Edad y Sexo
Edad y Sexo
Edad y Sexo
AUTORES:
Adrianzen Nuñez, Noemi (orcid.org/0000-0001-5634-541X)
Valencia Rosero, Yerssi Alexandra (orcid.org/0000-0001-5384-9882)
ASESORES:
Mgtr. Campos Velasquez, Marco Erick (orcid.org/0000-0002-3027-469X)
Mgtr. Espinoza Salcedo, Alexander Roger (orcid.org/0000-0002-1226-8683)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PIURA – PERÚ
2023
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
Noemi y Alexandra
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria ............................................................................................................. ii
Resumen .............................................................................................................. vi
Abstract................................................................................................................ vii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
V. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 20
REFERENCIAS ................................................................................................... 27
ANEXOS .............................................................................................................. 34
iv
Índice de tablas
v
Resumen
vi
Abstract
The objective of this research work was to determine the association between
obesity and periodontal disease in patients treated at a university in Piura, during
the years 2017-2019; the research was of a non-experimental, cross-sectional,
descriptive, quantitative type using simple random probabilistic sampling. In total,
2,509 medical records were evaluated, of which 333 met the inclusion and exclusion
criteria of patients seen in the years 2017-2019; The checklist was used as an
instrument. As a result, it was obtained that there was no association between the
variables with a value of (p=0.141) being (p*>0.05), it was found that (68.8%) were
women and (31.2%) men, the ages ranged from 18 to more than 60, in the elderly
there was a greater predisposition (41.7%) to present an association, with respect
to the body mass index, more prevalence was found for normal weight (39.7%),
according to the non-obese group. was (39.0%) and the obese group (28.6%). It
was concluded that there is no statistically significant association between the
variables.
vii
I. INTRODUCCIÓN
La obesidad es un problema de salud pública reconocido que afecta a una gran
parte de la población mundial 1 con más de 1900 millones de adultos mayores de
18 años con sobrepeso en el año 2016 más de 650 millones tenían sobrepeso y
sufrían con obesidad. Asimismo, el 39% de los adultos mayores en el año 2016
tenían sobrepeso y 13% eran obesas 2. Gran parte de la población que padece de
obesidad, desarrolla diabetes tipo II, dislipidemia, hipertensión y patologías
cardiovasculares, afectando la calidad de vida 3.
En Lima, se encontró que la mayor parte de los pacientes que eran obesos y
presentaron gingivitis evidenciaron una asociación y de esta manera la obesidad se
1
asoció significativamente con la enfermedad periodontal en pacientes atendidos en
un hospital del distrito de Jesús María, en el año 2019 10.
11.
La ciudad de Piura, presenta una población estimada de 944.104 INEI (2023)
Asimismo, se pretende trabajar en la Universidad César Vallejo-Piura, por motivos
de que su atención en los años 2017 al 2019 fue de más de 2000 personas, se
ubica geográficamente en el departamento de Piura, provincia de Piura, distrito 26
de octubre.
2
la Universidad César Vallejo - Piura entre los años 2017 - 2019, determinar la
asociación que existe entre la obesidad y el tipo de enfermedad periodontal según
la edad en pacientes que fueron atendidos en la clínica de estomatología de la
Universidad César Vallejo - Piura entre los años 2017 - 2019, determinar la
asociación que existe entre la obesidad y el tipo de enfermedad periodontal según
el sexo en pacientes que fueron atendidos en la clínica de odontología de la
Universidad César Vallejo - Piura entre los años 2017 - 2019.
3
≥6 mm no en el mismo diente y ≥1 sitio proximal con PD ≥5 mm. La obesidad se
consideró un factor de exposición. Los sujetos fueron clasificados como normales
(IMC entre 18.5 y 24.9), con sobrepeso (IMC entre 25.0 y 29.9) y obesos (IMC entre
≥ 30.0). Los resultados: fueron 236 individuos, incluyendo 80 obesos, 69 con
sobrepeso y 156 con peso normal. Los análisis bivariados mostraron que la
periodontitis grave se asoció significativamente con la obesidad (OR = 3.04, IC del
95% = 1.32- 6.98, p= 0.007) así como los valores más altos del índice de placa
(OR= 3.93, IC del 95% = 1.46-10.60, p= 0.04). El estudio concluyó en que la
periodontitis presentó una asociación muy significativa con la obesidad.
4
con el muestreo aleatorio de 1200 individuos. Se realizó un interrogatorio y examen
clínico bucal, talla y peso fueron tomados de la historia clínica. El resultado del
estudio determinó que la dislipidemia fue la enfermedad más encontrada con un
73,3%, la periodontitis con un 62,2% y la obesidad con un 13,8%. El estudio
concluyó en que la enfermedad periodontal fue más propensa en personas obesas,
sin embargo, no presentó una asociación significativa.
