Proyecto de Acuerdo 040 de 2024 PDF
Proyecto de Acuerdo 040 de 2024 PDF
Proyecto de Acuerdo 040 de 2024 PDF
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
“TÍTULO I.
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
2
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de
los particulares. (…)
ARTÍCULO 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir
la Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por
omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones. (...)
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
3
ARTÍCULO 312. <Artículo modificado por el artículo 5 del Acto Legislativo 1 de 2007.
El nuevo texto es el siguiente:> En cada municipio habrá una corporación político-
administrativa elegida popularmente para períodos de cuatro (4) años que se
denominará concejo municipal, integrado por no menos de 7, ni más de 21 miembros
según lo determine la ley de acuerdo con la población respectiva. Esta corporación
podrá ejercer control político sobre la administración municipal.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
4
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las
ordenanzas, y los acuerdos del concejo.
(...)
“ARTÍCULO 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del
Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes
del territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser
prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o
por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la
vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el
Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara,
por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o
servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en
virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
5
En este sentido, se tiene que dadas las potestades constitucionales del Alcalde Municipal, a
este le corresponde la gestión de los servicios a cargo del municipio de Armenia, entre ellos
la celebración de los contratos y en este caso la modificación del contrato de concesión de
alumbrado público, para lo cual debe cooperar con el Concejo Municipal de Armenia, para
que éste lo autorice para la celebración del bilateral o modificatorio correspondiente.
Sea lo primero indicar que el contrato estatal es concebido como un “acto de colaboración,
de seriedad y de equidad para el logro de finalidades de interés general sometido a los
postulados de la autonomía de la voluntad, de la buena fe y de la legalidad”[1]
Y es que el contrato estatal como fenómeno jurídico si bien ha sufrido una profunda
transformación desde su nacimiento, sigue teniendo notas propias de su origen mismo. En el
marco del antiguo régimen, se planteó la teoría del fisco o de la doble personalidad del
príncipe. Ello, dado que éste enmarcaba un papel preponderante en relación con las demás
personas, que implicaban una ventaja frente a los efectos jurídicos de sus actos. Así, como
actor soberano, podía imponer su voluntad en relación con los terceros. Estas actuaciones
no las hacía como tal el príncipe entendido como personal natural, sino que se trataba de la
actuación institucional del Estado. Por otro lado, el príncipe actuaba como un actor normal
del mercado, en condiciones de igualdad con los particulares, por lo que debía recurrir a
normas del derecho privado para la estructuración de una relación bilateral y contractual.
Esta circunstancia con el pasar de los tiempos se ha mantenido con algunas variaciones
propias del cambio del tiempo, siendo que en todo caso la administración conserva una cierta
autonomía de la voluntad privada en la celebración de contratos estatales, matizada por el
interés público involucrado en la adquisición de bienes o servicios.
Ahora bien, en el marco jurídico colombiano, el legislador del año 1993 generó una revolución
en materia contractual, al expedir la ley 80 que aún permanece vigente, y que contempla el
Estatuto General de Contratación de la Administración pública. Esta norma tiene vocación
universal, una doble finalidad, la determinación de los medios para obtener esa finalidad que
son la columna vertebral de dicha norma, que han sido modificados por la Ley 1150 de 2007.
Su carácter revolucionario está dado en particular porque dirime el conflicto existente entre
contratos administrativos y contratos de derecho privado de la administración, diferencia que
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
6
existía en el marco del Decreto 222 de 1983, que era el estatuto contractual inmediatamente
anterior.
En virtud de lo anterior, es contrato estatal todo el celebrado por cualquier entidad estatal,
sometida o no al régimen jurídico del Estatuto General de Contratación de la Administración
Pública.[3]
En este orden de ideas, resulta relevante señalar que el artículo 32 de la Ley 80 de 1993
define los contratos estatales y contempla algunas de las tipologías propias de los contratos
de la administración. Reza la norma:
“ARTÍCULO 32. De los Contratos Estatales. Son contratos estatales todos los actos
jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el
presente estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o
derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a título
enunciativo, se definen a continuación:
En este punto debemos señalar que la administración municipal avizora, por la naturaleza
del contrato a celebrar, que se trata de un contrato de concesión, mismo que entre otras
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
7
cosas hace parte de las asociaciones público-privadas, tal como lo expresa la ley 1508 de
2012, que en su artículo 2 itera:
En este marco contextual, se tiene que el contrato de concesión como tal es un esquema de
asociación de capital privado a la ejecución de obras públicas o a la prestación de servicios
públicos, buscando en todo caso una remuneración que puede consistir en la autorización de
tasas, tarifas, entre otros mecanismos de pago, por la explotación económica del mismo bien
o servicio.
El tratadista francés Gastón Jèze, frente al mismo, indicó que “por el contrato de concesión
de un servicio público el concesionario se compromete a hacer funcionar este servicio en la
forma establecida por la administración en el acto de concesión”[4]
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
8
Así, se ha señalado:
“El artículo 32.4 de la ley 80 de 1993 define los contratos de concesión así:
Son contratos de concesión los que celebran las entidades estatales con el objeto de
otorgar a una persona llamada concesionario la prestación, operación, explotación,
organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción,
explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o
uso público, así como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada
prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario
y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración
que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización, o en la participación que
se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual
y, en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes
acuerden.”
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
9
El objeto de estos contratos, a grandes rasgos y según el artículo 32.4 de la ley 80,
es delegar a una persona –concesionario- “(…) [i] la prestación, operación,
explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o [ii] la
construcción, explotación o conservación total o parcial, de una obra o [iii] bien
destinados al servicio o uso público, así como todas aquellas actividades necesarias
para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o servicio”. Sin embargo, la
determinación del objeto en cada caso concreto depende de la manera cómo se
estructuren las respectivas prestaciones en el contrato, todo ello en el marco de los
parámetros legales.
