Soldadura
Soldadura
La aleación necesaria en las aplicaciones de la electrónica tiene que ser del 60% de estaño y un
40% de plomo. Las aleaciones con proporciones diferentes dan dos problemas fundamentales
que, por otra parte, dificultan una buena soldadura, estas son:
Para fundir estas aleaciones se necesita una temperatura más elevada.
En contacto con las pistas del circuito, se enfría más rápidamente y además se oxida en breve
tiempo, por lo que las soldaduras aparecen negras.
También es necesario tener en cuenta el desoxidante que contiene en su ánima. Si este es bueno
notaremos que alrededor de la soldadura se forma un pequeñísimo cerco de color amarillo, que
es precisamente la cantidad de desoxidante que no ha podido volatilizarse. Tratando de empujar
este pequeño estrato con la punta de una aguja, verás que se deshoja y se separa del circuito
impreso. Si es de mala calidad, el desoxidante se expande fácilmente y en exceso sobre la pista
de cobre, dejando un denso estrato de pasta; si se empuja con una aguja, esta se hundirá en ella o
se pegará como si fuera chicle.
En resumen, el estaño para aplicaciones electrónicas se venden en las siguientes diámetros:
0,8 ;1 ; 1,5 ; 2 ; 3mm. Para montajes electrónicos se recomienda utilizar los diámetros de 0,8 o
1mm.
EL SOLDADOR.
Es la herramienta que funde el estaño y por lo tanto hace posible la unión del mismo con las
pistas de cobre del circuito impreso.
En un laboratorio de electrónica es necesario un soldador de 35 a 40w con una punta de 2 a 3
mm de diámetro, para efectuar todas las soldaduras en el circuito impreso.
La punta de los soldadores siempre debe estar limpia y libre de óxidos o residuos carbonosos
debidos a escorias de estaño o de pasta desoxidante. Para mantenerla limpia basta con pasarla
cada vez que veamos estos residuos una esponja de caucho o un trapo húmedo; nunca lijarla ya
que de esta forma la inutilizaríamos.
Tipos:
Los más usuales son:
LOS COMPONENTES.
Antes de aplicar los componentes al circuito impreso, deben
recibir un pequeño “tratamiento”.
No hay que olvidar que los terminales de los componentes
pueden estar oxidados o con una ligera capa de grasa creada por
la manos de los que los han manipulado o de nosotros mismos que puede perjudicar la soldadura.
Por tanto, es necesario tener a mano trocitos de papel de lija y, sistemáticamente, frotarlos con la
misma. No es necesario lijar los terminales de transistores, integrados y zócalos, ya que
habitualmente se realizan con materiales antioxidantes.
Habrá que plegar los terminales de modo que se introduzcan exactamente en los orificios que les
corresponden, buscando un acabado estético cuando el componente se inserta en las vías
correspondientes.
LA SOLDADURA
Una buena soldadura es aquella capaz de lograr una unión íntima entre los componentes y los
pads del circuito impreso de forma que se garantice una circulación de corriente fiable a través
de dicha unión. Para que esto sea así hay que seguir unas normas muy estrictas:
La punta del soldador estará limpia de escorias o suciedad.
Tener el estaño adecuado (recuerda: 60% de estaño y 40% de plomo).
Apoyar la punta del soldador muy cerca del terminal que se vaya a soldar y apoyar luego el hilo
de estaño entre la punta del soldador y el terminal mismo.
Cuando se haya fundido una gota se retira el estaño manteniendo aún la punta sobre el circuito
durante unos instantes. De esta forma se extenderá el estaño por la pista de cobre alrededor del
terminal, ya que el desoxidante se ha licuado y retirará los óxidos que existen en los dos
elementos que se pretende conectar. El aspecto de una buena soldadura lo puedes ver cuando su
acabado es brillante, si es mate tendrás una soldadura fría que es poco fiable.
Para realizar una buena soldadura no es necesario utilizar una cantidad elevada de estaño. Eso
puede producir una soldadura defectuosa y además un gasto elevado. Cuando se necesite más
estaño del normal se irá aplicando gota a gota hasta completar la cantidad necesaria.