5
Tsung-Po Chen et al16 (2022) en Taiwán, se realizó un estudio titulado “Asociación
entre obesidad y periodontitis crónica”, Tuvo como objetivo establecer si se
encuentra una asociación entre la obesidad y la enfermedad periodontal como PC
utilizando datos basados en población taiwanesa. Se aplicó la metodología de
enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, prospectivo y transversal utilizando
en este estudio de cohortes se derivó de la base de datos del registro nacional de
seguros de salud (NHIRD), en Taiwán incluye todos los datos de reclamos
originales y archivos del registro del 2000 al 2013, para un millón de individuos
muestreados aleatoriamente en el 2010 en todo el país, los diagnósticos de
enfermedad se definieron de acuerdo a la clasificación internacional de
enfermedades, novena revisión, modificada clínica (ICD-9-CM). Resultados:
utilizaron el análisis de Meier y la prueba de rangos logarítmicos para calcular la
diferencia entre grupos de la incidencia acumulada de PC. Se empleó un modelo
de riesgo multivariado de cox con el fin de estimar la razón de riesgo (HR) de CP
entre grupos. Los resultados incluyeron un cohorte de obesos (n=4140) y una
cohorte de no obesos (n=8280), con una edad promedio de 41.7 años. ±13,8 años
y 42,0±14.0 años, respectivamente. El estudio concluyó en que los sujetos mayores
con obesidad presentan un mayor riesgo de desarrollar PC.
6
CAL leve, el 20% moderado y el 2% grave. El estudio concluyó en que la
enfermedad periodontal y la obesidad si tienen posible relación.
La mencionada por Van Winkelhoff y cols, 1992 y Walter C y Cols, 1993, quienes
plantearon la teoría específica de la enfermedad periodontal, la cual postula que en
ciertas patologías prevalecen una o varios tipos de bacterias y en otras lesiones
estas mismas bacterias son pocas; y la mejor forma de comprobar este hecho es
que la eliminación de las bacterias es con antimicrobianos locales, logran una
19.
remisión de la enfermedad Asimismo (Walter Loesche 1976) planteó la teoría
específica de la placa bacteriana, la cual se contrapone a la teoría específica que
data del año 1800, la cual plantea que la caries y la enfermedad periodontal se
7
consideran infecciones inespecíficas producidas por una acumulación de bacterias
20.
específicas que producen estas patologías
8
liposomas que son liberados cuando hay un alto consumo energético. Actualmente
se sabe que es un proceso que está regulado por varios y la exposición a una
alimentación rica en grasa produce la proliferación, de células progenitoras a nivel
27
visceral sin señales de adipocitos demasiado grandes .
9
más piezas dentarias no adyacentes o se encuentra perdida de inserción clínica en
caras libres ≥33 mm con PS >3 mm en 2 o más piezas dentarias.
10
La gingivitis es considerada como periodontitis en etapa temprana; la cual es
causada por una acumulación de placa bacteriana que con el tiempo se convierte
en placa dura o sarro y va a inflamar e irritar las encías, los hallazgos clínicos que
presenta son el sangrado como enrojecimiento de las encías. Es una dolencia
reversible que de no tratarse correctamente avanza hasta convertirse en una
periodontitis 37.
El sexo es una etiqueta basada en hormonas y genes con los que se nace. Esto
40.
incluye certificado de nacimiento se describe como masculino o femenino
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
11
recolección de los datos fue con una revisión documental, teniendo relevancia las
historias clínicas de las cuales se revisó hechos ocurridos en el pasado.
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
3.3.2. Muestra:
12
En esta investigación se aplicó la fórmula finita, la cual estuvo constituida por 333
historias clínicas. (Anexo 3)
3.3.3. Muestreo:
Historias clínicas.
Los datos se recopilaron de las historias clínicas que son el instrumento validado,
para completar la ficha de recolección de datos que fue tomada del estudio
elaborado por Córdova y Vílchez (2021)46; que contiene los siguientes criterios:
número de historia clínica, sexo, edad, patologías orales: caries, gingivitis,
periodontitis, otros; y que fue modificado por las investigadoras de acuerdo a los
ítems del estudio añadiendo así: talla, peso y el IMC, la obesidad se determinó por
los antecedentes, de manera que cuando se clasificó la obesidad se presentaron
dos grupos de obesos y no obesos; en las subdivisiones de obesidad si
presentaban se les daba una clasificación de: bajo peso 0; normopeso 1; sobrepeso
2 y obesidad 3; la enfermedad periodontal se clasificó en gingivitis:(1) si está
presente y (0) ausente; periodontitis: presencia (1) ausencia (0).
13
Además, se consignaron las siguientes variables:
Los datos de peso y talla fueron tomados de las historias clínicas para determinar
el IMC que se presentó en tres categorías de bajo peso con el valor de 0;
normopeso con el valor de 1; sobrepeso con el valor de 2 y obesidad con el valor
de 3. En el estudio de Saad M Al Qahtani17 de 100 participantes solo un individuo
obtuvo un IMC normal; 9 sujetos (9%) tenían obesidad grave o mórbida; 63 (63%)
eran obesos y 27 (27%) tenían sobrepeso.
