CATEGORIASGRAMATICALES
CATEGORIASGRAMATICALES
CATEGORIASGRAMATICALES
Facultad de Humanidades
Escuela de Letras
CATEGORIAS GRAMATICALES
Categorías gramaticales: Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del
idioma, distribuidas por clases. LAS 10 Categorías gramaticales: verbo, verboide,
sustantivo, adjetivo, adverbio, conector (conjunción y preposición), pronombre,
artículos, puntualizador, interjección
El viejo posee un sombrero viejo
I. El sustantivo
OBJETOS, ANIMALES,
PERSONAS ,SENTIMIENTOS ,LUGARES,CIUDAD,PAIS,capital,CAL
LE,CAMPO,RIO,LAGO,
Clases de sustantivos:
II. El pronombre
Clases de pronombres:
1. Personales: yo, tú, él , nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si,
le, lo, la...
2. Demostrativos: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos...
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier,
cualquiera, cualesquiera...
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
6. Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
7. Interrogativos: qué, quién, cuánto, cuándo, cuál, dónde, cómo...
LA CASA artículo
LA VENDO pronombre
Pronominalizar : se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di
un beso / se lo di; le conté una historia / se la conté.
VI. El adverbio
Adverbios CAMBIAN
1. lugar:
2. modo:
3. tiempo: MAÑANA
4. duda:
5. cantidad:
6. afirmación:
7. negación:
lugar …AQUI
modo BIEN
tiempo
duda
cantidad
afirmación SI
negación NO
Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia,
hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras….
Clases de conjunciones:
1. Copulativas: y, e, ni.
2. Disyuntivas: o, u.
3. Adversativas: pero, mas, sino.
4. Concesiva: aunque.
5. Causales: porque, pues,
6. Condicionales: si.
7. Comparativa: tan, tanto, que, como.
8. Consecutivas: tanto, que, luego.
9. Concesivas: aunque.
10. Finales: para.
11. Completiva: que, si.
IX. Las INTERJECCIONES son palabras que expresan sentimientos muy vivos de
dolor, alegría, tristeza, etc. Podemos decir que son reacciones del hablante que se
materializan a través de la palabra. Van siempre entre signos de exclamación: ¡ay!, ¡uf!,
¡bah!, ¡zas!, ¡hala!, etc.
Aunque se trata de una palabra la interjección se comporta como un enunciado
independiente, es decir, comunica un mensaje completo: ¡ay! tiene una significación
plena, equivale a una oración como ¡Me he hecho daño!
Podemos clasificarlas en:
· Interjecciones primarias o propias: son las verdaderas interjecciones, es decir,
palabras que sólo se han creado para expresar emotividad; ¡ay!, ¡uf!, ¡bah!, ¡zas!,
¡hala!, etc. y, por lo tanto, sólo pueden ser interjecciones.
· Interjecciones impropias: proceden de otra clase de palabras, nombre, verbo, adjetivo,
etc. pero se utilizan como interjecciones; ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡oiga!, ¡vaya!,
¡estupendo!, etc.
· Locuciones interjectivas: son grupos de dos o más palabras que funcionan como
interjecciones: ¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡Qué horror!, etc. Ejemplos: sin embargo, de
que, ya que, puesto que, con tal que, hasta el punto de que, a fin de que, tanto que, si bien,
por más que, para que, etc.
“Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes,
volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la
trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su
apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la
tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón
favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad
de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y
se puso a leer los últimos capítulos.”
“Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar