Resumen - Sistema de Inspección Del Trabajo Cap. 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN UNIDAD 1 CAPITULO 2- VERIFICACION E INSPECCION DE RIESGO

SISTEMA DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO


Y LA SEGURIDAD SOCIAL EN ARGENTINA
LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO. CONCEPTO Y FUNCIONES

Concesión clásica o histórica: histórica y tradicionalmente se concibió a la inspección del trabajo


como un elemento de constatación y control para el cumplimiento de la normativa y se hizo
hincapié en la aplicación de sanciones cuando el funcionario interviniente observara infracciones
o incumplimientos por parte del empleador.
Esta concepción adoptaba una postura represiva para la inspección del trabajo.
Las características de esta concepción represiva son:
 la utilización “policía del trabajo” para designar a una función de la administración del
trabajo.
 Una posición reduccionista, limitada exclusivamente al contralor respecto del
cumplimiento o incumplimiento de la normativa laboral;
 Un fin sancionatorio, ya que ante un incumplimiento, corresponde irremediablemente el
un procedimiento sumarial, como paso previo a la aplicación de una sanción.

*En la actualidad se observa un cambio de paradigma hacia una concepción de la inspección


como función estatal, donde, la represión y sanción se complementan con información, asesoría,
capacitación y formación. Esto implica que tanto el control como la prevención constituyen los
dos ejes prioritarios de la inspección.
Esta modificación actual esta en sintonía con las funciones de la inspección que proponen los
Convenios núm. 81 (en su artículo 3) y núm. 129 (artículo 6) de la OIT.
Ambos Convenios consagran como funciones del sistema de inspección los siguientes principios:
a) velar por el cumplimiento de las normas legales referentes a condiciones de trabajo y a la
protección de los trabajadores en el ejercicio de sus tareas;
b) proveer y facilitar información técnica y asesoramiento a los empleadores y trabajadores;
c) comunicar a la autoridad competente las deficiencias o los abusos que no estén
específicamente cubiertos por las disposiciones legales existentes.
Asimismo, se deja expresamente establecido que cualquier otra función que se les
encomiende a los inspectores nunca deberá entorpecer el adecuado cumplimiento de sus
funciones ni menoscabar su autoridad o la imparcialidad que estos deben poseer en las
relaciones que entablen con los trabajadores y los empleadores.
Asi se concibe a la inspección del trabajo como un instrumento de promoción y garantía del
cumplimiento de la legislación laboral, tanto a través de la sanción como de otro tipo de
medidas, pero con una clara visión y finalidad preventiva.
Esto implica que, incluso en caso de constatación de una infracción, existe la posibilidad de
intimar a la corrección de la irregularidad o a la adecuación a la legislación vigente en un plazo

1
RESUMEN UNIDAD 1 CAPITULO 2- VERIFICACION E INSPECCION DE RIESGO

determinado, para luego proceder al archivo de las actuaciones sin instrucción de sumario si la
respuesta del empleador a la intimación es positiva. Los funcionarios intervinientes son los
encargados de determinar qué medio será el más adecuado a la hora de garantizar el
cumplimiento y adecuación a la ley. Esta facultad discrecional también ha sido reconocida
en los artículos 17 y 22 de los Convenios núm. 81 y núm. 129 de la OIT.
A partir de este nuevo paradigma, se deja de utilizar la expresión “policía del trabajo” y se
empieza a hablar de “promoción del cumplimiento de las normas”. Aunque esto no implica que
las sanciones dejen de tener utilidad, estas continúan siendo un elemento fundamental a la hora
de garantizar el cumplimiento de la norma, solo que la sanción no se muestra como la primera y
única alternativa frente al incumplimiento, sino que es posible otorgar al infractor la posibilidad
de adecuarse y corregir sus desaciertos, persiguiendo el cumplimiento de la ley y la prevención.
Sin perjuicio de ello, la reiteración de incumplimientos o en el caso de que se registren
incumplimientos graves o muy graves, corresponde la aplicación de la sanción respectiva.