3.5. Procedimientos
14
clínicas haciendo uso de criterios de exclusión e inclusión se revisaron por día un
aproximado de 120 historias clínicas, las historias no se encontraban en orden
correlativo; sin embargo, se respetó el inicio al momento de escoger, se fue
tomando el intervalo de 8 para escoger las historias, es decir, cada 8 se seleccionó
1 historia clínica, a esto, se le añadió el 20% más de forma aleatoria, debido a que
habían historias clínicas que no contaban con los datos requeridos; se llenaron
recopilaron los datos de las historias para llenar las fichas; al término de haber
realizado toda la recolección de datos por día, se hizo firmar una hoja de asistencia
corroborando que las investigadoras estaban asistiendo cumplidamente a la
institución (Anexo 6) (Anexo 7), luego de eso el jefe de clínica emitió una constancia
para las investigadoras (Anexo 8) y posterior a esto se procedió a elaborar un Excel
con los datos recolectados por las investigadoras para empezar la tabulación
(Anexo 9) (Anexo 10), la base de datos de Excel se envió al estadístico quien se
encargó de realizar las tablas y brindar los respectivos resultados.
La estadística descriptiva fue empleada para analizar los datos, es una estadística
sumatoria que detalla un conjunto de características de la investigación, en la cual
49,
se van a explicar las variables se procedió a organizar una tabla de recolección
de datos en el programa informático de Microsoft Excel utilizando tablas de
frecuencia y porcentaje, luego se utilizó el programa de estadística Stata,
preparando las estadísticas de salida para procesar datos del historial de casos
15
usados; se empleó también la prueba de chi-cuadrado y un análisis multivariado
para establecer la asociación que hay entre las variables de estudio.
Artículo 10: Tomando en cuenta que las historias clínicas son confidenciales, se
obtuvo la respectiva autorización para acceder a ellas (Anexo 5), los datos e
información que fueron recopilados, solo fueron manejados por las investigadoras,
salvaguardando la confidencialidad de los pacientes.
Artículo 16: Las investigadoras tuvieron el deber de citar a los autores de cada
artículo e información utilizada para la redacción del estudio, haciendo valer los
derechos de autor.
16
IV. RESULTADOS
Los datos de la presente investigación se recogieron a partir de 2509 historias
clínicas de pacientes atendidos en la clínica odontológica de la Universidad César
Vallejo entre los años 2017-2019. La muestra, la cual fue de 333, estaba compuesta
mayoritariamente por mujeres, representando el 68,8% del total. Del total de los
pacientes, la mayoría se encontraron en el rango de edad de 30 a 59 años. Con
respecto al índice de masa corporal, se obtuvo que las categorías de bajo peso y
obesidad eran las menos prevalentes, sumando entre sí una frecuencia relativa
cercana al 20,0%.
Tabla 1. Asociación entre obesidad y enfermedad periodontal en pacientes
atendidos en una universidad de Piura.
Enfermedad periodontal p*
n (%) n (%)
Obesidad
17
Tabla 2. Índice de masa corporal en pacientes atendidos en una universidad de
Piura.
Enfermedad periodontal
Ausencia(n=209) Presencia(n=124)
n (%) n (%)
18
pacientes (87.4%) y en 82 (24.6%) estuvo presente; por otro lado, con respecto a
la periodontitis se obtuvo que en 291 pacientes (87.4%) estuvo ausente y en 42
pacientes (12.6%) estuvo presente tomando en cuenta la muestra total de 333. De
acuerdo a lo mencionado, podemos decir que la enfermedad periodontal tuvo más
ausencia que presencia y que la categoría de enfermedad periodontal que
predominó fue la gingivitis, pero estadísticamente no hay significancia.
Tabla 4. Asociación de la obesidad con la enfermedad periodontal en pacientes
atendidos en una universidad de Piura, según la edad.
RP IC 95% p RP IC 95% p
Edad
RP IC 95% p RP IC 95% p
Sexo
19
Masculino 1.17 0.88-1.56 0.289 1.28 0.95-1.72 0.107
V. DISCUSIÓN
La obesidad y la enfermedad periodontal están consideradas como enfermedades
importantes en la salud pública ya que llegan a afectar a muchas personas a nivel
mundial, están asociadas a procesos inflamatorios y son multifactoriales, por lo
cual, es importante que se acuda a controles médicos y odontológicos oportunos
para prevenir su progresión y cambiar algunos hábitos para mejorar la salud tanto
general como bucal.25, 26, 28, 29
La presente investigación busca aportar información sobre la asociación que puede
existir entre la obesidad y la enfermedad periodontal, teniendo en cuenta que se
han planteado hipótesis para determinar esta asociación; con un valor (p* 0,141)
siendo (p >0,05); se acepta la hipótesis nula para este estudio; ya que, sí se halló
asociación, pero estadísticamente no fue significativa.
