brindar estrategias de prevención para evitar la violencia
en la comunidad educativa a través del desarrollo de valores que permitan a los estudiantes
resolver conflictos de manera pacífica respetando las diferencia entre las personas
promoviendo así un ambiente seguro en su entorno escolar. Mediante el uso de estrategias
didácticas, pretendo mejorar su comportamiento emocional y cultivar un sentido de comunidad
dentro de nuestro entorno educativo.

(Decreto Supremo 4887, 2023) (Ministerio de educación, 2023) (Ministerio de educación, 2023)

Las razones de priorizar la problemática de educación en valores para una buena interrelación
en la comunidad educativa es una relevancia social debido a que nuestros estudiantes
prefieren siempre buscar maneras de responder con agresividad o de manera violenta o a
veces con llantos sin llegar a controlarse ante situaciones de conflictos a pesar de su corta
edad los niños (as) necesitan prepararse emocionalmente desde pequeño y conocer los
principales valores que le ayudaran a articular la educación que reciben en la hogar de su
familia con la enseñanza que reciben en la escuela para así complementar la formación y
alimentar su estado emocional y afectivo que los prepara para la interrelación social con una
educación integral y armónica con sus compañeros conociendo el amor, respeto, empatía,
responsabilidad y otros valores que fortalecerán su autoestima y les ayuda a prevenir
situaciones de violencia en la comunidad educativa esta problemática involucra tanto a
profesores, estudiantes, madres y padres de familia y población en general sabemos que la
violencia engendra violencia los niños que sufren violencia tienden a considerar a la violencia
como algo normal incluso algo aceptable y tienen más probabilidad de perpetuar la violencia
contra sus propios hijos en el futuro, si no tratamos el trauma que sufren los niños (as) debido
a la violencia social estamos abriendo las puertas a problemas que pueden durar toda la vida y
desencadenar actitudes negativas que pueden pasar de una generación a otra para prevenir el
riesgo se hace necesario una capacitación a los padres y madres, y por ende maestros y toda
la comunidad educativa estrategias que permitan dar una buena educación, enseñanza y
aprendizaje a nuestros niños (as) para prepararlos desde pequeños a resolver conflictos de
manera pacífica y armonía que le permitirá convivir e interrelacionarse en una sociedad libre

PTCE-7561 Pág. 4 de 10
CONOCIENDO UN MUNDO CON VALORES SIN VIOLENCIA EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
QUE MEJOREN LA CONDUCTA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS(AS)

de violencia en la que pueda ayudar y colaborar a otros y buscando siempre solución y


controlando su estado emocional, transmitiendo buenos valores para sus hijos y otras
generaciones pues sabemos que lo que pasa con los niños y niñas repercute en un futuro.

La educación en valores es esencial para una buena interrelación en la comunidad educativa,


para que nuestros estudiantes prefieran o busquen maneras de responder sin agresividad o
violencia ante situaciones de conflictos, caso contrario esto genera un ambiente poco seguro e
inadecuado para el aprendizaje. Por lo tanto, es importante que desde temprana edad se
prepare emocionalmente a los niños y se les enseñen los valores necesarios para una buena
convivencia y resolución de conflictos.

Para lograr estos objetivos, se propone diagnosticar las causas que conllevan a la violencia en
los estudiantes y fomentar la empatía y el respeto hacia los demás, promoviendo el diálogo y
la comunicación afectiva. También se busca promover la tolerancia y la aceptación de las
diferencias, incluyendo la diversidad cultural, étnica, religiosa y de género. Asimismo, se
incentiva el reconocimiento y la expresión de emociones y sentimientos para evitar la agresión
física o verbal, y se enseña el uso de palabras amables y la importancia de pedir disculpas y
perdonar para cultivar relaciones saludables y armoniosas.

Para lograr estos objetivos, se requiere de la capacitación de los padres y madres, y de los
maestros y toda la comunidad educativa. Es necesario implementar estrategias que permitan
dar una buena educación, enseñanza y aprendizaje a nuestros niños (as), para prepararlos
desde pequeños a resolver conflictos de manera pacífica y en armonía, lo que les permitirá
convivir e interrelacionarse en una sociedad libre de violencia en la que puedan ayudar y
colaborar a otros y buscar siempre soluciones y controlar su estado emocional.

En conclusión, la educación en valores es importante para formar personas integrales y


armónicas, capaces de resolver los conflictos de forma pacífica y de convivir en una sociedad
libre de violencia. La propuesta presentada busca crear un ambiente de aprendizaje seguro,
donde los niños y niñas puedan adquirir valores que les permitan desarrollar su autoestima y
les ayuden a prevenir situaciones de violencia en la comunidad educativa. Objetivos
específicos.

