Wa0118. - 1
Wa0118. - 1
Wa0118. - 1
Artículo 1º - OBJETO.
Reglaméntase la Ley Nº 2302, Libros I y lI, de la siguiente manera:
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO I
OBJETO Y FINES
OBJETO
Artículo 2º.
Reglaméntase el Artículo 1º de la Ley 2302: La Protección Integral se
lleva a cabo a través de un conjunto de órganos, entidades y servicios que
formulan, coordinan, ejecutan y controlan las políticas, programas y acciones,
en el ámbito Provincial, municipal y en la sociedad civil, destinados a la promo-
ción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los
derechos de los niños y adolescentes y establece los medios a través de los
cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías. El sistema
Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén
Artículo 3º.
Reglaméntase el Artículo 2º de la Ley 2302: La ley brinda la calificación
de que toda persona menor a los dieciocho (18) años es sujeto de derecho e
implica que los niños y adolescentes gozan de todos los derechos fundamenta-
les y de las garantías reconocidas en la Convención sobre los Derechos del
Niño, demás tratados internacionales en que la Nación sea parte, la Constitu-
ción de la Provincia del Neuquén y las leyes, no pudiendo en ningún caso ni
motivo, ser tratados como objeto de intervención por parte de la familia, las
instituciones, la sociedad y el Estado. Esta norma los protege contra las inje-
rencias arbitrarias e ilegales.
APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN
Artículo 4º.
Reglaméntase el Artículo 3º de la Ley 2302: Para la aplicación e inter-
pretación de la Ley y de las demás normas que se dicten en consecuencia, los
sujetos comprendidos en el art. 1º, 2º y concordantes de la Ley Nº 1284 debe-
rán implementar procedimientos que, acordes con los principios que emergen
del art. 3º incisos a), e) y f) de dicha norma, impliquen salvaguardar de manera
prioritaria el interés superior de los niños y adolescentes.
INTERÉS SUPERIOR
Artículo 5º.
Reglaméntase el Artículo 4º de la Ley 2302: El principio de interés supe-
rior es un sentido para la interpretación y aplicación de la ley y para la toma de
toda decisión administrativa o judicial. De este modo, el interés superior se
erige como un principio rector vinculante en todo procedimiento donde pueda
arribarse a una decisión que afecte el interés de un niño o adolescente. Este
principio, implica la obligación de garantizar, en el caso concreto, el efectivo
goce de los derechos de los niños y adolescentes y por lo tanto no puede ge-
nerar restricción ni debilidad en sus derechos. La prioridad absoluta que el
principio adquiere obliga a que, en cada situación particular se establezca el
interés superior del niño o adolescente y que éste, sea determinante en las
decisiones que se adopten. En una situación concreta se debe apreciar:
1. La opinión de los niños y adolescentes;
2. La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los ni-
ños y adolescentes y sus deberes;
3. La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías del niño
Decreto 317 / 2001
GARANTÍA DE PRIORIDAD
Artículo 6º.
Reglaméntase el Artículo 5º de la Ley 2302: La prioridad implicará la
obligatoriedad de los organismos a quienes incumbe la aplicación de la misma,
de efectuar con la debida antelación las respectivas previsiones presupuesta-
das conforme a la Ley Nº 2141 o la que en el futuro la reemplace y la obligato-
riedad de los organismos financieros del Estado Provincial de considerar la
prioridad a los fines de la conformación de las partidas presupuestarias.
PARTICIPACIÓN. ORGANIZACIONES
NO GUBERNAMENTALES
Artículo 7º.
Reglaméntase el Artículo 6º de la Ley 2302: Será requisito para la parti-
cipación activa que las organizaciones no gubernamentales obtengan persone-
ría jurídica otorgada por el Poder Ejecutivo provincial, o que sean sujetos de
derechos, siempre que su constitución y designación de autoridades se acredi-
ten por escritura pública y que se encuentren inscriptas ante la Autoridad de
Aplicación en el registro a que refiere el art. 37 inciso 13) de la Ley.
