0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas54 páginas

Tematica Lenguaje

Este documento describe los diferentes tipos de sintagmas que componen una oración gramatical. Explica que los sintagmas son estructuras compuestas por palabras o grupos de palabras que cumplen una función sintáctica. Los principales sintagmas son el nominal, el verbal, el adverbial y el preposicional. Describe las funciones y elementos que componen cada uno de estos sintagmas.

Cargado por

Eber Berdúo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas54 páginas

Tematica Lenguaje

Este documento describe los diferentes tipos de sintagmas que componen una oración gramatical. Explica que los sintagmas son estructuras compuestas por palabras o grupos de palabras que cumplen una función sintáctica. Los principales sintagmas son el nominal, el verbal, el adverbial y el preposicional. Describe las funciones y elementos que componen cada uno de estos sintagmas.

Cargado por

Eber Berdúo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Sintagmas de la oracion

1. Sintagmas de la oracin gramatical Son las estructuras compuestas por palabras o grupos
de palabras que realizanuna funcin. Los sintagmas de la oracin se clasifican en: Sintagma
nominal (SN),sintagma adverbial (SA), sintagma verba (SV) y sintagma preposicional (SP). El
sintagma nominal (s n) es la estructura formada por un ncleo sustantivo. Elhombre grito.N
(S) El sintagma nominal tiene funciones, estructura y otros elementos que loacompaan. Las
funciones del sintagma nominal pueden ser: Funcin de sujeto. La nia corri. NS
Funcin de complemento. La casa de madera. NS Funcin de complemento directo. Llev
su perro. NS Funcin de complemento indirecto. Llev un regalo para Luisa. NS Funcin
de complemento predicativo. Es un excelente mdico. NS La estructura del sintagma nominal
est formada por palabras que pueden serncleo como: Pronombre. ste es el piloto.
N(Pron.) Sustantivo. Pedro es honrado. N(S)

2. Infinitivo. Aprobar es fcil El fumar es perjudicial N (INF.) N(inf.)Los otros elementos que
componen el sintagma nominal son.Determinantes estos pueden ser: Artculos. El, la, los,
las, un, una. Posesivos. Mis, nuestros, nuestras, suyo, suya. Indefinidos. Algn, todos,
alguien. Numerales. Cuatro, dos, tres. Demostrativos. ste, se, aquellos.Complemento
del ncleo. Adjetivo. Ojos cristalinos. N CN.ADJ. Aposicin. Panam, capital de Panam,
es bella. N(S) CN (APOS.) Complemento preposicional. Sus ojos de cristalinos. Det. N (S) CN
PREP.

3. Taller de gramtica Evaluacin formativa: El sintagma nominal En la oracin las palabras se


agrupan en bloques que realizan una funcinsintctica. A cada uno de estos bloques se llama
sintagma. Analiza los elementos que componen los sintagmas nominales sujeto de
lassiguientes oraciones. Modelo: Mara es estudiosa. sujeto ncleo SN= N1. Los buenos hijos
obedecen a sus padres.2. Una ola gigantesca derrumb el puente3. La madre bondadosa ama
a su hijo.4. La nia poeta tiene un vestido azul.5. La casa de madera se quem. El Sintagma
verbal (s v) = v + c del v. Es la estructura formada por un ncleoverbal. Demetrio salt sobre el
caballo. N (V)

4. El sintagma verbal tiene una estructura y una funcin. La estructura del sintagma verbal
est formada por ncleo, complementos. En el sintagma verbal el ncleo siempre va a ser un
verbo y este puede ser deforma simple. Los astrlogos logran admiracin. N La forma
compuesta. Nern nunca hubiera llegado. N N Los complementos del sintagma verbal son:
Complemento directo. Es la persona, animal o cosa en la que recae directamentela accin
del verbo. Amo a la Patria. La amo. CD Complemento indirecto. Es el que designa al
destinatario de la accin. Traigolibros para ti. Le traigo. CIND Complemento circunstancial.
Es aquel que representa circunstanciasrelacionadas con la significacin del verbo. El
complemento circunstancial se clasificaen: Compaa. Con l. Modo. Con gusto. Lugar.
Desde Panam. Tiempo. En la tarde. Instrumento. Con pincel. Cantidad. Mucho.

5. La funcin del sintagma nominal es el predicado de la oracin. Sujeto Predicado Sara y


Luis son hermanos SN VC SN SV PRED. SV=VCOP + SN Taller de Gramtica Evaluacin
Formativa: El Sintagma VerbalAnaliza los elementos que componen los Sintagmas Verbales
Predicado de lassiguientes oraciones.Modelo: Luis obsequi un carro a su hermano ayer. N
O.D. O.I. C.T.1. Carmen llev unos discos a su compaero al hospital.2. Ana compr los libros
en la Biblioteca.

6. 3. Las enfermeras colocaron las medicinas en el botiqun.4. Las modelos caminan con
elegancia.5. El doctor tom el pulso al enfermo hoy. El Sintagma adverbial (s adv.) es la
estructura formada por adverbios. Sali muylentamente. S. ADV. El sintagma adjetival (s adj.)
es la estructura formada por un ncleo adjetivo.Estaban verdaderamente felices. NV SADJ. N
ADJ. El sintagma preposicional (s prep.) es la estructura formada por una preposicin.Am a
sus padres . S prep.
CATEGORAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS

Categoras gramaticales: Es el nombre bajo el que se agrupan todas las palabras del idioma,
distribuidas por clases. Estas clases son: sustantivos o nombres, pronombres, adjetivos, adverbios,
verbos, preposiciones, conjunciones y artculos.

I. El sustantivo

Sustantivo o nombre: Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina la realidad. Esto es,
los sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos, sensaciones, sentimientos, ideas, etc.

Clases de sustantivos:

1. contable (coche) / incontable (leche)


2. propio (Juan) / comn (pan)
3. simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
4. concreto (almacn) / abstracto (belleza)

Sustantivar: se trata de convertir cualquier categora gramatical en un sustantivo: cantar (verbo) /


cante (sustantivo).

II. El pronombre

Pronombre: Es la palabra que sustituye a otros trminos que designan personas o cosas en un
momento determinado. Ejemplo: quiero a Laura / la quiero.

Clases de pronombres:

1. Personales: yo, t, l , nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo, mi, ti, si, le, lo, la...
2. Demostrativos: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos...
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios, cualquier, cualquiera,
cualesquiera...
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
6. Posesivos: mo, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
7. Interrogativos: qu, quin, cunto, cundo, cul, dnde, cmo...

Pronominalizar: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la, le): le di un beso / se
lo di; le cont una historia / se la cont.

III. El adjetivo

Adjetivo: Es la palabra que acompaa al nombre para determinarlo o calificarlo: Ej.: el coche
rojo / esa casa est lejos.

Grados del adjetivo:

1. positivo: Este es un postre dulce.


2. comparativo: este postre es ms dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcsimo.

Clases de adjetivos:

1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo. Ej.; el coche rojo
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la nieve blanca

Clases de adjetivos determinativos:

1. demostrativos:(este, ese, aquel)


2. posesivos (mi, tu, su, nuestra, vuestra, sus)
3. indefinidos (algn, ningn, otro, varios, cierto, bastante, demasiado, cualquier, todo, cada,
etc.)
4. numerales (dos, segundo, etc.)
5. interrogativos (qu, cuntos, etc.)
6. exclamativos (qu, cuntos, etc.

(Algunas de estas palabras eran pronombres si iban solos, pero con un nombre son
adjetivos)

IV. El verbo

Verbo: Parte de la oracin que se conjuga y expresa accin y estado.

Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar cualquier categora gramatical


a sustantivo. Esto es, los verbos se nominalizan as: oscurecer: oscuro.

Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo.

Los Tiempos son:

1. Simples: Presente, Pretrito imperfecto, Pretrito perfecto simple, Futuro imperfecto,


Condicional...
2. Compuestos: Pretrito perfecto compuesto, Pretrito anterior, Futuro perfecto, Pretrito
pluscuamperfecto, Condicional perfecto...

Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia de nmero y


persona. Son el infinitivo: cantar; el gerundio: cantando; y el participio: cantado.

V. El adverbio

Adverbio: es una parte invariable de la oracin que puede modificar, matizar o determinar a un
verbo o a otro adverbio.

Clases de adverbios.

1. lugar: lejos, cerca, aqu, all, all, ac


2. modo: as, bien, mal, etc.
3. tiempo: ayer, maana, nunca, hoy, jams, siempre, a veces.
4. duda: quizs, tal vez, acaso.
5. cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
6. afirmacin: s, tambin.
7. negacin: no, tampoco.

VI. La preposicin y la conjuncin

La preposicin es una categora gramatical invariable, que no tiene significado propio y que
sirve para relacionar trminos.

Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, segn, sin, so, sobre, tras.

La conjuncin es una categora gramatical invariable -parecida a la preposicin-, que se utiliza


para unir palabras y oraciones

Clases de conjunciones:

1. Copulativas: y, e, ni.
2. Disyuntivas: o, u.
3. Adversativas: pero, mas, sino.
4. Concesiva: aunque.
5. Causales: porque, pues,
6. Condicionales: si.
7. Comparativa: tan, tanto, que, como.
8. Consecutivas: tanto, que, luego.
9. Concesivas: aunque.
10. Finales: para.
11. Completiva: que, si.

Locucin conjuntiva: se trata de un grupo de palabras que equivalen a una conjuncin (uno de
sus miembros es una conjuncin). Las hay del mismo tipo que las conjunciones. Ejemplos: sin
embargo, de que, ya que, puesto que, con tal que, hasta el punto de que, a fin de que, tanto que, si
bien, por ms que, para que, etc.

LOS MODIFICADORES DE LA ORACIN


Sin descripcin
de Leidy Viviana Miranda el 20 de Agosto de 2013 5418
Comentarios (0)

Por favor, entra para aadir tu comentario.

Informar sobre uso indebido

Transcripcin de LOS MODIFICADORES DE LA ORACIN


LOS MODIFICADORES DE LA ORACIN
Son aquellas palabras que pueden alterar el significado de una frase un oracin. Por ejemplo:
Aqu sembraremos las coles y las zanahorias.
All sembraremos las coles y las zanahorias.
El espeso bosque fue su refugio.
El ralo bosque fue su refugio.

Tipos de modificadores
ADJETIVOS
Se agregan al sustantivo y expresa caractersticas o propiedades de este.

ADVERBIOS
Es una palabra que funciona como modificador del verbo, del adjetivo e incluso de otro adverbio.

El adjetivo y el adverbio
EL ADJETIVO
Los adjetivos son palabras que le dan cualidades al sustantivo. Por ejemplo en: La cama es grande,
la silla es pequea.
Para descubrir el adjetivo en cada oracin, debes preguntar como es el sustantivo, por ejemplo:
Cmo es la cama?
EL ADVERBIO
Es el modificador de la oracin por excelencia, puede modificar al verbo, a un adjetivo o incluso a un
adverbio, adems, poseen significado propio:
Juan estudia bastante.
l es bastante torpe.
Lo hizo bastante bien.

Complemento directo
Las palabras que complementan al verbo transitivo, que estn un poco vacos de significado, son los
complementos directos.

Los complementos directos se reconocen porque se pueden sustituir por los pronombres "lo, la, los,
las"; porque recae sobre l directamente la accin del verbo y preguntando al verbo Qu?
Los complementos directos suelen ir seguidos del verbo y pueden ir sin preposicin o con la
preposicin "a" (seguido del nombre de una persona).
Ej.: El juez firm la sentencia.
Qu firmo el juez directamente? La sentencia.
Complemento directo= La sentencia

Complemento indirecto
Si las palabras que complementan a cualquier verbo nos indican a quin va destinada la accin se
llaman complemento indirecto.
Los complementos indirectos suelen ir detrs del verbo y siempre llevan la preposicin "a" o "para".
Se reconocen porque se pueden sustituir por "me, te, se, nos, os, le o les" y tambin preguntndole
al verbo: Para quin?
Ej.: He comprado bombones para mi abuela.
Le he comprado bombones.
Verbo: He comprado.
Para quin he comprado los bombones?

Ejercicios
Copia las siguientes oraciones en tu cuaderno e identifica los adjetivos y los adverbios:
Alicia vendr enseguida al colegio.
Los bomberos estaban bastante cerca del incendio
Sergio entr a la casa muy mojado.
Mi vecina se acost tarde y por eso tiene mucho sueo.
Los alumnos ms responsables se quedaron hasta tarde en clase.
Quiz mi hermana llegue a Guadalajara el jueves.
Siempre recordar esa hermosa tarde.
Detrs de los vasos de cristal estn los cubiertos.
No quiero que llegues tarde a la casa.
Irene sac mejor puntuacin que en la prueba anterior.
Andrs termin sus deberes rpidamente.
La marea est subiendo peligrosamente.

Categoras Gramaticales

1. LAS CATEGORAS GRAMATICALES

2. DEFINICIN:Es la clasificacin de las palabras de acuerdo a lafuncin que cumplen dentro de una
oracin.CLASIFICACIN:sustantivos, adjetivos, artculos, pronombres, conjunciones, preposiciones,
adverbios,verbo.

3. EL SUSTANTIVO O NOMBRE Palabra que nombra o designa objetos. Clases:Propios e


ImpropiosConcretos y AbstractosIndividuales y Colectivos

4. EL ARTCULO Palabra sin significado que enuncia la presencia de un sustantivo. Concuerda con
l en gnero y nmero. El, la, los, las, lo (neutro). Un, una, unos, unas.

5. EL ADJETIVO Palabra que acompaa y determina al sustantivo. Clases: Calificativo (bonito),


Demostrativo (ese, esa, estos, estas, etc.), Posesivo (mi, tu, su, etc.), Numeral (un, dos, primera,
segunda), Indeterminado (unos, algn), Interrogativo , Exclamativo (qu, cunto, etc. )

6. EL PRONOMBRE Palabra que sustituye a un nombre o sustantivo. Clases: Personal (yo, t,


l)Posesivo (mo, tuyo, suyo)Determinativo (se, ste, aqul)Interrogativo (quin,
cul)Indefinido (alguien, alguno, nadie, unos)

7. EL VERBO Es la palabra por excelencia, sin ella no puede realizarse oraciones. Es la palabra que
designa una accin. Modos verbales: Indicativo (acciones reales) ; subjuntivo (acciones de deseo,
probabilidad o posibilidad). Tiempos verbales: presente simple y continuo; pasado simple,
antepresente y antepretrito; imperfecto o copretrito; futuro simple y perfecto

8. LAS PREPOSICIONES Palabras invariables que carecen de significado lxico. A, ante, bajo,
con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hast a, para, por, segn, sin, so, s obre, tras.

9. LAS CONJUNCIONES Palabras invariables sin contenido lxico cuya funcin es indicar la
relacin entre palabras u oraciones. Clases: copulativas (y/e, ni)Disyuntivas (o/u)Adversativas (pero,
sino, sin embargo)Causales (pues, como, porque)
10. EL ADVERBIO Palabra que modifica el significado de un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Clases:De lugarDe modoDe tiempoCantidadAfirmacinNegacin

Diferenciacin de las categoras gramaticales (gnero, nmero, modo, tiempo

EDITAR

COMENTARIOS

COMPARTIR

EL VERBO''

Verbo'': es una clase de palabra con categora lxica (con significado).

Caractersticas:

Forma'': el verbo se compone de raz o lexema + desinencias (morfemas) que indican:

Tiempo

Modo

Aspecto

Persona

Nmero

Al conjunto de estas desinencias se denominacin: conjugacin. En espaol los verbos pueden


clasificarse en tres conjugaciones:-ar,-er,-ir

Desinencias:'' cantbamos: cant--ba-mos

Persona''
Camin-o

Tem-o

viv-o

T''

Camin-as

Tem-es

viv-es

l/ella''

Camin-a

Tem-e

viv-e

Nosotros/-as''

Camin-amos

Teme-mos

vivi-mos

Vosotros/as''

Camin-is
Tem-is

viv-s

Ellos/-as''

Camin-an

Tem-en

viv-en

Raz': cant-'

Vocal temtica': -a indica 1conj.'

Desinencia: '-ba: 'indica pretrito imperfecto y modo indicativo; -mos: persona y nmero

Funcin: ''siempre es ncleo del predicado. Pueden llevar complementos.

El perro bebe''

El perro bebe agua''

El perro bebe agua en un charco''

Formas simples y formas compuestas:''

En espaol las formas compuestas se forman con el verbo auxiliar: "haber" el participio del verbo
conjugado: he comido, habamos comido

1) Formas simples: el verbo conjugado con las desinencias.


Presente: canto, cante

Pretrito imperfecto: cantaba, cantara

Pretrito perfecto simple (o indefinido): cant

Futuro simple: cantar, cantare

Condicional simple: cantara

Formas de imperativo: canta, cantad

Las formas no personales: infinitivo, gerundio y participio: cantar, cantando, cantado

2) Formas compuestas: se combina auxiliar haber con el participio de otro verbo.

Pretrito compuesto: he cantado, haya cantado

Pretrito pluscuamperfecto: haba cantado, hubiera cantado

Futuro compuesto: habr cantado, hubiere cantado

Condicional compuesto: habra cantado

''Formas no personales: infinitivo y gerundio compuesto: haber cantado, habiendo cantado

Desinencias de persona y nmero''

En los verbos se distinguen tres personas que corresponden al acto comunicativo:

1 persona: yo: el que habla; plural es nosotros

2 persona: t: el que escucha; plural es vosotros


3 persona: l que no es ni hablante ni oyente; plural es ellos

Nota:'' El verbo siempre va en el mismo nmero que el sujeto.

MODO, TIEMPO Y ASPECTO''

MODO'': en espaol los modos son tres: Indicativo, subjuntivo, imperativo.

MODO INDICATIVO'': el indicativo es el modo de la realidad, la objetividad, y el modo de expresar


los enunciados interrogativos:

El colegio empieza en septiembre; el colegio empieza en septiembre''?

En las oraciones subordinadas, el indicativo se usa en las afirmativas con verbos como pensar,
creer...creo que llegar a tiempo: los verbos, creer, pensar, opinar, hablar... son llamados verbos de
lengua.