Por lo tanto la presente investigación tiene como objetivo general determinar la
asociación entre la obesidad y la enfermedad periodontal en pacientes que fueron
atendidos en la clínica odontológica de la Universidad César Vallejo - Piura durante
los años 2017 - 2019, obteniendo como resultado del objetivo general (RP=0.67; IC
95%: 0.44-1.03; p=0.067), los individuos con obesidad mostraron un 33% menos
de probabilidades de padecer enfermedad periodontal en comparación con
aquellos que no son obesos, considerando a la asociación muy baja en nuestro
estudio. Similar a lo reportado por Ramos et al8, que obtuvo un valor de (RP 0.049),
así mismo, con el estudio de López et al12, pues, aunque los obesos presentaron
en su mayoría periodontitis con un 13.8%, no tuvo significancia estadística. Esto
podría estar relacionado a la edad de los participantes, a la muestra del grupo de
obesos que no fue un número considerable, también, se le atribuye al tipo de
20
estudio retrospectivo por lo que no se obtuvo información actual del estado
periodontal de la persona. Por otro lado, el resultado del estudio no tiene
coincidencia con la investigación de Santos et al3, ya que tuvo como resultado de
sus análisis bivariados que se asoció significativamente a la periodontitis con la
obesidad (OR= 3.04, IC del 95% = 1.32- 6.98, p= 0.007), de igual manera el estudio
de Jiménez et al13, en sus resultados los hombres diabéticos con obesidad
presentaron un riesgo de enfermedad periodontal de un 93% mayor que en el sexo
masculino que tenía un peso normal; esto puede deberse al sexo de los
participantes, a condiciones de salud asociadas a la obesidad, factores externos
asociados a la enfermedad periodontal.
Por otro lado, la investigación también tuvo el propósito de determinar el índice de
masa corporal en pacientes que fueron atendidos en la clínica de odontología de la
Universidad César Vallejo - Piura entre los años 2017 - 2019. Como resultado
obtenido, se encontró que, en las categorías, el bajo peso presentó un 3.6%,
normopeso con un 40.9%, sobrepeso 38.7% y obesidad 16.8%; tomando en cuenta
que se dividió también en dos grupos de obesos y no obesos en el cual el resultado
obtenido fue, en no obesos 83.2% y obesos de 16.8%. Similar al estudio realizado
por Khan et at5, que clasificó en dos categorías al IMC (i) bajo peso/normal y (ii)
sobrepeso/obesidad con un estimado de 60%; similar al estudio de López et al 12,
que tuvo un resultado de 13.8% del total de pacientes obesos; asimismo, se
evidencia en el estudio de Tsung-Po Chen et al16, los resultados incluyeron un
cohorte de obesos (n=4140) y de no obesos (n=8280). Esto se podría deber a
factores externos de los participantes como la actividad física, la población del
grupo de obesos que no fue tan predominante para poder realizar mejor el estudio
y tener resultados más satisfactorios. Por otro lado, el resultado del estudio difiere
con Ramos et al8 que, de un total de 352 fichas clínicas, obtuvieron dentro de la
categoría de IMC como resultados a 112 (31,8%) sujetos obesos; 119 (33.8%) con
sobrepeso y 120 (34,4%) bajo peso y peso normal. Al igual que para Al Qahtani et
al17, de 100 participantes en su estudio, sólo un individuo obtuvo un IMC normal,
mientras que 9 sujetos (9%) tenían obesidad grave; 63 (63%) eran obesos y 27
(27%) tenían sobrepeso. Esto se puede deber a que en el estudio no se tomó en
cuenta otras enfermedades que pueden estar asociadas con la obesidad.
21
Por otra parte, se buscó determinar la presencia de enfermedad periodontal en los
pacientes que fueron atendidos en la clínica de odontología de la Universidad César
Vallejo - Piura entre los años 2017 – 2019; en este estudio se evidencio que de 333
historias clínicas, en donde la enfermedad periodontal se categorizó en gingivitis y
periodontitis; se obtuvieron como resultados en la categoría de gingivitis en el
24.6% estuvo presente y 87.4% estuvo ausente, en la categoría de periodontitis
12.6%; estuvo presente y un 87.4% estuvo ausente; dando como resultado general
que 209 (62.8%) no presentaron enfermedad periodontal; sin embargo, 124 (37,2%)
sí presentaron enfermedad periodontal; los resultados son con un aproximado de
similitud al estudio de Mazhar et al18, aquí se evidenció que de la enfermedad
periodontal solo se obtuvo el 22,4% presente en la población pero este utilizó el
nivel socioeconómico para evaluar; se puede decir que esto se debe a que en el
estudio intervinieron más factores como el socioeconómico, en esta investigación
no se evaluó. Por otro lado, el estudio de López et al12, en sus resultados dados de
una muestra de 1200 participantes, la periodontitis estuvo presente con un 62,2%,
siendo este un valor más alto al de nuestro estudio; esto se podría deber a que la
muestra del estudio del autor López fue mayor a la del estudio presente, por lo
tanto, tiene más probabilidades de encontrar más porcentaje de acuerdo a la
enfermedad periodontal y sus categorías.
