Proyecto Aulico Semana 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN

EDUCACIÓN
BÁSICA

ACTIVIDAD # 4
CARÁCTER GRUPAL
Proyecto Áulico:
GRUPO 4
MAESTRANTES:
 Lcda. Mariela Rocio Anchundia Piloso
 Lcda. Betty Amanda Guilindro Moreno
 Lcda. Marcela Lorena Lombeida Galeas
 Lcda. Ena Victoria Espín Gómez
 Lcda. Karen Mabel Díaz Zambrano

DOCENTE:
Lcdo. Egidio Yobanny Salgado Chévez, MSc.
Título: Violencia intrafamiliar y el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año
básico de la Unidad Educativa “Aníbal San Andrés Robledo” del Cantón Jaramijo, provincia
de Manabí.

1. Antecedentes
La violencia intrafamiliar es un tema que afecta a varios sectores, en especial al
ámbito educativo, donde se ve reflejado en el comportamiento de los estudiantes. Por lo cual
esta investigación se sustenta en antecedentes internacionales, nacionales y locales para darle
credibilidad e importancia.

En una investigación realizada en Perú por Santos (2019), titulada “Maltrato infantil y
el rendimiento escolar de los niños y niñas de 05 años de edad de la Institución Educativa
Inicial Municipal Nº 189 de Tambobamba- Cotabambas” menciona que el maltrato infantil ha
sido una preocupación constante y universal, tanto en sociedades modernas como en aquellas
que parecen estancadas en el tiempo. La vulnerabilidad de los niños, su incapacidad para
defender sus derechos fundamentales y la falta de respeto por su dignidad humana han llevado
a situaciones inhumanas en todos los niveles sociales, donde se cometen actos deplorables que
desprecian la condición humana y la racionalidad. Manifiesta que en investigaciones y
estudios internacionales han revelado que entre el 25 y el 50% de los niños de 1 a 11 años han
sufrido maltrato físico o psicológico. Los países con bajos niveles económicos y sociales son
los más recurrentes en estos casos, olvidando las necesidades básicas de los niños y
acentuando la negligencia e indiferencia hacia su salud y seguridad. En estas circunstancias,
es responsabilidad del Estado proporcionar la protección necesaria para estos menores.

En la ciudad de Babahoyo, Zoila Pacalla (2021), en su tesis titulada “Violencia


intrafamiliar y su influencia en el rendimiento académico de un estudiante de básica media”,
menciona que la violencia doméstica afecta el desempeño escolar de un estudiante es
relevante para la línea de investigación centrada en la prevención y el diagnóstico, así como la
sub-línea que se enfoca en el funcionamiento socioafectivo en el contexto familiar y su
impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La violencia dentro de la familia representa
una violación a la dignidad del individuo, a su integridad física, honor y libertad. Sin
embargo, las consecuencias son aún más lamentables cuando involucran a personas inocentes,
como los hijos. Estos pueden experimentar baja autoestima, miedo, falta de comunicación y
aislamiento, incertidumbre, y bloqueo emocional que causa dudas e indecisiones. Todo esto
puede llevar a una disminución significativa en su rendimiento académico.

Para Palma & Barcia (2020), en su estudio realizado en la ciudad de Portoviejo


titulado “El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo,
Ecuador”, sostienen que las emociones juegan un papel crucial en el proceso educativo. Las
emociones positivas pueden llevar a obtener calificaciones altas, mientras que las emociones
negativas pueden tener un impacto perjudicial en el rendimiento, resultando en calificaciones
bajas. Llegaron a la conclusión de la familia influye significativamente en los estados
emocionales y que estos tienen un impacto significativo en el éxito académico de los
estudiantes en todos los niveles educativos. Propuso que una de las soluciones viables para
mejorar la calidad del aprendizaje es proporcionar educación emocional tanto a padres de
familia como a estudiantes desde la primera infancia. Esto, a su vez, permitirá el desarrollo de
habilidades y destrezas.

2. Problema
2.1. Planteamiento del problema
La violencia doméstica se ha identificado como un factor que afecta negativamente el
rendimiento académico de los estudiantes, se define como la manifestación de las habilidades
adquiridas a través del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes que experimentan
violencia en el hogar a menudo enfrentan desafíos en su aprendizaje, lo que los lleva a un
rendimiento académico deficiente y disminuir su entusiasmo por la educación. Esto puede
llegar a convertirse en un problema social, ya que puede llevar al abandono escolar y limitar
las oportunidades para ciertos grupos sociales. En una sociedad donde no todos tienen acceso
a los mismos recursos educativos, la desigualdad se hace evidente y el proceso educativo se
torna injusto.

En la Unidad Educativa “Aníbal San Andrés Robledo” del Cantón Jaramijo, provincia
de Manabí, se ha observado esta situación entre los estudiantes de tercer año de Educación
General Básica. Muchos estudiantes presentan un bajo rendimiento académico, por lo que fue
necesario indagar y hacer preguntas para saber el trasfondo de lo que está sucediendo. Según
la información proporcionada por el Departamento de Consejería Estudiantil, se han
registrado casos de violencia entre estos estudiantes, lo que se ha reflejado en su rendimiento
académico.

