0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Soldadura

Cargado por

miguel gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Soldadura

Cargado por

miguel gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EL ESTAÑO.

La aleación necesaria en las aplicaciones de la electrónica tiene que ser del 60% de estaño y un
40% de plomo. Las aleaciones con proporciones diferentes dan dos problemas fundamentales
que, por otra parte, dificultan una buena soldadura, estas son:
Para fundir estas aleaciones se necesita una temperatura más elevada.
En contacto con las pistas del circuito, se enfría más rápidamente y además se oxida en breve
tiempo, por lo que las soldaduras aparecen negras.
También es necesario tener en cuenta el desoxidante que contiene en su ánima. Si este es bueno
notaremos que alrededor de la soldadura se forma un pequeñísimo cerco de color amarillo, que
es precisamente la cantidad de desoxidante que no ha podido volatilizarse. Tratando de empujar
este pequeño estrato con la punta de una aguja, verás que se deshoja y se separa del circuito
impreso. Si es de mala calidad, el desoxidante se expande fácilmente y en exceso sobre la pista
de cobre, dejando un denso estrato de pasta; si se empuja con una aguja, esta se hundirá en ella o
se pegará como si fuera chicle.
En resumen, el estaño para aplicaciones electrónicas se venden en las siguientes diámetros:
0,8 ;1 ; 1,5 ; 2 ; 3mm. Para montajes electrónicos se recomienda utilizar los diámetros de 0,8 o
1mm.
EL SOLDADOR.
Es la herramienta que funde el estaño y por lo tanto hace posible la unión del mismo con las
pistas de cobre del circuito impreso.
En un laboratorio de electrónica es necesario un soldador de 35 a 40w con una punta de 2 a 3
mm de diámetro, para efectuar todas las soldaduras en el circuito impreso.
La punta de los soldadores siempre debe estar limpia y libre de óxidos o residuos carbonosos
debidos a escorias de estaño o de pasta desoxidante. Para mantenerla limpia basta con pasarla
cada vez que veamos estos residuos una esponja de caucho o un trapo húmedo; nunca lijarla ya
que de esta forma la inutilizaríamos.
Tipos:
Los más usuales son:

De lápiz.- formado por un mango aislante, una resistencia y


una punta de cobre. Al pasar la corriente por la resistencia
hace que la punta se caliente y alcance la temperatura indicada. Inconvenientes: necesita tiempo
para calentarse y la punta se ensucia con facilidad. Se encuentra con potencias entre 15 y 75w.

De pistola: en el mango aloja un transformador y un gatillo, más una


punta que es la misma resistencia. La ventaja principal es que se calienta
rápidamente y que la punta es más duradera y limpia. Inconveniente: tamaño y peso, así como,
su potencia elevada, 150w.
De gas: es semejante al de lápiz, pero no funciona a la red, sino con un pequeño depósito de gas
que se aloja en el mango. Ventaja: al no alimentarse con la red se convierte en una herramienta
portátil para aquellas aplicaciones en las que no se tiene ninguna fuente de alimentación a mano.
Portasoldador
Es conveniente que el soldador se deje una vez caliente sobre un elemento
que evite que pueda quemar objetos o el banco de trabajo, ese elemento
será el portasoldador.
Para trabajos de mayor precisión se utilizan las estaciones de soldadura, en
los que se pueden regular la temperatura a la cual se calentará el
dispositivo.
Estación de soldadura para montaje convencional Estación de soldadura
para SMD