MODO SUBJUNTIVO'': el subjuntivo es el modo de la irrealidad, expresa deseo y posibilidad: tal vez
vaya de vacaciones a Pars

Algunas expresiones de posibilidad, deseo...

A lo mejor, quiz, puede que'' , me gustara que, me encantara que, deseara que, espero que, ojal.

En las oraciones subordinadas, aparece el subjuntivo con la negacin: no creo que piense eso;
Puede que no venga. (Ser estudiado en el nivel avanzado)

En las oraciones subordinadas aparece el subjuntivo: son or. Subordinadas introducidas por Que :
Me gustara que;Me encantara que;Deseara que;Espero que

MODO IMPERATIVO'': el imperativo expresa orden y peticin. No suele aparecer en las oraciones
subordinadas. El imperativo tiene unas desinencias propias: -a, -ad.

Otra caracterstica del imperativo es que solo tiene presente con el uso de la 2 persona del singular
y plural: canta t, candad vosotros. Cuando exige pronombres personales tonos, van siempre
detrs: dmelo, dnmelo, rmpase.
Observaciones sobre el uso del imperativo'':

1. ''Las primeras personas pierden -s final: marchmonos *marchemosnos

2. ''En el lenguaje coloquial es frecuente pero incorrecto emplear la 2 pers plural con una -r: callad *
callar

3. Cuando se trata de verbos pronominales, el uso de -r en los reflexivos no es correcto: callaos


*callaros

4. ''Son vulgares las formas: *oyes y *ves en lugar de oye y ve

TIEMPO'': el verbo es nica palabra que adems de morfema de gnero y nmero posee morfema
de tiempo. Podemos hablar de tres tiempos fundamentales con referencia al hablante: presente,
pasado y futuro. En relacin al tiempo de la accin verbal podemos hablar de simultaneidad,
anterioridad y posterioridad. De esta manera los verbos atienden a estos rasgos: al modo indicativo
pertenecen los siguientes tiempos verbales:

Presente: viajo

Pretrito perfecto: he viajado

Pretrito imperfecto: viajaba

Pretrito pluscuamperfecto: haba viajado

Pretrito indefinido: viaj

Pretrito anterior: hube viajado

Futuro perfecto: habr viajado

Condicional simple y compuesto: viajara, habra viajado

NOTA:'' Los tiempos del subjuntivo se estudiarn en el nivel avanzado.


ASPECTO: ''el aspecto verbal es el significado que implica si la accin ya est terminada (aspecto
perfectivo) o no terminada (aspecto imperfectivo). El aspecto suele llevar amalgamado, inseparable
los morfemas de modo y tiempo. Ejemplo:

Cantaba: '-ba indica tiempo pasado y aspecto imperfectivo adems de modo indicativo. Casi todas
las formas compuestas indican un aspecto perfectivo y las dems formas expresan aspecto
imperfectivo

Nivel fonolgico

1. Es importante considerar que el proceso de comunicacin nose divide en niveles, sin embargo
para efectos de estudio la vamos a tratar en tres aspectos o niveles (fonolgico, sintctico-semntico
y pragmtico), ya que es importante realizar una exploracin de lenguaje donde se conozca el
sistema lingstico de nuestro alumno para derivar de este conocimiento acciones futuras que le
permitan tener un medio de comunicacin adecuado, de acuerdo a sus posibilidades.

2. NIVEL FONOLOGICO: Estudio de los fonemas de una lengua. Los fonemas son unidades tericas
bsicas postuladas para estudiar el nivel fnico-fonolgico de una lengua humana. Entre los
criteriospara decidir, qu constituye o no un fonema se requiere que exista una funcin distintiva: son
sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua. As, los sonidos /p/ y /b/ son
fonemas del espaol porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienensignificado distinto y su
pronunciacin slo difiere en relacin con esosdos sonidos (sin embargo en chino los sonidos [p] y
[b] son percibidos como variantes posicionales del mismo fonema).Desde un punto de vista
estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras que el sonido pertenece al habla. La palabra
<casa> por ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/, /a/).

3. RASGOS DISTINTIVOS DE LOS FONEMAS: (CONSONANTES) PUNTO: El lugar donde se


observa que se produce el sonido del fonema con ayuda de algn o algunos elementos de nuestro
aparato fonoarticulador. (bilabial, dental, alveolar, palatal, velar) MODO: Se refiere a la forma en que
sale el aire, al articular los fonemas: Oclusivo: Detener Fricativo: Friccin Africado: Se da oclusin y
friccin Lateral: Por los lados Corto: Vibra Largo: Vibra Nasal: Aire por la nariz. SONORIDAD: Se
refiere al movimiento en las cuerdas vocales (si vibran o no al articular el fonema) Sonoro: si existe
vibracin en las cuerdas vocales Sordo: si no existe vibracin en las cuerdas vocales.

4. Las vocales: fonemas sonoros y perceptibles (hechos de voz), sin punto especfico de
articulacin.Se dividen en: abiertas, medias y cerradas; as como delanteras, centrales y posteriores.
delanteras centrales posteriores cerradas i u medias e o abierta a

5. Estos rasgos distintivos permiten agrupar los fonemas en grupos: OCLUSIVAS SORDAS /P T K/
OCLUSIVAS SONORAS /B D G/ FRICATIVAS SORDAS /F S X/ FRICATIVAS SONORAS /Y/
AFRICADA SORDA /C/ NASALES /M N / LATERALES /L/ VIBRANTES SONORAS CORTA Y
LARGA / R R/

6. RASGOS DISTINTIVOS DE LOS FONEMASPUNTO Bilabiales Dentales Alveolares Palatales


VelaresSONORIDAD Sonora- Sorda Sonora- Sorda Sonora- Sorda Sonora- Sorda Sonora-
SordaMODOOclusiva b p d t g kFricativa b f d s y xAfricada c lLateralCorta rLarga rNasal m n

7. Oposiciones Cuando se requiere hacer una comparacin entre dos cosas de la misma especie,
es necesario buscar sus semejanzas y diferencias y en base a estas observar que cualidad o
cualidades se oponen para hacer la distribucin.Ejemplos: -Se tienen dos vestidos, los dos tienen el
mismo modelo, la misma tela, el mismo largo, pero diferente color. La cualidad color es el rasgo
diferenciador por el cual produce la oposicin. (se opone por un rasgo) -Dos automviles, la misma
marca (nissan), la misma lnea(sentra), el mismo color(azul), diferente ao y diferente presentacin:
uno estndar y el otro de lujo, los rasgos diferenciadores son: el ao y la presentacin. (se oponen
por dos rasgos)Estas mismas oposiciones deben establecerse entre los fonemas: tomando en
cuenta sus rasgos pertinentes y/o distintivos.

8. Un alfono es cada una de las variantes que se dan en la pronunciacin de unmismo fonema,
segn la posicin de steen la palabra o slaba, o segn el carcter de los fonemas vecinos.

9. -Las Oclusivas/b d g/ se vuelven fricativas al estar entre vocales. Ej: Eva, dado, mago. - /S/ junto a
dental sorda se dentaliza, Ej: kastigo, desde.- /Y/ se vuelve sonora y se africa al inicio de la palabra,
Ej: yoyo - /l/ Junto a dental, sta tambin se dentaliza, Ej: alto -/m/ Junto a oclusivas se ensordece,
Ej: kambio -/n/ Se dentaliza junto a dental, Ej. Antes, kandado. -/n/ Se vuelve sorda antes de /y/, Ej:
cnyuge. -/n/ Se velariza ante una velar. Ej: mango.

10. Estrategias utilizadas en las alteraciones del habla Sustitucin /r/ por [d] carrito por cadito
Omisin o carton catn Asimilacin sucede cuando en una(s) palabra(s) durante la emisin verbal,
algn rasgo distintivo del fonema jala a otro. Ej: nuna por luna mao por bao(alveolares)
(nasales) Duplicidad de slabas: totolate por chocolate Reduccin de grupos consonnticos: bavo
bravo Reduccin de grupos voclicos: dente diente

11. SIMBOLOGIA// Fonema Se escribe[ ] Alfono / En el contexto#_ Despus de pausa_# Antes de


pausav-v Entre vocalesc- Despus de consonante-c Antes de consonante o Omisin

12. -La u al inicio de diptongo se escribe w ej: webo,warace,pwerta-La i al inicio de diptongo se


escribe j, ej: sjelo,sjiudad -c,k,q, se escriben siempre /K/ -s,z,c, se escriben siempre /S/ -v,b, se
escriben siempre /b/ - j,g, se escriben siempre /x/ -ch, se escribe c con una ceja arriba. -rr, Se escribe
r con una ceja arriba .

El nivel morfolgico. La palabra


Home/Morfologa, Y ms cosas/El nivel morfolgico. La palabra

La Morfologa es una de las disciplinas ms estudiadas en secundaria y, sin embargo, una de las
que menos controla el alumnado. Veamos esta entrada.

La palabra es la unidad mayor de la morfologa y la menor de la sintaxis. Las palabras son


unidades de la lengua muy diferentes entre s, tanto por su forma como por su significado. Estas
particularidades hacen que la palabra sea una unidad difcil de definir en la lingstica; sin embargo,
cualquier hablante la reconoce y asla de manera intuitiva y, desde esta perspectiva, se acepta la
siguiente definicin: la palabra es una unidad de la lengua que tiene significado y que puede aislarse
mediante pausas en la lengua hablada y por espacios en blanco en la escritura.

Contenidos [ocultar]
1 Forma, funcin y significacin
2 Morfemas y palabras
3 Tipos de palabras segn su estructura
o 3.1 Relacionado
Forma, funcin y significacin

La palabra puede estudiarse desde tres puntos de vista: la forma, la funcin y la significacin.

El significado, que explican los diccionarios. La semntica estudia el significado de las


palabras; la lexicografa, las tcnicas de componer diccionarios. Las clases de palabras que
tienen significado lxico son los nombres (expresan conceptos), los verbos (acciones o
estados), los adjetivos (cualidades) o adverbios; otras, como los artculos, las preposiciones
y las conjunciones (a, que), solo tienen significado gramatical para expresar diferentes tipos
de relaciones.
La forma: variaciones que adquiere al emplearse en los textos. La morfologa estudia las
palabras aisladas: clases o categoras (nombre, adjetivos, verbos), la estructura y
desinencias que pueden adoptar al emplearlas en el discurso (gnero, nmero, persona,
tiempo) y los modos de combinar sus elementos para formar nuevas palabras (composicin,
derivacin, parasntesis). Unas varan de forma: vale (valan, valdran), palabra (palabras,
palabrita, palabrera), tiempo, destiempo (tiempos, temporal, temporero). Otras
permanecen invariables al emplearlas en el discurso: a, que
La funcin que realiza en la oracin. La sintaxis estudia las palabras consideradas como
parte de una oracin, es decir, las combinaciones y funciones que realizan en el grupo
sintctico y en la oracin.

Morfemas y palabras

El anlisis morfolgico de las palabras se hace atendiendo a las unidades mnimas con significado
(lxico o gramatical). Estudiamos los distintos tipos de morfemas.

Morfemas lxicos y gramaticales

El morfema lxico conserva el significado propio de la palabra; se llama lexema (zapat-era).

Los morfemas gramaticales informan de la flexin (ni-a-s), modifican el significado general de la


palabra (sufijo era) o establecen relaciones entre grupos u oraciones (pan y vino).

Morfemas libres y trabados.

Los morfemas libres forman una palabra: alma, sol, cal, tres, que

Los morfemas trabados se unen para formar una palabra: breve-dad, agud-eza, sol-e-ado, cal-iza.

Radical, afijos y morfemas flexivos

Observa la forma de las palabras de las series horizontal y vertical:

Casa Repintar Carromato automovilista

Avin Reescribir Parabrisas Cumpleaero

Listo Tontorrones Portaobjetos interminable

Raz, radical o base lxica. Es la parte de la palabra que conserva el significado lxico y que se
repite en las sucesivas variaciones que sufre la palabra: am-a, am-ador-a, des-am-amos

Afijos (serie horizontal). Se aaden al radical para formar nuevas palabras. Se distinguen: prefijos,
si van delante del radical: desamar, im-poner, des-hilar; sufijos, si van detrs: am-ador, sabr-oso,
discut-ible, cant-urrear o interfijos (o infijos), cuando van en medio de la palabra, normalmente entre
el radical y el sufijo: cafe-l-ito, polv-ar-eda.

Morfemas flexivos o desinencias (serie vertical). Expresan las categoras gramaticales de gnero,
nmero, persona, tiempo, modo, etctera.

Tipos de palabras segn su estructura

Las palabras son las unidades lingsticas que ms alteraciones sufren en el idioma: se crean voces
nuevas , modifican sus significados (amplindolo o reducindolo) y algunas desaparecen: dejan de
emplearse por los hablantes.

El idioma dispone de varios modos para aumentar el caudal lxico, el nmero de palabras: la
incorporacin de voces ajenas (prstamos) y la formacin de palabras nuevas con elementos
propios.

La formacin de palabras consiste en la ampliacin de voces del idioma mediante mecanismos


morfolgicos con elementos ya presentes en el lenguaje. Se emplean tres procedimientos:
derivacin, composicin y parasntesis. Observa:

Palabras simples. Son aquellas que pueden tener desinencias, pero no afijos: casa: consta
de un radical (cas-) y de una desinencia de gnero (-a).
Palabras derivadas. La derivacin consiste en aadir uno o ms afijos (prefijo, interfijo, sufijo)
al radical de una palabra simple; adems, pueden llevar desinencias: tontorrn: se compone
de radical (tont-), sufijo (-orrn-) y desinencia de nmero (-es).
Palabras compuestas. La composicin es la unin de dos o ms voces para formar una
nueva. Presentan varias formas:

Los componentes se unen con guion y cada uno conserva el acento: terico-prctico, poltico-social.

Los componentes sin guion y el primero pierde el acento: malvivir (mal+vivir), biempensante
(bien+pensante).

Verbos con pronombres tonos enclticos: tmalo (toma+lo), dime (di+me).

Compuestos con formantes griegos o latinos: xenofobia (xeno extranjero + fobia aversin), acufero
(acui agua + fero llevar).

Palabras parasintticas. Se forman de dos modos:

Uniendo los fenmenos de la derivacin y la composicin: norte + america + ana, norteamericana.

Combinando un prefijo y un sufijo con el radical: a-viv-ar, a-clar-ar, en-roj-ecer; pero en estos casos
es necesario que no exista en la lengua la estructura de prefijo + raz (*a+viv), ni de raz + sufijo (*viv-
ar).

Siglas y acronimia

La abreviacin o reduccin del cuerpo fnico de una palabra es usual en la lengua. As, se
emplean cine, foto, zoo, y bus junto a cinematgrafo, fotografa, zoolgico y autobs. Dos casos
especiales de abreviacin son las siglas y la acronimia.

Las siglas son palabras formadas con las letras iniciales de una expresin y se escriben en
maysculas y sin punto: ONG (organizacin no gubernamental), DNI (documento nacional de
identidad).

La acronimia consiste en la formacin de palabras de dos modos: mediante siglas, es decir,


mediante las iniciales de un nombre, ttulo: AVE (alta velocidad espaola), uci (unidad de cuidados
intensivos), o bien mediante la fusin de dos o ms palabras: ofimtica (oficina informtica), Aresban
(Banco rabe Espaol).

Recuerda que las abreviaciones de palabra terminan en un punto o una barra y deben leerse
completas. Cuando leemos C/ decimos calle. Lo mismo que Sra., seora. Detrs del punto
hay un espacio siempre.

Las siglas y los acrnimos forman palabras nuevas. Se escriben sin puntos y se leen tal como estn
escritas, o deletreando: ONG, oeneg; IES, es. No llevan s de plural: las ONG. Lo mismo
sucede con los acrnimos.

Prstamos

Son voces tomadas de otros idiomas. Ha ocurrido en todas las pocas, pues cuando en un pas se
introduce un objeto o una actividad propios de otro se toman tambin las palabras que los designan
(whisky, golf, judo). En la actualidad, por exigencia del lenguaje cientfico y tcnico, son muy
frecuentes los anglicismos y los cultismos, prstamos de una lengua clsica (latn o griego), que se
adoptan con ligeras modificaciones: discoteca, enzima, micrfono.

La RAE es la encargada de mantener la ortografa de los prstamos. La lengua oral y la prensa


juegan un papel decisivo en esta evolucin idiomtica. La RAE recomienda evitar los prstamos en
la medida de lo posible. Para ello se debe utilizar la traduccin de la palabra de origen, en el caso
de que sea posible. Se debe preferir mercadotecnia, en vez de merchandising. Pero a veces no
podemos traducirlos. En esos casos, debemos escribirlos de manera destacada,
bien cursiva, bien comillas. Esta manera destacada nos indica su carcter de prstamo: Por
ejemplo: lifting

Las palabras de origen latino y las extranjeras usadas en nuestra lengua, se acentan segn las
normas generales del espaol. Latinismos como alma mter, accsit, dem, currculum, rquiem,
plcet; o extranjerismos como bnker, chal, bid, sufl, gnster.

Nivel sintctico

1. ANALISIS MORFOLOGICODespus de los fonemas tenemos el nivel morfolgico que se ocupade


la combinacin de estos sonidos.La Unidad fundamental es el morfema que nos permite
distinguirsignificados.(combinacin de fonemas)Consiste en determinar la forma, clase o categora
gramatical de cadapalabra de una oracin.la nia llevaba sombrero negroLa- Artculo, femenino,
singularnia- Nombre comun, femenino, singular.Llevaba-verbo llevar, tercera persona del singular
del pretritoimperfecto de indicativo.Sombrero- nombre comn, masculino, singular.Negro- adjetivo
calificativo, masculino, singular.

2. NIVEL SINTCTICO (sintaxis)Estudia la estructura de la oracin, las funcionesy conexiones de las


palabras por medio de susconstrucciones, Concibe a la oracin en dospartes: sujeto y predicado que
estncompuestas de miembros tanto nucleares comomodificadores. Pedro clav la mesa Oracin
sintcticamente correcta, porque elorden en que aparecen las palabras es elnecesario para que se
establezca lacomunicacin.