GARANTÍA DE IGUALDAD
Artículo 8º.
Reglaméntase el Artículo 7º de la Ley 2302: El principio implica la igual-
dad ante la ley, por la ley y de la ley y para aquellos niños/as que pertenezcan
a pueblos originarios, recibirán una promoción especial para asegurar la cons-
trucción de su propia vida cultural, para profesar y practicar su religión, para
emplear su propio idioma y para el logro del fortalecimiento de una vida en
común con los demás miembros de su grupo. El alcance de la garantía de
igualdad, debe respetar las diferencias que sean compatibles con este princi-
pio, a cuyos efectos se requiere: a) si existen diferencias, éstas tienen que ser
con justificación objetiva y razonable; b) que la distinción persiga una finalidad
legitima y c) que opere en una razonable relación de proporcionalidad entre los
medios empleados y la finalidad perseguida.
Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén
Artículo 9º.
Reglaméntase el Artículo 8º de la Ley 2302. La garantía de la conviven-
cia familiar y comunitaria, debe ser establecida como principio fundamental en
el diseño, coordinación y ejecución de políticas destinadas a la protección
integral de los derechos de niños y adolescentes. En particular, este principio
se dirige al Estado Provincial, los Municipios y la Comunidad a fin de que ga-
ranticen el resguardo o restablecimiento de derechos amenazados o vulnera-
dos en el seno de la familia de origen, o en su caso familia ampliada y prohibe
la separación del niño o adolescente del grupo familiar por falta de recursos
materiales.
EXCEPCIONALIDAD DE MEDIDAS
QUE AFECTEN LA LIBERTAD
Artículo 10º.
Reglaméntase el Artículo 9º de la Ley 2302: El imperativo de fundar la
decisión que dispone la privación de libertad de un niño o adolescente sólo
puede ser cumplido en el marco normativo de la Constitución Nacional, la
Constitución Provincial, la Convención sobre los Derechos del Niños y todas
aquellas leyes acordes con los principios constitucionales contemplados en
estos instrumentos. Por privación de libertad se entiende toda forma de deten-
ción o encarcelamiento, así como internamiento en un establecimiento público
o privado del que no se permita salir al niño o adolescente por su propia volun-
tad. La privación de libertad de los niños y adolescentes, se debe realizar de
conformidad con la ley, por tiempo determinado y se aplicará como medida de
último recurso, por el período más breve que proceda. Todos los niños y ado-
lescentes tienen derecho al control judicial de la privación de la libertad ambu-
latoria y al amparo de su libertad ambulatoria de conformidad con la ley. Las
medidas de protección de derechos no pueden ser privativas de la libertad.
TÍTULO II
DERECHOS FUNDAMENTALES
EFECTIVIZACIÓN DE DERECHOS
Artículo 11º.
Reglaméntase el Artículo 10º de la Ley 2302: Las medidas de efectivi-
zación de derechos se aplicarán teniendo en cuenta el interés superior del niño
o adolescente. Se dará prioridad a las que tengan por finalidad la preservación
de vínculos familiares y el fortalecimiento con relación a los niños y adolescen-
tes. En ningún caso las medidas de protección de derechos podrán consistir en
Decreto 317 / 2001
Artículo 12º.
Sin reglamentar el Artículo 11º de la Ley 2302.
PROTECCIÓN DE LA SALUD
Artículo 13º.
Sin reglamentar el Artículo 12º de la Ley 2302.
DERECHO A LA IDENTIDAD
Artículo 14º.