LOS COMPONENTES.
Antes de aplicar los componentes al circuito impreso, deben
recibir un pequeño “tratamiento”.
No hay que olvidar que los terminales de los componentes
pueden estar oxidados o con una ligera capa de grasa creada por
la manos de los que los han manipulado o de nosotros mismos que puede perjudicar la soldadura.
Por tanto, es necesario tener a mano trocitos de papel de lija y, sistemáticamente, frotarlos con la
misma. No es necesario lijar los terminales de transistores, integrados y zócalos, ya que
habitualmente se realizan con materiales antioxidantes.
Habrá que plegar los terminales de modo que se introduzcan exactamente en los orificios que les
corresponden, buscando un acabado estético cuando el componente se inserta en las vías
correspondientes.
LA SOLDADURA
Una buena soldadura es aquella capaz de lograr una unión íntima entre los componentes y los
pads del circuito impreso de forma que se garantice una circulación de corriente fiable a través
de dicha unión. Para que esto sea así hay que seguir unas normas muy estrictas:
La punta del soldador estará limpia de escorias o suciedad.
Tener el estaño adecuado (recuerda: 60% de estaño y 40% de plomo).
Apoyar la punta del soldador muy cerca del terminal que se vaya a soldar y apoyar luego el hilo
de estaño entre la punta del soldador y el terminal mismo.
Cuando se haya fundido una gota se retira el estaño manteniendo aún la punta sobre el circuito
durante unos instantes. De esta forma se extenderá el estaño por la pista de cobre alrededor del
terminal, ya que el desoxidante se ha licuado y retirará los óxidos que existen en los dos
elementos que se pretende conectar. El aspecto de una buena soldadura lo puedes ver cuando su
acabado es brillante, si es mate tendrás una soldadura fría que es poco fiable.
Para realizar una buena soldadura no es necesario utilizar una cantidad elevada de estaño. Eso
puede producir una soldadura defectuosa y además un gasto elevado. Cuando se necesite más
estaño del normal se irá aplicando gota a gota hasta completar la cantidad necesaria.
Proceso de soldadura

Lo que no hay que hacer al soldar:


No fundir primero el estaño sobre el soldador, para luego apoyar el mismo en el punto de
soldadura. Evapora el desoxidante en el soldador no pudiendo limpiar las partes a unir creando
un oxido que, en la practica se comportará como una resistencia adicional de valor importante.
No uses nunca pasta para soldar. No es necesario.
No retire el soldador del punto de soldadura apenas se ha fundido el estaño. Si lo haces, es muy
posible que obtengas una soldadura fría (aspecto mate).
Antes de usar por primera vez un soldador, es necesario realizar una preparación previa de la
punta, para que quede bien estañada y no se oxide. Los pasos a seguir son los siguientes:
Calentar el soldador para que la punta suelte la resina o barniz protector.
Si la punta está en buen estado se le acercará Si la punta está en buen estado se le acercará un
trozo de estaño y se dejará fundir sobre los 20 mm finales, para que queden bien estafados.
Desconectar el soldador y limpiar suavemente la punta con la goma de caucho. La punta debe
haber quedado brillante, si no es así hay que volver a estafarla.
Si la punta no estuviese en buen estado, o bien de color oscuro, se desconectaría el soldador y
una vez frío se limpiará suavemente la punta.
Posteriormente, volver a conectar el soldador y proceder al estañado.
Se hace también necesario realizar un mantenimiento del soldador cada vez que sea utilizado,
para ello se deben seguir las siguientes indicaciones:
Cada vez que se utilice el soldador, habrá que dejar la punta bien estañada y limpia. Utilizar la
goma de caucho o trapo húmedo periódicamente, para evitar los restos de estaño después de cada
punto de soldadura.
Otros tipos de soldadura
de tipo más bien industrial:
Por ola: consiste en precalentar la placa a una temperatura constante manteniéndola a una
pequeña distancia de un recipiente con estaño fundido, entonces se produce la ola a lo largo de
todo el recipiente recorriendo todos los puntos de soldadura de la placa, instante en el que esta se
retirará.
Por adhesivo: solo se utiliza en componentes SMD y consiste en una cola altamente conductora
que sirve de unión entre el componente y la placa. La pasta debe ser calentada a unos 150 ºC.
Por convección: consiste en suministrar aire caliente a cada punto de soldadura en unión con
estaño o pasta conductor.
Por radiación: utilizado en SMD, se basa en la acción de calentamiento a 250 ºC por láser sobre
el componente que se va a soldar.