De otro lado, sobre el concepto de desarrollo del objeto por el concesionario “bajo su
cuenta y riesgo”, la Corte ha señalado que hace referencia a la asunción del riesgo
del fracaso o éxito por el concesionario, sin perjuicio del mantenimiento del equilibrio
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
10
Bajo el anterior panorama, debemos señalar que en este asunto, el municipio de Armenia,
obtuvo autorización inicial por parte del Concejo Municipal de Armenia, en el año 2014 para
suscribir contrato de concesión del Sistema de Alumbrado Público en la ciudad de Armenia,
Quindío, el cual fue conferido por un plazo de 20 años, contados a partir del inicio de la
ejecución del contrato de concesión.
La autorización fue conferida por medio del Acuerdo Municipal No.24 de 31 de octubre de
2014, para la ejecución del objeto: LA PRESTACION DEL SERVICIO DE ALUMBRADO
PUBLICO, EL CUAL INCLUYE LAS OBLIGACIONES DE ADMINISTRACION,
MANTENIMIENTO, OPERACIÓN, MODERNIZACION Y EXPANSION DEL SERVICIO DE
ALUMBRADO PUBLICO EN EL MUNICIPIO DE ARMENIA PARA GARANTIZAR LA
ADECUADA Y EFICIENTE PRESTACION DEL SERVICIO POR UN TERMINO DE 20 AÑOS.
La mencionada autorización fue conferida sin un plazo específico, por lo cual se adelantó el
proceso de licitación pública DAJ-LP-016-2014, en el cual se adjudicó el contrato el día 29
de diciembre de 2014, suscrita la minuta contractual el día 30 de diciembre de 2014, y se
inició ejecución el día 12 de junio de 2015, por lo cual el contrato de concesión original tiene
plazo de ejecución hasta el día 12 de junio de 2035, según lo autorizado y concedido,
soportado en la modelación financiera respectiva. El contrato de concesión, según lo pactado
entre las partes, tenía dentro de las obligaciones a cargo del concesionario, las siguientes:
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
11
Así mismo, el municipio suscribió con la firma AUDITORÍAS Y GESTIÓN ASOCIADOS SAS,
el contrato de interventoría al contrato de concesión No. 012 del 2015, con objeto
“INTERVENTORIA TÉCNICA, OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA, AL CONTRATO DE
CONCESIÓN No. 001 DE 2014 SUSCRITO CON LA EMPRESA INGENIERIA,
SUMINISTROS, MONTAJES Y CONSTRUCCIONES SA -ISM. Finalmente, en el año 2016
el contrato fue cedido a la firma CONSULTORIA DE SERVICIOS URBANOS, compañía que
actualmente realiza la interventoría al contrato de concesión.
Bajo este contexto, debe señalarse que acorde a lo expuesto en el Decreto 1073 de 2015,
modificado por el Decreto 943 de 2018, se indica:
"ARTÍCULO 2.2.3.6.1.2. Prestación del Servicio. Los municipios o distritos son los
responsables de la prestación del servicio de alumbrado público, el cual podrán
prestar de manera directa, o a través de empresas de servicios públicos domiciliarios
u otros prestadores del servicio de alumbrado público que demuestren idoneidad en
la prestación del mismo, con el fin de lograr un gasto financiero y energético
responsable.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
12
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
13
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
14
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
15
En este contexto, el Decreto 943 de 2018, modificatorio del Decreto Único Reglamentario
1073 de 2015, establece en lo relacionado con este proyecto de acuerdo:
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
16
(...)
"ARTÍCULO 2.2.3.6.1.2. Prestación del Servicio. Los municipios o distritos son los
responsables de la prestación del servicio de alumbrado público, el cual podrán
prestar de manera directa, o a través de empresas de servicios públicos domiciliarios
u otros prestadores del servicio de alumbrado público que demuestren idoneidad en
la prestación del mismo, con el fin de lograr un gasto financiero y energético
responsable.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
17
La ley 1150 de 2007 que reformó estatuto de contratación pública dispuso como elementos
que se deben cumplir en los contratos estatales de alumbrado público los siguientes:
“El artículo 32, numeral 4°, de la Ley 80 de 1993 al definir el contrato estatal de
concesión, no dispone cuál es el plazo de este, ni cómo deben fijarlo las partes, motivo
por el cual resultan aplicables, en principio, las reglas sobre plazo señaladas en
precedencia, en particular las referidas al plazo extintivo en los contratos de tracto
sucesivo.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
18
son efímeros o transitorios. Ello significa que no tienen vocación de perpetuidad, tal
como lo ha entendido la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil:
Los anteriores criterios orientarán el análisis de la Sala sobre la prórroga del contrato
estatal de concesión solicitada en la consulta, sin perjuicio de las consideraciones que
más adelante realizará sobre la relación existente entre la prórroga y los principios
constitucionales y legales de la contratación estatal.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
19
En todo caso, es importante resaltar que en el Concepto 2252 del 2015, esta Sala
definió a la prórroga del contrato como una modificación de los elementos del negocio
jurídico, sin hacer una calificación o condicionamiento específico. Veamos:
Así entendida, la prórroga del contrato puede definirse como la modificación que las
partes acuerdan de uno de los elementos (generalmente accidentales) del contrato,
como es el plazo, en el sentido de ampliarlo o extenderlo. Sin embargo, en la medida
en que una vez prorrogado el contrato, este continúa generando obligaciones (y
derechos correlativos) entre las partes por un tiempo adicional, la prórroga del contrato
puede entenderse, desde una perspectiva más profunda,
Tal renovación del acuerdo de voluntades debe constar por escrito, dado el carácter
solemne del contrato estatal (artículo 41, Ley 80 de 1993). Entonces, prorrogar un
contrato significa la ampliación temporal de las obligaciones en él contenidas, o de la
voluntad que tuvieron las partes al celebrarlo, lo cual implica que se mantenga y
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
20
ejecute en las mismas condiciones que lo originaron, pero no implica, per se, un
cambio adicional o alteración del sustrato obligacional primigenio.