Es común que cuando los padres o tutores de los estudiantes son convocados a la
institución educativa, ya sea por el Departamento de Consejería Escolar o por los mismos
padres de familia, se descubra que estos estudiantes están viviendo situaciones de violencia en
casa. A veces, cuando se les informa sobre la mala conducta o las bajas calificaciones de sus
hijos, mencionan que planean corregir a sus hijos a través del castigo físico, creyendo que esta
es la mejor manera de disciplinarlos.

En ocasiones, los estudiantes parecen distraídos y desmotivados con respecto a sus


estudios. A veces parecen tristes, no quieren hablar ni participar en clase, y su estado de
ánimo negativo se hace evidente en sus calificaciones, lo que resulta en un rendimiento
académico menos óptimo para su desarrollo integral.

2.2. formulación del problema


¿Cómo afecta la violencia intrafamiliar al rendimiento académico de los estudiantes de
tercer año básico de la Unidad Educativa “Aníbal San Andrés Robledo” del Cantón Jaramijo,
provincia de Manabí?
2.3. Causa – Efecto

2.4. Análisis critico


La violencia doméstica en el hogar es una de las principales causas que trae un efecto
negativo en la vida de los estudiantes, puesto que crea un ambiente de inseguridad y miedo
que se ve reflejado en el bajo rendimiento de los estudiantes, este factor hace que los
estudiantes desarrollen hábitos no saludables para su vida.
Es importante mencionar que la desconexión emocional y la desmotivación de los
estudiantes que sufren violencia intrafamiliar desarrollen desinterés por su propia educación.
Los estudiantes que viven en hogares violentos pueden tener dificultades para concentrarse en
la escuela debido al estrés y la ansiedad. Además, pueden desarrollar problemas de
comportamiento que pueden interferir con su aprendizaje.
La desconexión emocional es una respuesta a la violencia doméstica. Los niños
pueden desconectarse emocionalmente como mecanismo de defensa para protegerse del dolor
emocional. Sin embargo, esta desconexión también puede llevar a la desmotivación en la
escuela. Si un niño está desconectado emocionalmente, puede tener dificultades para
encontrar el valor o el propósito de la educación.
Los niños aprenden a través de la observación y la imitación. Si los padres utilizan la
violencia como forma de disciplina, los niños aprenden que este es un comportamiento
aceptable y que a todas las personas les sucede, lo cual lleva a problemas de comportamiento
en la escuela y en otros entornos sociales, con un alto riesgo que al llegar a la adolescencia
exista una probabilidad que elijan el camino de las drogas y abandonen la escuela.

Es importante destacar que la violencia intrafamiliar y el rendimiento académico están


interrelacionados en un ciclo continuo. Esto significa que abordar la violencia intrafamiliar
puede es un paso crucial para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
3. Objetivos
3.1. Objetivo general
Analizar la influencia que tiene la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de los
estudiantes de tercer año básico de la Unidad Educativa “Aníbal San Andrés Robledo” del
Cantón Jaramijo, provincia de Manabí.

3.2. Objetivo específico


 Investigar los antecedentes teóricos en lo que se fundamenta el estudio de la
violencia intrafamiliar y el rendimiento académico
 Identificar los factores socio familiares que afectan el rendimiento académico
de los estudiantes.
 Realizar talleres dirigidos a los representantes de estudiantes para abordar la
violencia intrafamiliar y como esta afecta el rendimiento académico.
4. Justificación
La violencia intrafamiliar es un problema grave que afecta a muchos niños y jóvenes
en todo el mundo. En la Unidad Educativa “Aníbal San Andrés Robledo” del Cantón
Jaramijo, provincia de Manabí, se ha observado que este problema tiene un impacto directo en
el rendimiento académico de los estudiantes. Los estudiantes que experimentan violencia en el
hogar a menudo enfrentan desafíos en su aprendizaje, lo que lleva a un rendimiento
académico deficiente y disminuye su entusiasmo por la educación. Este problema no solo
afecta a los estudiantes en este momento, sino que también tiene consecuencias a largo plazo
para la sociedad en general, ya que en muchos casos lleva al abandono escolar y limitar las
oportunidades para ciertos grupos sociales.
El objetivo de este proyecto es analizar la influencia que tiene la violencia
intrafamiliar en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año básico, puesto que,
al entender mejor esta relación, se puede abordar el problema por medio de estrategias y
programas para ayudar a estos estudiantes.

Por lo cual, el presente proyecto busca realizar talleres dirigidos a los representantes
de estudiantes para abordar la violencia intrafamiliar y cómo esta afecta el rendimiento
académico. Al hacerlo, se espera mejorar el rendimiento académico de estos estudiantes y, en
última instancia, proporcionarles un ambiente de aprendizaje más seguro y saludable.

El presente proyecto es importante porque permite entender mejor cómo este problema
de violencia afecta el rendimiento académico y las estrategias que se pueden abordar para
mitigar estos efectos. Al hacerlo realidad, se podrá ayudar a garantizar que todos los
estudiantes tengan la oportunidad de tener éxito en sus estudios.

5. Marco teórico
Violencia
La violencia se puede describir como una acción intencional y deliberada que tiene
como objetivo causar daño, perjuicio o alterar el comportamiento de otra persona o grupo de
personas. Esta acción puede afectar tanto el estado físico como el estado mental de la persona
quien recibe la violencia. La violencia es lo que crea la brecha entre lo que podría ser y lo que
realmente es, es decir, si una persona tiene la capacidad de estar saludable y alguien, con
intención maliciosa, impide que esta persona mantenga su salud, ese acto voluntario se
considera un acto de violencia (Espinar, 2013).

Tipos de violencia
Entre los tipos de violencia, se encuentran los siguientes:
- Violencia psicológica
Esta se define como cualquier acto que busca controlar, aislar socialmente ya sea a la
pareja o personas cercanas, poner a otros en su contra y destruir su autoconfianza, entre otros
aspectos (Rodríguez & Lara, 2021). Es la forma de violencia más común y a menudo es difícil
de detectar. Algunas de las conductas evidentes incluyen ridiculización, insultos,
humillaciones, críticas, negligencia, exclusión social, manipulación, vigilancia, intimidaciones
verbales, jugar con sentimientos de compromiso y culpa, entre otras. Estos comportamientos
dañan la autoestima y causan malestar psicológico en las víctimas.

La violencia psicológica, según Hualmapyta (2021), se refiere a cualquier acción,


incluyendo comportamientos repetitivos como gestos, humillaciones, daños e intimidaciones
hacia las víctimas, que resultan en la disminución o pérdida de su propia autoestima. Esto
hace que sea imposible para ellas tomar decisiones o enfrentar situaciones de vida peligrosas.
Las víctimas a menudo no pueden reconocer este abuso porque el agresor siempre les dice que
sus acciones y comentarios son en su interés y porque las quiere.

Además, Sáez et al, (2021), mencionan que la violencia psicológica ocurre a través de
comportamientos inapropiados y persistentes que dañan el desarrollo de niños y adolescentes
y perjudican a sus familias, su aprendizaje y su entorno social. Por otro lado, Vázquez et al,
(2020) descubrieron que la violencia psicológica se manifiesta a través de palabras, actitudes,
gestos, insultos y acciones destructivas, con el objetivo de afectar, dañar y perder la confianza
en las víctimas.

- Violencia sexual
La violencia sexual se asocia con la práctica sexual no consentida ni deseada, impuesta
por una persona a otra, utilizando la intimidación, obligación y la indefensión (Anes, 2015).
Los comportamientos más comunes son los tocamientos no deseados, las palabras
inadecuadas e inapropiadas para sexualizar a alguien, crear situaciones donde la persona se
sienta acosada, la coacción del individuo a realizar actividades sexuales en contra de su
voluntad.

- Violencia física
Este tipo de violencia se refiere al daño, intencional o no, que una persona inflige a
otra, causando algún tipo de dolor, ya sea a través del abuso sexual, quemaduras, empujones,
azotes, rasguños, etc., dejando marcas tanto físicas como psicológicas (Organización Mundial
de la Salud, 2021).

Para los autores Gómez & Timias (2021), expresaron que la violencia física es
cualquier incidente que incluya golpes, cortes, heridas y quemaduras, causando daño físico,
no accidentalmente. En este sentido la violencia física sucede cuando una persona está bajo
presión física por haber sido golpeada y lesionada en cualquier parte del cuerpo y se evidencia
por marcas, rasguños o moretones. En la mayoría de los casos son los padres los principales
perpetradores y, en algunos casos, las madres que aprendieron sobre la violencia
principalmente como una forma de interacción cotidiana en la infancia.

- Violencia emocional
Está relacionada con un acto de naturaleza verbal o no verbal, que intencionalmente
provoca una respuesta de ansiedad, miedo o temor en la víctima originada por las constantes
amenazas e intimidaciones, esto incluye a la víctima, pero también a algún familiar o
conocido agresor (Rodríguez & Lara, 2021).

- Violencia económica
Implica el control constante de los ingresos y gastos de la víctima, con el objetivo de
que uno de los miembros dependa económicamente del otro. Esto permite que la persona
afectada no tenga acceso a los recursos monetarios y deje de realizar diferentes actividades
como asistir a clases, al trabajo o cualquier otro tipo de tarea donde la función económica sea
relevante. En la mayoría de los casos, el agresor usa su capacidad económica para ejercer
control sobre la víctima (Edwards, et al, 2015).