Diagnosticar las causas que conllevan a la violencia a los estudiantes. Fomentar la empatía y
el respeto hacia los demás, promoviendo el dialogo y la comunicación afectiva. Promover la
tolerancia y la aceptación de las diferencias incluyendo la diversidad cultural, étnica, religiosa y
de género. Incentivar el reconocimiento y la expresión de emociones y sentimientos para evitar
la agresión física o verbal. Enseñar el uso de palabras amables y la importancia de pedir
disculpas y perdonar para cultivar relaciones saludables y armoniosas. Estrategias

Aprendizaje Social y Emocional (SEL); Incorporar actividades SEL en las rutinas diarias
para fomentar la inteligencia emocional, la autoconciencia y la autorregulación. Utilizar
cuentos, juegos de rol y debates en grupo para abordar las emociones, la resolución de
conflictos, la empatía y el respeto. Integrar ejercicios de atención plena y técnicas de relajación
para ayudar a los niños a gestionar el estrés y mejorar su bienestar emocional.

PTCE-7561 Pág. 5 de 10
CONOCIENDO UN MUNDO CON VALORES SIN VIOLENCIA EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
QUE MEJOREN LA CONDUCTA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS(AS)

Refuerzo positivo; Implementare un sistema de refuerzo positivo, como recompensas y


reconocimiento, para reforzar el comportamiento prosocial y desalentar la violencia.

Utilice una variedad de recompensas tangibles e intangibles para motivar a los alumnos y
promover una cultura positiva en el aula.

Resolución de conflictos; Enseñare a los niños estrategias eficaces de resolución de


conflictos, como la escucha activa, el compromiso y la búsqueda de soluciones beneficiosas
para todos.

Fomentar la comunicación abierta y ofrecer oportunidades a los alumnos para que expresen
sus sentimientos y preocupaciones en un entorno seguro y de apoyo.

Facilitar actividades de mediación entre iguales para capacitar a los alumnos para resolver
conflictos de forma independiente.

Participación de la comunidad; Estableceré asociaciones con familias, organizaciones


locales y líderes comunitarios para crear un enfoque de colaboración para promover la no
violencia y la educación basada en valores.

Organizar eventos comunitarios, talleres y seminarios para concienciar sobre la importancia de


fomentar una comunidad educativa libre de violencia.

Evaluación y valoración; Se llevarán a cabo evaluaciones periódicas para valorar la eficacia


de las estrategias aplicadas y garantizar que se alcanzan los objetivos deseados. Los métodos
de evaluación pueden incluir la observación, autoevaluaciones de los alumnos, comentarios de
padres y colegas, y encuestas previas y posteriores para medir los cambios en el
comportamiento emocional de los alumnos y su comprensión de los valores de la no violencia.
Plan de acción : Primer trimestre

Macro actividades; Socialización del PSP a toda la comunidad educativa. Jornada de


limpieza y colaboración de la familia en la comunidad educativa. Diagnóstico de violencia y
tipos de violencia. Actividades recreativas y de convivencia con los padres y madres de
familia. Uso de materiales tecnológicos y llamativos para los estudiantes para su etapa de
desarrollo presentando las palabras mágicas y otras normas de convivencias que ayudan a su
interrelación con los demás articulando el hogar y la escuela en su formación. Construcción de
ambientes recreativos actos para que los estudiantes compartan jugando y realizando la
práctica para su aprendizaje integral en las diferentes áreas del nivel inicial. Realizar
actividades con los padres para la mejora del ambiente recreativo de los niños. Cada 25 de
mes conmemoramos el día de la no violencia. Fortaleciendo el respeto valor de la inclusión.
Cada acto cívico del día lunes se dará conocer un valor.

Sub actividades; Semana de reunión de padres de familia explicando sobre el nuevo


proyecto socio productivo-prevención de la violencia en la comunidad educativa mediante
valores y estrategias en educación inicial en familia comunitaria. Preparamos actividades

PTCE-7561 Pág. 6 de 10
CONOCIENDO UN MUNDO CON VALORES SIN VIOLENCIA EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
QUE MEJOREN LA CONDUCTA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS(AS)

lúdicas y creativas, adaptadas al nivel de desarrollo de los niños y que les permiten
experimentar y aplicar los valores y habilidades aprendidos en situaciones cotidianas.

