ÍNDICE-MONOGRAFIA Sobre La Plata
ÍNDICE-MONOGRAFIA Sobre La Plata
ÍNDICE-MONOGRAFIA Sobre La Plata
ÍNDICE
CAPITULO I
HISTORIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ
1.1. Época preinca
1.2. Época incaica
1.3. Época colonial
1.4. Época republicana
1.4.1. Primer Periodo (1821-1883)
1.4.2. Segundo Periodo (1884-1899)
1.4.3. Tercer Periodo (1900-1949)
1.4.4. Cuarto Periodo (1950-1968)
1.4.5. Quinto periodo (1969-1989)
1.4.6. Sexto periodo (1990-2000)
CAPITULO II
LA PLATA
2.1 Historia de la plata
2.3. Definición
2.4. Características generales
2.5. Propiedades físicas y químicas
2.6. Yacimientos
2.7. Usos
CAPITULO III
PRODUCCION
CAPITULO IV
RECUPERACION DE LA PLATA ATRAVES DE RELAVES MINEROS
CAPITULO V
PRINCIPALES PRODUCTORES DE PLATA EN EL PERÚ
CAPITULO VI
GALERIAS DE FOTOS
CAPITULO I
HISTORIA DE LA MINERIA EN EL PERÚ
1.1 Época preinca
La minería es la actividad que el ser humano realiza para extraer y utilizar las sustancias minerales que
existen en la naturaleza. El aprovechamiento de los recursos minerales está presente en la vida del hombre
desde las más remotas edades, cuya etapa más avanzada es el laboreo y empleo de las sustancias metálicas y
no metálicas. Como nos menciona Samamé (1979):
El aprovechamiento de los recursos minerales está presente en la vida del hombre desde las más
remotas edades. El agua como elemento indispensable de la existencia, vía de comunicación, o
recurso defensivo en el caso de los pueblos lacustres…. La prehistoria peruana es particularmente
fecunda en expresiones de esa aptitud para dar aplicación eficaz a los minerales, con testimonios de
calidad, creación, finura, exquisitez, delicadeza, elegancia y grandiosidad…. Es Julio C. Tello quien,
en 1919, interpreta en todo su significado la Cultura Chavín, identificándola como el Primer Gran
Horizonte Cultural Peruano, que abarca entre los 900 y 500 A.C.
En ese sentido se le asigna la metalurgia más antigua del Perú a la Cultura Chavín, quien comienzo a
trabajar metales como oro, plata y cobre, luego está presente la Cultura Vicus entre 1000 a 300 años A.C, en
el cual se testimonia algunos artefactos que contienen mineral, posteriormente la Cultura Paracas, en el cual
presenta mezclas variadas de plata y cobre, y como no mencionar la Cultura Mochica, donde se presenció
distintas aleaciones entre el oro, la plata, el cobre, plomo y mercurio.
En la Edad de los Metales; la Cultura Tiahuanaco ubicado en el alto Perú, en la metalurgia trabajaron
con acierto del cobre y estaño, alcanzando una aleación del bronce, donde abundan las piezas de oro y plata.
Por otra parte, la cultura Chimú se desarrolló entre los años 1200 a 1460, destaco principalmente por su arte
de trabajar los metales. “Los antiguos pobladores de la Cultura chimú conocieron el dorado y plateado a
fuego por amalgamación y alcanzaron un apreciable grado de desarrollo en el enchape con plata y oro, plata
sobre cobre, y oro sobre plata y cobre” (Samamé, 1979, p. 680).
Los incas extraían una gran variedad de metales, siendo el cobre el de uso más extenso
La mayor parte de la producción de oro procedía de la explotación de las gravas auríferas de los ríos
en la Cordillera de los Andes y de la Llanura de la Selva.
La producción argentífera correspondía a las minas de Porco, cerca de Potosí obteniéndose el
mineral habitualmente en minas de poca profundidad
Trabajaron las aleaciones de oro-cobre y oro-plata, encontrándose vestigios de platino
1.3. Época colonial
La minería colonial fue más de exacción que de industria, se trabajó de una manera desorganizada,
con una cruel explotación del recurso humano a través del sistema de las mitas para trabajar las minas
subterráneas con la pólvora que ellos trajeron.