3. Semntica Estudia el significado de las palabras y la relacin que se establece entre significante y
significadoEl nivel del significado, ya no de las palabras aisladas, sino ms bien de toda la oracin y
eventualmente de un prrafo o de un texto entero.El nivel semntico es el que hace referencia al
significado de lo que se dice. Las unidades de este nivel son las palabras y los morfemas.

4. MORFEMAS Los morfemas son las pequeas partculas incluidas en muchas palabras, que
aisladas no significan nadapero que unidas a otros fragmentos (raz) hacen que el enunciado
proporcione una u otra informacin. Por ejemplo, la palabra "casa" tiene significado por smisma. La
palabra "casita" significa una casa pequea, y es producto de la unin de la raz "casa" y del
morfema "ita" que significa pequeo, aunque siutilizamos nicamente "ita" no estamos diciendo
nada.

5. Proceso para analizar la oracin y sus partes.1.- Identificar sujeto y predicado2.- Encontrar
niveles.3.- Detectar la funcin de cada nivel.4.-Encontrar donde ms puede ocurrir ese nivel con esa
funcin.5.- Desglosar el nivel si consta de ms de un elemento.6.- Identificar la categora gramatical
a la cual pertenece cada elemento.7.- Determinar si hay translacin.

6. NIVELES I Nivel de los nucleares (NI) sustantivos st, verbos vb II Nivel de los modificadores
(MII)articulos art, adjetivos adj , adverbios adv III Nivel de Composicin (CIII) preposiciones pp
, conjuncin cj

7. TRANSLACION Debe tomarse en cuenta que una palabra no siemprefunciona como la categora
a la que pertenece. A este fenmeno se le llama translacin los perezosos fracasan

8. La prosodiaLos rasgos prosdicos incluyen variaciones de tono, ritmo y meloda del habla:El
acento intensivo (intensidad: fuerte, suave, normal) El ritmo (acelerado, normal, lento) La entonacin
(tono: grave, medio, agudo)

9. APARATO FONADOR El aparato fonador nos sirve para emitir sonidos, estformado por diversos
rganos, estos son: rganos de respiracin, rganos de fonacin y rganos de articulacin.

10. Los rganos de respiracin, tambin llamados cavidadesinfraglticas, son: los pulmones, los
bronquios y la trquea. Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiracin y la espiracin, donde el
aire contenido en los pulmones sale de estos y, a travs de los bronquios y la trquea, llega a la
laringe.
11. rganos de fonacin o cavidad larngea. Aqu se encuentran las cuerdas vocales, elemento clave
del aparato fonador. Las cuerdas vocalesson dos pequeos msculos elsticos.Si se abren y se
recogen a los lados, elaire pasa libremente, sin hacer presin (respiracin). Si por el contrario, se
juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.

12. rganos de articulacin o cavidadessupraglticas. Aunque se habla de sonidos cuando el aire ha


llegado a la laringe, la diversidad de estos se origina en estas cavidades, segn las posiciones de
estos rganos al hablar. Son rganos de articulacin: - La cavidad nasal, que acta como verdadera
caja de resonancia. - La cavidad bucal est constituida por loslabios, los dientes, los alvolos, el
paladar, la campanilla y la lengua

La gramtica y sus partes

La gramtica se define como el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje
dentro de la oracin, pero esta ciencia se subdivide en niveles especficos donde cada cual se
preocupa de un rea determinada. A continuacin te presentaremos la definicin de cada uno de
ellos.

La gramtica es parte del estudio general del lenguaje denominado lingstica. Clsicamente el
estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:

* Nivel fontico-fonolgico.

* Nivel sintctico-morfolgico.

* Nivel lxico-semntico.

* Nivel pragmtico.

A veces se restringe el uso del trmino gramtica a las reglas y principios que definen el segundo de
estos niveles. Sin embargo, la separacin de los niveles no es totalmente ntida porque ciertas reglas
gramaticales se realizan en el nivel fontico-fonolgico e igualmente existen parmetros o criterios
semnticos que sirven para decidir cundo una determinada construccin es agramatical.

La fontica: es la rama de la lingstica que estudia la produccin y percepcin de los sonidos de una
lengua en sus manifestaciones fsicas. Sus principales ramas son: fontica experimental, fontica
articulatoria, fonemtica y fontica acstica.

La morfologa: es la rama de la lingstica que estudia la estructura interna de las palabras para
delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfologa
flexiva) y la formacin de nuevas palabras (morfologa lxica).

La sintaxis: es una subdisciplina de la lingstica y parte importante del anlisis gramatical que se
encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formacin de
unidades superiores a stos, como los sintagmas y oraciones.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, as como las relaciones
sintagmticas y paradigmticas existentes entre ellas.

La semntica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado
atribuible a expresiones sintcticamente bien formadas. La sintaxis estudia slo las reglas y
principios sobre cmo construir expresiones interpretables semnticamente a partir de expresiones
ms simples, pero en s misma no permite atribuir significados. La semntica examina el modo en
que los significados se atribuan a las palabras, sus modificaciones a travs del tiempo y an sus
cambios por nuevos significados. La lexicografa es otra parte de la semntica que trata de describir
el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la
confeccin de diccionarios.

La etimologa: es el estudio del origen de las palabras, razn de su existencia, de su significacin y


de su forma, segn La Real Academia Espaola (RAE). Se estudia el origen de las palabras, cundo
son incorporadas a un idioma, de qu fuente, y cmo su forma y significado han cambiado.

En idiomas con una larga historia escrita, la etimologa se trata de una disciplina relacionada con la
lgica y la lengua histrica que estudia el origen de las palabras estudiando su significacin originaria
y su forma, as como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Adems, utilizando mtodos
de lingstica comparativa, se puede reconstruir informacin de lenguas que son demasiado antiguas
como para obtener alguna fuente directa, como escritura. As, analizando otros idiomas relacionados,
los lingistas pueden hacer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias, y su
vocabulario.

El buen uso de las preposiciones

La preposicin es esa partcula invariable que enlaza palabras pertenecientes a


distintas categoras, estableciendo una relacin determinada entre ellas que no se puede expresar
de otro modo: libro de poesa; gato con botas; lento para el aprendizaje; bajo la cama; hasta
maana; desde su muerte; segn me han contado. Su nombre proviene del latn praepositio, que a
su vez es traduccin del griego prthesis usado por los gramticos alejandrinos, y hace alusin a su
situacin normalmente antepuesta a la palabra que rige.

Hay cierta disparidad entre los gramticos sobre el inventario de las preposiciones del espaol
porque algunas son de escaso uso, otras son recientes y otras ms presentan solo algunas de las
propiedades que caracterizan a esta clase de palabras. En la actualidad se acepta en general que
las preposiciones del espaol son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante,
en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, segn, sin, so, sobre, tras, versus y va.

El abundante uso y el escaso nmero de las preposiciones ponen de manifiesto su importancia. Se


repite a menudo, no sin razn, que no se adquiere un conocimiento excelente de una lengua hasta
que no se domina su sistema preposicional. Y esto no se aplica solo a quienes aprenden una lengua
extranjera, sino tambin a quienes estudian y usan la propia. Sobre todo concierne a los escritores,
traductores, editores y correctores de estilo y pruebas.
Un repaso de los aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta para su ptimo empleo
comenzara as:

A
Esta utilizadsima preposicin puede aparecer sola o contrada con el artculo determinado
masculino: a +el = al: fui al mdico; me encontr al hermano de Esteban. Sin embargo,
escribimos: fui a El Escorial; viaj a El Cairo. El motivo es que nunca se emplea el artculo
contracto al ante un nombre propio que comience por el artculo determinado masculino El.

Como norma general, se usa la preposicin a ante un complemento directo de persona o de animal o
cosa personificada: Vi a tu amigo; quiero a mi perro. Sin embargo, se ha de suprimir la
preposicin a cuando sea preciso distinguir el complemento directo de otro que tambin lleve esa
misma preposicin: Carmen llev su hijo a la pediatra (y no Carmen llev a su hijo a la pediatra). Por
la misma necesidad de evitar confusiones se emplea la preposicin a ante un complemento directo
que no es de persona, animal ni cosa personificada cuando el sujeto tambin es un nombre de
cosa: sostiene a la voluntad la esperanza (y no sostiene la voluntad la esperanza, pues no se
distinguira el sujeto del complemento directo).

Es obligado el uso de la preposicin a en oraciones de relativo cuando este es el complemento


indirecto: La nia a la que le doy clases es muy lista (y no la nia que le doy clases es muy lista).

Se consideran galicismos las expresiones en las que a precede a un sustantivo complemento de


otro: olla a presin, avin a reaccin, buque a vapor, estufa a gas, etc. Aunque estn muy
generalizadas, la RAE recomienda el empleo de la preposicin propia del espaol para estos
casos, de: olla de presin, avin de reaccin, buque de vapor, estufa de gas. Asimismo, tambin es
un galicismo el uso de a + artculo para indicar los ingredientes de un producto: crema a la glicerina,
champ a la clorofila. Lo correcto es expresarlo mediante la preposicin con y sin artculo: crema
con glicerina, champ con clorofila.

La construccin sustantivo + a + infinitivo (asuntos a tratar; problemas a resolver; novelas a leer) se


considera tambin un galicismo, aunque est muy arraigado en la lengua y hay ejemplos antiguos.
La Real Academia admite cantidad a ingresar y cantidad a deducir porque son expresiones
consolidadas en el mbito de la economa. Sin embargo, para el resto de los casos la norma es que
dicha construccin ha de emplearse con sustantivos abstractos como asunto, tema, ejemplo,
cuestin, aspecto, punto, cantidad y similares, el verbo ha de ser transitivo como realizar, resolver y
otros de significado parecido, y la preposicin a no debe ser intercambiable sin que vare la
construccin sintctica por las preposiciones que, poro para: horario a cumplir, mejor horario que
cumplir; asuntos a debatir, mejor asuntos para debatir; cuestin a definir, mejor cuestin por
definir. Hay que tener en cuenta, adems, que en muchos casos la construccin es redundante, pues
el sustantivo ya expresa por s solo el significado de a + infinitivo: Estas son las tareas a
realizar, mejor estas son las tareas. Los objetivos a cumplir son los siguientes, mejor, los objetivos
son los siguientes. Juan es un ejemplo a seguir para todos, mejor Juan es un ejemplo para todos.

La unin de las preposiciones a por, muy comn en Espaa e infrecuente en Amrica Latina, ha
dejado de considerarse incorrecta en los casos en que aade significado a la opcin sin a: voy por
dinero; voy a por dinero. Es evidente que no significan lo mismo. Sin embargo, es preferible voy por
el pan a voy a por el pan.

Son usos incorrectos de la preposicin a:


A la mayor brevedad: con la mayor brevedad.
Cien kilmetros a la hora: cien kilmetros por hora.
A grosso modo: grosso modo.
No se escribe a en las siguientes secuencias:
De arriba abajo
De dentro afuera
De delante atrs
De entonces ac

No es necesaria la preposicin a en la construccin acostumbrar + infinitivo, aunque tambin puede


emplearse:
Acostumbra hablar solo o tambin acostumbra a hablar solo

Ante
Significa delante de. No debe confundirse con contra ni con:
El Madrid juega hoy ante el Barcelona (contra).
El Barcelona se enfrenta ante el Valencia (con).

Bajo
Supone una situacin inferior, ya sea fsica o metafrica. Se usa incorrectamente en las expresiones
siguientes:
Bajo el punto de vista (lo correcto es desde).
Bajo el radio de accin (lo correcto es dentro del ).
Bajo encargo de (lo correcto es por).

Cabe
Esta antigua preposicin ha desaparecido de la lengua hablada, pero permanece en la literatura.
Significa junto a: Gemela de Dios, gemela del hombre; sobre la laguna de Mxico, cabe el ro de
Sevilla (Carlos Fuentes, El naranjo, Mxico, 1983).

Contra
Expresa oposicin incluso figurada. Es un galicismo su empleo junto con por para significar por el
contrario. Su uso en lugar de cuanto es un vulgarismo: Contra ms aprieto, menos abarco.

De
Esta preposicin, igual que a, puede aparecer sola o contrada con el artculo determinado masculino
singular: de +el = del: las recetas del mdico; las piedras del camino. Sin embargo, escribimos: los
libros de El Colegio de Mxico; el protagonista de El ala robada y otros cuentos. La regla es la
misma: nunca se emplea artculo contracto ante nombres propios que empiecen por el artculo
determinado masculino El.

La preposicin de no debe omitirse nunca en los nombres de las calles, avenidas y paseos, a menos
que el nombre sea un adjetivo: calle de Espronceda; plaza de Coln; avenida de Amrica; paseo de
Gracia, pero calle Mayor, plaza Nueva.

Tampoco debe omitirse cuando el verbo o la locucin verbal llevan esa preposicin en su
rgimen: No se dan cuenta de que molestan; se asegur de que las puertas estaban cerradas. Los
votos de los que dispone el candidato son muchos. Cuando se omite de indebidamente se
considera quesmo. Muchas veces es una ultracorreccin para evitar el vulgarismo que se explica a
continuacin.

El uso de la preposicin de delante de la conjuncin que cuando el verbo no la lleva en su rgimen


es un vulgarismo grave cada vez ms extendido: Ocurre de que no quiero; opino de que va a nevar;
es fcil de que llueva; me dijeron de que saliese. Se conoce como dequesmo. Tambin
es dequesmo muy vulgar el empleo de la preposicin de en construcciones con el verbo hacer
+ infinitivo: hacer rer; hacer llorar (no hacer de rer; hacer de llorar). Sin embargo, s estn
aceptadas hacerse de rogar y hacerse rogar.
Para no incurrir en dequesmo o quesmo, basta con sustituir la oracin introducida por que por un
sustantivo o el verbo en infinitivo y comprobar si rige la preposicin de. Por ejemplo, si dudamos
cmo escribir me acuerdo de que eras muy travieso, podemos sustituir que eras muy
travieso por travesuras, lo que resultara en me acuerdo de tus travesuras. O tambin recurrir al
infinitivo acordarse y comprobar que siempre es de algo. En cambio, escribiremos recuerdo que
bamos a la playa, pues siempre es recordar algo y escribiramos recuerdo la playa.

Desde
Indica el principio de un tiempo o una distancia. Sin embargo, se ha generalizado entre los
personajes pblicos espaoles el empleo de desde donde correspondera con o por: les hablo desde
la sinceridad; privatizamos desde la experiencia que tenemos; lo afirmo desde la honradez. Qu se
pretende con este uso? Embaucarnos, como de costumbre, desde la distorsin de la gramtica.

En
No se aconseja emplear esta preposicin para indicar materia: estatua en bronce; mejor estatua de
bronce. Sin embargo, en algunos casos es conveniente su empleo en aras de la claridad: botella de
un litro en plstico.

En Amrica Latina son construcciones habituales en la maana, en la tarde o en la noche frente a las
de Espaa por la maana, por la tarde o por la noche. Ambas estn aceptadas.

Entre
Indica situacin en medio de dos o ms personas o cosas. Por tanto, no puede utilizarse en lugar
de cuanto: Entre ms duermo, ms cansado estoy (cuanto ms duermo...).

Mediante
Es una preposicin recin llegada a la lista. Su significado es equivalente a con y se suele emplear
para evitar repeticiones: Mediante la llave inglesa lo apret con fuerza.

Para
Se debe evitar su uso en lugar de contra: medicina para el mareo (contra el mareo).

So
Esta preposicin arcaica equivale a bajo. En la actualidad solo se conserva en expresiones
fosilizadas: so pena, so pretexto, so capa, so color. Tambin pervive en toponmicos como
Somontes.

No debe confundirse esta preposicin con el so que se coloca ante un insulto o expresin despectiva
para potenciarlos: so ladrn; so cobarde; so tonto. En este caso, se trata de una contraccin
de se, apcope a su vez de seor. Tampoco tiene nada que ver con la interjeccin so! empleada
para detener a las bestias.

Versus
Esta preposicin latina que significaba hacia adquiri en el lenguaje jurdico ingls el sentido de
contra, que conserva en su regreso al espaol. Debe simultanearse su uso con contra y la
locucin preposicional frente a.

Va
Esta preposicin recin llegada a la lista se usa sobre todo en el lenguaje administrativo y
jurdico: los datos se enviaron va Internet; expreso Madrid-Bilbao va Burgos.

Locuciones preposicionales
Las preposiciones se juntan a veces para formar locuciones estables tan utilizadas como las
siguientes:
A nivel de. Se abusa de ella hasta la saciedad y denota escasos recursos lingsticos. Se debe
procurar evitarla a no ser que se emplee con el significado normal de nivel: Ya estamos a nivel
europeo; tratar de llegar al nivel de los mejores. Pero evitaremos: La cuestin se tratar a nivel de
los sindicatos (mejor: La cuestin se tratar con los sindicatos); el tratamiento es similar a nivel
hospitalario y a nivel de ambulatorios (mejor: el tratamiento es similar en hospitales y ambulatorios).
Y as sucesivamente.

En base a. Debe evitarse su uso, sobre todo en lenguaje literario. Existen giros o proposiciones
castellanas mucho ms adecuadas, como basndose en, sobre la base de, segn, para, a fin de, a
tenor de, en virtud de, atenindonos a, segn los casos.

Aparte de. Significa al margen de y tambin adems de. No es correcto su empleo sin la
preposicin de: Aparte de eso, todo sali bien; aparte de Marea, tocaron Jarabe de Palo y
Extremoduro.

A travs de. Significa tanto por entre como por medio de: lo vi a travs de la niebla; me enter a
travs de mi hermana.

Conforme a. No debe emplearse sin la a : conforme a lo expuesto.

De cara a. Otra locucin de moda cuyo abuso ha de evitarse. Son preferibles formas como con miras
a, para, con vistas a, etc.: la ciudad est preparada de cara a los juegos olmpicos (mejor: la ciudad
est preparada para los juegos olmpicos).

De acuerdo con. No es correcto de acuerdo a.

En relacin con. No es correcto en relacin a. Tambin se puede emplear con relacin a.