Con respecto a determinar la asociación que existe entre la obesidad y el tipo de
enfermedad periodontal según la edad en pacientes que fueron atendidos en la
clínica de estomatología de la Universidad César Vallejo - Piura entre los años 2017
- 2019, se obtuvieron como resultados de acuerdo a las categorías de edad que del
total de muestra que fue 333; los jóvenes fueron 103 (31.0%); adultos 182 (54.6%)
y adultos mayores fueron 48 (14.4%); se evidenció que los adultos (de 30 a 59
años) presentaron una mayor predisposición a la enfermedad periodontal en
comparación con los jóvenes (de 18 a 29 años), encontrándose una asociación
estadísticamente significativa (RP=1.57; IC95 %: 1.11-2.23; p=0,011). Dicho
resultado lo discrepa Tsung-Po Chen et al16, en su estudio los adultos tuvieron una
edad promedio de 41,7 años. ± 13,8 años y 42,0±14,0 años, los organizó en
subgrupos de acuerdo a las edades, en el subgrupo de edad igual o mayor de 65
años, los pacientes obesos tenían casi dos veces más riesgo de PC (HR, 1,98; IC
95 %, 1,22–3,22). Por otro lado, el riesgo de PC fue similar para individuos de 40 a
22
65 años y de 20 a 39 años, independientemente de que se consideraran obesos,
pero en su análisis de subgrupos, se evidenció un mayor riesgo de enfermedad
periodontal en el grupo obeso en aquellos de 65 años o más, que son los adultos
mayores. De igual manera para Jiménez et al13, en su estudio no hubo evidencia
que sugiriera que la asociación entre el índice de masa corporal y la enfermedad
periodontal se modifica por la edad. Esto se puede deber a factores como
enfermedades sistémicas, a la muestra que evalúan los autores a diferencia del
estudio presente que fue menor.
Con respecto a determinar la asociación que existe entre la obesidad y el tipo de
enfermedad periodontal según el sexo en pacientes que fueron atendidos en la
clínica de odontología de la Universidad César Vallejo - Piura entre los años 2017
- 2019. Los resultados obtenidos en la presente investigación, determinaron que,
del total de la muestra, la cual fue de 333, estaba compuesta mayoritariamente por
229 mujeres, representando el 68,8% del total, a diferencia del sexo masculino que
solo fueron 104 representando el 31.2%, referente al análisis de las características
asociadas a la enfermedad periodontal no se encontró diferencias entre las
categorías del sexo. Pero, ahora bien, coincidiendo con el trabajo de Ramos et al8
realizado en Ecuador, encontraron que pacientes del sexo femenino tuvo un 58,8%
y un 41,2% en el sexo masculino, predominando así el sexo femenino. No obstante,
se evidenció que las curvas crecientes con un IMC creciente indican un patrón
creciente de gingivitis. Además, no hubo diferencia entre hombres y mujeres en la
gravedad de la gingivitis. Así mismo, Tsung-Po Chen et al16 en su estudio realizado
en Taiwán evidenció que, si bien la estimación conjunta del riesgo de PC en
enfermedad periodontal es 1,12 veces mayor en la cohorte obesa, un análisis
estratificado por sexo no demostró asociaciones significativas entre PC con
enfermedad periodontal y obesidad en ambos sexos.
Dentro de las limitaciones presentes en este estudio, se tuvo dificultad al momento
de realizar recolección de información, ya que el tipo de estudio fue retrospectivo y
no había muchos estudios que asocien las mismas variables con el mismo tipo de
estudio.
Asimismo, es importante mencionar como delimitación la recolección de la muestra;
ya que, algunas historias clínicas no contaban con los datos completos que eran
23
necesarios para la investigación y esto disminuyó la población, por consiguiente, se
corría el riesgo de no poder llegar a la muestra establecida.