Cuestión diferente ocurre en el campo de los contratos del sector público. En este
sentido cabe precisar que ni la Ley 80 de 1993 ni las demás leyes que regulan la
actividad contractual del Estado prohíben la prórroga, pero la Corte Constitucional
como el Consejo de Estado han considerado, por ejemplo, que no resultan viables las
prórrogas automáticas en esta especie de negocios jurídicos.
Vale la pena destacar que, del estudio jurisprudencial efectuado en el Concepto del
2252 de 2015, varias veces citado, la Sala arribó a las siguientes conclusiones sobre
la prórroga en los contratos estatales:
(iii) Por las mismas razones, resultarían inconstitucionales las normas y las cláusulas
que permitan la prórroga sucesiva e indefinida de esta clase de contratos, pues se
reitera «la perpetuidad es extraña e incompatible al concepto de obligación, [y]
contraría el orden público de la Nación por suprimir ad eternum la libertad contractual»,
tal como lo dijo la Sala en el concepto 2150 de 2013.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
21
(iv) En cualquier caso, tanto la decisión de prorrogar un contrato celebrado por alguna
entidad pública, como la duración y las condiciones de dicha prórroga, deben
obedecer a lo previsto en la ley y a la aplicación de los principios generales que
gobiernan la contratación estatal. En general, la prórroga puede celebrarse si
constituye en cada caso concreto un medio adecuado, eficiente, económico y eficaz
para realizar el interés público o general involucrado en el respectivo contrato.
Los contratos no podrán adicionarse en más del cincuenta por ciento (50%) de su
valor inicial, expresado éste en salarios mínimos legales mensuales.
Ahora, tal como se explicó en el acápite anterior, la prórroga de los contratos estatales
y de los contratos, en general, constituye, técnicamente, un acuerdo de voluntades
(convención) que tiene por objeto modificar uno de los elementos del contrato -el
plazo-, en el sentido de ampliarlo o extenderlo (hacia el futuro).
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
22
A este respecto, vale la pena mencionar, a título ilustrativo, que el Régimen General
de Contratación del Banco de la República, contenido en la Resolución Interna 2 de
2010, modificada por la Resolución Interna 4 de 2019, expedidas por su Junta
Directiva74, regula, de forma separada, los límites para la prórroga y para la adición
de los contratos celebrados por dicha entidad, en sus artículos 20 y 21:
Artículo 20. Plazos y prórrogas: Los contratos tendrán un plazo inicial máximo de tres
(3) años, a menos que el Comité de Compras, previa justificación en cada caso,
autorice un plazo inicial superior.
Los contratos podrán prorrogarse por escrito, por períodos que, sumados, no
excedan dos veces el plazo inicialmente pactado, salvo para los contratos
celebrados con contratistas del exterior.
Artículo 21o. Adiciones: Ningún contrato podrá adicionarse en más del cincuenta
por ciento (50%) de su valor inicial. Para efectos de calcular el límite mencionado,
no se tendrán en cuenta los factores o porcentajes de ajuste que el Banco determine
periódicamente para mantener el valor real de los contratos. [Se resalta].
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
23
Sin embargo, es necesario reconocer que otras situaciones resultan menos claras,
como la que se presenta con aquellos contratos estatales de ejecución sucesiva en
los que la contraprestación o remuneración al contratista o a la entidad contratante,
según el caso, se pacta en forma periódica y proporcional a los bienes o servicios
suministrados por la otra parte, también de forma continua. Tal es el caso del contrato
de concesión.
La anterior afirmación no solo se deriva de las cláusulas usuales del contrato estatal
de concesión, sino que también se apoya en su finalidad práctica y su estructura
económica o financiera.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
24
Dado lo anterior, se faculta a un particular para que, por su cuenta y riesgo (incluido
el operacional), efectúe las inversiones requeridas (total o parcialmente) con sus
propios recursos, o con recursos obtenidos de terceros, con el fin de acometer las
obras, administrar, mantener u operar los bienes, o prestar directamente el servicio
público, y para que recupere tales inversiones con los ingresos públicos provenientes,
generalmente, de la misma obra, bien o servicio concesionado, obteniendo, incluso,
una utilidad.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
25
Es por esta razón que varias normas especiales que han regulado o regulan
actualmente el contrato de concesión establecen la relación que existe, en esta clase
de negocios jurídicos, entre el valor y el plazo, y la forma como ambos elementos
pueden o deben conjugarse para aplicar los límites fijados por la ley para la
modificación de estos contratos, tal como se explicó en el numeral 4 de este concepto
al aludir las Leyes 1474 de 2011 y 1508 de 2012.
Por esta razón, las normas mencionadas, especialmente aquellas de la Ley 1508 de
2012 establecen límites a la adición y a la prórroga de los contratos para la realización
de proyectos de asociación público-privada que involucran simultáneamente los dos
elementos.
Además del señalado límite, la adición en los contratos de concesión debe observar
los principios de la contratación estatal, según se profundiza a continuación.” (Consejo
de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto de 16 de febrero de 2022,
Radicado 2473)
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
26
Esta propuesta parte del resultado del Estudio Técnico de Referencia a partir de la
diagnóstico del problema, en el cual se elabora el siguiente planteamiento de
MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO DE ARMENIA, identificando
las siguientes acciones para modernizar el sistema de alumbrado público, que sea más
eficiente y viable financieramente.
1.2 Inversión banco de proyectos: Esta inversión contempla la expansión del servicio en
proyectos identificados por el banco de proyectos del municipio. Esta inversión se
ejecuta entre el mes de junio del año 2025 y mayo del 2026.
1.3 Inversión en el año 2030: Corresponden a las luminarias que hoy están en LED, y que
finalizan su vida útil de operación. Esta inversión se ejecuta entre el mes enero y junio
de 2030.