Junto a. Expresa proximidad y no se debe confundir con junto con, que expresa compaa: Se coloc
junto a su hermana; Pedro, junto con Pablo, resolvi el problema.

Algunas construcciones particulares


Cada vez son ms frecuentes construcciones prepositivas del tipo trabajan en o pertenecen a una
empresa; conversacin con y cuento de Paul Auster. En su mayora son malas traducciones del
ingls o el alemn que violentan el espaol. Deberan sustituirse por trabajan en una empresa o
pertenecen a ella; conversacin con Paul Auster y un cuento suyo.

S es perfectamente aceptable, en cambio, el empleo conjunto de ms de una preposicin: sali de


entre las matas; trabajan desde y por el poder; estuvo desde por la maana; se vea el cielo por
entre las nubes. Abundan estos ejemplos en la lengua hablada y en la literatura.

Sin embargo, no debe utilizarse una nica preposicin para dos o ms palabras que exigen un
rgimen prepositivo distinto: documentos provenientes o relacionados con el arquitecto. Lo correcto
sera: documentos provenientes del arquitecto o relacionados con l. Veamos otro caso
semejante: No por ello renuncio ni pierdo mis derechos. Lo correcto sera: No por ello renuncio a mis
derechos ni los pierdo. Otros ms: Suba y bajaba de la casa a diario; muchos entraban y salan en
el inmenso edificio. Habra que corregir estas dos ltimas oraciones como en los casos anteriores?
Es preferible escribir suba a la casa y bajaba de ella a diario? O muchos entraban en el inmenso
edificio y salan de l? El gramtico Manuel Seco afirma que algunos verbos unidos por la
conjuncin y forman un sintagma verbal que significa una accin compleja y reiterada, representada
mentalmente como una nica accin. Por eso nos suena mejor la primera redaccin y se considera
correcta.
Porque para terminar, dir que en el buen uso de las preposiciones rige, como siempre, el
conocimiento de la lengua, pero sin olvidar el sentido comn

CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVO Y ADJETIVO

aviso interrogacin.png Este artculo carece de referencias

Las referencias ayudan a evitar copias de otros sitios e informacin incorrecta. Puede mejorar este
artculo aadindolas. Si lo hace, no olvide borrar este mensaje.

El adjetivo debe concordar con el sustantivo en gnero, nmero y caso, al igual que el artculo y el
participio, por ser considerados como adjetivos.

La casa est abandonada. He cogido unas manzanas rojas.

Con estos consejos sern ms fciles y rpidos de ganar los torneos de mus.

Cuanto, harto, mucho, poco y tanto seguidos de ms o menos y un sustantivo, concuerdan con este
ltimo.

Cuanto menos ejercicio hago, ms cansado me siento.

Cuantos menos ejercicios hacemos, ms cansadas nos sentimos.

Si en lugar de ms o menos se usa mayor o menor, dichos adjetivos son adverbios y, por lo tanto,
son invariables.

Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor duermo.

Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor dormimos.

Cuando hay dos sustantivos de un mismo gnero en singular coordinados, si se quiere aadir un
adjetivo que acompae a ambos, debe ir en plural.

Esta manzana y esta ciruela son rojas.

Cuando hay dos sustantivos de distinto gnero, el adjetivo debe concordar con el masculino, sin
importar el nmero.

Esta manzana y este pltano estn verdes.

Cuando hay dos o ms sustantivos sinnimos unidos por una conjuncin disyuntiva, el adjetivo
debe ir en singular.

Era el portero o guardameta mejor pagado del ao.

Cuando un adjetivo (o un artculo) precede a dos o ms sustantivo|sustantivos, la concordancia se


hace solo con el primero.

Debemos reciclar por el cuidado y conservacin del medio ambiente.

Un adjetivo que califica a varios sustantivos singulares de gnero distinto que lo preceden,
concuerda con el ms inmediato o se pone en plural masculino (esta ltima opcin es la ms
natural).

Tena un tono y una voz divertida.

Tena un tono y una voz divertidos.

Dos adjetivos que representan dos especies se pondrn en singular cuando modifiquen a un
sustantivo plural que represente un gnero.
Concordancia entre sujeto y verbo

Cuando se aprende algn idioma distinto, se cometen varios y distintos errores. Por eso, conocer
bien la gramtica de una lengua, empezando por la propia, permitir dominar ms fcilmente un
idioma, sea cual fuere.
Uno de los yerros ms comunes de los turistas extranjeros que pretenden hablar espaol, es el de la
concordancia entre el verbo y el sujeto. Es comn orlos al hablar: "Disculpe, sabe ustedes dnde
estar la calle 5 de mayo?" o "hacia dnde ir esos autobs?, saberlo t?".
La concordancia entre el verbo y el sujeto es como un matrimonio, en el que ambos deben adaptarse
al gnero y nmero de su pareja.

1. Nmero: singular (uno) o plural (varios).


2. Persona: 1, 2, 3 del singular (yo, t, l o ella). 1, 2, 3 del plural (nosotros, ustedes, ellos).

Cuando el sujeto quiere esconderse de su pareja, el verbo, puede hacerlo en forma de pronombre
personal, pero siempre y cuando ste respete el nmero del verbo.
Mi perro se llama Coqui.
El se llama Coqui.
Otra manera en que puede esconderse el sujeto, es utilizando el propio verbo; en este caso el sujeto
recibe el nombre de sujeto implcito; por ejemplo:
Le un cuento muy interesante. (Yo)
Caminaron durante varias horas. (Ellos)
Cuando el verbo necesita de compaa para que l adquiera un significado completo, entonces se
emplea el complemento.
Admiraron las estatuas.
Tomaron caf.
No hay que olvidar que:
Sujeto: es quien realiza la accin. El sujeto puede estar al principio, en medio o al final de la oracin
y siempre concuerda con el verbo. Por tanto, no es correcto decir: Las nias gan, porque el sujeto
est en plural y el verbo en singular.

Verbo: es la parte ms importante del predicado, la accin que realiza el sujeto. Puede tener
uno o varios complementos.
Complementos: son aquellos que modifican al verbo.

Ejemplo:
Daniela y sus amigos se encontraron con unos turistas japoneses en el Museo de Antropologa e
Historia. Ahora deben ayudarles a concordar el verbo con el sujeto en gnero y nmero.
Disculpe ustedes, el Museos de Antropologa quedan hacia all?
No se dice as, sino: Disculpen ustedes, el Museo de Antropologa queda hacia all?
Nios, puede decirnos dnde estn los museos Rufino Tamayo?
No se dice as, sino: Nios, pueden decirnos dnde est el Museo Rufino Tamayo?

DEFINICIN DE

QUESMO

El concepto de quesmo aparece en el mbito de la gramtica para nombrar a la utilizacin incorrecta


de la conjuncin que, cuando debera utilizarse la secuencia de que.
Quesmo

Por ejemplo: Ya es momento que me valoren es un quesmo ya que la expresin correcta desde el
punto de vista gramatical sera Ya es momento de que me valoren. El quesmo, por lo tanto, implica
la falta de la preposicin de cuando sta debera anteceder a la conjuncin que en el marco de
una oracin subordinada.

Aunque el quesmo implica un uso inadecuado del lenguaje, se trata de una manera de simplificar el
habla que es muy frecuente a nivel coloquial. Por eso es habitual encontrarse con diferentes
ejemplos de quesmos sin que se repare en el error.

No me percate que habas entrado a la habitacin tambin es un quesmo. La expresin correcta,


en este caso, es la siguiente: No me percate de que habas entrado a la habitacin. Claro que si
hilamos ms fino, dependiendo del nivel de precisin lingstica que deseemos alcanzar, el uso del
tiempo Pretrito imperfecto del modo Indicativo (para el verbo entrar) tampoco resulta del todo
correcto, ya que es preferible optar por el Pretrito imperfecto del modo Subjuntivo: de que hubieras
entrado.

Pretendo convencerme de que actu bien, pero tengo dudas es algo que podra expresar una
persona con algn conflicto moral. Dicha frase no tiene errores gramaticales. Distinto sera si el
mismo sujeto comentase: Pretendo convencerme que acte bien, pero tengo dudas.

QuesmoUna regla para determinar si hay que emplear la secuencia de que o slo la conjuncin
que consiste en reemplazar la oracin subordinada por el pronombre eso. Cuando el resultado
carece de sentido, es necesario utilizar de que. Si retomamos el ejemplo anterior, veremos que
Pretendo convencerme eso no tiene sentido; en cambio, Pretendo convencerme de eso, s lo
tiene. Por lo tanto, debe utilizarse de que (Pretendo convencerme de que actu bien, pero no
tengo dudas).

Como podemos apreciar, el uso correcto de la lengua es prcticamente una utopa que buscan
solamente unos pocos, aunque ni siquiera ellos pueden alcanzarla, ya que no pueden escapar de la
influencia social en las reglas gramaticales y ortogrficas, entre otras de sus consecuencias. El
idioma atraviesa modificaciones constantemente, tanto en manos de quienes intentan hacerle justicia
como de aquellos que lo usan de forma inconsciente e irrespetuosa; en ambos casos, estos cambios
suponen una inevitable evolucin, responsable de que los textos centenarios sean difciles de
comprender.
El quesmo se encuentra principalmente en los pases de Amrica Latina, mientras que el
dequesmo, en Espaa. Esto no es una regla de oro, ya que en ambas regiones se pueden apreciar
estos y otros errores, sino que indica una tendencia mayoritaria. Un claro ejemplo de la diferencia
entre ambas, aunque en este caso no se trate de un error sino de dos posibles usos, se puede
observar con el verbo informar; en Espaa suele utilizarse seguido de la secuencia de que,
mientras que en el resto de los pases de habla hispana esto puede ser percibido como un error, si
bien no lo es.

Para ejemplificar la diferencia en el uso del verbo informar, veamos dos oraciones: La recepcionista
nos ha informado de que la biblioteca estar cerrada durante la ltima semana de agosto, La tienda
ha informado que no aceptar reclamos pasados los siete das del momento de la compra. Segn el
pas en el cual se lea cada ejemplo, puede percibirse, errneamente, un caso de dequesmo, en el
primero, o de quesmo, en el segundo. Aplicando el mtodo antes mencionado para comprobar si el
uso del verbo es correcto, podemos observar que la lengua admite informar algo a alguien o
informar a alguien de algo.

DEFINICIN DE
DEQUESMO
Dequesmo es un concepto que se usa en la gramtica para nombrar a la utilizacin incorrecta
de la expresin de que. La nocin, por lo tanto, refiere a una manera indebida de emplear
de (una preposicin) junto a que (conjuncin) en una misma oracin.

Dequesmo

En los tiempos que corren el dequesmo se ha convertido en uno de los errores gramaticales
ms frecuentes por parte de los ciudadanos. Tanto es as que incluso personajes de cierto
calado y tipo tambin en ocasiones caen en aquel.

Es posible ubicar al dequesmo dentro de los anacolutos, que se producen cuando un


determinado elemento genera una inconsistencia dentro de una expresin. En el caso del
dequesmo, ocurre al combinar un complemento de rgimen verbal con un objeto directo.

Veamos algunos ejemplos. La expresin Eduardo me ha comentado que llegar el viernes


por la maana es correcta, mientras que Eduardo me ha comentado de que llegar el
viernes por la maana no es adecuada ya que el uso de la preposicin y de la conjuncin, en
este caso, no es normativo.

Cuanto se tienen dudas sobre una expresin en cuanto a quesmo o dequesmo, es necesario
seguir los pasos que esgrimimos a continuacin pues nos vendrn a indicar qu es lo
correcto:
Cuando no sabemos si una frase debe llevar o no la dualidad de+que, lo que debemos
hacer es convertirla en interrogativa. As, si en este ltimo caso se hace necesario que se
forme con la suma citada es que obligatoriamente debe utilizarla.

De la misma manera tambin se lograr saber cmo hay que decir o escribir
correctamente una frase al respecto si procedemos a sustituir lo que es la oracin
subordinada sustantiva por un pronombre de tipo demostrativo como eso o esto.

El dequesmo tambin aparece en frases como Crey de que el circuito era ms complicado
(en lugar de Crey que el circuito era ms complicado), Los vecinos sostienen de que la
seguridad es deficiente (lo correcto sera Los vecinos sostienen que la seguridad es
deficiente) y Marta afirmaba de que el cuadro era robado (cuando lo adecuado sera decir
que Marta afirmaba que el cuadro era robado).

Puede afirmarse, por lo tanto, que las acciones vinculadas a la expresin y al pensamiento
(decir, indicar, explicar, pensar, analizar, etc.), los imperativos (mandar, ordenar), las
percepciones (vislumbrar, intuir, entrever) y las emociones (alegrar, lamentar) deben aparecer
en oraciones que no empleen la frmula de que: El profesor dice que regresemos al
saln, Mam nos orden que no salgamos de casa, Intuyo que habr problemas, Me
alegra que hayas conseguido un nuevo empleo.

Hay que subrayar que siempre que se habla de dequesmo se hace referencia a lo que se
conoce como quesmo. Este podemos decir que se trata de otro error gramatical que tiene
lugar cuando un verbo que cuenta ya con la preposicin de es empleado haciendo uso de
otra preposicin o bien sin emplear ninguna.

Un claro ejemplo de quesmo puede ser la siguiente frase: Manuel insisti que tenamos que
quedarnos ms tiempo para poder disfrutar de la cena que tena preparada. En su caso, lo
correcto sera decir Manuel insisti en que tenamos que quedarnos ms tiempo para poder
disfrutar de la cena que tena preparada

USO DE DIMINUTIVOS

1- Qu son los diminutivos?

Los diminutivos son sufijos que indican tamao pequeo, juventud, cario o desdn.

El sufijo diminutivo ms comn es ito/ita. Por ejemplo, perrito es un perro pequeo. Hazlo
rapidito es una manera de decirle a alguien que se apure.

Es posible usar diminutivos con sustantivos (perrito), adjetivos (quietecito) y adverbios


(rapidito).
1.1- Cmo se forman los diminutivos?

- Se reemplaza la vocal final por ito/ita: perro/perrito.

- Se agrega ito/ita, despus de la consonante final: papel/papelito.

- Se agrega cito/cita: corazn/corazoncito, duende/duendecito/duendecita.

- Se reemplaza la vocal final por ecito/ecita, o se agrega ecito/ecita despus de una


consonante final: quieto/quietecito, pez/pececito.

- Se agrega cecito/cecita: pie/piecito/piececito.

1.2- Diminutivos regulares

- Las palabras que terminan en o/a/io/ia reemplazan la terminacin por ito/ita: gata/gatita,
Julio/Julito, vaco/vacito, feo/feto.

- A las palabras que terminan en e/i/u sin acentuar se les agrega cito/cita:
duende/duendecito/duendecita.

- A las palabras que terminan en vocal acentuada se les agrega cito/cita: mam/mamacita,
sof/sofacito.

- A las palabras que terminan en n o r se les agrega cito/cita: camin/camioncito,


motor/motorcito.

- A las palabras que terminan en otra consonante se les agrega ito/ita: farol/farolito,
lpiz/lapicito.

- El diminutivo se forma a partir del masculino y/o singular: patrn/patroncito/patroncita,


agua/agita/agitas/paragitas.

1.3- Todos los diminutivos que terminan en -ecito/-ecita son irregulares.

Algunos diminutivos irregulares: novio/noviecito, pez/pececito, carlos/carlitos,


mano/manito/manita (manita se usa en Mxico y Espaa), caliente/calentito.
1.4- Palabras defectivas

Hay muchas palabras que no tienen diminutivo, como edad, bondad, ciudad, lunes, viernes,
espacio, lenguaje, apetito, termita, bonita, etc.

1.5- Diminutivos de diminutivos

Chico/chiquito/chiquitito; poco/poquito/poquitito.

En algunos pases, particularmente Colombia y Cuba, las terminaciones tito/tita se cambian


por tico/tica: zapato/zapatico (lo prefieren a zapatito). Otros ejemplos: pato/patico, rato/ratico.

1.6- Otros sufijos diminutivos

- illo/illa: venado/venadillo, mujer/mujercilla. Afectivo, despectivo.

- ico/ica: perrico/perrica.

- ucho/-ucha: casa/ casucha. Despectivo.

- n/ina: pequen/pequeina. Afectivo.

- uelo/uela: ladrn/ladronzuelo/ladronzuela. Afectivo.

- ete/eta: viejo/vejete. Despectivo.

1.7- Palabras originadas de diminutivos

Algunos diminutivos se han convertido en palabras. Por ejemplo, el tirador de una puerta
tiene forma de pera, y se le llama perilla (que es diminutivo de pera). Estas palabras tienen
sus propios diminutivos (perillita).
- Pera: perita, la fruta; perilla: tirador de la puerta.

- Mano: manito, parte del cuerpo; manecilla: puntero del reloj.

- Chico: nio; chiquillo: muchacho.

- Bolso: cartera de mujer; bolsillo: bolsa cosida a la ropa.

- Balanza: para pesar; balancn: para jugar

1. Encierra con rojo las palabras que terminen en cito o cita y con verde las que terminen en
ito o ita.

Un enanito apenas vea el pobre tena miopa!

Se acercaba a los objetos y pequeitos los vea.

Un da al jardn entr y lo grande pequeo vio.

Al jardn lo vi como un jardincito,

al ratn, como un ratoncito,

al caracol, como un caracolito,

a la flor, como una florcita y

a la reja, como una rejita

DEFINICIN DE
PRONOMBRES POSESIVOS
El trmino que nos ocupa ahora se encuentra conformado por dos palabras, las cuales
proceden del latn. En primer lugar, est pronombres, que emana de pronomen. Un vocablo
este que es fruto de la suma de dos componentes: el prefijo pro-, que puede traducirse
como delante, y el sustantivo nomen, que es sinnimo de nombre. De ah que el
significado definitivo de esa unin sea en lugar de nombre.
PRONOMBRES POSESIVOS
En segundo lugar, est la palabra posesivos, que tambin procede, etimolgicamente
hablando, del latn. En su caso, podemos determinar que es fruto de la evolucin del verbo
posidere. Este estaba conformado por potis, que es equivalente a poderoso, y sedere,
que significa sentarse.