Festejando un carnaval con valores innovando estrategia de socialización con los niños(as)con
carteles de mensajes y dibujos llamativos. realizamos juegos y diversión alimentando la
autoestima y la participación. Dibujo de cómo se siente conviviendo y compartiendo con los
demás, completa las caritas para una autoevaluación . Presentar sobre las palabras mágicas
tarde de cine con proyectora con videos educativos integra las diferentes áreas y practica
dramatizada por los niños, cuidados necesarios que se deben tomar en cuenta con las
personas fortaleciendo los buenos modales salir despedirse, pedir permiso, disculpa, por favor,
gracias, permiso, las palabras mágicas.

La elaboración de materiales didácticos de conteo, secuencia, siluetas de cuentos


interpretación de cuentos a través de cuadros con imágenes con moralejas de la no violencia.
Priorizar un ambiente adecuado para la recreación de los niños (as) actividades con los padres
reunión mingas cine títeres y otras actividades, carteles, canciones, poesías. Para 2 de abril
día mundial del autismo Pancartas, videos, poesías y canciones.

Segundo trimestre

Macro actividades; Conociendo mis derechos y deberes. Talleres de padres sobres la


violencia y convivencia en el día de la familia

Sub actividades; Conociendo los derechos y obligaciones de los niños (as) acto de
interpretación de cuento canciones de los deberes de los niños(as) recortes de revistas y
periódicos de los derechos de los niños(as).me miro al espejo y me dibujo así soy yo.
Presentación del dibujo de la familia y el árbol genealógico. Preparación de números
especiales en familia: canción, baile, drama, juegos deportivos para el día de la familia
Reconociendo el valor del amor. Día de la madre integrado a los demás valores para con la
familia. Presentación de videos de reflexión. Producción de textos sobre la experiencia en
cuanto a la no violencia . Para el 15 de octubre día internacional de las personas con
discapacidad y el 24 de septiembre día de las personas sordomudo. Mostrando la integración
de la violencia en los contenidos curriculares comunidad educativa para crear un mundo mejor
en la formación de los niños(as). Fortaleciendo valores de respeto por el valor de la inclusión.
Para el 24 de septiembre día de las personas sordomudas. Videos y talleres y folletos para los
padres con la invitación de otras instituciones o estudiantes de psicología. Acerca del estrés
en los niños (as) cada niño (as) reacciona de manera diferente a las dificultades que se le
presenta. Los gritos pueden generar estrés y violencia en los niños(as) buscar formas de
confianza y apego como estrategia para crear una nueva armonía en la comunidad con juegos
acciones y la participación de todos. Fechas socio culturales de calendario escolar con
temática relacionada al PSP y plan de convivencia pacífica y armónica.

Tercer trimestre

Macro actividades; Reforzando el valor de bondad, colaboración y el amor. Fortaleciendo el

PTCE-7561 Pág. 7 de 10
CONOCIENDO UN MUNDO CON VALORES SIN VIOLENCIA EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
QUE MEJOREN LA CONDUCTA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS(AS)

respeto por la inclusión . Feria del PSP.

Sub actividades; Salir al patio del colegio y colocarnos una nariz de payaso hacer reír a los
demás, cuidar las plantas del jardín ayudar a juntar tapitas para el oncológico y luego
preguntar cómo se sienten al a ayudar y alegrar a los demás. Jugar al dado de las emociones
imitando la carita que salgan, completar las caritas en secuencia pintar la silueta de un dibujo
para crear un cuento con la siluetas de algún animalito texto recortes y escritura no
convencional y no convencional. Interpretación de diferentes imágenes con valores y
antivalores que serán puestos en diferentes bolsas de color negro con carita triste y otra bolsa
con carita feliz de color rojo para introducir imágenes de valores y actos buenos. Reforzando el
valor de bondad, colaboración, paz y el amor Fortaleciendo el respeto por la inclusión

Productos; Feria del PSP de todas las actividades realizado con distintos materiales para la
exposición Entrega de tapitas en apoyo al oncológico. Videos de las entregas y ayuda a los
niños (a). Exposición de textos de cuentos con dibujos contra la no violencia. Presentación del
álbum viajero con distintos valores que se practican en la casa.

Reconociéndolos valores que traigo de mi casa para fortalecerlo en mi segundo hogar la