SOLDADURA BLANDA
Soldar, tecnológicamente hablando, es unir sólidamente dos piezas metálicas, fundiendo su
material en el punto de unión, o mediante alguna sustancia igual o parecida a ellas. Las
soldaduras pueden ser duras o blandas: entre las soldaduras duras se encuentran la soldadura
eléctrica por arco, la soldadura eléctrica por puntos, la soldadura oxiacetilénica, etc. Entre las
soldaduras blandas, es decir, las que funden a menos de 200 ºC, se encuentra la soldadura con
estaño, que es la que nos interesa para su aplicación en Electrónica.
CARACTERÍSTICAS DE LA SOLDADURA DE ESTAÑO
La soldadura con estaño consiste en unir dos fragmentos de metal (habitualmente cobre, latón o
hierro) por medio de un metal de aportación (habitualmente estaño) con el fin de procurar una
continuidad eléctrica entre los metales que se van a unir. Esta unión debe ofrecer la menor
resistencia posible al paso de la corriente eléctrica; para ello, la soldadura debe cumplir una serie
de normas con el fin de conseguir una unión eléctrica óptima. Un factor fundamental es la
calidad del estaño: éste debe tener una mezcla de 60-40, es decir, una aleación de 60% de estaño
y 40% de plomo; se elige esta aleación por la siguiente razon: El estaño puro funde a 232 ºC y el
plomo puro funde a 327 ºC; sin embargo una aleación de estos dos metales funde a una
temperatura mucho menor, concretamente la proporción citada de 60-40 funde a una temperatura
de 190 ºC. Otro agente de primordial importancia es la limpieza: para realizar una buena
soldadura, los metales que se van a soldar deberán estar totalmente limpios de suciedad, grasa,
óxido, etc. Para su limpieza existen diversos métodos, pero el más cómodo y limpio es el del
estaño con alma de resina; se trata de un hilo de estaño suministrada en carretes, en cuyo interior
se ha dispuesto uno o varios hilos de resina (Figura 6.1); esta resina, al fundirse con el calor del
soldador, será la encargada de desoxidar y desengrasar los metales, facilitando enormemente la
labor de soldadura con estaño.

Figura 6.1

Figura 6.2.a
CARACTERÍSTICAS DEL SOLDADOR.
El soldador utilizado en electrónica deberá ser de los denominados tipo lapicero; reciben este
nombre porque para utilizarlos se toman con la mano como si se tratara de un lapicero. En la
figura 6.2.a se muestra el despiece de un soldador
de lapicero de los más utilizados en electrónica.
En 6.2.b se ven los nombres de las partes que lo
forman y en la figura 6.2.c se muestran varios
tipos de puntas para soldadores de lapicero. La
potencia del soldador no deberá ser mayor de 40
vatios (pues se podrían deteriorar los materiales o
los componentes que se van a soldar) ni menor de
20 vatios (pues en algunos casos no

se conseguiría una buena soldadura). La tensión


de funcionamiento deberá ser la disponible en el
lugar utilizado, normalmente será 220 voltios. El
cable de conexión a red será resistente y, a ser
posible, con funda ignífuga (sin posibilidad de
quemarse). Existen diversos tipos de puntas aptas para electrónica; la más conveniente es la
punta fina o, en su defecto, la punta plana. Hay en el mercado puntas de larga duración; éstas se
deben limpiar con cuidado y no limarlas ni lijarlas, pues se eliminarían las capas de protección.
En la figura 6.2.d se muestra una punta de este tipo, indicando las capas protectoras aplicadas.
El soldador, sin llegar a ser una herramienta peligrosa, sí es preciso utilizarlo observando gran
precaución, puesto que alcanza altas temperaturas y puede producir quemaduras a ciertos
materiales o, lo que es peor, a los tejidos humanos.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA SOLDADURA.