Los pronombres son una clase de palabra que no tiene referente fijo ya que su determinacin
est dada por la relacin que entabla con otras palabras que ya se han nombrado.

Dentro del grupo de los pronombres personales (que expresan diversas categoras
gramaticales, no tienen contenido lxico y suelen referirse a objetos, animales o personas), se
encuentran los pronombres posesivos.

Estos pronombres varan de forma segn la categora de persona gramatical y aparecen junto
a los sustantivos para determinar al poseedor. El pronombre posesivo hace explcita la
propiedad, la cercana o la relacin entre una persona gramatical y un elemento gramatical.

Adems de todo lo expuesto, tendramos que resaltar otros datos de inters acerca de los
pronombres posesivos tales como los siguientes:

Se emplean siempre despus de haber citado al sustantivo.

De la primera persona, tanto en singular como en plural, existen los siguientes


pronombres posesivos: mo, mos, ma, mas, nuestro, nuestros, nuestra y nuestras.

En el caso de la segunda persona, se encuentran estos: tuyo, tuyos, tuya, tuyas,


vuestro, vuestros, vuestra y vuestras.

En referencia a la tercera persona, nos topamos con estos pronombres posesivos:


suyo, suyos, suya y suyas.

Cualquier pronombre de este tipo, hay que saber que tendr el mismo gnero y el
mismo nmero que el del sustantivo al que se refiere.

Es habitual hacer uso de expresiones como lo mo o lo tuyo, entre otras, para


referirse a lo que concierne o pertenece a alguien en cuestin.

Tuyo, mo, nuestro y suyo son algunos ejemplos de pronombres posesivos. Ese
libro es tuyo es una expresin que utiliza el pronombre posesivo tuyo para referirse a la
propiedad de un libro. El comentario est dirigido al propietario del libro; de lo contrario,
la oracin debera construirse de otra manera (Ese libro es de l).

Si el libro fuera del hablante, la frase correcta sera Ese libro es mo, ya que el pronombre
personal mo indica que la propiedad del libro pertenece a quien pronuncia la expresin.

Nuestra profesora se llama Jacinta, Devuelve a Mario lo que es suyo, Nuestros jugadores
son los ms caros del pas y Ese coche es tuyo? son otras expresiones con pronombres
posesivos.
Cabe destacar que estos pronombres resultan muy similares a los adjetivos posesivos,
aunque los pronombres posesivos actan de manera independiente y no requieren
necesariamente de la presencia cercana del sustantivo al que complementan

MULETILLA

Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hbito, en ocasiones llegando al
extremo de no poder decir frase alguna sin ella. Si la muletilla excede de una palabra puede
ser una frase hecha. Etimolgicamente, el nombre de la palabra muletilla deriva de muleta
porque es algo que sirve como soporte, en el caso lingstico como soporte de un discurso
(generalmente cuando no hay una palabra o una frase ms apropiada para un caso o porque
al que usa la muletilla no se le ocurre en ese momento otra palabra. Tambin las muletillas
sirven como seal de identificacin recproca entre los hablantes: por ejemplo las muletillas
de un espaol no son las mismas que las de un argentino ni las de un argentino las mismas
que de un mexicano, ni estas las mismas que las de un boliviano. Como soporte en un
discurso: en tal caso se define como una frase, palabra o voz que se repite mucho
consecutivamente o por hbito (muchas muletillas tienen un tiempo de moda y luego caen en
desuso o son despreciadas por anticuadas o pasado de moda).

La muletilla, tambin conocida como coletilla, latiguillo, bordn, bordoncillo, ripio, no est
dirigida especficamente al oyente, ya que al no tener contenido informativo directo, el oyente
slo percibe que el interlocutor no tiene claro lo que quiere decir y que necesita apoyarse en
frases o palabras sin sentido para poder continuar hablando, por eso una muletilla representa
un tic verbal en la conversacin.

ndice [ocultar]

1 Cmo identificar una muletilla

2 Ejemplos en el idioma espaol

3 Vase tambin

4 Enlaces externos

Cmo identificar una muletilla[editar]

Suelen ser expresiones innecesarias, comodines o palabras abstractas y breves,


generalmente pronombre o jerga, que se utilizan sin cumplir una funcin primordial en una
determinada oracin.

Ejemplos en el idioma espaol[editar]

y digo (utilizado en exceso para decir lo que se dijo en una conversacin previa; Espaa)

y tal y cual (utilizado para complementar frases; Espaa)

quiero decir (utilizado para reconducir una conversacin; Espaa)

s s, no no (utilizado para interrumpir una conversacin o justificar un punto de vista;


Espaa)

vale? (Esperando confirmacin o haber comprendido)

viste? (Hispanoamrica). Mayormente se usa para convencer a los incrdulos.


viste che? (Argentina)

digamos (Muletilla utilizada por quin no es muy seguro en lo que dice)

de repente (Uruguay. Utilizado como "entonces")

este... (palabra que se suele interponer como sealando una pausa, generalmente cuando lo
que se quiere decir en el momento no viene a la mente) (Amrica Latina)

esto... (en Espaa)

Entiendes? usado en Espaa

Entendes? (Muletilla mayoria aun hablando castellano)

bueno, bue (a veces transcrito: bueh, bua!, buo!, bo; puede ser una interjeccin de
satisfaccin, una respuesta de acuerdo o una expresin de algo entendido; por contrapartida
puede usarse como expresin de resignada insatisfaccin)

obvio (significa por supuesto en Argentina y se usa reiterativamente en casi toda frase)

dale ( para afirmar. Uruguay, Paraguay, Argentina. Chile)

huevn o huevada: (usado en Chile por el estrato menos culto, como complemento de cada
frase)

as que ...: Suele usarse para denotar una consecuencia.

entonces (es la traduccin dell'"allora" italiano, cuando se usa como nexo entre una frase y
otra o cuando tiene un sentido reflexivo semejante a una pregunta)

...es lo que es (Venezuela). Usado para poner en contexto a las personas distradas.

est? o, s? (pregunta retrica, suele usarse para recibir una respuesta afirmativa ante
una pregunta o ante una explicacin; en muchos casos se puede traducir por has
entendido?; en otros, por estamos de acuerdo?)

Ta? Misma explicacin que la anterior, pero en Uruguay

la cosa es que

cuando no!

cole cua (del italiano eccole qua, podra ser traducido como "aqu est". Lo que significa que
al fin encontramos la solucin a un problema gordo, expresando sorpresa y beneplcito.)

pues

o sea (Utilizada en exceso para explicar algo, Hispanoamrica). Muchas veces al escribirlo se
hace con el barbarismo osea.

to (Espaa)

chaval (Espaa)

aj

ndale pues (usado para aceptar algo amablemente)

eh! o eh?

verdad? (Paraguay)

cmo es? (del latn: "Quomodo est")


ay

che (Argentina, Uruguay y Paraguay. Esta muletilla le vali el apodo a Ernesto Guevara )

vale (no interrogativo; Venezuela)

ms o menos (coloquialmente se suele pronunciar m'o meno)

ya

Cmo se llama?... Tambin puede ser "Cmo se dice?" (Utilizada para ganar tiempo y pensar
que decir, Hispanoamrica)

Sabes? Utilizada para asegurarse que la persona escucha, como pregunta retrica, algo
como "s?" (Principalmente Hispanoamrica)

MULETILLAS

Las muletillas son palabras o frases que se repiten mucho por hbito. Hasta se suelen decir
como acto reflejo, es decir, no nos damos cuenta de que las decimos. Es un recurso
automtico en el cual nos apoyamos cuando no estamos 100% seguros de lo que decimos,
para cubrir el silencio incmodo cuando estamos pensando la siguiente idea de nuestro
discurso o para superar los obstculos lingsticos que nos impone el idioma.

El uso de este tipo de vicio se ve potenciado por la falta de un vocabulario amplio y variado, la
destreza comunicativa o los nervios de la persona.

Hay una amplia variedad de muletillas. Aqu las ms frecuentes.

Entonces entonces entonces

o sea o sea o sea

pues pues pues

este este este

no? viste? verdad? entiendes? me explico?

A veces, una frase entera se reitera oportuna e inoportunamente, y se vuelve un muletn:

por supuesto que s por supuesto que s

como ustedes saben como ustedes saben

en el mismo orden de cosas en el mismo orden de cosas

Una muy buena pregunta es: cmo eliminamos las muletillas de nuestro vocabulario?
Existen ciertas maneras que nos pueden ayudar a erradicar esta molestia lingstica. Por
ejemplo, intente reducir la velocidad de su discurso y realice pausas conscientes entre las
frases. Al principio, lo sentir como algo forzado, pero con el pasar del tiempo, le saldr con
naturalidad
TEMA 1
COMUNICACIN Y LENGUAJE
1. LA COMUNICACIN: CONCEPTO Y ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN.
La comunicacin se ha definido como relacin, interaccin e interaccin social.
Comunicar es, transmitir una informacin.
Elementos que intervienen en la comunicacin:
El emisor, es un individuo, grupo o entidad, que constituye el punto de partida de la informacin. Se
distinguen la fuente y el transmisor. En una comunicacin telefnica, la primera es el conjunto de
frases (lenguaje articulado) que emite el hablante; el transmisor es el aparato, que transforma esas
seales en impulsos elctricos, trasladarse por el hilo telefnico. Se la denomina codificar.
El receptor capta e interpreta el mensaje. Lleva a cabo la descodificacin, el destino que es la
persona a quien se dirige la informacin emitida.
El canal es la va fsica por la que se transmite. El canal impone el tipo de seal. Ej.: una hoja de
papel determina seales grficas.
El cdigo establece una correspondencia entre seales distintas, lo que permite codificar y
descodificar el mensaje. Cuando no se utiliza ningn medio suele estar constituido por un nico
sistema de signos, (comunicacin lingstica).
El mensaje, es la informacin transmitida. Constituido por imgenes, signos grficos, sonidos
cifrados mediante cdigo.
1.1. El emisor y el receptor
El origen del acto comunicativo es el emisor, dos tipos: la fuente y el transmisor, o, emisor real y
emisor virtual.
El receptor es el destino del acto comunicativo. Receptores virtuales, receptores reales
1.2. La relacin entre emisor y receptor
Tres circunstancias: la intencin comunicativa, las presuposiciones y la competencia comunicativa.
Las intenciones, condicionan el contenido del mensaje, y la situacin en la que se desarrolle. Un
mdico no tiene las mismas intenciones comunicativas al dirigirse a sus colegas de profesin que si
se dirige a su hijo.
Poseen emisor y receptor. El conocimiento del mundo por parte de cada uno de los interlocutores,
recibe el nombre de presuposiciones.
La competencia comunicativa de emisor y receptor; el conocimiento que ambos tienen del cdigo
empleado en el acto de comunicacin. Cuanto mayor sea ese conocimiento, ms fcil ser la
comunicacin.
1.3. El mensaje y el canal
El mensaje es la informacin que se transmite, el contenido que el emisor enva al receptor. El medio
por el que se transmite el mensaje es el canal y sirve de enlace entre emisor y receptor. Los canales
pueden ser naturales (aire, tacto) o artificiales, (telfono, correo).
Emisor y receptor, el intercambio de papeles (bidireccional) o en un sentido (unidireccional).
1.4. La situacin: contexto, entorno, marco y relacin entre interlocutores
El proceso de comunicacin y las circunstancias que rodean a un acto de comunicacin pueden
hacerlo mucho ms complejo. Esas circunstancias reciben el nombre de situacin del acto
comunicativo.
Contexto, es el conjunto de factores lingsticos y extralingsticos que influyen en el acto
comunicativo. Contexto lingstico, las circunstancias lingsticas que condicionan la emisin y
recepcin de los mensajes verbales: forma de expresin, lenguaje empleado, significado de las
palabras.
Las circunstancias espaciales y temporales en que se desarrolla el proceso comunicativo reciben la
denominacin de contexto extralingstico (tambin se conoce como entorno); el lugar y el momento
en que se produce la comunicacin. En la comunicacin verbal, las referencias a la realidad suelen
hacerse por medio de los decticos de espacio y de tiempo (aqu, all), de los pronombres y
determinantes referidos a los interlocutores y de los sustantivos y adjetivos referidos a los objetos.
El marco, que es la tipologa del texto en que se realiza el acto comunicativo y el modo de expresin
empleado para llevarlo a cabo.
La relacin entre los interlocutores. Segn sea sta (social, familiar, coloquial,) as ser el tono del
mensaje. Dependiendo de esta relacin entre interlocutores, variar la forma de expresar los
mensajes y variar en consecuencia su registro comunicativo.
1.5. El cdigo. El signo y su estructura
Para que la comunicacin sea efectiva, emisor y receptor deben compartir un mismo cdigo.
El signo se podra definir como un elemento que sustituye a otro y, por este mecanismo, adquiere un
significado, una informacin relacionada con la realidad a la que se refiere.
El signo se estructura en tres partes.
El significante o parte fsica y perceptible del signo.
El significado o parte conceptual del signo. Es la imagen mental que se asocia al significante.
El referente o realidad a la que hacen referencia el significante y el significado.
Clases de signos.
Se pueden establecer una clasificacin segn los sentidos de percepcin utilizados: tctiles,
gustativos, olfativos, visuales y auditivos.
Otra distincin es la que existe entre signos naturales y artificiales:
o Los primeros tienen un carcter natural, no hay intencin por parte del emisor. Estos signos
naturales reciben el nombre de indicio.
o Los signos artificiales son creados especficamente para transmitir una informacin y se caracterizan
por ser arbitrarios y convencionales.
Se pueden clasificar en virtud de la relacin que guardan con el referente:
Iconos. Son aquellos que tienen alguna semejanza con el objeto que representan.
Smbolos. Son los signos que no tienen ninguna relacin con su referente, son arbitrarios y
convencionales.
2. EL LENGUAJE HUMANO
El ser humano es capaz de interpretar la realidad, debe emplear distintos sistemas de signos tanto
orales como escritos, que componen el lenguaje verbal.
Lenguaje con los rasgos y propiedades del lenguaje humano. Su estudio corresponde a la
Lingstica, una disciplina ms amplia que estudia los signos que intervienen en los procesos de
comunicacin y que recibe el nombre de Semiologa o Semitica.
2.1. Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje basado en las palabras orales o escritas, lenguaje verbal. Lenguaje basado en fenmenos
no verbales, lenguaje no verbal.
La relacin que se establece entre el lenguaje verbal y el no verbal puede ser de
complementariedad, si el signo no verbal ampla la informacin acerca de la parte verbal, o de la
redundancia, si se repite la informacin transmitida por la parte verbal y la no verbal.
2.2. Lenguaje, lengua y habla
Lenguaje: la facultad que tienen los seres humanos para poder emitir mensajes.
La lengua es el producto social de la facultad del lenguaje.
Tampoco se debe confundir lengua con el concepto de habla; la utilizacin concreta que cada
individuo hace de la lengua.
El habla como la realizacin material, concreta y perceptible de la lengua, y a sta como una realidad
inmaterial estructurada por medio de signos, con sus reglas de combinacin, la cual reside en la
mente de los hablantes de una determinada colectividad.
2.3. Funciones del lenguaje
-Funciones del lenguaje:
a) La funcin representativa. El elemento fundamental es el mensaje.
b) La funcin expresiva. El emisor manifiesta sentimientos, estados de nimo.
c) La funcin apelativa o conativa. Por medio de ella se acta sobre el receptor.
-Funciones lingsticas:
d) La funcin ftica. Canal.
e) La funcin metalingstica. El elemento principal es el cdigo.
f) La funcin potica o esttica.
-En el lenguaje verbal, los siguientes rasgos:
La funcin representativa.
La funcin expresiva.
La funcin apelativa.
La funcin ftica.
La funcin metalingstica.
La funcin potica.
2.4. El signo lingstico
Signo lingstico, el smbolo que constituye las lenguas naturales. Se trata de un signo artificial
compuesto de tres elementos: el significante, significado y referente.
Las caractersticas:
Es convencional
Es arbitrario
Es mutable
Es lineal
Es articulado
o Monemas
o Fonemas
2.5. La lengua como sistema de signos.
La lengua es un sistema de signos perfectamente estructurados mediante un conjunto de relaciones
de dependencia.
Niveles:
El nivel fnico. Estudio de los fonemas
El nivel morfolgico. Estudio de los monemas
El nivel lxico-semntico. Palabras unidades independientes con significado(bajo/alto, casa/piso)
El nivel sintctico. Estudio de las oraciones y de los elementos que la integran.
TEMA 2
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
La lengua, unidad y variacin.
Los criterios de variacin:
La diversidad sociocultural: variedades sociales (diastrticas)
La situacin comunicativa: variedades de uso (diafsicas)
La geografa de la lengua: variedades geogrficas (diatpicas)
La historia de la lengua: variedades histricas (diacrnicas)
Las variedades sociales:
Dependen de la estratificacin social y cultural.
La lengua culta: la ms prxima a la norma; un cdigo elaborado: mayor competencia verbal y
comunicativa.
La lengua vulgar: una lengua alejada de la norma; impropiedades, incorrecciones; un cdigo
restringido: menor competencia verbal y comunicativa.
Algunos vulgarismos (fonticos, gramaticales, lxicos).
Las jergas: lenguas de grupos (cohesin y ocultamiento); la jerga de la delincuencia; el argot comn;
las jergas profesionales.
Las variedades de uso:
Dependen del uso que se hace de la lengua en una situacin comunicativa (relacin entre
interlocutores, intencin comunicativa, contexto, medio -oral/escrito-).
Registros formales: un uso ms descuidado y espontneo (el familiar, el amistoso): la lengua
coloquial.
Algunos coloquialismos (fonticos, gramaticales, lxicos).
Los lenguajes especficos: el lenguaje cientfico-tcnico, el lenguaje jurdico-administrativo
Variedades sociales y variedades de uso.
Las variedades geogrficas:
Dependen de la extensin de los territorios en que se habla (y de su historia).
Los dialectos: variedades geogrficas de la lengua por referencia a la lengua normalizada.
Dialectos del castellano: el andaluz, el murciano, el extremeo, el canario.
El espaol de Amrica.
Otro concepto de dialecto: toda lengua es un dialecto respecto de su lengua de origen.
Los dialectos histricos: el astur-leons y el aragons.
Las hablas regionales y locales.
Las variedades histricas:
Dependen de la historia y evolucin de la lengua.
Tres grandes variedades: el castellano medieval (s. X-XV), el espaol clsico (s. XVI-XVII), el
espaol moderno (s. XVIII-XXI).
TEMA 3
EL TEXTO. FORMA DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA
1. LOS TEXTOS SEGN EL MODO DE EXPRESIN: TEXTOS ORALES Y ESCRITOS.
El texto es una unidad de sentido total. Un texto es adecuado al contenido y a la situacin y una
organizacin correcta (coherencia y cohesin), para crear un acto comunicativo completo.
Los textos pueden ser orales o escritos.
1.1. Caractersticas de la expresin oral
Textos orales, mediante los sonidos articulados del lenguaje. Forma ms natural y habitual de
expresin. Poseen unas caractersticas contextuales y lingsticas.
Caractersticas contextuales:
Primera forma de comunicacin del hombre, de carcter natural y universal. Comunicacin directa:
emisor y receptor estn en contacto e, incluso, el mensaje puede ser codificado en presencia del
receptor.
Los mensajes no perdurar en el tiempo, aunque puedan ser grabados.
Presenta rasgos de la variedad geogrfica o social del hablante.
No admite apenas la reflexin y la planificacin suele ser escasa.
Se acompaa de recursos expresivos no verbales que pueden llegar a determinar el significado de
los signos lingsticos: sonidos, entonacin, ritmo en la expresin, intensidad de la voz, gestos.
Puede reafirmar el mensaje emitido afirmando o negando con el movimiento de cabeza, puede
contradecirlo, la mueca, puede reforzar el sentido del mensaje verbal, el llanto, puede sustituir a los
signos verbales, los aplausos.
Caractersticas lingsticas:
La expresividad significativa que le otorgan algunos recursos no verbales.
La variada articulacin, nfasis de determinadas expresiones, interrogaciones y exclamaciones,
modificacin de la entonacin.
Orden subjetivo de los elementos oracionales. Informaciones que se destacan aparecen en primer
lugar, (maana es el examen). Las supresiones que se sobreentienden (quien ha venido?-Pedro
(ha venido)).
Frecuentes interrupciones y repeticiones (eso, eso, que lo haga l).
Vocabulario sencillo, impreciso, con abundantes frases hechas, muletillas.
Interjecciones que buscan la expresividad y vocativos que se refieren a los interlocutores.
Pronombres por su valor anafrico, catafrico y referencial.
1.2. Caractersticas de la expresin escrita.
Los textos escritos son aquellos que se realizan por medio de signos grficos de carcter visual. La
expresin escrita constituye una forma sustitutiva de la comunicacin oral. No posee carcter
universal. Emisor y receptor no estn en contacto directo, los mensajes perduran en el tiempo. La
escritura se caracteriza por su carcter normativo y socializador, nivel culto de la lengua, permite la
reflexin conceptual y gramatical y no son posibles las interrupciones (estructura cerrada).
No se acompaa de apoyos expresivos; nico recurso los signos de puntuacin.
Rasgos lingsticos, empleo de una sintaxis ordenada, coherente y lgica. Abundancia de oraciones
complejas, unidas de nexos o de signos de puntuacin. El lxico es ms preciso y variado; evita las
frases hechas y las muletillas.
Los textos escritos requieren que la situacin sea descrita por el emisor.
1.3. Formas de expresin oral
Espontnea (tambin llamada conversacin), y no espontnea, se planifica previamente el tema,
lugar, interlocutores, forma y contenido del mensaje.
Se puede hablar de expresin oral colectiva, los emisores son varios, o de expresin oral individual,
un nico emisor.
Formas habituales de expresin oral colectiva:
La entrevista: dilogo entre dos personas, (entrevistados y entrevistado).
La tertulia: dilogo preparado entre unos interlocutores que intercambian impresiones.
El debate: discusin entre varios interlocutores sobre un tema establecido.
Formas habituales de expresin oral individual:
El discurso: consta de tres partes muy definidas, exordio o introduccin, cuerpo o desarrollo, y
eplogo o final.
El sermn: discurso de carcter religioso.
El mitin: discurso de contenido ideolgico.
La arenga: discurso para elevar la moral de los oyentes.
La conferencia: discurso muy elaborado, expone temas de carcter acadmico.
La charla: conferencia, el emisor emplea un lenguaje coloquial y desenfadado.
2. LOS TEXTOS ESCRITOS: LA NARRACIN
Formas de elocucin, distintas maneras que existen para expresar los mensajes. Las formas de
elocucin son la narracin, descripcin, exposicin y argumentacin.
La narracin consiste en contar unos hechos, reales o imaginarios. Son contados por un narrador en
un orden cronolgico determinado y desde una perspectiva especfica. Caracterstica fundamental
que han de cumplir los textos narrativos es la verosimilitud, aunque no sean reales.
2.1. Elementos de la narracin
La accin, los personajes, el tiempo y el espacio.
La accin
Constituyen los acontecimientos que van sucedindose y que dan origen a la historia relatada. Los
sucesos deben presentar un orden lgico, un motivo que los justifique y una transformacin sucesiva
del proceso que da origen a la accin. Suelen presentar una accin principal y otras secundarias.
Predomina la sucesin de acontecimientos, lo que confiere al relato un ritmo ms dinmico y
progresivo; la reflexin y anlisis de personajes traslada a un segundo plano la accin, el ritmo es
ms esttico y pausado.
Los personajes
Son los encargados de realizar los hechos que se narran. Son importantes para conseguir la
verosimilitud. Los personajes pueden ser principales o secundarios, se pueden clasificar en,
personajes tipo, rasgos muy genricos, o personajes individualizados, rasgos especficos muy
definidos. Se pueden distinguir entre personajes planos y redondos. Su conducta no cambia en
ningn momento. Modifican su comportamiento a lo largo de la narracin.
El tiempo y el espacio
Elementos que constituyen el entorno del relato. Es frecuente que el ambiente asuma la funcin de
antagonista del personaje principal.
El tiempo narrativo es el momento y duracin de la accin del relato; una hora, un da, un ao, una
vida, varias generaciones
El espacio narrativo es el lugar en el que los personajes desarrollan las acciones. Puede ser ficticio o
real, urbano o rural, claro o sombro, abierto o cerrado
2.2. Tcnicas narrativas
Se caracteriza por tener unas formas de expresin muy variadas. Afectan a tres aspectos bsicos: la
relacin entre autor, narrador y receptor.
Autor, narrador, destinatario
Autor del relato; es el creador y emisor real de la narracin.
Narrador; es el emisor virtual que desarrolla la narracin.
El receptor real del relato, situado en el plano externo lo denominamos destinatario externo, un
personaje o individuo a quien el narrador cuenta la historia, plano interno lo llamamos destinatario
interno.
El punto de vista narrativo
La narracin puede hacerse:
En tercera persona. Narrador omnisciente, conocimiento total de los hechos y de los personajes; o
un narrador observador, ajeno a los personajes.
En primera persona. Narrador protagonista, narrador testigo, cuenta los hechos, y narrador
transcriptor, redacta los hechos por otros.
En segunda persona. El narrador se dirige a s mismo, narrador y personaje a la vez.
El orden de la narracin
Forma progresiva y lineal, orden cronolgico de los hechos a medida que van apareciendo.
Planteamiento de la accin, nudo y desenlace.
El orden cronolgico puede romperse, narracin in medias res, como objetivo despertar la
curiosidad, intriga. (Nudo-planteamiento-desenlace)
Con saltos en el tiempo (flash back), se denomina narracin in extremas res, comienza por el
desenlace, final (desenlace-situacin inicial-desarrollo).
2.3. El dilogo en la narracin
Puede hacerse de varias maneras:
En estilo directo: los personajes se expresan directamente. Se refleja el fluir del pensamiento del
personaje (monlogo interior). Variedad, estilo directo libre, sin las marcas que diferencian el paso de
la narracin al dilogo.
En estilo indirecto: el narrador es el que relata lo expresado por los personajes. Variante, estilo
indirecto libre, en la que concluyen el estilo directo y el indirecto. Reproducir los pensamientos o
estados de nimo de los personajes.
2.4. Procedimientos lingsticos en la narracin
Caractersticas lingsticas ms habituales en los textos narrativos:
Formas verbales que cuentan los sucesos. Suele predominar el pretrito perfecto simple, el
imperfecto y el presente.
Oraciones predominantes de carcter predicativo, valor descriptivo. Sucesin de acciones en
distintos planos temporales y espaciales favorecer el empleo de subordinadas adverbiales.
Fundamentales los recursos anafricos, catafricos y decticos de que consta el relato: accin,
personajes, tiempo y espacio.
Empleo de figuras literarias.
3. LOS TEXTOS ESCRITOS: LA DESCRIPCIN
Creacin de los textos descriptivos, tres fases: observacin, reflexin y expresin.
3.1. La descripcin y el punto de vista del emisor
Punto de vista desde el que el emisor pretende reflejar lo descrito se puede dividir en:
Descripcin tcnica u objetiva, del modo ms veraz y fiel posible. Su intencin es informar de una
forma objetiva, ordenada y precisa. Son de carcter tcnico los textos cientficos, tcnicos o
conativos (publicitarios).
Descripcin literaria, pretende crear belleza, no necesita ser veraz, funcin esttica. Emplea recursos
literarios y adjetivos explicativos.
3.2. La descripcin y la realidad representada
Tipos de descripcin:
Descripcin de realidades concretas. El relato o descripcin de una persona es la ms importante.
Describen los aspectos fsicos, prosopografa, rasgos psquicos o de conducta, etopeya, descripcin
distorsionada por el autor con fines humorsticos, caricatura, si se describe a s mismo (1p)
autorretrato.
Descripcin de realidades abstractas. Descripcin de sensacin, sentimiento o emocin no
perceptible a travs de los sentidos.
Descripcin de ambientes y paisajes. Topogrfica. La descripcin de un paisaje sirve como medio
para expresar el sentimiento.
Descripcin de una poca o una etapa de la Historia. Cronogrfica.
Descripcin de un proceso. Describir hechos sin duracin.
3.3. Procedimientos lingsticos en la descripcin
Las formas verbales ms empleadas son el presente y pretrito imperfecto de indicativo.
Sustantivos y adjetivos suelen predominar sobre las otras categoras gramaticales ya que la
denominacin y la calificacin so los elementos caracterizadores de la descripcin frente a la accin.
Estructuras copulativas. Tambin aparicin de adjetivos para un mismo sustantivo, oraciones
yuxtapuestas y coordinadas.
Comparacin y metfora, se utilizan otros recursos como la sinestesia, metonimia, prosopopeya o
aliteracin.
4. LOS TEXTOS ESCRITOS: LA EXPOSICIN Y LA ARGUMENTACIN
Exposicin y argumentacin, transmisin de una informacin de un modo claro, ordenado y preciso.
Suelen aparecer combinadas entre s, expositivo-argumentativo.
La exposicin consiste en dar a conocer un tema determinado con el fin de que sea comprendido por
el receptor.
La argumentacin consiste en aportar razones que demuestren la certeza o falsedad de una opinin
o de una idea.
4.1. Tipos de exposicin
Segn el receptor y de la intencin del emisor, dos tipos de exposicin:
o Exposicin divulgativa. El autor informa de un modo claro y objetivo.
o Exposicin especializada. Desarrolla un tema de carcter cientfico y que implica un conocimiento
especfico. El lenguaje no es sencillo, empleo de tecnicismos.
Segn el orden en que se disponen los contenidos, estructuras expositivas:
o Estructura analizante. Deductivo; la explicacin parte de lo general para llegar a lo particular.
o Estructura sintetizante. Orden inductivo; se parte de casos particulares para llegar a una conclusin
general. Conducen a una tesis final.
o Estructura paralelstica. Dos o ms ideas son comparadas directamente o se oponen aspectos
parciales de cada una de ellas.
o Estructura encuadrada. La idea principal se desarrolla al inicio y se vuelve a recoger al final
(conclusin).
4.2. Procedimientos lingsticos en la exposicin
Normas bsicas de toda exposicin, claridad y orden.
Las caractersticas sintcticas:
o El predominio de las formas de presente de indicativo(carcter intemporal), pretrito imperfecto
(informar de un proceso)
o Oraciones de carcter explicativo, a travs de oraciones coordinadas.
o Subordinacin sobre la coordinacin y de los perodos sintcticos largos:
o Adjetivos especificativos que refuerzan el enfoque objetivo.
Las caractersticas lxicas, lxico ms o menos especfico en virtud del tipo de texto. Evitar la
ambigedad y su significado ser denotativo.
De carcter textual, descripcin como elemento de la exposicin.
4.3. Elementos de la argumentacin
Tres elementos indispensables: la tesis o idea principal, desarrollo o cuerpo argumentativo y la
conclusin.
La tesis es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona. Si aparece al inicio, orden deductivo,
o al final, inductivo.
El cuerpo argumentativo, razonamientos o argumentos que confirman o rechazan la tesis.
o El argumento de autoridad, apoyar una idea con testimonios y citas, la cita puede ser directa o
indirecta.
o Proverbios y refranes.
o Argumento por ejemplos
o Argumento por analoga, idea que guarda algn parecido con otra.
o Argumento de la mayora (opinin pblica) o minora (opinin de los entendidos).
o Propia experiencia
o Absurdas ideas contrarias a la defendida
La conclusin consiste en la afirmacin final.
4.4. Procedimientos lingsticos en la argumentacin
Caractersticas generales:
Empleo de trminos relacionados entre s por pertenecer a los mismos campos semnticos. Son
abundantes los adjetivos con un significado valorativo.
Tecnicismos
Uso de significados unvocos y precisos de las palabras.
La subordinacin es la estructura oracional que mejor permite la expresin del razonamiento
Oraciones enunciativas, exclamativas e interrogativas.
Recursos de repeticin
Marcadores textuales que sealan la progresin del texto.
TEMA 4
EL LXICO CASTELLANO
1. EL COMPONENTE LXICO
El conjunto de palabras que configurar un idioma recibe el nombre de lxico. La lexicologa es la
ciencia encargada del estudio de las palabras.
Origen del lxico castellano
Al entrar en la Pennsula, los romanos introdujeron el latn, evolucin lenguas romances, entre las
que se encuentra el castellano. Latn vulgar, hablaban los soldados y los colonos.
Palabras pertenecientes a los pueblos que habitaban la Pennsula antes de la romanizacin reciben
el nombre de voces prerromanas.
Palabras patrimoniales y cultismos. Familias lxicas
Las palabras procedentes del latn que han sufrido todos los cambios fonticos se denominan
patrimoniales.
En pocas ms tardas de la evolucin de la lengua, influjo de las personas cultas que an escriban
en latn, los cultismos. Palabras procedentes del latn y del griego que no han cambiado su timo.
Cultismos y voces patrimoniales con el mismo timo recibe el nombre de doblete.
Familia lxica, el conjunto de palabras cuyo lexema tiene un timo comn.
Los prstamos lxicos y su introduccin en el castellano
Prstamos lxicos, las palabras incorporadas al castellano procedentes de lenguas distintas al latn.
Introduccin de una palabra de otro idioma se hace sin ninguna alteracin fontica ni grfica,
hablamos de palabras-cita. Generan con frecuencia un problema: la dificultad en la pronunciacin y
en la escritura. Muchos vocablos se han adaptado a la fontica castellana.
Hbridos, palabras que han sufrido una adaptacin morfolgica al incorporarse al castellano.
Prstamo parcial, se toma el significado pero no el significante, un calco semntico.
Principales prstamos lxicos
Germanismos
Los que proceden de la poca de la dominacin visigoda en la Pennsula.
Los que proceden del alemn.
Arabismos
Los rabes nos han dejado palabras relacionadas con sus costumbres, conocimientos y modos de
vida.
Galicismos
Son las voces procedentes del francs. El lxico castellano ha adoptado trminos del francs.
Italianismos
El contacto con Italia. Abundan las palabras referidas al arte y la cultura, comercio.
Anglicismos
El ingls es la lengua que mayor influencia ejerce. Predominio cientfico y tcnico de los EE.UU. los
prstamos procedentes del ingls afectan al comercio, deportes, alimentacin, costumbres,
medicina.
Otros prstamos
Rusismos y galleguismos
Vasquismos
Catalanismos
Americanismos
Helenismos: procedentes del griego, se introdujeron a travs del latn.
2. ESTRUCTURA DEL LXICO CASTELLANO
El lxico castellano est constituido por: las que proceden del latn; los prstamos lxicos
procedentes de otras lenguas; y las palabras de nueva creacin.
2.1. Palabras y monemas
La palabra es una unidad lingstica con significado completo e independiente.
Monemas, mnimas unidades lingsticas con significado.
El significado que aportan los monemas puede ser conceptual o gramatical. El significado conceptual
lo contienen los lexemas; el gramatical los morfemas.
Las palabras pueden estar constituidas nicamente por un lexema, por un morfema, o por
combinaciones de ambos.
2.2. Lexemas y morfemas
Los lexemas pueden ser de dos tipos:
Independientes, si no aparecen unidos a otro monema
Dependientes, si aparecen necesariamente unidos a otro monema para poder constituirse en
palabras.
Las palabras que comparten un mismo lexema se dice que forman una misma familia.
Estn constituidos por los lexemas los nombres, los adjetivos, los verbos, los adverbios y los
pronombres.
Los morfemas se pueden clasificar en:
Independientes: si no van unidos a un lexema. Son morfemas independientes los determinantes,
preposiciones y conjunciones.
Dependientes: si van unidos a otro monema para completar o modificar su significado.
o Flexivos o gramaticales. Son los que indican el gnero y el nmero en los sustantivos y en los
adjetivos, o los que indican tiempo, modo, persona, nmero y aspecto en los verbos, y que reciben el
nombre de desinencias.
o Derivativos o afijos. Aportan significados facultativos al lexema, le aaden matices a su significado.
Segn el lugar en que aparecen respecto al lexema, se dividen en prefijos y sufijos. Los prefijos van
delante; los sufijos detrs.
o Los interfijos, elementos tonos sin funcin gramatical ni significativa que sirven para unir el lexema y
el sufijo de algunos derivados.
2.3. Tipos de palabras segn su estructura
Segn los monemas que las integran, las palabras se pueden clasificar en simples, compuestas,
derivadas y parasintticas.
Palabras simples
Formadas por un lexema. Admiten variacin de gnero.
Palabras compuestas
Formadas por dos o ms lexemas. Existen diversas formas de composicin:
La composicin por disyuncin
Formadas por un nombre ms un complemento preposicional.
La composicin por contraposicin. Unidos por un guin.
La composicin por yuxtaposicin. Se unen totalmente en la escritura.
Palabras derivadas
Se forman aadiendo morfemas: prefijos (prejuicio), sufijos (baista).
Palabras parasintticas
Formadas por:
Prefijacin y sufijacin simultneas
Composicin y derivacin simultneas
Elementos de origen griego y latino
Formadas por medio de elementos, prefijacin y sufijacin y cuya procedencia es griega o latina. Al
unirse a otros trminos en castellano o combinarse entre ellos pueden ser considerados elementos
de composicin, prefijos y sufijos. Al unirse a lexemas, dan lugar a derivados.
Siglas y acrnimos
Las siglas son el resultado de la unin en una palabra de las iniciales de otras. La acronimia consiste
en la unin en una sola palabra. Pueden unirse el comienzo y el final de dos palabras.
3. LOCUCIONES, FRASES HECHAS Y REFRANES
Se llaman locuciones las combinaciones fijas de palabras que funcionan como una oracin y tienen
un sentido unitario.
Segn las funciones que desempean y el sentido que adquieren, las locuciones pueden ser:
determinativas, preposicionales, conjuntivas, adverbiales, adjetivas, verbales e interjectivas. Si la
locucin la forman todos los componentes de una oracin, hablamos de frases hechas y refranes.
3.1. Locuciones determinativas
Las locuciones determinativas son agrupaciones de palabras. Su uso suele estar limitado a la
variedad coloquial del idioma y se emplean por su valor enftico y expresivo.
Pueden tener las siguientes estructuras:
El artculo la + de + sustantivo
El indefinido una + de + sustantivo
El exclamativo qu + de + sustantivo
El adverbio as + de + sustantivo
Un sustantivo + de + sustantivo
3.2. Locuciones prepositivas y conjuntivas
Son locuciones prepositivas las combinaciones de dos o ms palabras que forman un conjunto
sintctico indivisible y funcionan como una preposicin.
Tambin se consideran locuciones prepositivas las combinaciones de adverbio de lugar o tiempo
ms la preposicin de.
Son locuciones conjuntivas las combinaciones de dos o ms palabras que desempean la funcin de
una conjuncin.
3.3. Locuciones adverbiales y adjetivas
Las palabras que van juntas formando un grupo cuyo significado y funcin equivale a un adverbio se
denominan locuciones adverbiales (equivalen a un complemento circunstancial).
Las expresiones formadas por dos o ms palabras con un significado y funcin equivalente al de un
adjetivo se denominan locuciones adjetivas.
3.4. Locuciones verbales
Una locucin verbal es un grupo de palabras, de la que al menos una es un verbo, que funciona
como un solo ncleo del predicado.
Algunas locuciones verbales estn formadas por dos verbos.
3.5. Locuciones interjectivas
No desempean ninguna funcin sintctica, expresan sentimientos del hablante. Cuando son grupos
de palabras, locuciones interjectivas.
3.6. Frases hechas y refranes
Combinaciones de palabras que resulten ms expresivas y significativas, su empleo es comn, y se
denominan frases hechas. Las frases hechas son expresiones de carcter metafrico.
Caractersticas:
Su carcter metafrico: el sentido que transmiten es distinto al significado literal de la frase.
Las palabras que las integran se lexicalizan, pierden el significado real que tenan fuera de la frase
hecha.
En un principio resultan muy creativas y sugerentes.
Suelen emplearse en el lenguaje oral y coloquial.
Su origen se basa en la bsqueda de una mayor expresividad.
Su empleo llega a ser tan abusivo que dejan de ser efectivas en su funcin expresiva.
La mayora de las frases hechas se utilizan para expresar conductas, actitudes y comportamientos.
Para dar mayor nfasis y expresividad, tienen un carcter hiperblico, e incluso, irona.
Una variante, los refranes. Frases que tienen carcter de dictamen de ndole didctica o moral.
Caractersticas:
Son frmulas fijas de fcil retencin en la memoria que evitan el esfuerzo de tener que crear
oraciones para expresar lo que se quiere decir.
Se entienden como verdades absolutas y generales.
Tienen un carcter popular.
A menudo sirven para ocultar las dificultades de expresin del hablante.
Son expresiones breves con un ritmo muy marcado.
Los refranes sirven para que el hablante exprese como hechos lo que son opiniones.
4. LOS DICCIONARIOS
Un diccionario, recoge y explica de forma ordenada, las palabras de una o ms lenguas, de una
ciencia o de una materia determinada. Se encarga la lexicografa.
4.1. Clases de diccionarios.
Segn sus caractersticas:
Los diccionarios monolinges. Sirven para conocer el significado de las palabras.
Los diccionarios bilinges. Establecen la correspondencia entre las palabras de dos lenguas
distintas, de varios idiomas se llaman multilinges.
Los diccionarios especializados. Incluyen y explican los trminos especficos de una ciencia o de una
materia.
Los diccionarios de variedades del idioma. Pueden ser diccionarios que recojan las variedades
dialectales regionales de una zona o comunidad de hablantes.
Los diccionarios enciclopdicos. Adems del significado de las palabras, incluyen informacin sobre
temas muy diversos de carcter histrico, cultural, cientfico o tcnico.
4.2. Los diccionarios generales
Los diccionarios generales son diccionarios monolinges que utilizamos normalmente para conocer
el significado o las distintas acepciones de una palabra. Influye:
La palabra que buscamos, que se llama entrada o lema.
En ocasiones se incluye su pronunciacin.
La categora gramatical de la palabra.
La etimologa, que indica el origen de la palabra.
La definicin.
Los ejemplos.
Los modismos y frases hechas.
Los significados particulares.
4.3. Otros diccionarios monolinges.
Tipos de diccionarios monolinges:
Los diccionarios de uso, adems de las definiciones que se dan, se caracterizan por incluir la palabra
en un conjunto de sinnimos, antnimos.
Los diccionarios etimolgicos, que nos informan del origen de la palabra y evolucin histrica.
Los diccionarios de dudas, resolver las dificultades en el uso de palabras y expresiones.
Los diccionarios ideolgicos, que renen las palabras a partir de su significado.
Diccionario en CD-ROM y en Internet.
Su repertorio lxico suele ser ms numeroso.
TEMA 5
EL SINTAGMA NOMINAL Y SUS COMPONENTES
1. EL SINTAGMA NOMINAL: ESTRUCTURA Y FUNCIONES.
Sintagma nomina, grupo de palabras articuladas en torno a un ncleo.
Estructura del sintagma nominal
La estructura, el nico componente imprescindible es el ncleo.
La relacin entre sus componentes ha de estar marcada por elementos gramaticales. Relaciones:
El sustantivo impone su gnero y su nmero a los determinantes y adjetivos.
La preposicin que precede a un complemento del nombre seala la relacin de dependencia
sintctica y semntica con respecto al ncleo.
Las oraciones subordinadas adjetivas y sustantivas con respecto al ncleo est sealada por
medio de los correspondientes nexos.
1.2. Funciones del sintagma nominal
Funciones:
Sujeto: la finca es muy grande.
Aposicin: Antonio, el guardin, se va a jubilar.
Complemento del nombre: La caseta del perro es de madera.
Complemento del adjetivo: Estoy satisfecho de tu comportamiento.
Complemento del adverbio: Vive cerca del ro.
Atributo: Antonio es un abogado prestigioso.
Complemento directo: El ladrn golpe al polica.
Complemento predicativo del complemento directo: Han nombrado a Rodrigo jefe de ventas.
Suplemento: Me he acordado hoy de nuestra ltima conversacin.
Complemento indirecto: Regalaron un pastor alemn a mi prima.
Complemento circunstancial: estuve hablando con el conserje.
Complemento agente: los juguetes fueron recogidos por los nios.
El sintagma nominal tambin puede aparecer como vocativo.
2. COMPONENTES DEL SINTAGMA NOMINAL: EL NUCLEO
El ncleo del SN es normalmente un sustantivo o un pronombre.
2.1. El sustantivo
Funcin, el sustantivo es el ncleo del SN. Su significado, es la palabra que designa seres,
acontecimientos, procesos,.. Su forma es una palabra compuesta por un lexema al que se aaden
los morfemas de gnero y nmero.
El gnero
El gnero es un accidente gramatical que permite clasificar los sustantivos en masculinos y
femeninos. Son inmviles en cuanto al gnero, una parte de los sustantivos, puede presentar
alternancia entre ambos gneros.
Morfema, casos:
Un gran nmero de sustantivos no presenta ninguna marca especial. El determinante o los
adyacentes no permiten sealar su gnero.
Marca de gnero, -o para masculino, -a para femenino.
Los sustantivos que pueden alternar su gnero presentan otras posibles terminaciones. Ausencia de
morfema para el masculino y el morfema -a para el femenino. O el cambio de la terminacin para el
femenino. Los llamamos heternimos cambian toda la palabra al modificar su gnero.
Los sustantivos comunes en cuanto al gnero slo distinguen el masculino del femenino mediante el
determinante.
Los sustantivos epicenos, no muestran variacin de gnero, pueden designar seres de ambos sexos.
Los sustantivos ambiguos, pueden recibir los dos gneros. (mar, calor)
Significados diferentes segn sean masculinos o femeninos.
El nmero
El sustantivo se refiere a un solo objeto (singular) o varios objetos (plural). Norma para la formacin
del plural; en vocal tona forman el plural con la terminacin -s, en consonante lo forman con la
terminacin -es. Casos especiales:
Vocal tnica, experto si terminan en - o en -, aaden -s en el plural. Terminacin dominante en -s.
Diptongo tnico forman el plural en -es.
Los cultismos, el plural en -s.
Los extranjerismos, lo general -es.
Los nombres propios, plural cuando designan grupo o familia, terminados en -ez, en -s y los nombres
extranjeros no varan.
Sustantivos con acentuacin llana cuyo singular termina en -s o en -x no se modifican en el plural.
Clases de sustantivos segn su significado
Clases:
Comunes y propios. Comunes se refieren a una clase de objetos o seres. Propios designan a un
componente de esa clase y lo individualizan. Pueden ser topnimos, antropnimos y patronmicos.
Los nombres propios no llevan determinantes.
Colectivos e individuales. Conjunto de seres u objetos. Los individuales se refieren a seres u objetos
singulares.
Contables e incontables. Contables designan realidades formadas por unidades independientes, los
incontables designan realidades no separables en unidades.
Concretos y abstractos. Los primeros aluden a realidades perceptibles por los sentidos y los
segundos a realidades mentales, no sensoriales.
2.2. Los pronombres
Pronombres se designan a una clase amplia de palabras que pueden sustituir al sustantivo,
desempeando la funcin de ncleo del SN.
Algunos pronombres se emplean como elementos decticos para sealar a las personas que
intervienen en el acto de comunicacin o para indicar realidades espaciales o temporales de la
situacin extranlingstica. Como anafricos, los pronombres aluden a elementos lingsticos
aparecidos anteriormente en el discurso; como catafricos, aluden a elementos que aparecern
despus en el discurso.
Clases de pronombres: personales, posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, relativos,
exclamativos e interrogativos.
Los pronombres personales
Tres elementos: emisor, receptor y conjunto. Primera persona, el emisor, se designa a s mismo;
segunda persona, el emisor designa al receptor; y tercera persona, designar todo lo que no es ni el
emisor ni el receptor.
Empleo de estos pronombres, precisiones:
La forma neutra ello suele sustituir a oraciones enteras.
Las formas tonas aparecen en funcin de complemento directo o indirecto y no pueden llevar
preposiciones.
La forma tona se, tres posibilidades, como pronombre reflexivo, recproco o de CI.
Las formas tnicas pueden construirse con preposicin.
Las formas s y consigo son siempre formas reflexivas.
Respeto para la 2 persona (usted, ustedes).
En algunas zonas el plural vosotras/os es sustituido por ustedes.
Otras clases de pronombres
Demostrativos.
Posesivos.
Indefinidos.
Numerales. Cardinales y ordinales.
Relativos.
Exclamativos.
Interrogativos.
2.3. La sustantivacin
El infinitivo verbal tambin puede desempear la funcin de ncleo del SN. Mediante la
sustantivacin, la presencia del determinante marca de la sustantivacin.
El adjetivo, suele aparecer sustantivado, anteposicin del determinante.
3. COMPONENTES DEL SINTAGMA NOMINAL: DETERMINANTES Y ADYACENTES.
3.1. Los determinantes
Cabe distinguir, el artculo y los adjetivos determinativos, pueden dividirse en cuantificadores y no
cuantificadores. Permite actualizar e identificar el sustantivo al que acompaan.
El artculo
Es un morfema independiente antepuesto al sustantivo. El artculo concuerda en gnero y nmero
con el sustantivo al que acompaa.
Topnimos, aparece fijado siempre al sustantivo: La Mancha, El Cairo.
Antropnimos, nombres de italianos clebres: la Callas, el Dante.
Los no cuantificadores
No expresan un significado de cantidad. Incluye los siguientes:
Los demostrativos. Valor dectico espacial o temporal, indican el grado de proximidad o lejana.
Los posesivos. Como determinantes sus formas son:
o Singular
o Plural
Los interrogativos y exclamativos
Los cuantificadores
Referencia a la cantidad de objetos que designa el sustantivo. Los numerales indican la cantidad, los
indefinidos lo hacen de un modo impreciso.
Los numerales se llaman cardinales cuando expresan la cantidad en nmeros. Los numerales
ordinales sealan el lugar que ocupa el sustantivo en un grupo.
Los indefinidos
3.2. Adyacentes: el adjetivo.
Su principal funcin es la de elemento adjunto o aadido al ncleo. Tambin desempeando las
funciones de atributo o de complemento predicativo.
El gnero y el nmero
Terminacin -o y -a, la ausencia de marca para el masculino y la -a para femenino. Muchos adjetivos
sin variacin. Nmero, plural se aade -s o consonante.
Los grados del adjetivo
Grados del adjetivo:
El grado positivo
Con el grado comparativo se compara, la cualidad comn de dos sustantivos. Construcciones
comparativas:
o De superioridad
o De igualdad
o De inferioridad
Grado superlativo
o El superlativo absoluto
o El superlativo relativo
Adjetivos especificativos y explicativos
Los adjetivos especificativos acotan la extensin significativa del sustantivo y seleccionan un grupo
dentro de su clase. Los adjetivos explicativos, no restringen el significado del sustantivo; se limitan a
precisar alguna cualidad.
Colocacin del adjetivo, los adjetivos especificativos tienen a ir detrs del sustantivo, los adjetivos
explicativos se anteponen.
3.3. Otros adyacentes.
El complemento preposicional o complemento del nombre.
La aposicin. Aposicin especificativa, se une directamente, sin pausa, al sustantivo. Aposicin
explicativa.
Las oraciones subordinadas. Las oraciones subordinadas sustantivas y las adjetivas o de relativo

