Tesis de Terapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

E.A.P. DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Relación entre la Escoliosis Postural y el índice de


masa corporal (IMC) en escolares del nivel primaria de
la I.E. N° 1105 La Sagrada Familia del distrito de La
Victoria periodo mayo 2012 – julio 2012

TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciado de Tecnología Médica en la
Especialidad de Terapia Física y Rehabilitación

AUTOR
Ninive Walter Sánchez Callán

ASESOR
Lily Carolina Palacios Novella

Lima-Perú
2012
AGRADECIMIENTO

A Dios y al Patrón Santo Domingo

de Guzmán por guiar mi camino y A mi querida madre Frida, gracias

llenarme de sabiduría para afrontar por tus oraciones, por preocúpate y

los diversos obstáculos que se me amarme con tanta ternura y

presentaron antes de culminar mi devoción. Por ser el eje de mi vida,

profesión. porque cuando era un niño

sembraste en mi la semilla de la

responsabilidad y del trabajo. Me

A mi padre, Walter, por su apoyo siento orgulloso que tú seas mi

incondicional, comprensión, por sus madre.

consejos y dirección al guiarme por

el camino del bien. A, Mamá SARA, Tomado de su

mano inicie mi aprendizaje en la

vida, y le doy gracias por su amor y

A mi tía, Sarita, por su cariño y estar siempre a mi lado cuando más

apoyo incondicional, por estar la necesito, todo lo que soy se lo

siempre conmigo dándome una. debo a su ejemplo de humildad y

palabra y un gesto de apoyo, a mis abnegación.

tíos Elmo y Jovani por su apoyo

constante y por ser mi ejemplo de A mi asesora, Lic. Lily Palacios

perseverancia Novella, por su valiosa y oportuna

participación de manera directa en

la elaboración y corrección de la

presente tesis. WALTER


DEDICATORIA
A mi querida madre Frida, Mamá

Sara, Tía Sarita, como fiel

testimonio a sus desvelos y

privaciones por verme convertido en

un profesional.

WALTER
A Patty por su amor, apoyo y

ánimo que me brinda día con día

para alcanzar nuevas metas, tanto

profesionales como personales.

WALTER
INDICE

RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción 2

1.2 Hipótesis 6

1.3 Objetivos 7

1.4 Marco teórico 8

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Metodología de investigación 26

2.2 Población y muestra 26

2.3 Variables 26

2.4 Criterios de Inclusión 28

2.5 Criterios de Exclusión 28

2.6 Materiales 28

2.7 Técnica e Instrumentos 29

2.8 Procedimiento 29

2.9 Tabulación y Análisis de datos 30

III. RESULTADOS

3.1 Resultados 33

3.2 Análisis Estadístico 42

IV. DISCUSIÓN 48

V. CONCLUSIONES 53

VI. RECOMENDACIONES 56

VII. BIBLIOGRAFIA 58

VIII. ANEXOS 64
RESUMEN

El hecho de que en nuestro medio no existan estudios específicos que

determinen la relación existente entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y La

Escoliosis Postural, motivó a la realización de la presente investigación

mediante un estudio de tipo Observacional Descriptiva la cual se enmarca

dentro de la investigación no experimental, transversal y prospectiva.

La investigación se realizó en la Institución Educativa Nº 1105 La

Sagrada Familia ubicada en el distrito de La Victoria. La población de estudio

fue de 450 escolares y se tomó una muestra de 151 escolares, los cuales

fueron sometidos a dos evaluaciones. La primera para determinar el valor de

su Índice de masa corporal (IMC) utilizando para ello la relación entre el peso y

la talla de los escolares (Anexo C) y la tabla de valoración nutricional de 5-19

años, CENAN-MINSA (Anexo D), obteniendo como resultados que la mayoría

está representado en el 33.8%, es decir, en el nivel IMC que los ubica en la

condición de obesidad, seguido de un 32.5% con condición normal, un 23.7%

con condición sobrepeso, un 6% en condición delgadez y 4% en condición de

riesgo delgadez. La segunda parte fue la evaluación físico postural mediante

la ficha de evaluación de García Orihuela y otros (Anexo E), para determinar la

presencia de escoliosis postural, obteniendo como resultado que la mayoría

está representado en el 55.6% con escoliosis postural; mientras que la minoría

el 44.4% no presentaron escoliosis postural. Los escolares diagnosticados con

escoliosis de sexo masculino están representados por el 65.48% y las del sexo

femenino representan el 34.52%. Al agrupar a los escolares diagnosticados con

escoliosis de acuerdo a sus edades encontramos que los estudiantes de 6 a 8


años representan el 38.1%, los de 9 a 11 años representa el 51.19%y los de 12

a 13 años representan el 10.71%. De los casos de escoliosis posturales

encontrados se determinó que el 77.4% presentan escoliosis en forma de C;