1.4 Inversión en Expansión vegetativa: Inversiones que se financia con recursos del
impuesto de alumbrado público, obras que ejecutara el concesionario. Se proyectan
150 luminarias anuales, y equipos de medida en el año 2030,
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
27
Con las inversiones identificadas se analizó con la Secretaria de Infraestructura tres (3)
escenarios para llevar a cabo la modernización del sistema y que sea viable financieramente.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
28
ESCENARIO No. 1
Que un tercero diferente del municipio realice la modernización con sus propios recursos así:
● MODERNIZACIÓN No. 1. Luminarias Sodio a LED - Eficiencia energética
● EXPANSIÓN No. 2 BANCO DE PROYECTOS CONSOLIDADO
● MODERNIZACIÓN No. 3 LED EXISTENTE ACTUALMENTE
● Con los recursos del impuesto de alumbrado público se ejecutaría la Expansión
vegetativa.
● Periodo de análisis: 10 años.
La condición de este escenario es mantener los ingresos del impuesto de alumbrado público.
Conclusión: Este escenario no es viable financieramente.
ESCENARIO No. 2
Que un tercero diferente del municipio realice la modernización con sus propios recursos asi:
● MODERNIZACIÓN No. 1. Luminarias Sodio a LED - Eficiencia energética
● EXPANSIÓN No. 2 BANCO DE PROYECTOS CONSOLIDADO
● MODERNIZACIÓN No. 3 LED EXISTENTE ACTUALMENTE
● Con los recursos del impuesto de alumbrado público se ejecutaría la Expansión
vegetativa.
● Periodo de análisis: 10 años.
La condición de este escenario es liquidar el impuesto de alumbrado público para los usuarios
no residenciales teniendo en cuenta un porcentaje sobre el consumo de energía, y la creación
de usuarios especiales.
Conclusión: Este escenario no es viable financieramente.
ESCENARIO No. 3
Que un tercero diferente del municipio realice la modernización con sus propios recursos así:
La condición de este escenario es liquidar el impuesto de alumbrado público para los usuarios
no residenciales teniendo en cuenta un porcentaje sobre el consumo de energía, y la creación
de usuarios especiales.
Conclusión: Este escenario es viable financieramente. Por lo tanto es sobre el cual se
desarrolla el proyecto.
El total de la inversión uniendo la inversión del concesionario y los recursos deSIAP en el
sistema asciende a $53.768.545.513.
Hitos de Inversión en Modernización
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
29
La inversión con recursos del impuesto de alumbrado público asciende a: Cinco mil
doscientos cuarenta y ocho millones doscientos cuarenta y cuatro mil setecientos
veintiséis pesos m/cte ($5.248.244.726)
Inversión en el año 2030 que corresponden a las luminarias que hoy están en LED
(que fueron las que se instalo en el año 2017) y que se modernizarán. Esta inversión
se ejecuta entre el mes enero y junio de 2030, por valor de $13.961.507.073.
Inversión en Expansión vegetativa a partir del año 2027 al año 2040, la cual se financia
con recursos del impuesto de alumbrado público, obras que ejecutará el
concesionario. Se proyectan 150 luminarias anuales por valor de $5.248.244.726.
Las inversiones por realizar deben contar con ingeniería de detalle y ajuste de requerirse en
los materiales y costos de las UCAP propuestas en el Estudio Técnico de Referencia.
Cualquier modificación de diseños y UCAP deben ser presentados por el prestador del
servicio y aprobadas por la interventoría dispuesta para mantener la viabilidad financiera del
proyecto y elaborar el plan anual de inversión (plan de expansión).
Para cumplir con lo propuesto, es necesario contar las tarifas del impuesto de alumbrado
público propuestas a los usuarios del servicio de energía eléctrica, y para usuarios
residenciales las cuales se ajustarán con según las variables macroeconómicas y la UVT
para contribuyentes especiales.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
30
El periodo se propone teniendo en cuenta la vida útil de operación del principal activo del
sistema de alumbrado público que necesita modernización que son las luminarias, y dejando
provistos los demás elementos (postes, redes, canalizaciones, etc) con la misma vida útil.
(Documento CREG 101 013 de 2022).
Durante este periodo se plantea que el prestador del servicio utilice las mejores luminarias
disponibles en el mercado y haga un uso eficiente de los recursos recaudados del impuesto
de alumbrado público en el municipio, a fin de garantizar la viabilidad financiera del proyecto1.
1. Ley 1819 de 2016, Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural,
se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se
dictan otras disposiciones.
2. Decreto 943 de 2018, Por medio del cual se modifica y adiciona la sección 1, Capitulo
6 el Titulo III del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de
Minas y Energía, 1073 de 2015, relacionado con la prestación del servicio de
alumbrado público.
3. Resolución y documento CREG 101 013 de 2022, Por la cual se establece la
metodología para la determinación de costos máximos por la prestación del servicio
de alumbrado público.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
31
Y las demás Leyes, Decretos, Resoluciones, Reglamentos Técnicos que se relacionan con
la prestación del servicio de alumbrado público.}
● Otros costos para la prestación del servicio de alumbrado público (COTR), cuando
estos se causen.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
32
Cada año el concesionario junto, debe diseñar y proyectar a nivel de ingeniería de detalle las
necesidades de expansión de la prestación del servicio de alumbrado público, así como
inversiones en otras actividades relacionadas con el servicio de alumbrado público.
Es necesario que el Municipio mantenga con una interventoría integral que sea el puente
entre la administración municipal y el prestador del servicio, garantizando de esta manera la
correcta ejecución del proyecto y la prestación del servicio.
Al contar con la financiación de la prestación del servicio a través del impuesto de alumbrado
público, es necesario que el municipio suscriba convenios de recaudo con los
comercializadores para que facturen y recauden el impuesto.
h. Otros Costos
La resolución CREG 101 013 de 2022 establece en el capítulo VI Otros Costos de la
prestación del servicio de alumbrado público, tales como:
● Costo de la Interventoría del servicio de alumbrado público.
● Costos ambientales del servicio de alumbrado público.
● Costo del Sistema de Gestión de Activos.
● Costos de pólizas, trámites e impuestos.
Para desarrollar la metodología de la resolución CREG 101 013 de 2022, se tienen en cuenta
los siguientes parámetros:
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
33
2. Vida útil de los activos instalados, teniendo en cuenta la resolución CREG 101 013 de
2022 y 015 de 2018.
3. WACC = 12,09% a partir del año 2021 - Resolución CREG 215 de 2021.
Con la metodología de la resolución CREG 101 013 de 2022 y CREG 215 de 2021 se calcula
el CINV hasta el año 2044.
Tabla 1 – Inversiones y Cálculo mensual remuneración por inversión CINV y vida útil remanente
Para desarrollar la metodología de la resolución CREG 101 013 de 2022, se tiene en cuenta
los siguientes parámetros:
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
34
En el caso particular del Contrato de Concesión No. 001 de 2014, las causas que suscitan la
posible modificación contractual, no modifican el objeto contractual, por cuando la
modificación planteada implica actualizar el modelo económico contractual a la normatividad
vigente en costos máximos (Resolución 011-12 de 2022), actualizar y extender la tecnología
LED ( ya comprendida dentro del objeto contractual como prestación del concesionario ) a
través de la modernización general y expansiones.
Asimismo, la causa de modificación del contrato a través de la adición, esta alineada con las
obligaciones legales, las políticas públicas trazadas por el Gobierno Nacional y los objetivos
comprometidos por el Municipio en su Plan de Desarrollo, con respecto a la eficiencia
energética y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
35
Por mandato del Decreto 943 de 2018 en su artículo 5, los municipios deben en un lapso
máximo de cada 4 años actualizar su Estudio Técnico de Referencia condiciones de
prestación de servicio y costos máximos, con la finalidad de mantener las condiciones de
servicio actualizadas, hecho que ha sido efectuado por la administración del municipio de
Armenia.
Como hechos posteriores al pacto contractual inicial que motivan la modificación del Contrato
de Concesión tanto legales como tecnológicos y económicos debemos mencionar:
- Aumento de las tarifas de energía y del consumo de energía eléctrica con destino al
sistema de alumbrado público, por encima de las proyecciones de viabilidad
financiera del contrato, que obligan a la implementación de tecnología de ahorro que
permita satisfacer las contraprestaciones del concesionario y los fines de servicio.
- Renovación tecnológica de la tecnología LED y telegestionada a precios accesibles,
que permiten prestar un mejor servicio, con menor consumo energético y menor
inversión, para llevar todo el sistema de alumbrado público a tecnología LED, que
además contribuye a que la inversión sea pagada con el ahorro de energía.
- Obligatoriedad para los municipios de establecer programas de eficiencia energética
dentro de su infraestructura e instalaciones al tenor de lo dispuesto en el artículo 32
de la Ley 1715 de 2014 y Resolución MME 41286 de 2016 el Plan de Acción
Indicativo Proure 2017-2022.
- Obligatoriedad para los municipios de establecer programas de eficiencia energética
dentro de su infraestructura e instalaciones al tenor de lo dispuesto en la el Plan de
Acción Indicativo Proure 2022-2030 emanado de la UPME.
- El Plan de Desarrollo Municipal, 2024-2027 Armenia con más Oportunidades, se
articula con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia Potencia Mundial de
la Vida en cuanto a políticas públicas y desarrollo sostenible dentro del marco de la
transición energética y del consumo sostenible y de eficiencia energética reflejado en
indicadores de iluminación LED y mejoras de infraestructura de Alumbrado Público,
todo esto como parte del compromiso de cumplimiento de las metas de Colombia de
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
36
los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 entre las cuales se encuentra
la eficiencia energética y la reducción de emisiones de efecto invernadero.
“ARTÍCULO 2.2.3.6.1.2. Prestación del Servicio. Los municipios o distritos son los
responsables de la prestación del servicio de alumbrado público, el cual podrán prestar
de manera directa, o a través de empresas de servicios públicos domiciliarios u otros
prestadores del servicio de alumbrado público que demuestren idoneidad en la
prestación del mismo, con el fin de lograr un gasto financiero y energético responsable.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
37
activos de uso exclusivo del alumbrado público y los indicadores que miden los niveles
de calidad, cobertura y eficiencia energética del servicio de alumbrado público,
establecidos de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 2.2.3.6.1.11 del presente decreto.
Con respecto a los ajustes regulatorios igualmente la Resolución Creg 101-13 de 2022,
estableció:
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
38
Los contratos y/o convenios para la prestación del servicio de alumbrado público
suscritos antes de la entrada en vigencia de la presente resolución continuarán sujetos
a las disposiciones aplicables a la fecha de su suscripción. No obstante, las prórrogas,
modificaciones o adiciones de dichos contratos y/o convenios que se pacten
posteriormente deberán ajustarse a lo aquí establecido.”
Lo anterior deja claro, que la modificación contractual consultada debe cumplir con el
requisito de Ajuste Regulatorio a través de un Estudio Técnico de Referencia y el pacto para
el efecto que se debe llegar con el actual concesionario.
La situación de cambio climático, ha reforzado la iniciativa que comenzó con la Ley 1715 de
2012 a través de la Ley 2029 de 2021, pone a la transición energética como política pública
relevante. Dentro dela transición energética y los Planes de Acciones Indicativos Proure, con
los cuales se ha vinculado a las entidades territoriales, por lo tanto la modificación planteada
es entendida como una medida de cumplimiento del mandato de la política energética
nacional.