Aunque para conseguir efectuar una buena soldadura lo mejor es la experiencia, para comenzar
podrían seguirse los siguientes pasos:
· Comprobar que el soldador ha adquirido la temperatura adecuada acercando el hilo de estaño a
la punta: si aquél se funde con facilidad, el soldador está dispuesto para su utilización.
· Preparar los elementos o piezas que se quieran soldar.
· Acercar la punta del soldador a la unión de ambas piezas, con el fin de caldearlas; mantenerlo
así durante unos segundos. Es conveniente que la punta del soldador tenga un poco de estaño,
pues se facilita la transmisión de calor.
· Transcurrido ese tiempo, acercar el hilo de estaño a la zona de contacto del soldador con las
piezas que se van a soldar, comprobando que el estaño se funde y se reparte uniformemente por
las zonas caldeadas.
· Cuando se crea que es suficiente el estaño aportado, retirarlo, manteniendo el soldador unos
segundos.
· Transcurridos dos o tres segundos, retirar el soldador sin mover las piezas soldadas.
· Mantener las piezas inmovilizadas hasta que el estaño se haya enfriado y solidificado; nunca se
soplará la soldadura, pues sólo se conseguiría un enfriamiento prematuro que daría como
resultado una soldadura fría, mate y, en definitiva, defectuosa.
· Comprobar que la soldadura queda brillante, sin poros y cóncava. En caso de que cualquiera de
estas condiciones no se cumplieran, limpiar de estaño las piezas y volver a comenzar el proceso.
En la figura 6.3 se pueden ver diferentes tipos de soldadura para diversas piezas: a la izquierda se
han dibujado varias soldaduras correctas y a la derecha, varias incorrectas.
Realización práctica
En esta práctica se realizaran unas figuras geométricas con hilo de cobre de 1,5 mm desnudo y
sin barnizar. Se soldaran los vértices según muestra la figura 6.4.a y los lados de las figuras se
mostrarán perfectamente rectos.
Para la realización se necesitará el siguiente material:
· 72 cm de hilo de cobre de 1,5 mm, desnudo y sin barniz.
· Hilo de estaño con alma de resina.
· Regla graduada.
Las herramientas necesarias son:
· Alicate de puntas planas.
· Alicate de corte.
· Soldador de lapicero.
Figura 6.4

PROCESO
1. Con ayuda del alicate de corte y de la regla
graduada, dividir el trozo de hilo de cobre en 12
partes de 6 cm. Con el soldador caliente a la
temperatura de fusión del estaño, preestañar los
extremos de cada uno de los fragmentos, en una
longitud de 1 cm aproximadamente.
2. Tomar tres de estos fragmentos, guardando los demas para figuras posteriores.
3. Disponer los tres fragmentos en forma de triángulo equilátero (Figura 6.4.b), soldando los
vértices de manera que sobresalgan 6 mm de hilo, como se muestra en la figura 6.4.a).
4. Revisar las soldaduras. Si alguna no fuera satisfactoria, repetirla, limpiando antes el estaño.
5. Si las soldaduras fuesen correctas, se desoldará completamente el triángulo, limpiando el
estaño del hilo de cobre.
6. Tomar otra pieza de hilo de cobre y, junto con las procedentes de la figura anterior, formar un
cuadrado (Figura 6.4.c).
7. Soldar los vértices según se ha expuesto anteriormente.
8. Revisar las soldaduras. Si alguna no fuera satisfactoria, repetirla, limpiando antes el estaño.
9. Si las soldaduras fuesen correctas, desoldar la figura por completo, limpiando el estaño
existente en las piezas de cobre.
10. Tomar dos piezas más de cobre y realizar un tetraedro (Figura 6.4.d)
11. Revisar las soldaduras.
12. Si resultaran correctas, desoldar completamente la figura, repitiendo el proceso para poder
realizar un cubo (Figura 6.4.e).
13. Revisar las soldaduras.

También podría gustarte