mientras que un 22.6% presentan escoliosis en forma de S, y a su vez la

mayoría representado por el 29.9% presentan escoliosis en zona dorsal

derecha; seguido de un 21,8% en la zona dorsal izquierda, un 14,9% en la

zona dorsal derecha-lumbar izquierda, un 9,2% en la zona dorso lumbar

derecha, un 6,9% en la zona dorso lumbar izquierda, un 6,9% en la zona dorsal

izquierdo lumbar-derecho, un 5,7% en la zona lumbar izquierda y finalmente la

minoría representado por 4.6% presentan escoliosis en zona lumbar derecha.

De los 84 (100%) escolares diagnosticados con escoliosis posturales y

clasificados por su índice de masa corporal (IMC), se determinó que la gran

mayoría está representado por el 41.67% en la condición de obesidad, seguido

de un 23.81% con condición sobrepeso, un 22.62% con condición normal, un

5.95% en condición delgadez y 5.95% en condición de riesgo delgadez.

AL realizar la prueba de significancia estadística del Chi Cuadrado se

encontró que el X²c es mayor al X²t (12.996 > 11.14), concluyendo que

efectivamente sí existe relación entre la escoliosis postural y el índice de masa

corporal (IMC) en los escolares del nivel primaria de la I.E. N° 1105 La

Sagrada Familia del distrito de La Victoria.

Palabras claves: Escoliosis Postural, Índice de Masa Corporal,

Escolares.
ABSTRACT

The fact that in our country there are no specific studies to determine the

relationship between body mass index (BMI) and Postural Scoliosis, motivated

the development of this research through a descriptive observational study

which is part no experimental research, transversal and prospective.

The research was conducted in the school No. 1105 Holy Family located

in the district of La Victoria. The study population was 450 students and a

sample of 151 students, which underwent two evaluations. The first to

determine the value of your body mass index (BMI) using the relationship

between the weight and size of the school (Annex C) and nutritional

assessment Table 5-19 years CENAN-MINSA (Annex D), obtaining results as is

shown in most 33.8%, the BMI level that places on the obesity status, followed

by 32.5% in normal condition, a 23.7% overweight condition, 6 % in thin

condition and 4% at Risk thinness. The second part was the physical evaluation

by postural assessment form Orihuela Garcia and others (Annex E) to

determine the presence of postural scoliosis, resulting most represented in the

postural scoliosis 55.6%, while the minority 44.4% had no postural scoliosis.

School children diagnosed with scoliosis male are represented by 65.48% and

female 34.52% represent. By grouping schoolchildren diagnosed with scoliosis

according to their ages found that students 6-8 years account for 38.1%, those

of 9-11 years represented 51.19% and 12 to 13 years account for 10.71%. Of

postural scoliosis cases found was determined that 77.4% have C-shaped

scoliosis, while 22.6% have scoliosis S-shaped, and in turn represented by the

most 29.9% have right dorsal scoliosis, followed of 21.8% in the left dorsal area,
14.9% in the right-left lumbar spine, 9.2% in the lumbar back right, 6.9% in the

lumbar back left, 6.9% in the lumbar dorsal left-right, up 5.7% on the left flank

area and finally the minority represented by 4.6% in lumbar scoliosis presented

right.

Of the 84 (100%) diagnosed with scoliosis postural school and classified

by body mass index (BMI), we determined that the vast majority are

represented by 41.67% in the obese condition, followed by 23.81% with

overweight condition, a normal condition 22.62% with a 5.95% in thin condition

and 5.95% at Risk thinness.

When testing statistical significance of the chi-square was found that X ²

c is greater than X ² t (12 996> 11.14), concluding that indeed the correlation

between scoliosis postural and body mass index (BMI) in children of primary

school EI No. 1105 La Sagrada Familia district of La Victoria.

