Tarea Grupal 1 Procesal Penal II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE SALUD


CARRERA DE DERECHO
PERIODO 2024-2

MATERIA:
DERECHO PROCESAL PENAL II

DOCENTE:
DR. CRISTOBAL MACHUCA, MGT.

CURSO:
7/2

GRUPO 7

INTEGRANTES:
MELANIE BAQUE VERA
MELANIE EUGENIO NÚÑEZ
YORDANI ORTIZ OBANDO
ANDREA QUIRUMBAY OTAIZA

TEMA:
PROCEDIMIENTO EXPEDITO

FECHA:
18 DE AGOSTO DE 2024
Procedimiento Expedito

La celeridad procesal es un principio que se encuentra estructurado en el

derecho penal y exige que los procesos judiciales se tramiten de forma rápida y

eficiente, especialmente cuando se trata de contravenciones penales, infracciones

de tránsito y violaciones de derechos de consumidores y usuarios. Todo esto en

conformidad con el Art. 641 del Código Orgánico General de Procesos. Este

procedimiento se desarrollará en una audiencia única ante la autoridad competente,

bajo las reglas generales previstas. al mismo tiempo que se garantiza una tutela

judicial efectiva y sobre todo el respeto al debido proceso, y los principios penales.

Es importante destacar que, durante esta audiencia, tanto la víctima como el

denunciado, si existiese la posibilidad, podrán llegar a un acuerdo de conciliación

que los beneficie, siempre y cuando no involucre un caso relacionado de violencia

contra la mujer o miembros del núcleo familiar, lo que asegura una protección

especial para este tipo de conflictos. Una vez aceptada la conciliación por parte del

juzgador, se pondrá fin al proceso.

En su siguiente artículo, el 642, se establecen las reglas del procedimiento

expedito de contravenciones penales, dando inicio con la petición de partes, para

posterior notificar a través de los servidores respectivos a la o el supuesto infractor,

dicha audiencia deberá realizarse en un plazo máximo de diez días y en caso de no

comparecer, se puede ordenar la detención temporal de la persona procesada en un

plazo que no exceda las 24 horas. A su vez se hace mención que la víctima en caso

de violencia contra la mujer y miembro del núcleo familia no comparezca, la

audiencia no se suspenderá, se llevará a cabo con la presencia de su defensor

público.
Ahora bien, cuando el sujeto es aprendido cometiendo algún tipo de

contravención, una vez aprendido será llevado inmediatamente ante el juez para su

respectivo juzgamiento y cuyas pruebas serán anunciada en la misma audiencia. Si

se determina que la contravención constituye un delito, el juzgador deberá remitir

el caso al fiscal para las respectivas investigaciones y será de obligatorio rechazo

las incidencias que puedan retrasar el proceso.

Procedimiento expedito para la contravención contra la mujer o

miembros del núcleo familiar.

El procedimiento expedito para la contravención contra la mujer o miembros

del núcleo familiar está regulado en el artículo 643 del Código Orgánico Integral

Penal (COIP) (2014) de Ecuador. Este procedimiento se establece para abordar de

manera rápida y efectiva las contravenciones relacionadas con la violencia

intrafamiliar, permitiendo una respuesta judicial ágil ante situaciones de violencia.

Este marco legal busca garantizar la protección de las víctimas, facilitando un

proceso judicial que minimiza los tiempos de espera y asegura que las decisiones

se tomen con prontitud. Las reglas que rigen este procedimiento son consideradas

máximas procesales, lo que significa que están diseñadas para asegurar un

tratamiento justo y equitativo de los casos.

Además, el procedimiento expedito permite que las impugnaciones se

realicen de manera eficiente, comenzando a contar los plazos desde la notificación

de la sentencia, lo que refuerza el derecho a la defensa y la posibilidad de apelación

ante instancias superiores. Este enfoque es fundamental para abordar la violencia

de género y proteger a los miembros más vulnerables del hogar.


Reglas del artículo 643 del código penal

El artículo 643 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece un

conjunto de reglas para el procedimiento expedito en casos de contravención penal

de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. A continuación, se

analizan sus principales disposiciones:

 Competencia del Juzgador: El juzgador competente para conocer y resolver

estas contravenciones es aquel que se encuentre en el cantón donde ocurrió

el hecho o en el domicilio de la víctima. En cantones sin juzgadores

especializados, el caso será atendido por el juzgador de familia o de

contravenciones, según corresponda

 Inhibición ante Delitos: Si el juzgador determina que el acto de violencia

constituye un delito, debe inhibirse de continuar el proceso y remitir el caso al

fiscal para la investigación correspondiente, asegurando que la víctima no

sea revictimizada. Las medidas de protección dictadas seguirán vigentes

hasta que sean modificadas o revocadas por el juzgador competente

 Asistencia de la Defensoría Pública: La Defensoría Pública tiene la

obligación de proporcionar asistencia y asesoramiento a las partes que no

cuenten con recursos suficientes para su defensa, garantizando así el acceso

a la justicia

 Obligación de Denunciar: Se establece que quienes tienen la obligación de

denunciar deben hacerlo, sin perjuicio de que la víctima o cualquier persona

que conozca los hechos también pueda presentar la denuncia. Los

profesionales de la salud y la Policía Nacional tienen responsabilidades

específicas en la notificación y documentación de los incidentes.