MARCO DE COMPETENCIAS
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) y los estados
provinciales realizan tareas de inspección del trabajo, bajo los principios de corresponsabilidad,
cooperación y coordinación, para garantizar un funcionamiento eficaz y homogéneo en el
territorio nacional.
Las provincias poseen estructuras administrativas que tienen a cargo las actividades inspectivas,
competentes para fiscalizar: las condiciones generales del trabajo, el cumplimiento de las
normas de higiene y seguridad en el trabajo y que se acaten las normas de los convenios
colectivos de trabajo.
El Ministerio de Trabajo es la autoridad central del Sistema de inspección del trabajo y posee
las competencias que a continuación se detallan.
1. Competencia federal: inspeccionar actividades que por la ubicación territorial corresponden a
espacios reservados (como puertos y aeropuertos), o bien que por el tipo de actividad que
desarrollan son de índole interjurisdiccional, por ejemplo, el transporte interprovincial de cargas
y pasajeros, el transporte marítimo, fluvial y lacustre.
El Pacto Federal de Trabajo, ratificado por la Ley Nº 25.212 y los distintos convenios que se han
celebrado con los gobiernos provinciales asignan la división de competencias, como así también
las facultades en materia de inspección y aplicación de sanciones.

2. Competencia en materia de recursos de la seguridad social: se trata de una competencia


federal que comprende la comprobación y el juzgamiento de infracciones a las normas de la
seguridad social, establecidas en la Ley Nº 25.877, artículo 36: “el Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social procederá, sin perjuicio de las facultades concurrentes de la Administración

2
RESUMEN UNIDAD 1 CAPITULO 2- VERIFICACION E INSPECCION DE RIESGO

Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a verificar y fiscalizar en todo el territorio nacional, el


cumplimiento por parte de los empleadores de la obligación de declarar e ingresar
los aportes y contribuciones sobre la nómina salarial, que integran el Sistema Único
de la Seguridad Social, a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad
Social, conforme a las normas reglamentarias vigentes en la materia”.

3. Competencia federal en materia de riesgos del trabajo: contrala las condiciones de seguridad
en el trabajo ejercido en establecimientos ubicados en jurisdicción federal, donde resulta
competente la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Las provincias tienen entonces competencia casi plena para fiscalizar las condiciones generales
del trabajo y el cumplimiento de la normativa vigente en el ámbito territorial de su jurisdicción,
solo con la eliminación de algunas excepciones.
En efecto, la fiscalización de las condiciones de trabajo en materia de salud y seguridad en el
trabajo, que deben respetar los empleadores que encabezan establecimientos de trabajo en
territorio provincial, constituyen una competencia exclusiva y excluyente de la autoridad
provincial.
Como consecuencia de la anterior división de competencias, la Ley Nº 25.877 de 2014 – y su
precedente, la Ley Nº 25.250– establece un Sistema Integral de inspección del Trabajo y la
Seguridad Social (SIDITYSS), que está destinado al control y la fiscalización del cumplimiento de
las normas del trabajo y de la seguridad social en todo el territorio nacional (según el artículo 28,
primer párrafo).

La Ley Nº 25.877 formula una invitación expresa a las provincias y a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires para adherir a su régimen, al tiempo que organiza sus respectivos servicios de
inspección del trabajo de acuerdo con los objetivos por ella fijados (artículo 28, párrafo final).

1. Composición
El sistema está conformado por la autoridad administrativa del trabajo y de la seguridad
social de carácter nacional y por las instituciones de similar naturaleza existentes en las
provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (artículo 28, párrafo segundo).

2. Objetivos y atribuciones
Los organismos del Sistema integrado cuentan con atribuciones para controlar y
fiscalizar el cumplimiento de las normas del trabajo y de la seguridad social en todo el
territorio nacional, para garantizar los derechos de los trabajadores previstos en el art.
14 bis de la Constitución de la Nación y en los convenios internacionales ratificados por
Argentina, y para eliminar el empleo no registrado y todas distorsiones que provoque el
incumplimiento de la normativa laboral y de la seguridad social (artículo 28, primer párrafo).