Keywords: Postural Scoliosis, Body Mass Index, School


1.1 INTRODUCCIÓN

Alrededor del mundo, la detección de curvaturas anormales al nivel de la

columna vertebral en niños de poblaciones escolares es una práctica común,

que ha demostrado excelentes resultados a largo plazo, reduciendo costos

dentro de los sistemas de salud, y permitiendo el desarrollo productivo de las

personas afectadas con esta patología, quienes estarían expuestas de otra

forma a mayores tasas de morbimortalidad que la población general. (1)

Es por ello que en diferentes países como España, Estados Unidos de

América, Brasil, entre otros, se llevan a cabo estudios epidemiológicos en

centros escolares, en los que evalúa la postura de los escolares con el objetivo

de diagnosticar de forma precoz a las escoliosis, para su tratamiento oportuno.

(2)

En el Perú, la falta de conocimiento sobre los factores que contribuyen a

la aparición de esta alteración postural dificulta la aplicación de tratamientos

preventivos en escolares.

Muchas veces al peso corporal no se le da la importancia debida, se

piensa que cuando un niño es robusto está sano y fuerte; y no padecerá de

ninguna enfermedad o cuando es delgado es muy ágil pero no se percatan del

desequilibrio del eje corporal que está sufriendo el menor.

2
Si bien nuestro país está en vía de desarrollo y en un crecimiento

económico, todavía no se le da la importancia debida a la educación y

alimentación, específicamente en los escolares, no se sabe con exactitud qué

problemas los aquejan

ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Xicoy Eugenia (Argentina, 2004), desarrolló un estudio titulado:

“Alteraciones posturales en la escuela: el valor de la detección precoz por parte

de los profesores de educación física”. Es un trabajo cualitativo observacional,

entre las conclusiones que expresa el autor encontramos la siguiente: Es

fundamental una buena educación y concientización postural precoz, ya que sí

las pautas defectuosas están en su inicio las mismas son susceptibles a

cambios y se evitaría de esta manera la aparición de manifestaciones clínicas.

El trabajar con niños o adolescentes siempre permite estar a tiempo para

detectar o prevenir futuras complicaciones. (3)

Rossifelicita D’Apollo A., Michel Jorgui, (Venezuela, 1993), realizó una

investigación titulada: “Incidencia de escoliosis en escolares de la escuela

básica "Cerritos Blancos 112”. En este trabajo se estudiaron 600 escolares de

7 a 12 años de edad que acudían a la Escuela Básica " Cerritos Blancos ", de

los cuales el 50,5% eran del sexo femenino. 30 (5%) de los escolares

estudiados presentaron signos clínicos positivos de escoliosis. A estos

escolares se les practicó estudio radiológico (serie escoliótica) confirmando el

diagnóstico en 25 de los niños, lo cual representa una incidencia del 4,17%. El

60% de los escolares con escoliosis era del sexo femenino. (4)

3
ANTECEDENTES NACIONALES:

Liliana Jesús Andrade Quiñónes y Julissa Francis Zavala Manga

(UNMSM-Perú, 2002), en su tesis: “Uso de carpetas escolares inadecuadas

como factor de riesgo de escoliosis postural en niños de 11 y 12 años del

Colegio Nacional Nuestra Señora de las Mercedes y el Colegio Parroquial

Santa Cruz”, trataron sobre el riesgo de dolor y alteración de la columna

vertebral al usar carpetas escolares inadecuadas, como factores para

desarrollar la escoliosis postural. Se estudiaron un total de 250 niños Grupo A y

135 Grupo B. Se concluyó que las carpetas escolares de diseño Staffel

produjeron mayor porcentaje de escoliosis, que las carpetas Escandinava. La

escoliosis postural estuvo representada por el 48,7%. En el grupo A

encontramos 73,9 % de escoliosis, siendo el tipo de curva más frecuente en

"C" con un 82, 4 %. Mientras que en el grupo B la escoliosis se presentó en

27,1 % de los cuales el 54,1 por ciento fue en "C". (5)

Rita Ana Medrano Tristán y Mabel Gissela Molina Martínez, (UNMSM-

Perú, 2000) desarrollaron una trabajo Titulado: “Escoliosis postural y su

relación con desnutrición como factor causal en niños de 6 a 10 años Colegio

6007”. Con una población de estudio conformada por todos los niños de 6 a 10

años teniendo un total de 280 niños, los cuales fueron sometidos a una

evaluación postural para determinar la presencia de escoliosis postural,

obteniendo como resultado un total de 126 niños que constituirán el grupo de

casos. El grupo control fue de 100 niños. Se realizó en ambos grupos la

evaluación de desnutrición, hallando que del total de niños evaluados el 19.29

% presentan escoliosis postural y desnutrición. (6)