Reglaméntase el Artículo 13º de la Ley 2302: A los efectos de asegurar
el derecho a la identidad, en todos los casos que se proceda a inscribir a un
niño con padre desconocido, el jefe u oficial del Registro Civil deberá mantener
una entrevista reservada con la madre en la que se le hará saber que es un
derecho humano del niño conocer su identidad y comunicará que declarar
quién es el padre le permitirá, además, ejercer los derechos a los alimentos y
que, ello, no le priva a la madre de mantenerlo en su guarda y protección. A
esos efectos, se le deberá entregar documentación en la cual consten estos
derechos humanos del niño y podrá en su caso solicitar la colaboración de la
Subsecretaría de Acción Social o del área social del Municipio correspondien-
te, para que personal especializado amplíe la información y la asesore. Se
comunicará que, en caso de que mantenga la inscripción con padre descono-
cido, se procederá conforme lo dispone el Artículo 255º del Código Civil, según
texto ordenado por ley 23.264.
DERECHO A LA INTEGRIDAD
Artículo 15º.
Sin reglamentar el Artículo 14º de la Ley 2302.
Artículo 16º.
Sin reglamentar el Artículo 15º de la Ley 2302.
Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén
DERECHO A LA IGUALDAD
Artículo 17º.
Sin reglamentar el Artículo 16º de la ley 2302.
DERECHO A LA ATENCIÓN DE
LAS CAPACIDADES DIFERENTES
Artículo 18º.
Sin reglamentar el Artículo 17º de la Ley 2302.
Artículo 19º.
Sin reglamentar el Artículo 18º de la Ley 2302.
Artículo 20º.
Sin reglamentar el Artículo 19º de la Ley 2302.
RESERVA DE IDENTIDAD
Artículo 21º.
Sin reglamentar el Artículo 20º de la Ley 2302.
PROHIBICIÓN DE REGISTROS
Artículo 22º.
Sin reglamentar el Artículo 21º de la Ley 2302.
DENUNCIAS
Artículo 23º.
Reglaméntase el Artículo 22º de la Ley 2302: las denuncias a las que
refiere el Artículo 22º de la Ley serán efectuadas ante la Autoridad de Aplica-
ción o ante la autoridad judicial competente conforme lo determinan los artícu-
los 157º y siguientes del Código de Procedimientos en lo Penal y Correccional
de la Provincia.
Decreto 317 / 2001
DERECHO A LA EDUCACIÓN
Artículo 24º.
Reglaméntase el Artículo 23º de la Ley 2302: Se deberán implementar
medidas que aseguren tanto el derecho de niños y adolescentes con necesi-
dades especiales a educarse como a ejercer la enseñanza.
Artículo 25º.
Reglaméntase el Artículo 24º de la Ley 2302: Al ser inalienable el dere-
cho a la educación y que no podrá ser limitado, ni cercenado por autoridad
alguna y será nulo todo acto o disposición que así lo establezca. En el caso de
los pueblos originarios, deberá asegurarse su educación hasta los dieciocho
(18) años, debiendo respetarse su identidad cultural, asegurar su lenguaje
originario, sus usos, costumbres y prácticas artesanales. El Consejo Provincial
de Educación instrumentará los programas y medios que garanticen el cum-
plimiento de estos derechos de una manera efectiva.
DERECHO A LA CONVIVENCIA
FAMILIAR Y COMUNITARIA
Artículo 26º.
Sin reglamentar el Artículo 25º de la Ley 2302.
Artículo 27º.
Sin reglamentar el Artículo 26º de la Ley 2302.
PROTECCIÓN EN EL TRABAJO
Artículo 28º.
Sin reglamentar el Artículo 27º de la Ley 2302.
Artículo 29º.
Sin reglamentar el Artículo 28º de la Ley 2302.
Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén
LIBRO SEGUNDO
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS
TÍTULO I
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
EJES CONCEPTUALES
Artículo 30º.