La víctima

Una víctima es un individuo que es el receptor pasivo de un delito y experimenta las


repercusiones físicas, económicas o morales de un acto ilegal castigado por la ley penal
(Hualpamyta, 2021). Esta persona o grupos de personas que han experimentado daños,
incluyendo lesiones físicas o mentales, angustia emocional, pérdida financiera o deterioro
significativo de sus derechos fundamentales, como resultado de acciones u omisiones que
infringen la legislación penal vigente, incluyendo la que prohíbe el abuso de poder.

El agresor

Un agresor es una persona que lleva a cabo un acto de agresión, lo que significa que
realiza un ataque o acto violento, que puede ser físico o simbólico. Este término se usa para
describir a la persona que comete una agresión, que puede manifestarse como un ataque
físico, verbal o psicológico (Hualpamyta, 2021).

Un agresor es un individuo que muestra una inclinación hacia la hostilidad y puede


manifestar comportamientos que se asocian con la agresividad, causando daño a otros. Por
ejemplo, en un escenario de violencia intrafamiliar, el agresor sería el individuo dentro del
hogar que inflige daño físico, emocional o psicológico a otros miembros de la familia, por lo
cual, es crucial señalar que la agresión puede surgir independientemente de las acciones de
aquellos que rodean al agresor, o que al menos generalmente no aparece como una respuesta
espontánea a una forma de maltrato.

Violencia intrafamiliar
La violencia familiar es un problema social complejo que tiene un impacto
significativo en las víctimas, incluyendo su salud física y mental, seguridad y calidad de vida.
Asimismo, tiene relevancia en la vida ya que es un tema social que afecta el rendimiento
académico de los estudiantes y les obliga a desarrollar habilidades para adaptarse
adecuadamente a su familia, escuela y comunidad. Esta obligación de desarrollar formas de
adaptación no les permite establecer metas a largo plazo, lo que afecta su visión de futuro y
aumenta el nivel de ansiedad.

Para Vásquez & Rojas (2020), describe la violencia familiar de la siguiente forma: En
el contexto socioeconómico y cultural de la sociedad, existen tres tipos de problemas sociales
que impactan más a las familias: violencia física, violencia psicológica y violencia sexual.
También señaló que las víctimas de abuso enfrentan problemas relacionados con la
autoestima, lo que finalmente disminuye su amor propio. Si llegan a la edad escolar, tienen un
mayor riesgo de tener problemas de aprendizaje, principalmente relacionados con la falta de
concentración y el descubrimiento de nuevas cosas y perspectivas.

De la misma manera, Quezada, et al. (2020) afirmaron que la violencia doméstica se


caracteriza por su interactividad, lo que demuestra que puede manifestarse a través de
palabras o acciones. Esto puede llevar a comportamientos violentos que se repetirán en
relaciones futuras, como juegos violentos y comportamientos adictivos.

Además, es necesario manifestar que la violencia intrafamiliar provoca aislamiento en


la familia, problemas como depresión, ansiedad y estrés, así como desequilibrio emocional.
Esto es más representativo en el caso común de un niño que fue agredido de pequeño y
cuando este llega a la edad adulta tiene la idea de hacer lo mismo con sus hijos, creando un
círculo que no se puede romper fácilmente.

Rendimiento académico

El rendimiento académico, según varios autores, tiene diversas interpretaciones, para


Sáez, et al, (2021), argumentan que es la forma de medir las habilidades que se adquieren a
través de la motivación de una persona cuando intenta llevar a cabo actividades de manera
instruida sobre un tema específico. En cambio (Meroño, et al, 2021), expresaron que el
rendimiento académico es la capacidad que permite reaccionar ante una situación en el
contexto educativo o en situaciones que requieran resolver problemas.

Por lo tanto, el rendimiento relacionado con el ámbito educativo es complejo ya que


despliega sus emociones y conocimientos para poder enfrentar una situación problemática, ya
que con ello está preparado para responder y esto se evalúa de manera cuantitativa para los
cursos. El entorno en el que se lleva a cabo el aprendizaje es muy importante, puesto que
contribuye a un mejor rendimiento del estudiante y de acuerdo a los parámetros de
aprendizaje que se han establecido desde el principio. Por ello, se recomienda que los
estudiantes tengan un espacio adecuado y con luz visible para que puedan cumplir sus metas,
además de que debe estar ventilado ya que el cerebro necesita oxigenación para un mejor
rendimiento para su éxito (López & Chiyong, 2021).

6. Metodología
6.1. Enfoque
Esta investigación fue diseñada bajo el planteamiento metodológico del enfoque
cuantitativo, ya que es el más adecuado y se adapta a las características y necesidades que se
buscan analizar. Según (Sampieri, 2018), la investigación con enfoque cuantitativo busca
identificar el sujeto de estudio, obtener aspectos relevantes, como la extensión y los
estándares lineales que debe cumplir. Destaca el método donde se incluye el tiempo, lugar, la
muestra y el diseño de los procedimientos a evaluar, así como el análisis y resultados, la
relación que existe mediante reflexiones, sin dejar de lado los elementos gráficos y el sentido.
Confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadísticas para el
análisis de patrones conductuales de una población.