Cumplimiento de metas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal, 2024-2027 Armenia
con más Oportunidades, artículado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 Colombia
Potencia Mundial de la Vida en cuanto a politicas públicas y desarrollo sostenible dentro del
marco de la transición energética y del consumo sostenible y de eficiencia energética
reflejado en indicadores de iluminación LED y mejoras de infraestructura de Alumbrado
Público,
Es así como para determinar el valor de las nuevas inversiones, así como el periodo para
ampliar el contrato de concesión, se tiene en cuenta el parágrafo del artículo 40 de la Ley 80
de 1993:
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
39
“Artículo 40º.- Del Contenido del Contrato Estatal. Las estipulaciones de los contratos
serán las que, de acuerdo con las normas civiles, comerciales y las previstas en esta
Ley, correspondan a su esencia y naturaleza.
Las entidades podrán celebrar los contratos y acuerdos que permitan la autonomía de
la voluntad y requieran el cumplimiento de los fines estatales.
En los contratos que celebren las entidades estatales podrán incluirse las
modalidades, condiciones y, en general, las cláusulas o estipulaciones que las partes
consideren necesarias y convenientes, siempre que no sean contrarias a la
Constitución, la ley, el orden público y a los principios y finalidades de esta Ley y a los
de la buena administración.
En los contratos de empréstito o cualquier otra forma de financiación de organismos
multilaterales, podrán incluirse las previsiones y particularidades contempladas en los
reglamentos de tales entidades, que no sean contrarias a la Constitución o a la ley.
Parágrafo. - En los contratos que celebren las entidades estatales se podrá pactar el
pago anticipado y la entregada de anticipos, pero su monto no podrá exceder del
cincuenta por ciento (50%) del valor del respectivo contrato.
Los contratos no podrán adicionarse en más del cincuenta por ciento (50%) de su
valor inicial, expresado éste en salarios mínimos legales mensuales.” (Subrayado
fuera de texto)
Ahora bien, se calcula el costo del contrato de concesión No. 001 de 2014, en SMMLV
teniendo en cuenta el modelo financiero con corte al mes de agosto de 2024 y la proyección
al año 2034.
Para los SMMLV del año 2023 al 2040 se tiene en cuenta el IPC proyectado del 4%.
Como resultado de lo anterior el valor contractual es $214.702.658.986 y convertido a salarios
mínimos 145.000 SMMLV.
Teniendo en cuenta lo anterior y aplicando el límite máximo establecido por el artículo 40 de
la Ley 80 de 1.993 para adicionar el contrato es 72.000 SMMLV.
El valor total del contrato de concesión son 145.000 SMMLV, por lo cual el contrato se puede
adicionar en el 50% de este valor; es decir 72.500 SMMLV entre el año 2025 al año 2044. .
La proyección arroja un valor contractual de 2025-2044 incluyendo alumbrado navideño y
ornamental de 69.731 SMMLV, encontrándose dentro del porcentaje permitido, en un
porcentaje de 48,4%.
Ahora bien, frente a la modificación del plazo, tenemos que analizar el plazo máximo posible
de ampliación y la temporalidad para la adición o prorroga. Por ende, se observa que el
Contrato 001 de 2014 se encuentra en oportunidad de ser adicionado y se establece que el
plazo máximo de prórroga no podrá ser superior a 30 años incluyendo sus prórrogas, es
decir que la ampliación del plazo no podrá superar 30 años del plazo máximo contractual de
conformidad con lo dispuesto en el artículos 6 y 7 de la Ley 1508 de 2012, no obstante a lo
anterior debe ser coherente al modelo financiero por mandato de la Ley 1150 de 2007 en su
artículo 29. Por ende, en el caso concreto claro está que hay un cumplimiento de este
requisito normativo.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
40
Las proyecciones realizadas en el marco de este componente financiero para definir las
fuentes de financiación contemplo de manera directa el comportamiento histórico de la
renta y la normatividad vigente, buscando legalidad y armonía en las finanzas públicas
municipales.
En términos agregados, de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo se espera que
el crecimiento económico de Armenia siga la siguiente dinámica: se estima que el Valor
Agregado Bruto (VAB) creció en el año 2023 en un 2.4%. Para el año 2024 se espera
que el VAB tenga un crecimiento real de 2.1%, para el año 2025 de 2.3%, en el año 2026
de 2.4% y a partir del año 2027 en adelante se encuentre alrededor del 2.5%.
Por ramas económicas, para el año 2024 se proyecta que la de mayor peso sea el
comercio con el 30,2% del VAB generado, seguido por la administración pública, defensa,
salud y educación con el 21,5%. Las actividades inmobiliarias siguen como tercer reglón
en importancia con el 11,2%, en cuarto lugar la construcción con el 7,3%, en quinto lugar
las actividades profesionales con el 6,2%, en sexto lugar la industria manufacturera con
el 5,4%, el sexto lugar las actividades agrícolas con el 4,6%, en el séptimo lugar las
actividades artísticas y creativas con el 4,4%, el octavo lugar el suministro de servicios
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
41
públicos con el 3,5%, en noveno lugar las actividades financieras y de seguros con el
3,5%, en el décimo lugar información y comunicaciones con el 2,2%.
En conclusión, a pesar del bajo desempeño económico del país y la región, Armenia
mantendrá un crecimiento del 2.5% de superar la actual coyuntura.
Para dar tranquilidad del sostenimiento de las finanzas municipales en el corto, mediano
y largo plazo, se tiene que el municipio sigue avanzando en la generación de ingresos
mediante el fortalecimiento de sus recursos propios. En el año 2023, la ciudad de Armenia
experimentó un notable incremento en sus ingresos, alcanzando la cifra de
$839.958.465.216, lo que representa un aumento del 26,96% unos $178.359.225.256 en
comparación con el año anterior. En relación con el año base de 2019 (cifras a precios
constantes), corrigiendo los efectos inflacionarios, este incremento supuso un aumento
del 16,2% pasando de $544.902.016.243 en 2022 a $633.079.354.410 en 2023. Este
crecimiento significativo se reflejó en 2023 con una distribución del 49,9% proveniente de
transferencias, un 28,5% de recursos propios y un 21,6% de recursos de capital,
mostrando así los avances moderados y robustos del municipio por una independencia
en sus recursos.
