Resumen - Sistema de Inspección Del Trabajo Cap. 2
Resumen - Sistema de Inspección Del Trabajo Cap. 2
Resumen - Sistema de Inspección Del Trabajo Cap. 2
1
RESUMEN UNIDAD 1 CAPITULO 2- VERIFICACION E INSPECCION DE RIESGO
determinado, para luego proceder al archivo de las actuaciones sin instrucción de sumario si la
respuesta del empleador a la intimación es positiva. Los funcionarios intervinientes son los
encargados de determinar qué medio será el más adecuado a la hora de garantizar el
cumplimiento y adecuación a la ley. Esta facultad discrecional también ha sido reconocida
en los artículos 17 y 22 de los Convenios núm. 81 y núm. 129 de la OIT.
A partir de este nuevo paradigma, se deja de utilizar la expresión “policía del trabajo” y se
empieza a hablar de “promoción del cumplimiento de las normas”. Aunque esto no implica que
las sanciones dejen de tener utilidad, estas continúan siendo un elemento fundamental a la hora
de garantizar el cumplimiento de la norma, solo que la sanción no se muestra como la primera y
única alternativa frente al incumplimiento, sino que es posible otorgar al infractor la posibilidad
de adecuarse y corregir sus desaciertos, persiguiendo el cumplimiento de la ley y la prevención.
Sin perjuicio de ello, la reiteración de incumplimientos o en el caso de que se registren
incumplimientos graves o muy graves, corresponde la aplicación de la sanción respectiva.
MARCO DE COMPETENCIAS
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (MTEySS) y los estados
provinciales realizan tareas de inspección del trabajo, bajo los principios de corresponsabilidad,
cooperación y coordinación, para garantizar un funcionamiento eficaz y homogéneo en el
territorio nacional.
Las provincias poseen estructuras administrativas que tienen a cargo las actividades inspectivas,
competentes para fiscalizar: las condiciones generales del trabajo, el cumplimiento de las
normas de higiene y seguridad en el trabajo y que se acaten las normas de los convenios
colectivos de trabajo.
El Ministerio de Trabajo es la autoridad central del Sistema de inspección del trabajo y posee
las competencias que a continuación se detallan.
1. Competencia federal: inspeccionar actividades que por la ubicación territorial corresponden a
espacios reservados (como puertos y aeropuertos), o bien que por el tipo de actividad que
desarrollan son de índole interjurisdiccional, por ejemplo, el transporte interprovincial de cargas
y pasajeros, el transporte marítimo, fluvial y lacustre.
El Pacto Federal de Trabajo, ratificado por la Ley Nº 25.212 y los distintos convenios que se han
celebrado con los gobiernos provinciales asignan la división de competencias, como así también
las facultades en materia de inspección y aplicación de sanciones.
2
RESUMEN UNIDAD 1 CAPITULO 2- VERIFICACION E INSPECCION DE RIESGO
3. Competencia federal en materia de riesgos del trabajo: contrala las condiciones de seguridad
en el trabajo ejercido en establecimientos ubicados en jurisdicción federal, donde resulta
competente la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Las provincias tienen entonces competencia casi plena para fiscalizar las condiciones generales
del trabajo y el cumplimiento de la normativa vigente en el ámbito territorial de su jurisdicción,
solo con la eliminación de algunas excepciones.
En efecto, la fiscalización de las condiciones de trabajo en materia de salud y seguridad en el
trabajo, que deben respetar los empleadores que encabezan establecimientos de trabajo en
territorio provincial, constituyen una competencia exclusiva y excluyente de la autoridad
provincial.
Como consecuencia de la anterior división de competencias, la Ley Nº 25.877 de 2014 – y su
precedente, la Ley Nº 25.250– establece un Sistema Integral de inspección del Trabajo y la
Seguridad Social (SIDITYSS), que está destinado al control y la fiscalización del cumplimiento de
las normas del trabajo y de la seguridad social en todo el territorio nacional (según el artículo 28,
primer párrafo).
La Ley Nº 25.877 formula una invitación expresa a las provincias y a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires para adherir a su régimen, al tiempo que organiza sus respectivos servicios de
inspección del trabajo de acuerdo con los objetivos por ella fijados (artículo 28, párrafo final).
1. Composición
El sistema está conformado por la autoridad administrativa del trabajo y de la seguridad
social de carácter nacional y por las instituciones de similar naturaleza existentes en las
provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (artículo 28, párrafo segundo).
2. Objetivos y atribuciones
Los organismos del Sistema integrado cuentan con atribuciones para controlar y
fiscalizar el cumplimiento de las normas del trabajo y de la seguridad social en todo el
territorio nacional, para garantizar los derechos de los trabajadores previstos en el art.
14 bis de la Constitución de la Nación y en los convenios internacionales ratificados por
Argentina, y para eliminar el empleo no registrado y todas distorsiones que provoque el
incumplimiento de la normativa laboral y de la seguridad social (artículo 28, primer párrafo).
3
RESUMEN UNIDAD 1 CAPITULO 2- VERIFICACION E INSPECCION DE RIESGO
3. Principios de actuación
Los organismos que componen el sistema deben ajustar su actuación a los principios
de corresponsabilidad, cooperación y coordinación, para garantizar un funcionamiento
eficaz y homogéneo (artículo 28, párrafo segundo).
4. Autoridad central
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tiene el carácter de autoridad central de la
inspección del trabajo sobre todo el territorio nacional (de acuerdo con lo que fija el artículo 29,
modificado por la Ley Nº 26.940 en 2014) y, en ejercicio de las funciones, debe:
a) velar para que los distintos servicios cumplan con las normas y, con las exigencias de los
Convenios núm. 81 y núm. 129 de la OIT;
b) coordinar la actuación de todos los servicios, formulando recomendaciones y planes de
mejoramiento;
c) ejercer las demás funciones que a la autoridad central asignan los Convenios núm.
81 y núm. 129 de la OIT, sus Recomendaciones complementarias y aquellas que contribuyan al
mejor desempeño de los servicios;
d) detectar núcleos de trabajo no registrado, mediante acciones inspectivas complementarias,
articulando con el servicio local;
e) recabar y promover la detección del trabajo no registrado, la participación coordinada y la
colaboración de las entidades representativas de los trabajadores y los empleadores;
f) aplicar las sanciones establecidas en el Anexo II del Pacto Federal del Trabajo, ratificado por la
Ley Nº 25.212.
Cada servicio de inspección tiene el deber de informar a las organizaciones empresariales y
sindicales acerca de las actividades realizadas y los resultados obtenidos. A los representantes
sindicales de los trabajadores se les reconoce, asimismo, el derecho de acompañar al inspector
durante la inspección y de ser informados sobre los resultados
(artículo 31, segundo párrafo).
4
RESUMEN UNIDAD 1 CAPITULO 2- VERIFICACION E INSPECCION DE RIESGO