Proceso de soldadura
SOLDADURA BLANDA
Soldar, tecnológicamente hablando, es unir sólidamente dos piezas metálicas, fundiendo su
material en el punto de unión, o mediante alguna sustancia igual o parecida a ellas. Las
soldaduras pueden ser duras o blandas: entre las soldaduras duras se encuentran la soldadura
eléctrica por arco, la soldadura eléctrica por puntos, la soldadura oxiacetilénica, etc. Entre las
soldaduras blandas, es decir, las que funden a menos de 200 ºC, se encuentra la soldadura con
estaño, que es la que nos interesa para su aplicación en Electrónica.
CARACTERÍSTICAS DE LA SOLDADURA DE ESTAÑO
La soldadura con estaño consiste en unir dos fragmentos de metal (habitualmente cobre, latón o
hierro) por medio de un metal de aportación (habitualmente estaño) con el fin de procurar una
continuidad eléctrica entre los metales que se van a unir. Esta unión debe ofrecer la menor
resistencia posible al paso de la corriente eléctrica; para ello, la soldadura debe cumplir una serie
de normas con el fin de conseguir una unión eléctrica óptima. Un factor fundamental es la
calidad del estaño: éste debe tener una mezcla de 60-40, es decir, una aleación de 60% de estaño
y 40% de plomo; se elige esta aleación por la siguiente razon: El estaño puro funde a 232 ºC y el
plomo puro funde a 327 ºC; sin embargo una aleación de estos dos metales funde a una
temperatura mucho menor, concretamente la proporción citada de 60-40 funde a una temperatura
de 190 ºC. Otro agente de primordial importancia es la limpieza: para realizar una buena
soldadura, los metales que se van a soldar deberán estar totalmente limpios de suciedad, grasa,
óxido, etc. Para su limpieza existen diversos métodos, pero el más cómodo y limpio es el del
estaño con alma de resina; se trata de un hilo de estaño suministrada en carretes, en cuyo interior
se ha dispuesto uno o varios hilos de resina (Figura 6.1); esta resina, al fundirse con el calor del
soldador, será la encargada de desoxidar y desengrasar los metales, facilitando enormemente la
labor de soldadura con estaño.
Figura 6.1
Figura 6.2.a
CARACTERÍSTICAS DEL SOLDADOR.
El soldador utilizado en electrónica deberá ser de los denominados tipo lapicero; reciben este
nombre porque para utilizarlos se toman con la mano como si se tratara de un lapicero. En la
figura 6.2.a se muestra el despiece de un soldador
de lapicero de los más utilizados en electrónica.
En 6.2.b se ven los nombres de las partes que lo
forman y en la figura 6.2.c se muestran varios
tipos de puntas para soldadores de lapicero. La
potencia del soldador no deberá ser mayor de 40
vatios (pues se podrían deteriorar los materiales o
los componentes que se van a soldar) ni menor de
20 vatios (pues en algunos casos no
PROCESO
1. Con ayuda del alicate de corte y de la regla
graduada, dividir el trozo de hilo de cobre en 12
partes de 6 cm. Con el soldador caliente a la
temperatura de fusión del estaño, preestañar los
extremos de cada uno de los fragmentos, en una
longitud de 1 cm aproximadamente.
2. Tomar tres de estos fragmentos, guardando los demas para figuras posteriores.
3. Disponer los tres fragmentos en forma de triángulo equilátero (Figura 6.4.b), soldando los
vértices de manera que sobresalgan 6 mm de hilo, como se muestra en la figura 6.4.a).
4. Revisar las soldaduras. Si alguna no fuera satisfactoria, repetirla, limpiando antes el estaño.
5. Si las soldaduras fuesen correctas, se desoldará completamente el triángulo, limpiando el
estaño del hilo de cobre.
6. Tomar otra pieza de hilo de cobre y, junto con las procedentes de la figura anterior, formar un
cuadrado (Figura 6.4.c).
7. Soldar los vértices según se ha expuesto anteriormente.
8. Revisar las soldaduras. Si alguna no fuera satisfactoria, repetirla, limpiando antes el estaño.
9. Si las soldaduras fuesen correctas, desoldar la figura por completo, limpiando el estaño
existente en las piezas de cobre.
10. Tomar dos piezas más de cobre y realizar un tetraedro (Figura 6.4.d)
11. Revisar las soldaduras.
12. Si resultaran correctas, desoldar completamente la figura, repitiendo el proceso para poder
realizar un cubo (Figura 6.4.e).
13. Revisar las soldaduras.