24
VI. CONCLUSIONES
25
VII. RECOMENDACIONES
26
REFERENCIAS
1. Neha Nasa Gulati SSMPC. Association between obesity and its determinants
with chronic periodontitis: A cross-sectional study. Association between
obesity and its determinants with chronic periodontitis: A cross-sectional
study. 2020; 24(167): p. 167-72.Disponible
en:https://www.researchgate.net/publication/338860704_Association_betwe
en_obesity_and_its_determinants_with_chronic_periodontitis_A_cross-
sectional_study
2. OMS. [Online].; 2021 [cited 2022 09. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight.
3. Santos T, Cury PR, Santos E, Vasconcelos R, Santos JNd, Ramalho LMP.
Association Between Severe Periodontitis and Obesity Degree: A
Preliminary Study. Oral Health & Preventive Dentistry. 2019; 17(2): p. 173-
177.Disponible
en:https://www.researchgate.net/publication/332843476_Association_Betw
een_Severe_Periodontitis_and_Obesity_Degree_A_Preliminary_Study
4. OMS. [Online]. [cited 2022 09. Available from: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/oral-health.
5. Khan S, Bettio S, Kent C, Pérez M, Barnett T, Crocombe LA, et al.
Association between Obesity and Periodontitis in Australian adults: A Single
Mediation Analysis. Journal of Periodontology. 2021; 92(4): p. 514-
523.Disponible en: https://sci-hub.se/10.1002/JPER.20-0044
27
9. Rodríguez RRH. ASOCIACIÓN ENTRE OBESIDAD Y PERIODONTITIS EN
PACIENTES QUE ACUDEN AL CENTRO MÉDICO NAVAL “CIRUJANO
MAYOR SANTIAGO TÁVARA” CALLAO- PERÚ. Tesis para obtener el Título
de Especialista en Periodoncia e Implantología. Lima: Universidad Peruana
Cayetano Heredia; 2019. Disponible
en:https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7693/Aso
ciacion_HuivinRodriguez_Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Milagros BCR, Alejandra BMM. TIPOS DE OBESIDAD Y SU RELACIÓN
CON LA GINGIVITIS Y PERIODONTITIS EN UN HOSPITAL DE LIMA. Tesis
para optar por el título profesional de cirujano dentista. Lima: UNIVERSIDAD
PERUANA LOS ANDES; 2019. Disponible en:
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2415/TESIS
%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. MINSA. REUNIS. [Online].; 2022 [cited 2022 11. Available from:
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp.
12. López Ilisástigui A, Osorio Núñez M, Pérez Borrego A, Ilisástigui Ortueta ZT.
Periodontitis, dislipidemia y obesidad. Su relación. Revista Habanera de
Ciencias Médicas. 2021 Julio-Agosto; 20(4): p. 1-5.Disponible
en:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3598/2905
13. Jiménez M, Hu FB, Marino M, Li Y, Joshipura KJ. Prospective Associations
Between Measures of Adiposity and Periodontal Disease. Obesity. 2022;
20(8): p. 718-1725.Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1038/oby.2011.291
14. Kim YS, Kim JH. Body mass index and oral health status in Korean adults:
the Fifth Korea National Health and Nutrition Examination Survey.
International Journal of Dental Hygiene. 2016 Febrero;: p. 1-7.Disponible
en:https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1111/idh.12207
15. Norio Aoyama TFSKINKTMF. Association of Periodontal Status, Number of
Teeth, and Obesity: A Cross-Sectional Study in Japan. Journal of Clinical
Medicine. 2021; 10(2): p. 10. Disponible en:https://www.mdpi.com/2077-
0383/10/2/208
16. Tsung-Po Chen MHCYPTHLDYHWMY. Association between obesity and
chronic periodontitis A nationwide population-based cohort study in Taiwan.
28
2021; 100(41): p. 6.Disponible en:https://journals.lww.com/md-
journal/Fulltext/2021/10150/Association_between_obesity_and_chronic.34.
aspx
17. Al-Qahtani SM, Elagib MF, Reddy NR, Alghamdi NS, Baldo SM, Kumar PM.
Relationship between Obesity and Periodontal Diseases in Saudi Women
(Asir Region): A Prospective Study. The Journal of Contemporary Dental
practice. 2018; 19(8): p. 969-973.Disponible
en:https://www.researchgate.net/publication/327237874_Relationship_bet
ween_Obesity_and_Periodontal_Diseases_in_Saudi_Women_Asir_Region_A
_Prospective_Study
18. Mazhar, S., BANO, M., Azam, S., & ABBAS, R. (2018). PERIODONTAL
DISEASE AND OBESITY: A HOSPITAL BASED CROSS-SECTIONAL
STUDY. Pakistan Oral & Dental Journal, 38(3) Retrieved from
https://www.proquest.com/scholarly-journals/periodontal-disease-obesity-
hospital-based-cross/docview/2178168552/se-2
19. Rodríguez FF. ODOUS cientifica. [Online]. [cited 2022 09. Available from:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v4n1/4-1-2.pdf.
20. Studocu. [Online].; 2017-2018 [cited 2022 09. Available from:
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-diego-
portales/farmacologia/enfermedad-periodontal/13201340.