Fuente: secretaría de Hacienda, Observatorio Tributario con base en Ejecuciones Presupuestales año 2023.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
42
De conformidad con la ley 819 de 2003 se entiende por Superávit primario es aquel valor
positivo que resulta de la diferencia entre la suma de los ingresos corrientes y los recursos
de capital, diferentes a desembolsos de crédito y la suma de los gastos de
funcionamiento, inversión y gastos de operación comercial.
El Municipio determinó para la vigencia fiscal siguiente, una meta de superávit primario
para el sector público no financiero consistente con el programa macroeconómico y metas
indicativas para el superávit primario.
+ Gastos de
+ Recursos de Capital (-
Inversión
Desembolsos de Crédito, Meta de Superávit
Privatizaciones, y/o
- =
Primario
+ Gastos de
Capitalizaciones) Operación
Comercial
Total de Ingresos Total Gastos
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
43
+ Recursos de
Capital
( - Desembolsos de
+ Gastos de inversión
Crédito,
Privatizaciones, y /
o Capitalizaciones) $ 89.229 $ 682.929
TOTAL INGRESOS $ 839.958 TOTAL GASTOS $ 803.71
Tabla 4 Temas de Superávit Primario a 31 de diciembre 2023
El indicador establece que se entiende por superávit primario aquel valor positivo que
resulta de la diferencia entre la suma de los ingresos corrientes y los recursos de capital,
diferentes a desembolsos de crédito, y la suma de los gastos de funcionamiento, inversión
y gastos de operación comercial.
La tabla anterior nos indica que los ingresos tuvieron una ejecución positiva de $230.693
millones de lo proyectado en el marco fiscal 2023, frente al recaudo efectivo, este amento
debido principalmente a los mayores recaudos de impuesto predial e industria y comercio,
entre otros factores, por otro lado, una sobreestimación de los recursos del capital
presentado por los recursos del balance no ejecutados a diciembre de 2023, con una
variación en el gasto frente a la apropiación definitiva de 845.147, da como resultado
$41.435 sin comprometer. En la generalidad las proyecciones realizadas por la secretaría
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
44
de Hacienda siempre han sido conservadoras dando resultados positivos al final del
ejercicio
Para efectos de la Ley 358 de 1997, se entiende por capacidad de pago el flujo mínimo
de ahorro operacional que permite efectuar cumplidamente el servicio de la deuda en
todos los años, dejando un remanente para financiar inversiones.
Artículo 2º.-Se presume que existe capacidad de pago cuando los intereses de la
deuda al momento de celebrar una nueva operación de crédito no superan en el
cuarenta por ciento (40%) del ahorro operacional.
Parágrafo. –
El ahorro operacional será el resultado de restar los ingresos corrientes, los gastos
de funcionamiento y las transferencias pagadas por las entidades territoriales. Se
consideran ingresos corrientes los tributarios, no tributarios, las regalías y
compensaciones monetarias efectivamente recibidas, las transferencias
nacionales, las participaciones en la renta de la nación, los recursos del
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
45
Para efectos de este artículo se entiende por interesa de la deuda los intereses
pagados durante la vigencia más los causados durante ésta, incluidos los del
nuevo crédito.
Los límites previstos en el artículo 6 de la Ley 358 fueron modificados por la Ley 2155 de
2021, la cual establece: “Artículo 30. El artículo 6 de la Ley 358 de 1997 quedará así:
Salvo lo dispuesto en el presente artículo, ninguna entidad territorial podrá contratar
nuevas operaciones de crédito público cuando su relación intereses/ahorro operacional
supere el 60% o su relación saldo de la deuda/ingresos corrientes supere el 100%. Para
estos efectos, las obligaciones contingentes provenientes de las operaciones de crédito
público se computarán por un porcentaje de su valor, de conformidad con los
procedimientos establecidos en las leyes y en los reglamentos vigentes.
El municipio verificó que sumados todos los compromisos objeto de este Proyecto de
Acuerdo el Municipio de Armenia no excede su capacidad de endeudamiento, tal como
se observa en la siguiente tabla:
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
46
Concepto 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
1. Ingresos corrientes (1.1-1.2) 313,076 269,868 321,238 339,330 349,635 359,825 370,310 381,095 392,190 403,603 415,344
1.1 Ingresos corrientes (sin descontar vigencias
333,133 343,127 353,421 364,023 374,944 386,192 397,778 409,712 422,003 434,663 447,703
futuras)
1.2 Vigencias futuras 20,057 73,259 32,183 24,693 25,309 26,367 27,468 28,617 29,813 31,060 32,359
2. Gastos de funcionamiento 127,897 131,734 135,686 139,757 143,949 148,268 152,716 157,297 162,016 166,877 171,883
3. Ahorro operacional (1-2) 185,179 138,134 185,552 199,574 205,686 211,558 217,595 223,797 230,174 236,726 243,461
4. Saldo de la deuda (4.1-4.2-4.3+4.4) 93,481 213,248 222,900 224,588 213,160 201,732 190,304 178,876 167,448 164,332 164,332
4.1 Saldo de la deuda antes de amortizaciones (4.1.1-
99,056 221,560 234,328 236,016 224,588 213,160 201,732 190,304 178,876 167,448 164,332
4.1.2+4.1.3+4.1.4)
4.1.1 Saldo de la deuda a 31 de diciembre de la
76,832 93,481 214,328 226,016 224,588 224,588 213,160 201,732 190,304 178,876 167,448
vigencia anterior
4.1.3 Valor de los créditos contratados en la vigencia
4,224
y no desembolsados
4.1.4 Valor del nuevo crédito a contratar - proyección
18,000 128,079 20,000 10,000
de desembolsos
4.2 Amortizaciones de la deuda (4.2.1-4.2.2+4.2.3) 5,575 7,232 8,312 11,428 11,428 11,428 11,428 11,428 11,428 11,428 3,116