6.2. Modalidad
La presente investigación sigue una modalidad de estudio de campo, que según
(Sampieri, 2018), se refiere a la recolección de datos en base a un registro sistemático, válido,
confiable de comportamientos y situaciones que pueden ser observables.

6.3. Tipo de Estudio


Teniendo en cuenta que el propósito principal de la investigación es analizar la
influencia que tiene la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de los estudiantes
de tercer año básico de la Unidad Educativa “Aníbal San Andrés Robledo” del Cantón
Jaramijo, provincia de Manabí, el cual tiene una base teórica sólida, se llevó a cabo una
investigación descriptiva para conocer los detalles de la violencia intrafamiliar y como esta
afecta el rendimiento académico de los estudiantes.

La investigación descriptiva se interesa en describir el estado real de una variable


identificada. Por ello, los proyectos están diseñados para proporcionar información
sistemática sobre un fenómeno determinado (Risco, 2020).

6.4. Población y muestra


Se define a la población como al conjunto do todos los elementos que conforman el
objeto de estudio, por medio del cual se intenta sacar conclusiones. La población de estudio
está conformada por la Unidad Educativa “Aníbal San Andrés Robledo” del Cantón Jaramijo,
provincia de Manabí, con un total de 1683 personas, incluidos: docentes, autoridades y
estudiantes.

La muestra es definida como un subconjunto de una población o sujeto que conforman


el objeto de estudio de una misma población con el fin posterior de generalizar los hallazgos
del todo. En este trabajo de investigación se utilizó el método de muestreo no probabilístico,
por medio del cual, se toman en cuenta los casos que se encuentran disponibles en un
momento dado, por lo cual, 25 estudiantes de tercer año de Educación General Básica de
dicha institución forman parte de la muestra.

6.5. Técnicas de investigación seleccionadas


Del enfoque cuantitativo se tomó la técnica de encuestas para analizar la violencia
intrafamiliar y como afecta al rendimiento académico de los estudiantes.

- La encuesta: esta técnica fue utilizada por medio de un conjunto de procedimientos


estandarizados de la investigación los cuales recogen y analizan una serie de datos de
la muestra de la población para describir y explicar las características que rigen dentro
de un aula.
6.6. Procesamiento de datos
La técnica que se utilizó en esta investigación es la estadística descriptiva, que, según
Rendón, et al, (2016), esta estrategia es la fórmula de recomendaciones que se debe resumir,
la sencillez y la descripción clara de los datos de la investigación, se colocan en cuadros,
gráficos o tablas. Es fundamental retomar desde los objetivos de la investigación, de este
modo, se puede identificar la escala de medición de las variables de estudio.
7. Análisis de resultados
1. Género:
Cuadro N.- 1
Alternativa Frecuencia Porcentaje

Masculino 12 48%
Femenino 13 52%
total 25 100%

Grafico N.- 1

Analisis

De la encuesta realizada los resultados resaltan que el 48% de los estudiantes de tercer
año de educacion basica son niñas lo que equivale a un total de 12 y el 52% son niños lo que
vendria a ser 13 de 25 estudiantes en total.
2. ¿Has presenciado o experimentado violencia intrafamiliar en tu hogar?
Cuadro N.- 2
Alternativa Frecuencia Porcentaje

Frecuentemente 14 56%
Raramente 9 36%
Nunca 2 8%
total 25 100%

Grafico N.- 2

Analisis

De los niños encuestados el 56% afirma haber presenciado de forma frecuente la


violencia intrafamiliar en sus hogares, mientas que el 36% manifiesta que raramente han visto
violencia dentro de sus casas y por ultimo solo el 8% afirma que nunca ha presenciado
violencia domestica.
3. En caso afirmativo, por favor marca todas las formas de violencia que has
presenciado o experimentado:
Cuadro N.- 3
Frecuenci
Alternativa a Porcentaje
Violencia física (golpes,
empujones, etc) 10 40%
Violencia verbal (insultos,
humillaciones, etc) 6 24%
Violencia emocional (amenazas,
intimidación, etc) 5 20%
Otra 4 16%
total 25 100%

Grafico N.-3

Analisis

De los 25 niños encuestados el 40% manifiesta que ha sufrido violencia intrafamiliar


presentada de forma fisica, es decir que sus padres o cuidadores los han maltratado con golpes
o empujones. El 24% dijo que ha recibido violencia de forma verbal, lo cual los lleva a tener
insultos y humillaciones, luego esta el 20% de los estudiantes que han recibido violencia
emocional, tales como amenzas e intimidacion frente a un 16% en el que la violencia se ha
presentado de otra manera.