LOS CAMBIOS MORFOLGICOS

Reduccin de la declinacin y los gneros

Cada nombre latino dispona de una rica variedad de formas


para expresar distintas funciones sintcticas, adems del
gnero y el nmero, a este conjunto de formas de un nombre
lo llamamos declinacin y a cada uno de los elementos caso.
El latn clsico dispona de cinco modelos o declinaciones y de
seis casos. La declinacin permite determinar la funcin
sintctica de los sustantivos, pronombres y adjetivos en la
oracin. La paulatina prdida de la flexin nominal o
declinacin es probablemente el fenmeno lingstico ms
importante que sucede en relacin con el latn vulgar. El
sistema del latn clsico, que dispona de seis casos, perdi
muy pronto el vocativo, despus el ablativo. Siguieron el
genitivo y dativo, para terminar en la nica oposicin
nominativo-acusativo.

En fase prerromnica desaparece por completo. Esta


simplificacin se supli con el uso de preposiciones y el orden
oracional como elementos que determinan la funcin sintctica
en la frase, tal y como sucede en las lenguas romnicas
actuales.

En general las lenguas romnicas occidentales, forman los


nombres a partir del acusativo, como vemos en hominem >
hombre frente a las orientales que los forman a partir del
nominativo, como vemos en homo > it. Uomo.

Esto explica el plural con s en las lenguas occidentales, frente


al plural en i e de las orientales.

Paralela a la simplificacin del nmero de casos corri la del


nmero de modelos, de las cinco declinaciones del latn
clsico se pas a tres. As las palabras de la cuarta pasaron a
la segunda partus > parto, manus > mano, cornu > cuerno. Las
de la quinta a la primera materies > materia > madera, dies >
da.

A la vez que se reduca el nmero de casos y modelos, fue


desapareciendo paulatinamente el gnero neutro, pasando los
sustantivos que posean este gnero a masculinos o
femeninos. As tenemos de una palabra neutra latina a veces
una masculina, a veces una femenina, a veces las dos. As
tenemos lignum > leo, pero ligna > lea. Otras veces la
palabra neutra latina ha dado una masculina en unas lenguas
y femenina en otras, como lacte > es. leche (f.), gal-
por. leite (m.)
Simplificacin de la conjugacin

En el caso de la conjugacin, la reduccin no supuso la


prdida del sistema latino, que se mantiene en sus
fundamentos en algunas lenguas romnicas como las
hispnicas. Pero s hubo algunos cambios importantes. De
entre estos destacamos la prdida de la voz pasiva con
desinencias propias. Algunas formas de los verbos latinos se
ponan en voz pasiva con unas desinencias personales
especficas, sin necesidad de verbos auxiliares. Tambin se
perdieron algunos tiempos y formas personales, y otros
modificaron su valor. Por ejemplo el pretrito
pluscuamperfecto latino pas a pretrito imperfecto de
subjuntivo: lat. fuerat (haba sido) > es. fuera.