4
Liria Soca Saavedra y Yessica Mendoza Jimenez (UNMSM-Perú, 2000)

en su investigación: Síndrome benigno de hipermovilidad articular, como factor

causal de escoliosis postural en niños de 6 a 8 años en la G.U.E. Mariano

melgar y Circuito de playas Costa Verde. Se formó el grupo de casos y el grupo

control respectivamente, sumando un total de 269 niños. Al realizar la prueba

de significación estadística del Chi cuadrado se concluye que el Síndrome

benigno de hipermovilidad articular es un factor pre disponente en la escoliosis

postural. (7)

Sofia Villenas Erquinio (UNMSM-Perú, 2006) En su estudió de la

“Prevalencia del sobrepeso y obesidad en población primaria de los colegios de

la fuerza área del Perú”. El estudio se realizó en dos colegios en dónde; La

prevalencia global de sobrepeso con 14,89% y sobre la obesidad que fue de

4,77%. (8)

Rosado Cipriano (UNMSM-Perú, 2007) en su investigación sobre la

prevalencia de obesidad en niños de 6 a 10 años del Cercado de Lima

encontró lo siguiente: prevalencia de sobrepeso de 20.5% y obesidad de

22.85%. (9)

Por tal motivo la finalidad de este trabajo es determinar la presencia de

una relación entre la escoliosis postural y el Índice de masa corporal (IMC) en

escolares. Y así informar a las autoridades de la I.E., padres de familia y a

todas las personas involucradas en el desarrollo de los escolares de la

5
importancia que tiene el control del peso de los niños en relación con la

presencia de la alteración postural. Del mismo modo puedan solicitar la

implementación de abordajes preventivos y de tratamiento especializados

como complemento de la educación escolar.

1.2 HIPÓTESIS

Ho: No existe relación significativa entre la escoliosis postural y el

índice de masa corporal (IMC) en escolares del nivel primaria de la I.E. N° 1105

La Sagrada Familia del distrito de La Victoria.

Ha: Existe relación significativa entre la escoliosis postural y el índice

de masa corporal (IMC) en escolares del nivel primaria de la I.E. N° 1105 La

Sagrada Familia del distrito de La Victoria.

6
1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar si existe relación entre la escoliosis postural y el Índice de

masa corporal (IMC) en escolares del nivel primaria de la I.E. N° 1105 La

Sagrada Familia del distrito de La Victoria

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Encontrar el porcentaje de niños que presentan escoliosis postural.

2. Valorar el IMC de los escolares nivel primaria de la I.E. N° 1105 La

Sagrada Familia.

3. Determinar si existe relación de la escoliosis postural con la edad de los

escolares del nivel primaria de la I.E. n° 1105 La Sagrada Familia.

4. Determinar si existe relación de escoliosis postural con el género de los

escolares del nivel primaria de la I.E. n° 1105 La Sagrada Familia.

7
1.4 MARCO TEORICO

POSTURA

Postura es una “posición o actitud del cuerpo, la disposición relativa de

las partes del cuerpo para una actividad específica, o una manera

característica que adopta el cuerpo”. (10)

La postura normal se denomina también postura adecuada, correcta o

sana, mientras que la debilidad postural se denomina también postura errónea,

inadecuada o lábil (11)

La postura estática se define como la alineación corporal mantenida de

todos sus segmentos en una situación específica de quietud (decúbito,

sedente, bípeda, etc.). La postura dinámica, es la actitud corporal y de los

segmentos adoptada durante el movimiento (actividades cotidianas, caminar,

correr, etc.). (12)

Una buena postura abarca mucho más que permanecer erguido,

comprende, conservar todas las partes del cuerpo en equilibrio. Cuando el

cuerpo pierde el equilibrio del esqueleto axil algunos de sus componentes

tienden a quedar fuera de su sitio normal o funcionan con esfuerzos excesivos,

pero si el cuerpo conserva su equilibrio, todas sus partes se mantienen en la

posición debida. Una buena postura exige una correcta relación entre los

diferentes segmentos del cuerpo en una posición dada y adoptada libremente,

sin tensiones musculares adicionales, con máxima eficacia y un mínimo de

esfuerzo. (13)

8
La estática depende de cuatro factores(14) :

El esqueleto: cadena ósea.