Pregunta de opcion multiple


4. ¿Cómo crees que la violencia intrafamiliar afecta tu rendimiento académico?
(Marca todas las que apliquen)
Cuadro N.- 4
Alternativa Frecuencia Porcentaje

Dificulta mi concentración en clase 15 60%


Me hace sentir ansioso/a o estresado/a en la
escuela 14 56%
Disminuye mi motivación para estudiar 17 68%
Me lleva a faltar a clases o llegar tarde con
frecuencia 11 44%
Impacta negativamente en mis relaciones
con compañeros y profesores 11 44%
No creo que afecte mi
rendimiento académico 3 12%

Grafico N.- 4

Analisis
De la encuesta aplicada, los estudiantes afirman que la violencia intrafamiliar afecta su
rendimiento academico de firentes maneras, al 60% se le dificulta poder concentrarse en las
clases. El 56% manifiesta que sienten ansiedad, por lo cual, estan estresados. Un 68% dice
que la violencia en el hogar disminuye su motivacion para estudiar, frente a un 44% que este
problema los hace faltar a clases o llegan tarde de forma muy frecuente. Luego esta el otro
44% que manifiesta que la violencia impacta negativamente en sus relaciones personales y
por ultimo el 12% que afirma no creer que la violencia afecte su rendimiento academico.

5. ¿Te sientes cómodo/a buscando ayuda o apoyo en la institución educativa en


caso de estar experimentando violencia intrafamiliar?
Cuadro N.- 5
Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 10 40%
No 7 28%
No estoy seguro 8 32%
total 25 100%

Grafico N.- 5

Analisis

Los estudiantes encuestados en un 40% afirman que se sienten comodos buscando


ayuda o apoyo frente a una situacion de violencia en sus hogares, el 28% asegura no sentirse
comodo para pedir ayuda y por ultimo el 32% manifiesta no sentirse seguro en pedir ayuda a
las autoridades educativas.
6. ¿Alguna vez has ocultado signos de violencia en la escuela?
Cuadro N.- 6
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Muy
frecuentemente 8 32%
Frecuentemente 7 28%
Raramente 6 24%
Nunca 4 16%
total 25 100%

Grafico N.-6

Analisis

Los resultados de la encuesta afirman que el 32% de los estudiantes en algun momento
de su vida han ocultado signos de violencia en la escuela, frente al 28% que manifiesta ha
ocultado los golpes de forma frecuente. El 24% afirma que raramente ha tenido que vivir esta
situacion y por ultimo el 16% que nunca ha tenido que ocultar las marcas de maltrato.
7. ¿Crees que es importante que la institución educativa ofrezca recursos y
apoyo para estudiantes que están experimentando violencia intrafamiliar?
Cuadro N.- 7
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Sí, es muy
importante 21 84%
No estoy seguro 4 16%
No, no creo que
sea necesario. 0 0%
total 25 100%

Grafico N.- 7

Análisis

De la encuesta realizada a los estudiantes de tercer año de EGB el 84% manifiesta que
es importante que la institución educativa brinde ayuda y recursos para combatir la violencia
intrafamiliar y el 16% comparte no estar seguro que esta ayuda llegue a los estudiantes y sea
efectiva.
8. Propuesta
Tema: Taller de prevención de violencia intrafamiliar para mejorar el rendimiento académico

Objetivo: Sensibilizar a los padres de estudiantes del tercer año de EGB en la prevención de
situaciones de violencia intrafamiliar, promoviendo un estilo de convivencia con tolerancia y
respeto.

Justificación de la propuesta

La violencia intrafamiliar es un problema social que afecta a todas las capas de la


sociedad y tiene un impacto directo en el rendimiento académico de los niños. Según el
psicólogo clínico David Wolfe (2021), los niños que son testigos o víctimas de violencia en el
hogar llegan a experimentar estrés, miedo y ansiedad, lo que dificulta su capacidad para
concentrarse, aprender y tener un rendimiento académico óptimo.

Además, la violencia intrafamiliar crear un ambiente de inseguridad y miedo que


puede afectar el desarrollo emocional y social de los estudiantes. Por lo tanto, es crucial
abordar este problema no solo desde una perspectiva educativa, sino también social.

El taller propuesto se justifica en base a la necesidad de abordar la violencia


intrafamiliar como una cuestión de importancia educativa. Al proporcionar a los padres las
herramientas y la información importante para prevenir la violencia en el hogar y ayudar a
crear un ambiente más seguro y propicio.

La implementación de un taller de prevención de violencia intrafamiliar es factible y


puede tener un impacto significativo en la mejora del rendimiento académico, puesto que, los
programas de intervención que se centran en la educación y la sensibilización son efectivos
para reducir la violencia intrafamiliar. Involucrar a los padres en estas actividades es
beneficioso, ya que, su sensibilización permite la prevención de la violencia intrafamiliar,
promueve un ambiente familiar más seguro y propicio para el aprendizaje.