Reglaméntase el Artículo 29º de la Ley 2302: Los ejes conceptuales del
sistema de Protección Integral de Derechos compromete al Estado Provincial,
a los Municipios y a la Sociedad Civil. El Estado Provincial y los Municipios
tienen la obligación de llevar a cabo las políticas necesarias para hacer efecti-
vos los derechos reconocidos a los niños y adolescentes. Esta obligación im-
porta impulsar la participación real de todos los sectores y recursos de la so-
ciedad y trasciende los distintos cambios de gobierno. En este nuevo sistema,
la descentralización y/o desconcentración administrativa y financiera es-
tablecida en el inciso 1) del art. 29, se constituye en un modo de lograr mayor
autonomía y eficiencia, delinea el rol fundamental que los Municipios, las ONG,
las Entidades Intermedias y la sociedad civil, adquieren; y les concede compe-
tencia en la ejecución de las políticas dirigidas a la protección de derechos
amenazados y/o vulnerados. Además, la descentralización y/o desconcentra-
ción implica la adecuación de recursos. Con este fin deberán transferirse, en
forma progresiva a aquellos Municipios que formalicen la adhesión a la ley y
suscriban el convenio que en cada caso corresponda, los programas que fun-
cionen en los siguientes organismos:
Subsecretaría de Acción Social
Subsecretaría de Salud
Subsecretaría de Educación, Deporte y Cultura y
Subsecretaría de Seguridad Ciudadana
Estará a cargo de la Subsecretaría de Acción Social la auditoría, con-
trol, monitoreo y evaluación del modo en que se ejecuta el programa descen-
tralizado y en el convenio a suscribir deberán establecerse las formas de con-
trol de gestión así como los procedimientos de rendiciones contables que reve-
len la utilización de los recursos.
Decreto 317 / 2001
CAPÍTULO II
MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL DE DERECHOS
OBJETIVOS
Artículo 31º.
Reglaméntase el Artículo 30º de la Ley 2302: Tanto este Artículo como
el 32 de la ley establecen las medidas de protección de derechos aplicables
frente a la amenaza y/o vulneración de derechos, que son aquéllas que dis-
pone la autoridad competente cuando se produce, en perjuicio de un niño o
adolescente, la amenaza o vulneración de un derecho o garantía y ella puede
provenir de la acción u omisión del Estado Provincial, la comunidad, los parti-
culares, la familia, representantes o responsables o de la propia conducta del
niño o adolescente. Las medidas de protección de derechos son limitadas en el
tiempo, se mantienen mientras persistan las causas que dieron origen a la
amenaza o vulneración, son revisables y se mantendrán únicamente con el
objeto de preservarlo o restituirlo.
Artículo 32º.
Reglaméntase el Artículo 31 de la Ley 2302: Las acciones sociales de
protección especial serán llevadas a cabo por la Autoridad de Aplicación, por
las Municipalidades, por otros órganos del Estado y demás miembros de la
sociedad civil. En la adopción de medidas de protección de derechos tendrán
competencia las instancias administrativas de protección de derechos creadas
en los ámbitos Provincial y municipal. Los organismos judiciales entenderán
cuando se requiera una decisión jurisdiccional, que implique un cambio de
situación jurídica en la vida de los niños y adolescentes.
MEDIDAS
Artículo 33º.
Reglaméntase el primer apartado del Artículo 32º de la Ley 2302:
La medida de “protección albergue en entidad pública o privada de ca-
rácter provisorio y excepcional” es una medida transitoria, que no debe exten-
derse del plazo de un mes, prorrogable por un término igual, hasta el reintegro
del niño o adolescente a su grupo familiar o incorporación de una modalidad de
convivencia familiar alternativa. Esta medida provisoria está destinada, a ofre-
cer en forma provisoria y urgente, alojamiento, alimentación, recreación, apoyo
afectivo y psicológico y los demás cuidados que necesiten los niños y adoles-
centes que estén privados de su medio familiar, mientras se intenta la reunión
con sus padres, responsables o representantes, o los jueces estudian una de-
cisión al respecto. Debe llevarse a cabo en pequeños hogares de convivencia
Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén
transitoria y sólo puede ser dispuesta por autoridad judicial. Acorde con el
espíritu de la ley 2302 y la consagración de la garantía de convivencia familiar
y comunitaria el albergue en entidad pública o privada, se concibe como ex-
cepcional, de último recurso y de aplicación restringida. Procederá cuando de
acuerdo a las circunstancias del caso y en virtud del interés superior del niño o
adolescente resulte la mejor solución para resolver en forma inmediata la ame-
naza y/o vulneración de derechos. Al evaluar la procedencia, deberá obser-
varse si se hallan agotadas las posibilidades de ejecución de algunas de las
restantes medidas y acciones enunciadas en la ley. En el caso de que proceda
otra medida se resolverá en tal sentido.