4.2.1 Amortizaciones de la deuda para la vigencia 5,575 7,232 8,312 11,428 11,428 11,428 11,428 11,428 11,428 11,428 3,116
5. Intereses (5.1-5.2+5.3) 9,297 4,000 10,311 9,550 8,153 6,671 5,187 3,705 2,772 636 0
5.1 Intereses de la deuda para la vigencia 9,297 4,000 10,311 9,550 8,153 6,671 5,187 3,705 2,772 636 0
SOLVENCIA = Intereses / Ahorro operacional =
5% 3% 6% 5% 4% 3% 2% 2% 1% 0% 0%
(5/3)
SOSTENIBILIDAD = Saldo deuda / Ingresos
30% 79% 69% 66% 61% 56% 51% 47% 43% 41% 40%
corrientes = (4/1)
El modelo financiero es una proyección que nos sirve para determinar cómo se comportan
los ingresos, costos y gastos del proyecto de modernización del sistema de alumbrado
público del municipio de Armenia, analizar los riesgos que se pueden controlar, así como
establecer si el proyecto planteado es viable en un periodo de tiempo. El modelo
financiero propuesto establece la viabilidad financiera en el largo plazo (20 años), y
demuestra cómo se comporta el modelo financiero ante variaciones de los DRIVERS
identificados.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
47
El Estudio Técnico de Referencia (ETR) para el Alumbrado Público de Armenia tiene dos
(2) componentes, uno es el análisis de la situación actual de la prestación del servicio de
alumbrado público y una segunda parte es el análisis del proyecto teniendo en cuenta las
necesidades de modernización y el periodo del contrato de concesión No. 001 de 2014,
lo anterior atendiendo lo establecido en el Decreto 943 de 2018 y la resolución CREG
101 013 de 2022.
Ahora bien, para la modernización del sistema de alumbrado público con luminarias LED,
se identificaron las siguientes actividades:
b. INVERSIÓN No. 2. Modernización del sistema en el año 2030: Las luminarias LED
instaladas actualmente se proyectan modernizar en el año 2030.
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
48
• La Inversión No. 3 se financia con recursos del impuesto de alumbrado público por
$5.247.425.057. Adicionalmente, se financia el alumbrado navideño, los servicios
tecnológicos asociados a él, interventoría, energía eléctrica con destino al
alumbrado público, y otras actividades tal y como se relacionan en el presente
documento.
Ahora bien, ya con las actividades identificadas y el costo de estas, se analizaron los
siguientes escenarios:
ESCENARIO No. 1:
Se realizan las inversiones 1 y 2 con recursos del concesionario y la Inversión No. 3, que
corresponde a la expansion vegetativa, se financian con el impuesto de alumbrado
público, el periodo del análisis es diez (10) años, manteniendo los ingresos del impuesto
de alumbrado público establecido en el capítulo VI IMPUESTO DE ALUMBRADO
PÚBLICO, acuerdo No. 229 de 2021, “Por medio del cual se expide el estatuto tributario
del Municipio de Armenia”.
El ESCENARIO No.1, no es viable financieramente, toda vez que los ingresos no cubren
los costos y gastos de la prestación del servicio de alumbrado público.
ESCENARIO No. 2:
El ESCENARIO No.2, no es viable financieramente, toda vez que los ingresos no cubren
los costos y gastos de la prestación del servicio de alumbrado público.
ESCENARIO No. 3:
Se realizan las inversiones 1 y 2 con recursos del concesionario y la inversión No. 3, que
corresponde a la expansión vegetativa se financian con el impuesto de alumbrado
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
49
público, el periodo del análisis es veinte (20) años, teniendo en cuenta nuevas tarifas del
impuesto de alumbrado público.
El ESCENARIO No.3, es viable financieramente, toda vez que los ingresos cubren los
costos y gastos de la prestación del servicio de alumbrado público.
3
Resolución CREG 101 013 de 2022 Publicado en diario oficial No. 52039 de 19 de mayo de 2022 “Por la cual se establece la metodología para la
determinación de costos máximos por la prestación del servicio de alumbrado público.”. Consultado
https://gestornormativo.creg.gov.co/gestor/entorno/docs/resolucion_creg_101-13_2022.htm
4
Decreto 943 de 2018 – 30 Mayo de 2018 ““Por el cual se modifica y adiciona la Sección 1, Capítulo 6 del Título III del Libro 2 del Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, relacionado con la prestación del servicio de alumbrado público" Consultado
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86680
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
50
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
51
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
52
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
53
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
54
En este sentido, está claro que la presente iniciativa cumple con los parámetros del artículo
71 de la ley 136 de 1994. Es decir, que la misma es constitucional, legal y además es
necesaria y razonable para acudir ante el honorable Concejo Municipal y obtener autorización
para suscribir contrato modificatorio al contrato de concesión 001 de 2014, prorrogando el
mismo en 10 años más a los 20 años adicionales y adicionando los recursos establecidos en
la forma determinada en el modelo financiero que se adjunta al presente escrito.
Por ende solicito a ustedes honorables concejales dar curso, análisis, estudio y aprobación
al presente proyecto de acuerdo “POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL ALCALDE
ARMENIA- QUINDIO PARA SUSCRIBIR CONTRATO MODIFICATORIO AL CONTRATO
DE CONCESIÓN 001 SUSCRITO EN FECHA 30 DE DICIEMBRE DE 2014 CON I.S.M.
S.A.S. PARA LA ATENCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ALUMBRADO
PÚBLICO”
ANEXOS:
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
56
PROYECTO DE ACUERDO
(_________________)
ACUERDA:
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024
57
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE,
R-DF-SGI-001 V1 28/10/2024