escuela. Producción de textos y cuentos creativos acerca de la no violencia con escritura
convencional y no convencional. Interpretación de cuentos distintas imágenes para expresar
por medio de la oralidad los mensajes de valores. Interrelación entre pares con el juego del
dado para descubrir sus emociones. Valores integrados en los contenidos para evitar la
violencia en la comunidad educativa para prevenir la no violencia en la comunidad juegos de
interacción social entre compañero y padre. Día de la familia convivencia familiar. Integración
de contenidos con la no violencia para una convivencia pacífica y armónica dentro de la
comunidad educativa. Responsables; Estudiantes, Junta escolar comunidad. Feria del PSP.
Reuniones informativas y de evaluación. Responsables; Equipo de gestión del P.S.P. Fecha;
Durante el proceso y después de cada actividad. Evaluación de resultados y del impacto en la
implementación del P.S.P. Leer cuentos con mensajes de enseñanza en valores. Crear un
diccionario de emociones. Realizar drama y teatro de las emociones con los valores. Dibujar
emociones. Practicar las palabras mágicas en el hogar y la escuela. Realizar una dinámica con
música. Participar en una mímica de emociones. Relajarse con los ejercicios. Realizar textos
con las siluetas de las emociones con dibujo, escritura no convencional y convencional.
Dramatización de cuentos como el patito feo, caperucita roja y otros. Realizar el álbum de
viajero de las emociones donde cada familia de a conocer que valores practican en el hogar.
Mirar videos, títeres con mensajes positivos. Salir al patio con disfraz de payaso y hacer
actividades cómicas. Cuidado de la vegetación, plantas, jardín y evaluar emociones al
respecto. Secuencia de cuentos a través de números y orden cartillas de emociones.

PTCE-7561 Pág. 8 de 10
CONOCIENDO UN MUNDO CON VALORES SIN VIOLENCIA EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
QUE MEJOREN LA CONDUCTA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS(AS)

3.- Logros de impacto a partir de la propuesta.


Metodología

El seguimiento y evaluación del P.S.P. se efectivizará de manera sistemática y continua por la


dirección de la unidad educativa, docentes, junta educativa, madres y padres de familia y
profesionales involucrados en este proyecto mediante cronogramas de seguimiento,
cuestionarios y cuadros de responsabilidad. Los instrumentos a utilizar serán la observación,
diario de campo, seguimiento en el cuaderno de avance de contenidos de los estudiantes,
compromiso de los padres de familia Evaluación

Se efectivizará de manera continua con los instrumentos que revelen el grado de participación
y compromiso de la comunidad educativa, objetivos concretados y el grado de optimización de
los recursos empleados. La relevancia será en relación del compromiso de la comunidad
educativa. El impacto a través de la participación y motivación de la comunidad educativa y
como a contribuido a la realización de las actividades del PSP. La sostenibilidad en que el
proyecto continúe. La eficacia según los logros alcanzados y los efectos en la comunidad La
eficiencia si se cumplieron las actividades con responsabilidad. Evaluación con las 4
dimensiones

Ser expresa actitudes sentimientos. Emociones y pensamientos que toman en cuenta los
principios y valores socio comunitario. Saber Desarrolla capacidad de comprender los
saberes y conocimientos propios y diversos de manera crítica reflexiva y propositiva. Hacer
Practica principios y valores de la familia en la escuela y la comunidad. Decidir toma
decisiones asumidas en situaciones de conflictos y problemáticas. Dispone y ejecuta diversas
actividades propias autónomas y comunitarias en armonía y reciprocidad. Producción de
conocimiento

Al emplear estrategias pedagógicas dirigidas a mejorar el comportamiento emocional de los


niños, se busca crear un entorno positivo y enriquecedor que fomenta el desarrollo de valores
importantes. Mediante actividades atractivas y debates centrados en la empatía, el respeto y la
amabilidad, se busca que los niños (as) aprendan a reconocer y gestionar eficazmente sus
propias emociones. Ha desarrollar un sentido de autoconciencia, comprendiendo cómo sus
acciones y palabras pueden afectar a los demás. Al practicar técnicas de resolución de
conflictos, como la escucha activa y el compromiso, que adquieran las habilidades necesarias
para resolver conflictos de forma pacífica y respetuosa. (Ministerio de Educación, 2022)
Propuesta de material didáctico

Libros de cuentos basados en valores: Desarrollar una colección de libros de cuentos


apropiados para cada edad que destaquen valores como la amabilidad, la empatía, la
tolerancia y la resolución pacífica de conflictos. Estos libros de cuentos servirán como
herramientas atractivas para suscitar debates y promover la comprensión de los valores
deseados dentro del aula.

Carteles de educación del carácter: Crea carteles coloridos y visualmente atractivos que

PTCE-7561 Pág. 9 de 10
CONOCIENDO UN MUNDO CON VALORES SIN VIOLENCIA EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
QUE MEJOREN LA CONDUCTA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS(AS)

muestren rasgos de carácter y valores positivos sin violencia. Colócalos en un lugar destacado
de la clase para que sirvan de recordatorio visual constante y fomenten la reflexión diaria sobre
el comportamiento adecuado.

PTCE-7561 Pág. 10 de 10

También podría gustarte