Balanza de Pagos en Mexico
Balanza de Pagos en Mexico
Balanza de Pagos en Mexico
Concepto: La Balanza de Pagos es un instrumento contable esencial que proporciona una visión
completa de todas las interacciones económicas entre un país y el resto del mundo en un periodo
determinado, normalmente de un año o trimestre. Este registro sistemático incluye tanto
transacciones reales, como el intercambio de bienes y servicios, como transacciones financieras,
tales como inversiones y movimientos de capital. En términos simples, la balanza de pagos refleja
las entradas y salidas de divisas de una economía, lo que permite evaluar su relación con el
entorno internacional.
Importancia: El equilibrio entre estas cuentas debe ser siempre cero, ya que un déficit en la cuenta
corriente debe compensarse con superávits en la cuenta de capital o financiera, o con una
disminución de las reservas internacionales del país. De lo contrario, los desequilibrios pueden
provocar tensiones en el tipo de cambio, inflación o una mayor dependencia del financiamiento
externo.
Aplicaciones: Además, la balanza de pagos es útil para identificar tendencias a largo plazo en el
comercio exterior, las relaciones financieras internacionales y la estabilidad económica de un país.
Un déficit persistente en la balanza de pagos puede ser insostenible y requerir ajustes de política
económica, como la devaluación de la moneda o la reducción del gasto público, mientras que un
superávit excesivo puede generar tensiones con otros países o desequilibrios internos, como la
apreciación de la moneda o una dependencia excesiva de exportaciones o de capital externo.
Concepto Mexico: En el caso de México, la balanza de pagos es un indicador clave para monitorear
la salud económica y su relación con el exterior. A través de la Cuenta Corriente, se observa el
desempeño de sectores estratégicos como el comercio exterior, las remesas (que tienen un gran
impacto en la economía mexicana), el turismo y la exportación de servicios. Las exportaciones
mexicanas están fuertemente relacionadas con el Tratado de Libre Comercio con América del
Norte (ahora el T-MEC), especialmente en sectores como automotriz, agroalimentario y
manufacturas.
Los cambios en la balanza de pagos pueden afectar la estabilidad económica del país. Un déficit
persistente podría presionar al tipo de cambio del peso mexicano, influir en la inflación, o requerir
ajustes en la política económica para corregir los desequilibrios. Por el contrario, un superávit
puede señalar la fortaleza de la economía, pero también podría provocar una apreciación excesiva
del peso, lo que afectaría la competitividad de las exportaciones mexicanas.
Al igual que en otros países, la balanza de pagos de México está estructurada en tres componentes
principales: cuenta corriente, cuenta de capital, y cuenta financiera.
Comentarios de especialistas
El economista Gerardo Esquivel, exsubgobernador del Banco de México, señaló que el déficit en la
cuenta corriente de la balanza de pagos de México en 2023 refleja principalmente las salidas de
utilidades y dividendos al exterior. Explicó que aunque las exportaciones de bienes, como
productos manufacturados, han mantenido un buen desempeño, el desequilibrio en las cuentas
externas se deriva de los pagos asociados a la inversión extranjera y el costo del endeudamiento.
Además, mencionó que las remesas, a pesar de su crecimiento constante, no son suficientes para
compensar estos déficits en la cuenta corriente.
Esquivel destacó que un aspecto clave es el fortalecimiento del peso mexicano frente al dólar, lo
que si bien beneficia a las importaciones, reduce el poder de compra de las remesas en términos
de pesos.
En 2023, la cuenta corriente registró un déficit de 5,716 millones de dólares. A su vez, la cuenta de
capital resultó superavitaria en 28 millones de dólares. Por su parte, se presentó un
endeudamiento neto en la cuenta financiera de México con el resto del mundo que implicó una
entrada de recursos por 6,337 millones de dólares, incluyendo un aumento de los activos de
reserva por 7,582 millones de dólares. 2 Así, el renglón de errores y omisiones mostró un flujo
negativo por 650 millones de dólares.
Referencias
Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (2017). Economía Internacional: Teoría y Política (10ª ed.). Pearson.
Banco Mundial. (2023). Datos de Balanza de Pagos y Comercio Internacional para México.
https://data.worldbank.org