Al inicio de la Colonia, solo les intereso el oro y la plata, después el mercurio; el cobre y el estaño lo
tenían en Europa y el acero había desplazado al broce en muchos usos.
En los primeros años de la Conquista, sus esfuerzos estuvieron dirigidos a obtener los metales
preciosos en cualquier forma, destrozando valiosas obras artísticas, saqueando templos, palacios y tumbas,
cuando se agotaron pusieron su atención en las minas de donde procedían las riquezas del Inca.
Según José Balta, la cronología mineral del Perú Colonial tuvo su punto de partida en 1537 con la
explotación de los yacimientos de oro y plata en Lucanas Parinacochas, siguiendo las minas de Jauja y
Huancayo en 1539, las de oro en Jaén y Carabaya en 1544 y 1555 respectivamente.
El descubrimiento de Potosí tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de la región del Altiplano,
llego a tener 160 000 habitantes de los cuales en 1571,15 000 eran mineros.
En los primeros años, la explotación de Potosí se concreto a los minerales muy ricos beneficiados
por fundición en la huayras de los indios y a partir de 1571 se empleo la amalgamación con el azoga de
Huancavelica, con lo cual, la producción duro más de 200 años.
La ley del mineral de plata se calculaba de 30 a 50 kilos/Tm, estimándose pobre, aquellos minerales
de 2 a 6 kilos/TM. En la actualidad, en una mina moderna de plata se considera buena veta aquella que
produce 600 gr/TM; la mina Potosí llego a producir durante la etapa colonial alrededor de 3000 millones de
pesos fuertes equivalentes a 81 192 toneladas de plata (Samamé, 1979)
1.4. Época republicana
1.4.1. Primer Periodo (1821-1883)
En 1821, año en que tiene lugar la independencia del Perú, los españoles sabían que sus días de
predominio terminarían, llevando consigo lo que tenían y podían, haciendo de la minería una actividad sin
método ni planeamiento adecuado. Hacia finales de la Colonia las únicas minas que rendían una producción
estimada fueron las de Cerro de Pasco y otras en Hualgayoc y Puno. El beneficio de esos minerales
representaba recursos de guerra para la adquisición de materiales, alimentos, incluso compra de armas, y
para el financiamiento general de la campaña.
Entre las actividades más destacables para rehabilitar la minería se encuentra la constitución de la
empresa para la exportación de las minas de Cerro de Pasco por el británico Richard Trevinthick en 1828, la
serie de empeños para reactivar la famosa mina Santa Barbara; la creación de la Compañía Metalúrgica en
1839, a la que siguieron la Sociedad Huancavelicana en 1844, Flores y Compañía en 1846 y posteriormente
Basadre y Compañía en 1866.
En 1802 Humboldt llevo a Europa algunas muestras del guano de las islas que era utilizado desde
tiempos remotos como fertilizante para la tierra, entregándole muestra a diversos laboratorios para su
análisis, visito Hualgayoc luego de su estadía en el Ecuador.
En tanto el Perú se debatía desde 1840, entre las ilusiones, complejidades y decepciones del guano;
se iba desarrollando en forma gradual e incesante la industria extractiva de los nitratos de Tarapacá.
La construcción de ferrocarriles tuvo una extraordinaria importancia para la minería durante los
gobiernos de José Balta y Manuel Pardo, destacando la construcción de una red de ferrocarriles para el
empresario Enrique Meiggs , diseñado por el ingeniero polaco Malinowsky entre el Callao y La Oroya, cuya
trazo supera altitudes de 5 800 m.s.n.m.
1.4.2. Segundo Periodo (1884-1899)
Termina la Guerra del Pacifico empieza la reconstrucción y recuperación del país, correspondiendo a
la minería, jugar un papel muy importante para el desarrollo y progreso del mismo.
La continuación del ferrocarril central hacia las zonas de mayor riqueza minera, era una necesidad de
exigía una movilización de todas las reservas para superar las crisis de la postguerra.