Las fascias: especialmente cadena fascial posterior.

La presión intra-torácica

La presión intra-abdominal

Las presiones internas, intracavitarias, dependen: de la dinámica del

diafragma y del despliegue o del repliegue visceral. (14) La relación de las

fascias-presiones internas es el principal factor de la estática. El diafragma, es

el músculo clave de la estática del cuerpo.(14)

EQUILIBRIO

Es la capacidad que tiene un ser vivo de mantener la estabilidad a cada

lado de su eje. Con el equilibrio, la persona tiene la habilidad de mantener,

durante la actividad motora estática y dinámica, el centro de gravedad dentro

de la base de sustentación. Por esto, cualquier cambio de posición genera

ajustes posturales automáticos en respuesta al cambio del centro de

gravedad.(12)

EL punto en el que se equilibra el peso total de los objetos se llama

centro de gravedad, y todos los cuerpos de la Tierra tienen uno. En el ser

humano el centro de gravedad se ubica aproximadamente por delante del

cuerpo de L5.(16)

9
CADENAS MUSCULARES

Las cadenas musculares representan circuitos en continuidad de

dirección y de planos a través de los cuales se propagan las fuerzas

organizadoras del cuerpo.(14)

CADENA ESTATICA POSTERIOR

La cadena tiene la particularidad de no ser muscular. Esta fascia

periférica se comportará como el envoltorio de un maniquí hinchable. Por la

presión intra-torácica, por la presión intra-abdominal, por todas las presiones

internas. (14)

La cadena estática posterior tiene las cualidades de economía y sobre

todo de propioceptividad para gestionar el reequilibrio por las informaciones

que envían los paravertebrales. (14)

CADENAS RECTAS

Se efectúan en relación con dos ejes miotensivos importantes, uno

anterior y otro posterior. La flexión y la extensión del tronco dependen de las

cadenas rectas.(14)

La cintura escapular, la columna cervical y los brazos pueden insertarse

en el sistema recto del tronco para acompañarlo o reforzarlo. (14)

La cintura escapular, presenta verdaderas potencias: las apófisis

coracoides de donde salen los pectorales menores. En la cara profunda de

estas costillas, se encuentra el triangular del esternón. Esta cadena muscular

10
que comprende el triangular del esternón y el pectoral menor continuará hacia

atrás; por la porción inferior del trapecio para controlar la ascensión del

omóplato. Por el romboides para controlar el movimiento de aleteo. (14)

Si el punto fijo está a nivel de la cadena de extensión, esta correa

muscular trabajará en el sentido del enderezamiento. Tenemos, pues a partir

de los rectos abdominales y del esternón, verdaderas “correas”. (14)

El enderezamiento es una función de las cadenas rectas. El

enderezamiento de la columna lumbar sólo se puede hacer con respecto a un

punto fijo que es el apoyo en el suelo. Estando la pelvis fija, se provocará la

actuación de los espinales.(14)

Enderezamiento de la columna dorsal; Trabajando con el diafragma,

hay un músculo al que incumbe preferentemente esta carga del

enderezamiento dorsal: es el epiespinoso. Sus inserciones bajas están en

relación directa de continuidad con el diafragma. El diafragma tiene tendencia a

lordosar. El epiespinoso tiene tendencia a cifosar. La resultante de las dos es la

estabilización. El epiespinoso es ayudado por el dorsal largo y el sacro lumbar,

que tienen una acción más lateral sobre la parrilla costal. El sacro-lumbar o

iliocostal provocará una rotación externa elevándose la parte anterior de la

costilla en inspiración.(14)

CADENAS CRUZADAS

Las cadenas cruzadas están construidas a partir de dos planos

musculares que unen la mitad izquierda del tronco con la mitad derecha. Estas

11
fibras oblicuas tendrán dos límites: el hombro y la cadera contraria. Hay dos

cadenas cruzadas anteriores y dos cadenas cruzadas posteriores. (14)

A nivel del tronco, las cadenas cruzadas engendran movimientos de

torsión. La cadena cruzada anterior organiza una torsión anterior. La cadena

cruzada posterior organiza una torsión posterior. La torsión se organiza a nivel

y alrededor de L3. (14)

Las cadenas cruzadas anteriores comprenden dos capas, una superficial

y una profunda. La línea alba y el esternón aseguran una continuidad a estos

dos planos superficiales y profundos. El movimiento desencadenado por el

sistema cruzado tiene a preservar el equilibrio del cuerpo en el movimiento. (14)

RELACIÓN CADENAS CRUZADAS CON LA CINTURA ESCAPULAR (14)

Triangular del esternón  Relación con las cadenas rectas anteriores


(CDF) y acción de refuerzo torácico anterior
(eslabón de la cadena)
Pectoral menor

Omoplato

Trapecio inferior Relación con las cadenas posteriores (CDE).

