Amenaza de Parto Pretermino

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad de Carabobo - Hospital Central de Maracay


Postgrado de Ginecología y Obstetricia
Servicio de Perinatología

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

Doreilys Sagaray
C.I: V-23.798.755
Residente de 1er Año
Febrero, 2021
INTRODUCCIÓN
 La amenaza de parto pretermino es una urgencia obstétrica que pudiese
desembocar en un parto prematuro si no es tratada de forma adecuada y/o
en el momento adecuado.
 Nuestro objetivo es detener la amenaza y prolongar la gestación el mayor
tiempo posible con el fin de administrar los cuidados necesarios y
conceder un mayor periodo de maduración al feto, para a su vez
disminuir la morbimortalidad asociada al parto pretermino.
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
Presencia de dinámica Presencia de Presencia de
uterina regular asociada contracciones uterinas contracciones uterinas
a modificaciones persistentes, sin con frecuencia de 1/10
Clínic Barcelona

cervicales progresivas modificaciones min, de 30 seg de


desde las 22.0 hasta las cervicales duración por palpación,
36.6 semanas de concomitantes. que se mantienen
gestación. durante un lapso de 1
hora, con borramiento
del cuello uterino de

CERPO
50% o menos y

MPPS
dilatación igual o menor
a 3cm entre las 22 y
antes de las 37 semanas
de gestación.
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
CAUSAS
 Maternas:
 Bajo nivel socio económico
 Peso menor a 40kg
 Gestante juvenil o añosa
 Hábitos nocivos
 Procesos infecciosos
 Factores uterinos
 Antecedentes obstétricos: parto pretermino previo, óbito fetal previo

Revista clínica de la escuela de medicina UCR – HSJD, 2016


AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
CAUSAS
 Fetales:  Ovulares:
• Gestación múltiple • Polihidramnios
• Malformaciones congénitas • Oligohidramnios
• CIR • Corioamnionitis
• Óbito fetal • Ruptura prematura de membranas
• Placenta previa
• DPPNI

Revista clínica de la escuela de medicina UCR – HSJD, 2016


AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
FISIOPATOLOGIA

Invasión Respuesta Producción de


Bacteriana Materna y Fetal Prostaglandinas

Interleuquinas y Citoquinas / Adrenocorticotropina

Desencadena Aumento de la
Amenaza o Parto permeabilidad al
Pretermino calcio

Obstetricia, González-Merlo, Sexta edición Elsevier, España 2013


AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
DIAGNOSTICO:
 Consideraciones generales:
 Datar la gestación
 Anamnesis dirigida para evidenciar factores de riesgo y descartar la presencia de alguna otra
patología
 Exploración física para descartar otro posible foco (fiebre, puño percusión positiva o peritonismo)
 Exploración obstétrica: comprobar FCF +, valoración del abdomen, especulo y tacto vaginal.
 Pruebas complementarias: ecografía transvaginal y TRF
 HC, uroanálisis, PCR y cultivo de secreción vaginal

Protocolo de Amenaza de Parto Pretermino- Clínic de Barcelona


Protocolos de Atención, Cuidados prenatales y atención obstétrica de Emergencia, MPPS 2014
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
EVALUACIÓN DE
RIESGO
Se consideran pacientes de alto riesgo las que presenten uno o más de los siguientes criterios:

o Clínicos: o Cérvix corto:


 Parto pretermino anterior antes de las 34.0  Test de Bishop >5
semanas  Criterios ecográficos en gestaciones únicas:
 Pérdida gestacional tardía (>17.0 semanas)
• Longitud cervical <25mm antes de las 28
 Gestación múltiple semanas
 Portadora de cerclaje cervical en gestación actual • Longitud cervical <20mm entre las 28.0 y
31.6 semanas
• Longitud cervical <15mm a las 32 semanas o
más
Se consideran pacientes de bajo riesgo cuando no presentan ninguno de los criterios antes mencionados.
Protocolo de Amenaza de Parto Pretermino- Clínic de Barcelona
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO

Bajo Riesgo
o • Observación: 2-3 horas
Alto Riesgo • Dosis única de •

Cede: alta + reposo
No cede: observación 12-24h
sin Nifedipino
modificaciones
cervicales

Protocolo de Amenaza de Parto Pretermino- Clínic de Barcelona


AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
Toda paciente con APP debe ser hospitalizada

PLAN

1. Hospitalización
2. Reposo absoluto en cama hasta
cumplir tratamiento
3. No repetir tratamiento

Protocolos de Atención, Cuidados prenatales y atención obstétrica de Emergencia, MPPS 2014


TRATAMIENTO
1. TOCOLITICOS

Son fármacos inhibidores de la


dinámica uterina cuyo objetivo
es lograr completar la tanda de
maduración pulmonar fetal y/o
la neuroprofilaxis.