 Medidas de Protección: El juzgador debe imponer de inmediato medidas de

protección y tomar testimonios anticipados de la víctima o testigos, así como

ordenar exámenes periciales necesarios. Estas medidas se mantendrán

hasta que el juzgador competente decida lo contrario

 Pensión Alimenticia: Se fijará una pensión de alimentos que el presunto

infractor deberá pagar mientras dure la medida de protección, considerando

las necesidades de subsistencia de las víctimas

 Vigilancia del Cumplimiento: El juzgador tiene la responsabilidad de vigilar

el cumplimiento de las medidas de protección, pudiendo solicitar la

intervención de la Policía Nacional en caso de incumplimiento, lo que podría

llevar a responsabilidades penales para el infractor

 Confidencialidad de la Información: La información sobre la víctima, como

su domicilio o lugar de trabajo, será restringida para proteger su seguridad.

 Aprehensión en Flagrancia: Si una persona es sorprendida en flagrancia,

debe ser aprehendida por los agentes de la ley y llevada ante un juzgador

competente para su juzgamiento

 Allanamiento y Recuperación de la Victima: la norma autoriza el

allanamiento o la entrada forzosa en un domicilio para rescatar a una víctima

o sus familiares, expulsar al agresor, aplicar medidas de protección, o

asegurar la presencia del presunto infractor en una audiencia. Esto se

permite en casos de flagrancia o cuando es necesario para la protección de

la víctima y sus derechos, priorizando su seguridad y bienestar.

 Notificación y Derecho a la Defensa: el juez notifica al supuesto infractor

para que comparezca a una audiencia de juzgamiento, la cual debe


realizarse en un plazo máximo de diez días tras la notificación. Se establece

que la audiencia no podrá diferirse más de una vez y solo si ambas partes lo

solicitan conjuntamente. Este punto garantiza la celeridad del proceso y

protege el derecho del acusado a una defensa adecuada.

 Detención para asegurar la comparecencia: si el presunto infractor no

comparece a la audiencia, el juez debe ordenar su detención por un máximo

de 24 horas para asegurar su presencia. Esta detención se justifica

únicamente para garantizar que el proceso avance sin dilaciones indebidas, y

no como un castigo previo.

 Sustanciación de la Audiencia: La norma refiere que la audiencia se llevará

a cabo conforme a las disposiciones establecidas en el código

correspondiente. Esto implica que se seguirán procedimientos ya

establecidos, que garantizan el debido proceso y la aplicación de la ley de

manera justa.

 Valoración de Informes Técnicos: Los profesionales de las oficinas

técnicas de los juzgados especializados no necesitan rendir testimonio en

audiencia; sus informes escritos son incorporados directamente al proceso y

valorados en la audiencia. Esto podría ser un intento de agilizar el proceso y

evitar la revictimización, al no exigir la comparecencia repetida de los

técnicos.

 Uso de peritajes médicos previos: Se establece que no se realizarán

nuevos peritajes médicos si existen informes previos de centros de salud que

sean aceptados por la víctima, o si ya fueron realizados por oficinas técnicas


especializadas. Esto busca evitar la duplicación de pericias y proteger la

privacidad e integridad de la víctima.

 Resolución y notificación de la sentencia: El juez debe emitir una

resolución oral y motivada en la misma audiencia, la cual luego se reducirá a

escrito con las formalidades correspondientes. Esta disposición busca

garantizar que las decisiones sean tomadas de manera inmediata y que

todas las partes tengan acceso a la sentencia escrita.

 Impugnación de la sentencia: Los plazos para impugnar la sentencia

comienzan tras su notificación, y se permite la apelación ante el juez

competente de la Corte Provincial. Esto garantiza el derecho a recurrir y a

una revisión judicial de la decisión tomada.

Procedimiento unificado, especial y expedito para el juzgamiento y

sanción de los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo

familiar.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece un procedimiento

unificado, especial y expedito para el juzgamiento y sanción de los delitos de

violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. Estas disposiciones,

diseñadas para agilizar el acceso a la justicia, garantizan que los casos de abuso

físico o sexual sean tratados con la debida diligencia por parte de los operadores de

justicia, como el Consejo de la Judicatura, la Defensoría Pública y la Fiscalía.