Oblicuo mayor  En continuidad con las fibras del oblicuo


mayor-línea alba, por lo tanto, relación con CDF.

Serrato anterior

Omoplato

Trapecio inferior En relación con el nivel de la columna


vertebral con CDE.

12
CADENAS MUSCULARES Y DIFRAGMA

Hay un desplazamiento cruzado de las masas. Por ejemplo, cuando un

hombro izquierdo va hacia delante y hacia abajo, el hombro derecho situado en

posición va hacia atrás y hacia arriba.(14)

El diafragma será sensible a todos los movimientos: Sus pilares

posteriores están en relación preferente con las cadenas de extensión. Su

fascículo anterior está en relación privilegiada con las cadenas de flexión por

los rectos abdominales. Los fascículos laterales son las cadenas cruzadas.(14)

El diafragma controlará con su forma circular, el movimiento de torsión

con relación a la línea de gravedad y a su apoyo abdominal. Como este

músculo está en relación estrecha con el plano parietal y visceral, sufrirá todas

las disfunciones de uno y otro. (14)

El diafragma. Forma: la pared del orificio inferior del tórax y la pared

superior de la cavidad abdominal. (15)

Durante la inspiración, el diafragma desciende, el esternón sube y se

dirige hacia adelante, y las costillas se separan.(15)

13
ACTITUD POSTURAL

La actitud postural no es un estado determinado, ni una posición fija, es

la resultante de movimientos intencionales del cuerpo en relación de las

diversas partes que la constituyen (17)

Es una forma de reacción personal ante un estímulo constante: la

pesantez (18)

Nos permite movilizarnos a pesar de encontrarnos con la gravedad;

adaptarnos cuando estamos en una posición incómoda, valiéndose de dos

grandes grupos de reacciones automáticas: las reacciones de enderezamiento

y equilibrio…Así mismo se necesita de la inervación recíproca, en el que los

agonistas, antagonistas y sinergistas trabajan en una forma finamente

graduada dando el inter juego necesario de los grupos musculares para la

fijación con la movilidad y las condiciones mecánicas óptimas para la fuerza

muscular. (19)

ALTERACIÓN POSTURAL

Son Alteraciones de los ejes normales de la columna vertebral y las

rodillas, que sin embargo, son fisiológicas en la evolución del niño/a edades

tempranas (20)

La alineación defectuosa de los distintos segmentos del cuerpo en la

posición erecta puede conducir a la necesidad de un trabajo muscular adicional

para mantener el equilibrio, si este hecho se mantiene de forma permanente,

produce una fatiga muscular por mayor gasto de energía debido al trabajo

14
anaeróbico; esta condición conlleva al músculo a espasmos dolorosos que al

mantenerse en forma prolongada determina alteraciones posturales (6).

Según Busquet, las fascias ayudan a controlar el desequilibrio corporal

anterior y a favorecer la estabilidad.(12)

Las alteraciones posturales pueden producir problemas significativos en

los niños durante la actividad física, pueden afectar especialmente a la

columna vertebral. Cuando los ángulos de las curvaturas superan los valores

normales se producen desequilibrios de la distribución de las cargas que a

largo plazo pueden producir complicaciones. Dentro de este grupo se incluyen

la hiperlordosis, la hipercifosis y la escoliosis (21)

El hombre está dispuesto a todo para no sufrir. Hará trampas, ser

curvará disminuirá su movilidad en la medida en que sus adaptaciones

defensivas, menos económicas, le harán recuperar el confort. (14)

En el esquema adaptativo (curvado), la organización del cuerpo tratará

de conservar el equilibrio, pero concediendo prioridad al no dolor. (14)

El sistema cruzado necesita la estabilidad del sistema recto y el sistema

recto puede necesitar el sistema cruzado para consolidar una estática cuando

se ve amenazada. (14)

15
Los músculos espinales son correctores, guardianes del equilibrio,

actuarán a “bocanadas“, o por “ráfagas”, causando oscilaciones antero-

posteriores (relación a las cadenas rectas), pero también circulares (relación

con las cruzadas). (14)

ESCOLIOSIS

El terminó escoliosis es usado desde Hipócrates y galeno en los años

201 a 131 A de C. (22)

Curvatura anormal de la columna vertebral. La columna vertebral de toda

persona se curva un poco de manera natural, pero las personas con escoliosis

tienen demasiada curvatura y su columna podría lucir como una letra "C" o "S".