3
RESUMEN UNIDAD 1 CAPITULO 2- VERIFICACION E INSPECCION DE RIESGO

3. Principios de actuación
Los organismos que componen el sistema deben ajustar su actuación a los principios
de corresponsabilidad, cooperación y coordinación, para garantizar un funcionamiento
eficaz y homogéneo (artículo 28, párrafo segundo).

4. Autoridad central
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tiene el carácter de autoridad central de la
inspección del trabajo sobre todo el territorio nacional (de acuerdo con lo que fija el artículo 29,
modificado por la Ley Nº 26.940 en 2014) y, en ejercicio de las funciones, debe:
a) velar para que los distintos servicios cumplan con las normas y, con las exigencias de los
Convenios núm. 81 y núm. 129 de la OIT;
b) coordinar la actuación de todos los servicios, formulando recomendaciones y planes de
mejoramiento;
c) ejercer las demás funciones que a la autoridad central asignan los Convenios núm.
81 y núm. 129 de la OIT, sus Recomendaciones complementarias y aquellas que contribuyan al
mejor desempeño de los servicios;
d) detectar núcleos de trabajo no registrado, mediante acciones inspectivas complementarias,
articulando con el servicio local;
e) recabar y promover la detección del trabajo no registrado, la participación coordinada y la
colaboración de las entidades representativas de los trabajadores y los empleadores;
f) aplicar las sanciones establecidas en el Anexo II del Pacto Federal del Trabajo, ratificado por la
Ley Nº 25.212.
Cada servicio de inspección tiene el deber de informar a las organizaciones empresariales y
sindicales acerca de las actividades realizadas y los resultados obtenidos. A los representantes
sindicales de los trabajadores se les reconoce, asimismo, el derecho de acompañar al inspector
durante la inspección y de ser informados sobre los resultados
(artículo 31, segundo párrafo).

5. Atribuciones de los inspectores


Acorde con lo establecido en los Convenios núm. 81 y núm. 129 de la OIT, la ley faculta a los
inspectores para que, según sus funciones y dentro de su jurisdicción, puedan:
a) actuar de oficio o por denuncia, debiendo documentar en actas circunstanciadas que firmarán
junto con los sujetos responsables el procedimiento llevado a cabo y, si es preciso, iniciar el
procedimiento para la aplicación de sanciones;
b) ingresar en los lugares sujetos a inspección, sin necesidad de notificación previa ni orden
judicial de allanamiento;

4
RESUMEN UNIDAD 1 CAPITULO 2- VERIFICACION E INSPECCION DE RIESGO

c) requerir la información y realizar las diligencias probatorias que consideren necesarias,


incluida la identificación de las personas que se encuentren en trabajo inspeccionado;
d) solicitar los documentos y datos que estimen necesarios, así como intimar al acatamiento de
las normas y hacer comparecer a los responsables de su incumplimiento;
e) clausurar los lugares de trabajo ante la corroboración de los supuestos legalmente previstos y
ordenar la suspensión inmediata de aquellas tareas que impliquen un riesgo grave e inminente
para la salud de los trabajadores;
f) requerir el auxilio de la fuerza pública.
Por otro lado, los responsables del cumplimiento de la normativa del trabajo y seguridad social
de cada establecimiento están obligados a colaborar con el inspector y a facilitarle la información
y documentación necesarias.
También el servicio de inspección está facultado para verificar los sistemas de controles
personales utilizados en las empresas, para determinar si afectan en forma manifiesta y
discriminada la dignidad de los trabajadores.

6. Denuncia de evasiones tributarias o de la seguridad social


La ley establece que al ser comprobada una infracción a las normas laborales que implique, una
evasión tributaria o de la seguridad social, el hecho debe ser denunciado formalmente ante la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y/o ante otros organismos de control fiscal.
Además, al detectar el trabajo de extranjeros, el Ministerio debe notificar fehacientemente
la situación a las autoridades de control migratorio, con el fin de aplicar la Ley de migraciones N°
25.871, que prohíbe el trabajo de extranjeros admitidos o autorizados como “residentes
transitorios” (salvo en el caso de “los trabajadores migrantes estacionales” o que estén
autorizados por la Dirección Nacional de Migraciones) junto con el trabajo de los residentes
irregulares.

También podría gustarte