21. Jiménez EG. Obesidad: análisis etiopatogénico y fisiopatológico. Elsevier.
2013 Enero; 1: p. 17-24.Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
endocrinologia-nutricion-12-articulo-obesidad-analisis-etiopatogenico-
fisiopatologico-S1575092212001283
22. Camacho AL. Determinantes del sobrepeso: Biología, psicología y ambiente.
Revista de Endocrinología y Nutrición. 2005; 13(4): p. 197-202.Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2005/er054e.pdf
23. NÚÑEZ DVMM. Psic-Obesidad. Boletín electrónico de Obesidad desde una
perspectiva cognitivo conductual. 2014; 4(14): p. 20.Disponible en:
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/Portal2015/publicaciones/boletines/psicobesidad/boletin_psicobesi
dad_vol_4_no_14_abril_junio_2014.pdf
29
24. Shashikanth Hegde ECRKAKM. La obesidad y su asociación con la
periodontitis crónica: un estudio transversal. Revista de Educación y
Promoción de la Salud. Journal of Education and Health Promotion. 2019; 8:
p. 5.Disponible en:https://jehp.net/temp/JEduHealthPromot81222-
7594852_210548.pdf
25. Atileo A. Humpiri ESQ,RS,RM. REVISIÓN SISTEMÁTICA ENTRE LA
OBESIDAD Y ENFERMEDAD PERIODONTAL. Revista Evidencias en
Odontología Clínica. 2017; 3(1).Disponible
en:http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/2499/VOL3N1
%20EOC%2011.pdf?sequence=3&isAllowed=y
26. MARTÍNEZ AB, BASCONES-ILUNDAIN J, C.BASCONES-ILUNDAIN.
Medicina periodontal (II). Obesidad. Avances en Periodoncia. 2017; 29(3): p.
103-108.Disponible en:https://scielo.isciii.es/pdf/peri/v29n3/1699-6585-peri-
29-3-103.pdf
27. OMS. OMS. [Online].; 2022 [cited 2022 09. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health.
28. Suárez-Carmona W, Sánchez-Oliver AJ, González-Jurado JA.
Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Revista chilena de
nutrición. 2017; 44(3): p. 226-233.Disponible
en:https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v44n3/0716-1549-rchnut-44-03-0226.pdf
29. Romero FFP, Hernández LJ. Enfermedad periodontal: enfoques
epidemiológicos para su análisis como problema de salud pública. Revista
de Salud Pública. 2018; 20(2): p. 258-264.Disponible
en:https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n2/258-264/es
30. Catón JG, armitage g, Berglundh T, Chapple IL, jepsen s, –Kornman KS, et
al. Información para periodontal y periimplantario enfermedades y
condiciones – Introducción y cambios clave de la clasificación de 1999.
Journal of periodontology. 2018; 89(1): p. 1-8.Disponible
en:https://aap.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/JPER.18-0157
31. Zerón A. La nueva clasificación de enfermedades periodontales. Revista
ADM. 2018; 75(3): p. 122-124.Disponible
en:https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od183a.pdf
30
32. SAP. [Online].; 2020 [cited 2022 10. Available from:
https://saperiodoncia.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/Clasificacion-AAP-
EFP_2017_con-aclaraciones-2020.pdf.
33. P MP, R MC, A BM. Enfermedades gingivales: una revisión de la literatura.
Revista de. 2008; 20(1): p. 11-25.Disponible
en:https://scielo.isciii.es/pdf/peri/v20n1/original1.pdf
34. Bermúdez LS, Díaz MEG. La biopelícula: una nueva concepción de la placa
dentobacteriana. Medicentro Electrónica. 2016; 20(3): p. 167-175.Disponible
en:http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v20n3/mdc02316.pdf
35. Merino LFA, Aperte EA, Bartrina JA, Torres JMÁ, Laín SA, Cortés SB, et al.
Obesidad y sedentarismo en el siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer?
Nutrición Hospitalaria. 2013 Septiembre; 28(5): p. 1-12.Disponible
en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112013001100001&lng=es
36. González CGC, Palacios ACV. Relación entre frecuencia diaria de cepillado
e índice periodontal en escolares de 12 años de la parroquia San Blas,
Cuenca, Ecuador. 2016. 2021; 23(1): p. 1-10.Disponible
en:https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/2904/
3882
37. Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.
[Online]. [cited 2022 10. Available from:
https://consejodentistas.es/ciudadanos/informacion-
clinica/tratamientos/item/1548-informacion-sobre-periodoncia.html.
38. Unidad médica angloamericana. [Online].; 2019 [cited 2022 10. Available
from:https://www.unidadmedica.com/blog/que-es-periodontitis-tratamiento-
sintomas-y-prevencion/.
39. definición ABC. [Online].; 2014 [cited 2022 10. Available from:
https://definicionabc.com/edad/.
40. planned parenthood. [Online].; 2022 [cited 2022 10. Available from:
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-
adolescentes/todo-sobre-sexo-genero-e-identidad-de-genero.
41. periodontium. [Online].; 2021 [cited 2022 10. Available from:
https://periodontium.es/placa-bacteriana-que-es-y-como-
31
combatirla/#:~:text=Entendemos%20como%20placa%20bacteriana%2C%2
0la,problemas%20periodontales%20de%20car%C3%A1cter%20infeccioso.
42. Sánchez CLE, Suárez LAC. Técnicas y métodos cualitativos para la
investigación científica.. Gestión de proyectos editoriales universitarios.
Machala: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA; 2018.Disponible
en:http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14207/1/Cap.1-
Introducci%C3%B3n%20a%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%
ADfica.pdf
43. virtual.urbe. [Online]. [cited 2022 11. Available from:
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0101746/cap03.pdf.