Artículo 34º.
Reglaméntase el segundo apartado del Artículo 32º de la Ley 2302.
La medida de convivencia alternativa tiende a brindar un ambiente fami-
liar adecuado y favorable a los niños y adolescentes que se encuentran con
graves dificultades de permanencia en el ámbito de su familia de origen. Con-
siste en otorgar la guarda -en forma temporaria- de un niño o adolescente a
una persona o núcleo familiar (preferentemente familia ampliada) adquiriendo
éstos la obligación de ofrecer un ambiente familiar que le proporcione cuidado,
alimentación, educación y formación integral, con el fin de integrarlo en una
vida familiar que sustituya o complemente temporalmente a la de origen. En
este marco, la familia o persona que brinde esta convivencia alternativa se
encuentra facultada para disponer los actos de recreación y de descanso que
sean pertinentes para el niño, siempre y cuando no lesionen el interés superior.
Puede llevar a cabo esta medida cualquier persona o grupo familiar que, ha-
biendo sido evaluada, desee constituirse en una alternativa social para ofrecer
un ambiente familiar temporario a un niño o adolescente que por distintas cir-
cunstancias se halla privado del mismo y que se comprometa a trabajar con-
juntamente con el equipo técnico para la integración del niño o adolescente
con su familia de origen. Cada vez que se analice la procedencia de esta me-
dida, deberá evaluarse especialmente la situación personal, social y cultural
del niño o adolescente, prefiriendo en cada caso aquella familia cuyas caracte-
rísticas culturales y afectivas brinden a priori mayor garantía. En forma simul-
tánea a la disposición de esta medida, se deberá trabajar con la familia de
origen del niño o adolescente a fin de procurarle la orientación y condiciones
necesarias para abordar las dificultades que ocasionaron las medidas dispues-
tas y facilitar -siempre que sea posible- el retorno del niño o adolescente a su
seno familiar. En el transcurso de la ejecución de esta medida se favorecerá
todo contacto o vinculación con la familia de origen.
En todos los casos se deberá disponer el seguimiento de la medida
con posterioridad a la integración del niño o adolescente a un grupo familiar
alternativo, a fin de evaluar el grado de integración y facilitar la convivencia
familiar.
Decreto 317 / 2001
DESJUDICIALIZACIÓN DE LA POBREZA
Artículo 35º.
Sin reglamentar el Artículo 33º de la Ley 2302.
MEDIDA CAUTELAR
Artículo 36º.
Sin reglamentar el Artículo 34º de la ley 2302.
CAPÍTULO II
AUTORIDAD DE APLICACIÓN.
Artículo 37º.