En las lenguas romnicas el futuro se desarrolla a partir de


una perfrasis con en verbo habere. De dicere habeo > dir he >
dir.

Paralelamente se desarrollan otras formas sintticas a partir


de formas perifrsticas existentes en latn vulgar como
demuestra que sean panromnicas, como la perfrasis de voz
pasiva con ser, o la perfrasis del perfecto con habere.

Igual que en la declinacin hubo una reduccin de los modelos


o conjugaciones. En francs o italiano hay cuatro de los cinco
modelos originales latinos, en espaol en cambio slo tres

NLISIS SINTCTICO

El anlisis sintctico es el anlisis de las funciones sintcticas


o relaciones de concordancia y jerarqua que guardan las
palabras cuando se agrupan entre s en forma de sintagmas,
oraciones simples y oraciones compuestas de proposiciones.
Como no est muchas veces claro el lmite entre la sintaxis y
la morfologa a estos respectos, especialmente segn el tipo
de lengua de que se trate, tambin se suele denominar
anlisis morfosintctico, aunque esta denominacin se suele
reservar tambin para un anlisis ms profundo y detenido.

Su estudio es importante, ya que de un correcto anlisis


sintctico depende a menudo la interpretacin y comprensin
de los textos, especialmente de los documentos problemticos
en legislacin, poltica o tecnologa (el llamado procesamiento
de lenguajes naturales). Diversas corrientes de la lingstica
han propuesto a su vez diversos mtodos de anlisis; el que
se ensea en las escuelas es el de la gramtica tradicional,
algo influido por el Estructuralismo; tambin tienen sus
partidarios los modelos del Generativismo o Gramtica
generativa y transformacional, el modelo del Funcionalismo, el
del Distribucionalismo, las Gramticas de adjuncin de rboles
y tantos otros. En este artculo se esbozar el anlisis
sintctico tal y como se aprende generalmente en la
enseanza media

nlisis sintctico

Anlisis propuesto de una oracin interrogativa (Devolvi


Juan el libro?), que no puede ser descompuesta en
sujeto+predicado yuxtapuestos, y que requiere reglas ms
complejas de Movimiento Qu- y huellas sintcticas.

En muchas aplicaciones prcticas y en la enseanza escolar


se asume acrticamente que dada una oracin u expresin, el
anlisis sintctico es un procedimiento determinista que
mediante un conjunto fijo de reglas permite establecer asignar
una interpretacin sintctica a dicha oracin. Sin embargo, la
propia existencia de oraciones ambiguas refleja que no es
posible establecer la estructura sintctica sin aludir a factores
de significado que son extrasintcticos. Adems el anlisis
sintctico depender de la escuela lingstica, el paradigma
del investigador que lo use, etc. En realidad a un nivel
avanzado no existe ninguna manera de decidir cul es la
estructura sintctica idnea de muchas oraciones concretas
(en especial algunas complejas). La propia discusin de si
todos los sintagmas son o no endocntricos o qu constituye
un ncleo sintctico son problemas abiertos.

En lingstica terica el anlisis sintctico sirve para ver qu


predicciones hace cada tipo de anlisis sintctico posible.
Frecuentemente autores diferentes dan anlisis diferentes, con
el fin de explicar diferentes aspectos y hacer conjeturas sobre
la estructura de las lenguas. Hoy por hoy muchos aspectos del
anlisis sintctico son problemas abiertos sobre los que son
posibles diferentes anlisis sintcticos y para los que se
pueden conjeturar estructuras sintcticas diferentes
igualmente compatibles con los hechos. Sobre la base de su
mejor o peor adecuacin a los datos una lengua y qu
predicciones de gramaticalidad hace cada teora o tipo de
anlisis se considera que un determinado anlisis es ms til,
pero en el fondo todos estos anlisis son modelos cuyo uso
estar o no justificado en funcin de la investigacin, pero la
propia idea de que existe un modelo sintctico totalmente
satisfactorio y que mediante la aplicacin de un conjunto de
reglas deterministas puede descubrirse qu estructura
sintctica tiene cualquier oracin ha sido definitivamente
desechada en lingstica terica.

Anlisis sintctico El anlisis sintctico escolar forma parte de


un intento didctico de ensear gramtica y mejorar el
conocimiento metalingstico de una lengua en los estudiantes
de las enseanzas elemental y media mediante un anlisis
basado en la gramtica tradicional al margen de la
investigacin lingstica que se desarrolla en niveles
especializados y superiores de instruccin1 para iniciar al
estudiante que no pretenda hacer estudios ms avanzados de
ella. Se emplean, pues, algunos criterios pedaggicos que
orienten al alumno para que no cometa errores y pueda
realizar correctamente los anlisis en los exmenes que debe
superar y a la gente normal para que interprete correctamente
el sentido de los textos (legales o de cualquier tipo).2

La experiencia demuestra que, en los niveles ms primitivos


de instruccin bsica, los alumnos se encuentran ms
cmodos analizando a partir de unidades pequeas
(palabras), para agruparlas luego en ms grandes
("sintagmas", tambin llamados ahora ms didcticamente
"grupos" por la Nueva gramtica (2011) e ir jerarquizndolos -
"enganchndolos"- como complementos de otras palabras o
sintagmas, para finalmente ascender al sintagma nominal
sujeto y al sintagma verbal predicado. Esto hace que los
puedan delimitar ms correctamente; si se hace en la forma
inversa, (desde el SN / sujeto y SV / Pred. a sus distintos
componentes internos) suelen tener ms problemas al
segmentar.

Asimismo, los alumnos suelen tener problemas a la hora de


distinguir entre complementos del sustantivo y complementos
del verbo y tambin suelen confundir funcin sintctica y
significado. Por ejemplo, les cuesta trabajo entender que un
complemento que indique lugar por significado sea CN
(complemento preposicional del nombre) de funcin sintctica
y no CC de lugar, porque confunden los complementos
propios del verbo con los propios del sustantivo y significado
con funcin. Por ejemplo, en "la chimenea de mi casa est
atascada" identificarn "de mi casa" como complemento
circunstancial de lugar, cuando en realidad no es
complemento de verbo, sino de sustantivo, ms en concreto
CN o complemento preposicional del nombre. En lnea con
este tipo de errores confundirn fcilmente adems el CN con
el CRg y viceversa.

Otro gnero de errores nace de no haber buscado y delimitado


bien en primer lugar el sujeto haciendo la prueba de la
concordancia: prefieren preguntar "quin" al verbo (prueba que
falla muy a menudo) en vez de cambiar de nmero al verbo.
Tampoco se preguntan por los argumentos que reclama el
significado de un verbo ni pronominalizan. Son reacios a
efectuar la transformacin pasiva, porque a menudo no la
comprenden bien, ni tienen criterios claros para diferenciar
entre Complemento de Rgimen o Regido (Crg.) y
Complemento circunstancial (CC.), subordinadas sustantivas
de adjetivas, los usos pronominales y morfemticos de "se",
cundo hay perfrasis verbal y cundo no, las oraciones de
infinitivo, gerundio y participio, las diferencias entre personal,
no personal e impersonal, etctera.

No obstante, a continuacin se dan algunas pautas generales


para el anlisis sintctico escolar de oraciones afirmativas
relativamente simples donde el anlisis escolar puede ayudar
a los estudiantes de nivel superior o bachillerato a comprender
algunas relaciones abstractas entre partes de la oracin.

Luna y cerco[editar]

Para proceder en lo sucesivo con correccin metodolgica, es


preciso determinar si el texto que hay que analizar es oracin
simple u oracin compuesta. Es oracin simple si aparece un
solo verbo (ya sea en forma simple, compuesta o de perfrasis
verbal); si aparece ms de uno, es oracin compuesta.

Si es oracin simple

1) Delimitar, separar y clasificar los constituyentes


fundamentales de toda oracin simple: el Sintagma nominal /
Sujeto y el Sintagma verbalPredicado.

El Sintagma nominal / Sujeto se distingue porque, al menos en


espaol, concuerda en nmero y persona con el verbo y es el
soporte, asunto o tema del que el predicado es comentario;
asimismo, su ncleo o palabra de superior jerarqua es un
sustantivo, palabra sustantivada, pronombre o infinitivo

Puede estar presente o estar omitido o elptico; en este


segundo caso es preciso colocarlo entre corchetes.

Otras veces el sintagma nominal sujeto ausente puede no ser


recuperable o ser tan indeterminado que es imposible
precisarlo; en ese caso no se seala el sujeto y se clasifica la
oracin como oracin impersonal.
Con frecuencia es difcil precisarlo porque se trata de un
sintagma nominal muy extenso o una proposicin subordinada
sustantiva entera. En ese caso se recurre a la
pronominalizacin o sustitucin por un pronombre neutro
("eso", por ejemplo, plural "esas cosas") para realizar la
prueba de concordancia: "Me disgusta que vengas tarde" =
"Me disgusta eso / Me disgustan esas cosas". Luego "que
vengas tarde" es el sujeto.

Despus hay que determinar si se trata de sujeto agente,


sujeto paciente o sujeto simple. Es agente (activo) si ejerce la
accin del verbo, la controla o la preside; es paciente (pasivo)
si sufre o padece la accin del verbo, pero no la ejerce, la
preside, la controla ni la ejecuta. Los sujetos agentes son los
sujetos de las oraciones predicativas activas; los sujetos
pacientes, de las oraciones predicativas pasivas. Los sujetos
de las oraciones atributivas no son ni agentes ni pacientes,
sino sujetos a secas a los que califica su atributo

Los sujetos no siempre aparecen al principio de la oracin:


pueden estar incrustados dentro del predicado y se suelen
posponer al verbo cuando no controlan la accin del verbo:
"Son un disparo". "Explot una bomba". "Me gustan los
chicles"

El sujeto puede ser raramente un sintagma preposicional:Entre


Luis y Mara lo hicieron todo" o ser sujeto inclusivo
deshaciendo la concordancia en persona: "Los espaoles
somos as", pero siempre concordar el cien por cien de las
veces en nmero con el verbo.

El Sintagma verbal / Predicado est siempre presente en toda


oracin simple. Se reconoce porque su ncleo o palabra de
superior jerarqua o menos prescindible es un verbo y porque
resulta ser un comentario o desarrollo del sujeto; el verbo
concierta en nmero y persona con el sujeto, al menos en
espaol. Existen tres tipos de predicado: el Predicado verbal,
el Predicado nominal y el Predicado mixto. El verbo puede
presentarse como una sola palabra, como formado por dos
verbos de los cuales el primero es un auxiliar de la voz activa
o la voz pasiva y el segundo un participio, o como una
perfrasis verbal de dos verbos, en la cual el primero es un
verbo auxiliar conjugado y el segundo es un verbo no
conjugado (infinitivo, gerundio o participio) y funciona como
ncleo, determinando los complementos que lleve la perfrasis.

2) Observar, delimitar y clasificar otros elementos perifricos


ajenos al Sintagma nominal/Sujeto y Sintagma
verbal/Predicado (Sintagma nominal/Vocativos, interjecciones,
marcadores del discurso, expresiones parentticas...)

Segundo anlisis sintctico[editar]

3) Localizar

El ncleo del SN/Sujeto

El ncleo del SV/Predicado

4) Delimitar, separar y clasificar los complementos que lleva


cada ncleo del SN y del SV antes y despus.
El ncleo del SN/Sujeto slo puede llevar cuatro tipos de
complementos o funciones sintcticas:

Actualizadores del tipo de los predeterminantes, artculos,


posesivos, demostrativos, interrogativos o exclamativos en
funcin de determinantes, o bien cuantificadores del tipo de los
numerales (cardinales, ordinales, divisores, multiplicadores,
distributivos) o de los extensivos en funcin de determinantes.

Adyacentes adjetivos o proposiciones subordinadas adjetivas


en funcin de adyacente.

Aposiciones (SN, sustantivos propios o comunes, pronombres)

Sintagmas preposicionales en funcin de Complementos


preposicionales del nombre o Complementos preposicionales
del ncleo.

El ncleo del SV/Predicado slo puede llevar ocho:


Complemento directo o CD, Complemento indirecto o CI,
Complemento circunstancial o CC, Complemento de rgimen,
Suplemento o CR, Atributo, Complemento predicativo o C.
Pred., Complemento agente o C. Ag. y el Complemento
argumental o Argumento. Estos complementos son de dos
clases: los argumentales, exigidos por el mismo significado del
verbo (Sujeto, CD, CI, C.Pred., Atributo, C. Ag., C. argumental)
y adjuntos (CC). A la hora de analizarlos, deben buscarse por
orden de frecuencia: en los verbos predicativos activos,
Sujeto, CD, CI, CR, CC, C. Pred. C. Arg.; en los verbos
copulativos, Atributo y todos los dems menos el CD, CR,
Predicativo y C. Arg., que nunca pueden llevar. Si se trata de
verbos semipredicativos, tambin llamados semicopulativos,
se busca sobre todo el C. Pred.

5) Clasificar la oracin simple con arreglo a dos criterios:

a) Por su estructura interna (personales o no personales;


unimebres o bimembres; predicativas, atributivas o
semipredicativas; impersonales; reflexivas directas o
indirectas, recprocas directas o indirectas).

b) Por su modalidad o intencin comunicativa pueden ser de


seis tipos: enunciativas, con la Nueva gramtica (2011)
llamadas ahora declarativas; interrogativas (parciales o totales,
directas o indirectas), expresivas, imperativas o exhortativas,
dubitativas y desiderativas.

Oraciones compuestas[editar]

Si hay ms de dos verbos ncleos de predicados:

1) Rodear los nexos (o signos de puntuacin, en el caso de las


oraciones yuxtapuestas) con un crculo y clasificar si son
coordinantes o subordinantes; si es preciso, sustituirlos por
otros nexos que aclaren ms la relacin sintctica a efectos de
clasificacin.

2) Subrayar los verbos; el nmero de nexos debe ser igual al


nmero de proposiciones ms uno.
3) Delimitar las proposiciones subrayndolas.

4) Localizar la proposicin principal (no posee nexo delante, su


verbo se halla al principio o puede llevarse al principio, y es un
verbo en forma conjugada).

5) Numerar las proposiciones y clasificarlas con arreglo a tres


criterios:

a) Por su relacin con las dems proposiciones de su contexto


(principales, coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas y sus
respectivos subtipos, etc...; para eso es importante tener clara
la clasificacin de los tipos de nexos y, si es preciso,
sustituirlos por nexos ms comunes que aclaran mejor el
significado)

b) Por su estructura interna (personales o no personales;


unimebres o bimembres; predicativas, atributivas o
semipredicativas; impersonales; reflexivas directas o
indirectas, recprocas directas o indirectas).

c) Por su modalidad o intencin comunicativa pueden ser de


seis tipos: enunciativas, con la Nueva gramtica (2011)
llamadas ahora declarativas; interrogativas (parciales o totales,
directas o indirectas), expresivas, imperativas o exhortativas,
dubitativas y desiderativas.

6) Analizarlas internamente como si fueran oraciones simples.

7) Comentar los fenmenos lingsticos interesantes que


hayan aparecido en el anlisis: lesmos, lasmos, losmos,
dequesmos, concordancias anmalas etctera..

Oracin (gramtica)

rbol sintctico, para una oracin compuesta (el nio que me


salud me odia) en la que la oracin subordinada es una
oracin de relativo.

La definicin ms tradicional, didctica y breve, aunque


tambin la menos exacta, es la de que oracin es el conjunto
de palabras que tiene sentido completo y autonoma
sintctica.[cita requerida] Su fin es destacar el hecho de que
la oracin, prctica- o pragmticamente, es el fragmento ms
pequeo del discurso que comunica una idea completa y
posee autonoma e independencia (es decir, podra sacarse
del contexto y seguir comunicando).

Una definicin ms exacta es la de que se trata del


constituyente sintctico independiente ms pequeo capaz de
informar o expresar por medio de un idioma la realizacin de
un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de
una proposicin lgica, un mandato, una peticin, una
pregunta o acto ilocutivo o de habla que incluya algn tipo de
predicado o desarrollo sintctico estructurado de sentido
completo, como por ejemplo en Ese profesor ha enseado
bien la gramtica a sus alumnos.
La oracin se efecta en un contexto y situacin determinados
y, con frecuencia, con el apoyo de otros cdigos de signos no
lingsticos concurrentes, como los gestos.

Segn la fonologa, las oraciones estn delimitadas


prosdicamente por pausas y una entonacin determinada. La
pausa inicial suele sealarse en la escritura con una
mayscula y, la final, con un punto o, ms raramente, con
coma o punto y coma.

Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en


que poseen estructura compleja o analtica, ya que
expresiones como alto!, buenos das, s, no y las llamadas
proformas poseen un sentido completo, pero no pueden
denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o
sinttica o de su carcter sustitutorio.

Por otra parte, se usan a veces tambin los trminos clusula,


suboracin, proposicin (no en sentido lgico, sino gramatical)
o nexus para designar un constituyente sintctico semejante a
la oracin en su estructura, pero dependiente sintcticamente
(las ms de las veces a travs de un nexo) de otra unidad
oracional mayor en que se inserta o con la que se une o
ayunta, respecto a la cual carece tambin de independencia
semntica y fonolgica, como en Ella me dijo que ese
profesor haba enseado bien la gramtica a sus alumnos,
donde el nexo que une y subordina a la clusula posterior
(...ese profesor [...] alumnos) la anterior (Ella me dijo...)
formando una unidad superior compuesta de ambas clusulas
(o proposiciones, suboraciones, nexus) denominada por esto
oracin compuesta. Esta falta de autonoma es la principal
diferencia de la clusula, suboracin, proposicin o nexus
respecto de la oracin, que es una unidad completa e
independiente, ya que la clusula necesita o reclama
relacionarse con otras clusulas dentro de la oracin
compuesta y principal.

Debe tenerse en cuenta que, tcnicamente, trminos como


enunciado, proposicin y oracin no son completamente
sinnimos, ya que el primero se refiere ms a aspectos
pragmticos, el segundo ms a lgicos y semnticos y solo el
ltimo a puramente gramaticales.

También podría gustarte