Descripción de la propuesta

La propuesta busca sensibilizar a los representantes de estudiantes sobre la violencia


intrafamiliar para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, por medio de
estrategias efectivas donde se abordarán las variables. La propuesta se divide en cuatro fases
de implementación de una hora cada tema. Está compuesta por 4 objetivos que son las metas
que se requieren lograr al finalizar su implementación y de esta forma lograr en los
ciudadanos ser conscientes de esta afectación y las consecuencias que trae si no se frena a
tiempo.
Actividades de la propuesta

Taller de prevención de violencia intrafamiliar para mejorar el rendimiento académico


Fase Objetivo Temas Recursos Tiempo Responsables
1 Facilitar a los - Nociones conceptuales: Familia, R.R.H.H 1 hora - Mariela Anchundia
padres la Violencia Intrafamiliar, Tipos de - Betty Guilindro
identificación de Violencia Intrafamiliar - Marcela Lombeida
situaciones de - Ena Espín
violencia de género - Karen Díaz
en la cotidianeidad
2 Reconocer los - Nociones conceptuales: Factores de R.R.H.H 1 hora - Mariela Anchundia
factores de riesgo y riesgo y factores protectores en - Betty Guilindro
los factores Violencia Intrafamiliar. - Marcela Lombeida
protectores para - Ena Espín
contrarrestar la - Karen Díaz
probabilidad y
ocurrencia de la
Violencia
Intrafamiliar
3 Identificar las Nociones conceptuales: Cuidado y R.R.H.H 1 hora - Mariela Anchundia
responsabilidades autocuidado, Responsabilidad de - Betty Guilindro
que se tienen en los la familia, Protección de la familia - Marcela Lombeida
diferentes entornos, - Ena Espín
para promover las - Karen Díaz
condiciones de
protección
de la familia frente
al cuidado y
autocuidado.
4 Comprender los Nociones conceptuales: Instituciones, R.R.H.H 1 hora - Mariela Anchundia
componentes y funciones institucionales, - Betty Guilindro
elementos de la barreras y rutas de atención. - Marcela Lombeida
Ruta de Atención en - Ena Espín
Violencia - Karen Díaz
Intrafamiliar, con el
fin de hacer más
eficiente la
activación de ésta
en los casos que sea
necesario.
9. Conclusiones
se concluye que la violencia intrafamiliar es un problema social que afecta a todas las
capas de la sociedad y tiene un impacto directo en el rendimiento académico de los niños. Los
estudiantes que son testigos o víctimas de violencia en el hogar experimentan estrés, miedo y
ansiedad, lo que dificulta su capacidad para concentrarse, aprender y tener un rendimiento
académico óptimo.

La implementación de estrategias de prevención de violencia intrafamiliar es factible y


tiene un impacto positivo en la mejora y avance del rendimiento académico de los estudiantes.
Los programas de intervención que se centran en la educación y la sensibilización son
fundamentales para reducir la violencia dentro y fuera del hogar.

Involucrar a los padres en la educación y formación de sus hijos es beneficioso, ya que


la participación de ellos es una fuente de motivación y alegría, lo cual lleva a que los
estudiantes crezcan en un ambiente seguro donde se preocupan por ellos. Al sensibilizar a los
padres sobre la prevención de la violencia intrafamiliar, se promueve un ambiente familiar
más seguro y propicio para el aprendizaje.
10. Recomendaciones
Se sugiere que se proporcione a los padres de los estudiantes información sobre la
violencia, con el fin de prevenir el fracaso escolar de sus hijos. Al entender las causas y las
consecuencias, se puede identificar el problema a tiempo y facilitar una intervención
psicológica rápida que estabilice las emociones del niño, utilizando diversas técnicas
adaptadas a cada caso específico.

Es esencial que se ofrezca asistencia inmediata y necesaria a los niños que son
víctimas de este tipo de actos que ocurren en su hogar, a través de la acción efectiva de las
instituciones responsables de abordar este problema. Además, que, se espera que la sociedad
en general desempeñe su papel colaborando con la víctima, proporcionándole ayuda,
protección y asistencia tanto a la víctima como a sus hijos.

Se recomienda que las autoridades actúen de manera eficiente para ayudar a los
estudiantes que sufren violencia intrafamiliar, estableciendo sanciones penales por la
comisión de este delito hacia el agresor y medidas de tratamiento psicológico obligatorio tanto
para la víctima como para el agresor.
11. Bibliografía
Anes. (2015). Detección de violencia en parejas del mismo sexo. doi:http://www.felgtb.
com/escuelaOnline/cursos/Curso_Violencia_ Intragenero_FELGTB.pdf
Edwards, Sylaska, & Neal. (2015). Intimate partner violence among sexual minority
populations: A critical review of the literature and agenda for future research. 5(2),
112-121. doi:10.1037/a0038656
Espinar, E. (2013). Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la
violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex pareja sentimental. tesis
doctoral.
Gómez, & Timias. (2021). Relación entre violencia familiar y autoconcepto del educando,
comunidad awajún de Tayuntsa, Amazonas. 4(1), 43-48.
https://doi.org/10.25127/rcsh.20214.684
Hualpamyta. (2021). Violencia familiar y rendimiento académico en alumnos de una
institución educativa primaria estatal de Ventanilla región Callao, 2020. Tesis de
maestría. Lima, Perú. doi:https://hdl.handle.net/20.500.12692/61709
López, & Chiyong. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios
de un curso en modalidad virtual y presencial.
doi:https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/29103
Meroño, Calderón, & Arias. (2021). Pedagogía digital y aprendizaje cooperativo: efecto sobre
los conocimientos tecnológicos y pedagógicos del contenido y el rendimiento
académico en formación inicial docente. 26(1), 53-61.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.10.002
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violence against women prevalence estimates,
2018: Global, regional and national prevalence estimates for intimate partner violence
against women and global and regional prevalence estimates for non-partner sexual
violence against women. doi:https://www.who.int/publications/i/
Pacalla, Z. (2021). VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE UN ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN MEDIA.
BABAHOYO. doi:http://190.15.129.146/bitstream/handle/49000/10009/E-UTB-
FCJSE-PSCLIN-000458.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palma, G., & Barcia, M. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los
estudiantes en Portoviejo, Ecuador. 6(2). Ecuador.
doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1207
Quezada, Castro, Oliva, Gallo, & Quezada. (2020). Juego de roles para identificar la violencia
familiar en universidades, Piura-Perú.
doi:https://www.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p05.pdf
Rendón, Villasís, & Miranda. (2016). Estadística descriptiva. 397-407.
Risco. (2020). Clasificación de las Investigaciones. Lima, Perú.
doi:https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10818/Nota
%20Acad%C3%A9mica%202%20%2818.04.2021%29%20-%20Clasificaci
%C3%B3n%20de%20Investigaciones.pdf?sequen
Rodríguez, & Lara. (2021). HIV as a means of materializing Gender Violence and violence in
same-sex couples. Enfermería Global, 62(20), 176-215.
doi:https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.435891
Sáez, Gil, & Martínez. (2021). Desarrollo psicomotor y su vinculación con la motivación
hacia el aprendizaje y el rendimiento académico en Educación Infantil. Revista de
educación.
Sampieri, H. (2018). Metodología de la investigación. 11(23).
doi:https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Santos, R. (2019). Maltrato infantil y el rendimiento escolar de los niños y niñas de 05 años
de edad de la Institución Educativa Inicial Municipal Nº 189 de Tambobamba-
Cotabambas. Perù.
doi:https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34358/
santos_cr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez, & Rojas. (2020). La dependencia emocional como factor de riesgo en la violencia
familiar, un problema de salud pública.
doi:http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/226e
Vázquez, Moreno, & Mejía. (2020). Autoestima y violencia psicológica contra mujeres
universitarias en sus relaciones de pareja. Enseñanza e investigación en psicología,
2(1), 139-148.
Anexos
Encuesta dirigida a estudiantes
Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar y Rendimiento Académico
Estimado/a estudiante:
Esta encuesta tiene como objetivo recopilar información sobre tu percepción y
experiencias relacionadas con la violencia intrafamiliar y cómo esta puede afectar tu
rendimiento académico. La información proporcionada será utilizada con fines de
investigación y para mejorar los servicios de apoyo en nuestra institución educativa.
Todas tus respuestas serán tratadas de manera confidencial y anónima.
Por favor, responde a las siguientes preguntas marcando la casilla que mejor se
ajuste a tu experiencia:
1. Género:
a) Masculino
b) Femenino
2. ¿Has presenciado o experimentado violencia intrafamiliar en tu hogar?
a) Sí
b) No
3. En caso afirmativo, por favor marca todas las formas de violencia que has
presenciado o experimentado:
a) Violencia física (golpes, empujones, etc.)
b) Violencia verbal (insultos, humillaciones, etc.)
c) Violencia emocional (amenazas, intimidación, etc.)
d) Otra
4. ¿Cómo crees que la violencia intrafamiliar afecta tu rendimiento
académico? (Marca todas las que apliquen)
a) Dificulta mi concentración en clase.
b) Me hace sentir ansioso/a o estresado/a en la escuela.
c) Disminuye mi motivación para estudiar.
d) Me lleva a faltar a clases o llegar tarde con frecuencia.
e) Impacta negativamente en mis relaciones con compañeros/as y profesores/as.
f) No creo que afecte mi rendimiento académico.
g) Otra
5. ¿Te sientes cómodo/a buscando ayuda o apoyo en la institución educativa en
caso de estar experimentando violencia intrafamiliar?
a) Sí
b) No
c) No estoy seguro/a
6. ¿Alguna vez has ocultado signos de violencia (moretones, marcas, etc.) en la
escuela?
a) Sí
b) No
c) No estoy seguro/a
7. ¿Crees que es importante que la institución educativa ofrezca recursos y
apoyo para estudiantes que están experimentando violencia intrafamiliar?
a) Sí, es muy importante.
b) Sí, pero no estoy seguro/a de cómo podrían ayudar.
c) No estoy seguro/a.
d) No, no creo que sea necesario.
Estudiantes de tercer año de EGB
Fachada de la institución

Realizaciòn del proyecto


Video de sustentacion de proyecto

Link del video: https://drive.google.com/file/d/1ch7ybMebe-FKlfdl09WKYNtAi6CQMLcX/view?


usp=sharing

También podría gustarte