Reglaméntase el Artículo 35º de la Ley 2302:
Será Autoridad de Aplicación de la Ley que reglamenta el presente De-
creto, la Subsecretaría de Acción Social u organismo que institucionalmente le
suceda. Este organismo tendrá a su cargo la dirección de la política general de
protección integral de derechos del niño y promoverá, mediante la desconcen-
tración y descentralización administrativa, la asignación de programas es-
peciales de protección de derechos para que los Municipios hagan efectiva su
realización, conjuntamente con los demás miembros de la comunidad. La Sub-
secretaría de Acción Social, a través de su estructura zonal (jefaturas y dele-
gaciones del interior de la provincia), ejecutará en forma alternativa y/o com-
plementaria a los Consejos Municipales, las Políticas públicas de protección
integral en caso de amenaza o violación de derechos de los niños y adolescen-
tes. A fin de que la ejecución de las Políticas públicas de protección de dere-
chos se inscriba en el marco del modelo de la protección integral, los operado-
res del sistema administrativo deberán capacitarse en forma periódica, cons-
tante y amplia acerca de los contenidos de la Convención sobre los Derechos
del Niño y el cambio de paradigma que ella promueve, asimismo deberán efec-
tuar una reflexión crítica permanente de las prácticas que se realizan. Sin per-
juicio de las atribuciones que se acuerdan a los órganos judiciales que prevé la
ley, y en particular a los contemplados en sus artículos 55º y 60º, incumbe a la
Autoridad de Aplicación la asistencia primaria de los niños o adolescentes
afectados y llevar a cabo las primeras medidas protectivas a que las situacio-
nes den lugar. A tal fin, créase en el ámbito de dicha Autoridad el Servicio de
Protección de Derechos, el cual deberá cumplir tareas de asesoramiento, con-
trol y gestión de los derechos de los niños, y participar en todos los casos de
niños privados de libertad o en régimen de libertad asistida.
Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén
FINALIDAD
Artículo 38º.
Reglaméntase el Artículo 36º de la ley 2302: A fin de hacer efectiva la
aplicación de Políticas Públicas de Protección Integral de Derechos, la ley
estructura en el ámbito provincial, municipal y sociedad civil un sistema des-
centralizado, a partir de la instauración de distintas instancias y organismos
que aseguren el efectivo cumplimiento de los derechos y garantías reconoci-
dos a los niños y adolescentes. También se promoverá la invitación a los Mu-
nicipios a adherirse a los libros I y II de la ley y a efectuar la constitución de
Consejos de Niñez, Adolescencia y Familia.
FUNCIONES
Artículo 39º.
Reglaméntase el primer apartado del Artículo 37º de la Ley 2302:
A los fines dispuestos en los incisos 1º, 4º y 15º la Subsecretaría de Ac-
ción Social en forma coordinada con los Consejos Municipales y las Organiza-
ciones no Gubernamentales de Atención a la Niñez y la Adolescencia, así
como demás miembros de la sociedad civil, diseñará, promoverá y ejecutará
programas para lograr la protección de derechos objeto de la ley, tales como:
a) Programas de asistencia: para satisfacer las necesidades de niños
adolescentes y sus familias que se encuentren en situación de po-
breza.
b) Programas de apoyo y orientación: para estimular la integración
del niño o adolescente en el seno de su familia y de la sociedad,
así como guiar el desarrollo armónico de las relaciones entre los
miembros de la familia.
c) Programas de hogares de convivencia transitorios: consistentes en
lugares destinados a ofrecer en forma provisoria y urgente, aloja-
miento, alimentación, recreación, apoyo afectivo y psicológico y los
demás cuidados que necesiten los niños y adolescentes que estén
privados de su medio familiar, mientras se intenta la reunión con
sus padres, responsables o representantes, o los jueces estudian
una decisión al respecto.
d) Programas de colocación familiar: para organizar la colocación de
niños, y adolescentes en familia extensa y sustituta mediante un
proceso de selección, capacitación y apoyo a quienes dispongan
incorporarse en el programa.
e) Programas de rehabilitación y prevención: para atender a niños y
adolescentes que sean objeto de torturas, explotación, malos tra-
tos, abuso, discriminación, crueldad, negligencia, que tengan ne-
cesidades especiales, como discapacidades, padezcan enferme-
dades infecto-contagiosas, sean consumidores de sustancias al-
Decreto 317 / 2001
Artículo 40º.