Protocolo de Amenaza de Parto Pretermino- Clínic de Barcelona


TRATAMIENTO
1. Betamiméticos:
MA: Los agonistas beta adrenérgicos activan la adenil ciclasa, aumentando el AMPc lo que
disminuye la actividad miosin quinasa tanto por fosforilación de la enzima como por
disminución del calcio intracelular determinando así relajación miometrial.
Efectos adversos: taquicardia, hiperinsulinemia, hipoglucemia
FENOTEROL:

Dosis de inicio: 2 ampollas (10 mg) en 500mL de solución de glucosa al 5%

En infusión intravenosa continua (de preferencia con bomba de infusión), con regulador de
goteo con escala o con microgotero.

Protocolos de Atención, Cuidados prenatales y atención obstétrica de Emergencia, MPPS 2014


TRATAMIENTO
ISOXSUPRINA
 MA: produce vasodilatación periférica mediante un efecto directo sobre el músculo liso vascular,
principalmente en el músculo esquelético, con un pequeño efecto sobre el flujo sanguíneo cutáneo.
 Efectos adversos: poco probables, dolor en el pecho, rash cutáneo, nauseas, vomitos.
 Contraindicaciones: postparto, corioamnionitis, óbito fetal, preeclampsia, eclampsia.

ISOXSUPRINA

VO: 10mg cada 6 u 8 horas


TRATAMIENTO
1. Bloqueadores de los canales de calcio
 MA: bloqueante de los canales de calcio del tipo dihidropiridina; previene la entrada de calcio a la
célula miometrial y la genera la relajación muscular.
 Contraindiciones: disfunción renal, hepática o cardiaca, alergia al fármaco o hipotensión clínica en
circunstancias basales.
 Efectos secundarios: cefalea e hipotensión (principalmente si >60mg/d)

Guía de Practica Clínica Uso racional de Uteroinhibidores, UdelaR


TRATAMIENTO
1. Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas
 MA: inhibición de la ciclooxigenasa, enzima encargada de la síntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas
actúan como agentes que desencadenan y mantienen el trabajo de parto, por lo que los agentes inhibidores de la
ciclooxigenasa son utilizados como tocolíticos.
 Útil sobretodo en APP precoces < 24.0 semanas.
 Contraindicado en ulcera péptica, disfunción renal o hepática
 Efecto secundarios: gastritis, ulcera péptica, proptitis erosiva

Guía de Practica Clínica Uso racional de Uteroinhibidores, UdelaR


TRATAMIENTO
1. Antagonistas de la oxitocina
 MA: Bloquean los receptores de la oxitocina y la vasopresina, no se produce apertura de los canales de calcio ni
se produce en el retículo endoplasmatico, por lo que disminuye el calcio intracelular y a su vez cede la contracción
uterina.
 Contraindicaciones: Alergia al fármaco.
 Efectos adversos: Dolor torácico.

Protocolos asistenciales en obstetricia. Farmacos uteroinhibidores, SEGO,2012


TRATAMIENTO
1. Sulfato de Magnesio
MA: reduce las concentraciones del músculo estriado por un efecto depresor sobre el SNC y por
reducción de la liberación de la acetilcolina a nivel de la unión neuromuscular. También disminuye la
sensibilidad de la placa motora terminal a la acetilcolina y deprime la excitabilidad de la membrana
motora.
Monitorización: diuresis mayor de 30cc/hora, reflejos osteotendinosos, frecuencia respiratoria
15/minuto.
En infusión venosa continua con bomba de infusión o microgotero: 100mL de solución dextrosa al 5%
más 4g de sulfato de magnesio, administrarlo en 15-30 minutos. Dosis de mantenimiento: 2-4g/hora,
dependiendo de la respuesta clínica y del monitoreo de toxicidad.

Protocolos de Atención, Cuidados prenatales y atención obstétrica de Emergencia, MPPS 2014


TRATAMIENTO
2. CORTICOIDES

Se utilizan entre las 24.0 y las 36.6 semanas solo cuando se ha


comprobado el diagnostico de APP
 
 Betametasona: 12 mg vía intramuscular al ingreso, repetir a las
24 horas (2 dosis). Si hay riesgo de parto, se puede repetir a las
12 horas.
 Dexametasona: 6 mg intramuscular cada 12 horas durante 2
días (4 dosis) en caso de no contar con lo anterior.

Protocolos de Atención, Cuidados prenatales y atención obstétrica de Emergencia, MPPS 2014


MANTENIMIENTO

 Antibioticoterapia
• En pacientes con parto inminente o algún factor
infeccioso confirmado
 Estudio de Bienestar Fetal
• Ecografía 1 vez por semana, FCF diaria, TRF previo al
alta medica
 Reposo Médico

Protocolo de Amenaza de Parto Pretermino- Clínic de Barcelona


CONCLUSIÓN

 La amenaza de parto pretérmino es una de las principales complicaciones en la

medicina perinatal, debido a las complicaciones neonatales que surgen a


continuación, sin embargo haciendo un correcto manejo del mismo podemos
colaborar a que el periodo neonatal sea mas saludable para el producto de la
gestación, siempre teniendo en cuenta y cumpliendo los protocolos de atención y
solucionando, de ser posible, las causas que desencadenan esta amenaza.

También podría gustarte