44. Pineda EB, Alvarado ELd, Canales FHd. Metodología de la investigación.
Organización Panamericana de la Salud. 1994; 35 (2): p 108.Disponible
en:http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investi
gacion%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%20d
e%20Salud.pdf
45. GONZÁLES JLA. Técnicas e instrumentos de investigación científica
Arequipa: Enfoques consulting EIRL; 2020.Disponible
en:https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2238/1/Arias
Gonzales_TecnicasEInstrumentosDeInvestigacion_libro.pdf
46. Kassandra CMF, Leticia VB. Prevalencia de Enfermedades Bucodentales en
Pacientes con Diabetes Mellitus tipo II atendidos en un Centro de Salud
Piura,2019-2021. Tesis para obtener el título profesional de cirujano dentista.
Piura: Universidad Cesar Vallejo, Piura; 2021.Disponible
en:https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/86551/C%
c3%b3rdova_MFK-V%c3%adlchez_BL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
47. García Sánchez J, Pacheco Sanz D, Díez González M. D, García- Martín E.
LA METODOLOGÍA OBSERVACIONAL COMO DESARROLLO DE
COMPETENCIAS EN EL APRENDIZAJE. Revista Internacional de
Psicología del Desarrollo y de la Educación [Internet]. 2010;3(1):211-217.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832326022
48. PATINO JDP, ARBELAZ ICL. GESTIÓN HUMANA DE ORIENTACIÓN
ANALÍTICA: UN CAMINO PARA LA RESPONSABILIZACIÓN. Revista de
Administração de Empresas. 2016; 56(1): p.
32
104.Disponible:https://www.scielo.br/j/rae/a/m46dNGpzKGHvvSswzq78KW
J/?format=pdf&lang=es#:~:text=M%C3%89TODO%20ANAL%C3%8DTICO
,(Ram%C3%ADrez%2C%201991%2C%20p.
49. Anavitarte EJ. Academia Lab. [Online].; 2018 [cited 2022 10. Available from:
https://academia-lab.com/2018/08/04/la-estadistica-descriptiva/.
50. Vallejo UC. [Online].; 2017 [cited 2022 10. Available from:
https://www.ucv.edu.pe/wp-content/uploads/2020/09/C%C3%93DIGO-DE-
%C3%89TICA-1.pdf.
33
ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Es considerada como una patología La presencia de la enfermedad periodontal según Ausencia (0)
inflamatoria, crónica que tiene el diagnóstico de las historias clínicas de pacientes Gingivitis
muchos factores, y como factor con obesidad atendidos en la clínica de Presencia (1)
etiológico primario una biopelícula estomatología y llenar una ficha de datos para
ENFERMEDAD de origen bacteriano 28. determinar la relación entre la obesidad y la
PERIODONTA enfermedad periodontal. Nominal
Periodontitis Ausencia (0)
L
Presencia (1)
34
EDAD La edad se considera como el Se determina mediante una ficha de registro de las
periodo en el que transcurre la vida historias clínicas evaluadas Jóvenes (18-29)
de una persona. Cada ser viviente
tiene, de una manera aproximada,
una edad máxima que puede Adultos (30 a 59) Ordinal
alcanzar.38
Adulto (+60)
mayor
SEXO El sexo es una etiqueta que suele Se determina mediante una ficha de registro de las
poner primero un doctor basado en historias clínicas evaluadas. Femenino F (0)
los genes, hormonas y partes del
cuerpo (como los genitales) con los
Masculino M (1)
que naces. Está etiqueta se incluye
en tu certificado de nacimiento y
describe tu cuerpo como femenino o Nominal
masculino 39.
35
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
0 1 2 3 1 0 1 0
36
● EDAD: Jóvenes: 18 a 29; Adultos: 30 a 59; Adulto mayor: +60
● SEXO: Femenino (0) y Masculino (1)
● OBESIDAD: Bajo peso (0); Normopeso (1), sobrepeso (2), obesidad (3)
● ENFERMEDAD PERIODONTAL: Gingivitis: presencia (1) ausencia (0); Periodontitis: presencia (1) ausencia (0)
37
ANEXO 3: CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se reemplaza:
Donde:
q = Complemento de p (0.05)
38
ANEXO 4: CARTA DE PRESENTACIÓN
39
ANEXO 5: CARTA DE AUTORIZACIÓN
40
ANEXO 6: EVIDENCIA DE ASISTENCIAS A LA INSTITUCIÓN
41
ANEXO 7: EVIDENCIA DE ASISTENCIAS A LA INSTITUCIÓN
42
ANEXO 8: CONSTANCIA EMITIDA POR EL JEFE DE CLÍNICA
43
ANEXO 9: DATOS EN EL PROGRAMA EXCEL
44
TABLAS, FIGURAS Y FOTOS
45
FOTO 3: REVISIÓN DE DATOS DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS
46
FOTO 5: EVIDENCIA DEL LLENADO DE LAS FICHAS
47
FOTO 7: EVIDENCIA DE RECOPILACIÓN DE DATOS EN EL EXCEL.
48
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.