Reglaméntase el segundo apartado del Artículo 37º de la Ley 2302:
A los fines dispuestos en el inciso 13º del Artículo 37º créase el Registro
Integral de ONG que funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Acción
Social y que tendrá como fin registrar a aquellas organizaciones de la sociedad
que se dediquen a la atención de la niñez y la adolescencia. Los requisitos
para la inscripción serán los siguientes:
a) Detentar personería jurídica otorgada por el Poder Ejecutivo Pro-
vincial, ó, que sean sujetos de derechos, siempre que su constitu-
ción y designación de autoridades se acrediten por escritura públi-
ca.
b) Que su objeto sea la atención, asistencia o promoción de los dere-
chos de los niños y adolescentes en el marco del modelo de la pro-
tección integral de los derechos del niño.
c) Que constituyan domicilio especial dentro de la Provincia del Neu-
quén, lugar donde serán válidas todas las notificaciones.
d) Datos personales incluyendo: nombre, domicilio, número de docu-
mento, fecha de nacimiento, estado civil y nacionalidad de los
miembros y de las personas que actúen como administrativas.
Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén
CAPÍTULO IV
CONSEJO PROVINCIAL DE LA NIÑEZ,
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
CREACIÓN
Artículo 41º.
Reglaméntase el primer apartado del Artículo 38º de la Ley 2302:
En el ámbito Provincial el Consejo Provincial de la Niñez, la Adolescen-
cia y la Familia, es un organismo concebido como una instancia de diseño
integral y participativo de políticas públicas de protección integral de derechos,
a través de la elaboración de programas y planes destinados a la promoción,
resguardo y restablecimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.
También es constituído como un órgano de asesoramiento en la ejecución de
las políticas públicas de protección integral de derechos.
Artículo 42º.
Reglaméntase el segundo apartado del Artículo 38º de la Ley 2302:
A nivel Municipal se invita a los Municipios a adherirse a la ley y crear
su propio Consejo a fin de que diagramen y ejecuten las políticas públicas de
protección de derechos de acuerdo al conocimiento de su propia realidad,
procedimientos y forma de denuncias o peticiones por amenaza o vulneración
Decreto 317 / 2001
Artículo 43º.
Reglaméntase el tercer apartado del Artículo 38º de la Ley 2302:
El Artículo 32 cuando enumera las medidas de protección aplicables de-
termina que las enumeradas en los incisos 1, 2 y 3 pueden ser aplicadas direc-
tamente por la autoridad administrativa. Asimismo el art. 31 establece que los
organismos competentes implementarán acciones sociales de protección es-
pecial que proporcionen escucha, atención, contención y ayuda necesaria a los
niños y adolescentes y a quienes cuiden de ellos. Conforme con estas normas
y con el principio de descentralización administrativa contemplado en el inciso
1 del art. 29 de la ley, se entiende que los Consejos que deben crear los Muni-
cipios y/o las Jefaturas y/o Delegaciones de la Subsecretaría de Acción Social
serán una oficina o servicio destinada a recibir denuncias por amenaza o viola-
ción de derechos y a llevar a cabo el procedimiento tendiente al resguardo o
restablecimiento de los derechos afectados y su seguimiento.
INTEGRACIÓN
Artículo 44º.
Sin reglamentar el Artículo 39º de la Ley 2302.
IDONEIDAD
Artículo 45º.
Sin reglamentar el Artículo 40º de la Ley 2302.
MESA EJECUTIVA
Artículo 46º.
Sin reglamentar el Artículo 41º de la Ley 2302.
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
Artículo 47º.
Sin reglamentar el Artículo 42º de la Ley 2302.
Colegio de Abogados y Procuradores de Neuquén
Artículo 48º.
El Presente Decreto será refrendado por el Señor Ministro de Desarrollo
Social.
Artículo 49º.
Comuníquese, publíquese, dése al Boletín Oficial y Archívese.
FDO. SAPAG
LARA