A los desastrosos efectos de la guerra se sumaba una desacertada política monetaria que tuvo una
perjudicial repercusión en nuestra economía a causa de la desvalorización del metal en el mercado mundial
1.4.3. Tercer Periodo (1900-1949)
El código de Minería fue promulgado el 6 de julio de 1900, el cual declaraba que la propiedad
minera legalmente adquirida era irrevocable y perpetua, la única causal de caducidad que admitía era la
faltade pago del canon.
La administración de minería era ejercida a través de las Diputaciones y Delegaciones en los asientos
mineros, las Delegaciones Técnicas Regionales, el Consejo Superior de Minería y el Ministerio de Fomento.
El Ministerio de Fomento tenia a su cargo la formación del Padrón General de Minas.
La importancia de maquinarias, y herramientas destinadas a la minería, estaba exenta del pago de
derechos aduaneros y en general todos los materiales e insumos requeridos con el mismo fin.
En 1902 fue creado el Cuerpo de Ingenieros de Minas como Organismo Técnico- Científico, el cual
tenía la función principal del fomento de la industria minera.
1.4.4. Cuarto Periodo (1950-1968)
Las estadísticas mineras en 1949, muestran la situación de crisis profunda a que había llegado la
economía:
El nuevo Código de Minería fue promulgado el12 de mayo de 1950, modificando sustancialmente
las perspectivas de nuestra industria minera. Se produjeron grandes inversiones mineras, mayores utilidades,
nuevos proyectos y récords de producción, hizo posible una nueva política social de mejores salarios y la
implantación de un reglamento de higiene y seguridad.
En 1950 el Cuerpo de Ingenieros de Minas y el Instituto Geológico, conservando sus respectivas
autonomías se reintegran con el nombre de Instituto Nacional de Investigación y Fomento Minero (INIFM).
En 1960 se crea la Comisión “Carta Geológica Nacional”, la cual en 1966 se fusiona con el Instituto
Nacional de Investigación y Fomento Minero, bajo el nombre de servicios de Geología y Minería.
En 1967 el Ingeniero Fernando de las Casas Bermúdez fundo la especialidad de Geología en la
Universidad Nacional de Ingeniería.
1.4.5. Quinto Periodo (1969-1989)
La producción minero-metalúrgico nacional representa un elemento fundamental en el comercio de
exportación, superando el 50% de total. El mejoramiento en los precios que se registra en 1973 permite que
las exportaciones generales superen nuevamente, alcanzando el 52% en 1977.
El 3 de diciembre de 1968 se crea por Decreto Ley N° 17271 el Ministerio de Energía y Minas, y el
21 de marzo de 1969 se promulga la Ley Orgánica del Sector de Energía y Minas. El 8 de junio de 1971 por
Decreto Ley N° 18880 se promulga la Ley General de Minería, la cual divide la actividad minera en dos
grandes campos; la industria minera privada y las empresas estatales.
En 1973 se crea el Instituto Científico y Tecnológico Minero (INCITEMI),cuyas finalidades son
fomentar, coordinar, orientar y ejecutar investigaciones y trabajos científicos y tecnológicos aplicados a las
actividades de la industria minera.
1.4.6. Sexto periodo (1990-2000)
A partir de 1990 ocurrieron importantes cambios en la legislación general y minera con el fin de
promover la inversión privada local y extranjera, el Perú pudo así recuperar su importancia como proveedor
de metales a la economía mundial.
Tabla 1
Ubicación del Perú en el mundo y Latinoamérica según producto a 1999
2.6. Yacimientos
Los principales yacimientos de plata en el Perú se encuentra presente en todo el transcurso de la Cordillera
de los Andes,
2.7. Usos
El principal uso de la plata a nivel mundial, demanda un promedio del 70% con fines monetarios
CAPITULO III
PRODUCCION
Los principales productores de plata en el Perú se encuentra entre las en la Compañía Minera Antamina,
CAPITULO IV
RECUPERACION DE LA PLATA ATRAVES DE RELAVES MINEROS
CAPITULO V
PRINCIPALES PRODUCTORES DE PLATA EN EL PERÚ
CAPITULO VI
GALERIAS DE FOTOS
Fuente: Mineriaenlinea