Artículo 651.1: Denuncia y Procedimiento

La víctima de violencia, ya sea física, psicológica o sexual, podrá presentar

su denuncia ante el juez competente. Este tipo de violencia, caracterizado como un

patrón de conducta abusiva dentro del núcleo familiar, afecta a menudo a la mujer,
aunque también puede involucrar a otros miembros de la familia. Es crucial

distinguir entre violencia de género y violencia doméstica, ya que, mientras la

primera prioriza la protección jurídica de las mujeres, la segunda abarca los

derechos de todos los integrantes del núcleo familiar.

El artículo subraya la obligación de denunciar los casos de violencia

intrafamiliar cuando una víctima acude a un centro de salud con lesiones. Los

médicos están obligados a notificar a la Fiscalía, que a su vez evaluará la gravedad

de las lesiones y determinará las medidas de protección necesarias. El juez se

asegurará de que estas medidas se cumplan, y en caso de incumplimiento, la

Policía Nacional intervendrá. Durante todo el proceso, se mantendrá la

confidencialidad tanto de la víctima como de quienes presenten la denuncia.

El proceso de formulación de cargos también permite a la Fiscalía solicitar un

procedimiento abreviado, siempre que la víctima esté informada de las

implicaciones en la pena. En caso de violencia contra la mujer o miembros del

núcleo familiar, el juez convocará a una audiencia oral y pública tres días después

para decidir si acepta o rechaza dicha solicitud.

Artículo 651.2: Medidas de Protección

El juez está obligado a otorgar de inmediato medidas de protección para

garantizar la seguridad de la víctima. Este proceso debe ser sencillo y eficaz, en

concordancia con el artículo 558 del mismo código, que establece que la Policía

Nacional debe brindar auxilio, proteger y transportar a las víctimas. Si se identifican

menores afectados, el juez podrá ordenar medidas de protección temporal,

incluyendo el allanamiento del domicilio para detener al agresor y garantizar la

seguridad de las víctimas.


Suspensión del Procedimiento

El artículo 651.3 permite la suspensión del procedimiento unificado a petición

de la víctima, siempre que cuente con la autorización del fiscal. Para ello, el

procesado no debe tener otra sentencia o proceso en curso por delitos similares, ni

haber sido beneficiado anteriormente por una salida alternativa. Además, deberá

someterse a tratamientos psicológicos y de prevención de recaídas. El fiscal

informará al juez, quien evaluará la situación y resolverá en audiencia si procede la

suspensión, imponiendo medidas como la residencia en un lugar determinado,

abstenerse de frecuentar ciertos lugares, y someterse a tratamientos médicos o

psicológicos.

Si el procesado incumple cualquiera de las condiciones impuestas, el juez

revocará la suspensión y se reanudará el procedimiento judicial.

Artículo 651.5: Medidas de Reparación

Para otorgar medidas de reparación, se aplicarán las disposiciones del

artículo 78 del COIP, que contempla formas de reparación integral, tanto individual

como colectiva. Estas incluyen restitución, rehabilitación, indemnización, medidas de

satisfacción y garantías de no repetición. La reparación integral busca restituir los

derechos de las víctimas y evitar la repetición de los hechos, en línea con los

principios de dignidad, no discriminación y no estigmatización.

Artículo 651.6: Justicia Restaurativa


El procedimiento unificado, especial y expedito para juzgar delitos de

violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar se orienta también hacia la

justicia restaurativa, buscando no solo la sanción del agresor, sino también la

reparación y reintegración de las víctimas. Esta perspectiva jurídica comprende

medidas que restituyen los derechos de las víctimas, abordan las consecuencias de

la violación, y previenen futuros delitos, reforzando el compromiso del Estado con la

protección de los derechos humanos.

En conclusión, este procedimiento busca garantizar una respuesta judicial

rápida y eficaz en casos de violencia contra la mujer y el núcleo familiar, priorizando

la protección y reparación de las víctimas, y estableciendo un marco claro para la

actuación de las autoridades judiciales.


Bibliografía

Jaime, R. C. (mayo de 2022). Medidas de reparación por violación de

Derechos Humanos. Obtenido de Derecho Internacional y Legislación Comparada:

https://obtienearchivo.bcn,cl/obtienearchivo?id=repositorio

%2F10221%2F33173%2F1%2FBCN_2022_Medidas_de_reparacion_por_violacion_

de_Derechos_Humanos_Dere cho_Internacional_y_legislacion_comparada.pdf

Asamblea Nacional. Código Orgánico Integral Penal, (COIP). Publicado en el

Registro Oficial No. 80 del 10 de febrero del 2014.

También podría gustarte