(23)

El término escoliosis se puede definir como una o más curvas laterales

de la columna vertebral, con o sin rotación de las mismas. Que se origina,

generalmente durante el período de crecimiento del individuo. (24)

Esta anormalidad se acompaña de una deformidad de la caja torácica

que provoca una importante alteración estética, siendo una de las causas

habituales de consulta médica. (25).

La escoliosis se define como una deformidad tridimensional de la

columna vertebral en la que se produce una torsión de la misma sobre su eje

16
longitudinal. Para que se pueda de hablar de auténtica escoliosis, debe haber

desviación lateral, rotación y gibosidad (26)

CLASIFICACIÓN DE LAS ESCOLIOSIS

Por su etiología:

a. Idiopática: Infantil aparece en menores de 3 años, Juvenil de 3 a 10

años, del adolescente 10 años a la madurez.(22)

b. Congénitas: Defecto de formación vertebral, Defecto de

segmentación vertebral, Fusiones costales congénitos. (22)

c. Neuromuscular: Formas neuropáticas, Miopáticas. (22)

d. Otros: Neurofibromatosis, Alteraciones mesenquimatosas, Artritis

reumatoides, Traumatismos vertebrales, Osteocondrodistrofias,

Infecciones vertebrales, Alteraciones metabólicas, Malformaciones

de la articulación lumbo sacra, Tumores. (22)

Por la rigidez de la curva(22):

a. Estructuradas

b. No estructuradas

i. Escoliosis postural

ii. Escoliosis secundaria a dismetría

17
ESCOLIOSIS ESTRUCTURAL

Son aquellas en que la columna a sufrido alteraciones anatómicas en

alguno de sus componentes o en su conjunto, de carácter definitivo o no

corregible voluntariamente pro el paciente.(7) Son progresivas y aumentan a

gran velocidad durante el crecimiento.(7)

Se definen como aquéllas que además de la desviación lateral de una o

más regiones del raquis, presentan un componente rotacional vertebral, las

cuales no se corrigen con los cambios de posición o el decúbito, ni con las

inclinaciones laterales del tronco. Es decir presentan pérdida de flexibilidad de

la columna vertebral.(12)

ESCOLIOSIS POSTURAL

La escoliosis postural representa las formas espontáneas y totalmente

reductibles de las desviaciones laterales del raquis. La ausencia por lo tanto de

al giba o del saliente para espinal permite diferenciarla clínicamente de la

escoliosis estructural.(5)

Son frecuentes en la edad escolar en niños y niñas hiperlaxos, con

hábitos posturales incorrectos en sedestación y de pie. Si se asientan como

habito, pueden ser el origen o preámbulo de escoliosis estructuradas. Las

actitudes escolióticas desaparecen con flexión de tronco, en decúbito lateral.

(20) Es aquella que el paciente asume y que voluntariamente puede hacerla

desaparecer, estas son reducibles. (13)

18
Cuando la desviación lateral no cursa con una rotación vertebral nos

encontramos ante las denominadas actitudes escolioticas o escoliosis

posturales. (27)

En este tipo de escoliosis la elasticidad de las partes blandas estas

conservada, la curva escoliótica es flexible y desparece durante los

movimientos de inclinación lateral del tronco, con mayor frecuencia la curva es

única de convexidad izquierda con vértice que en general se sitúa entre D8 y

D11. (28) La escoliosis suele empezar como una sola curva en “C”. (18)

CAUSAS DE ESCOLIOSIS POSTURAL (12):

Asimetría en la longitud de las extremidades inferiores

Espasmos musculares

Vicios posturales

Compresiones radiculares

Retracciones de los grupos musculares de la cadera y lumbopélvicos.

FACTORES DE RIESGO PARA ESCOLIOSIS:

Es posible desarrollar escoliosis con los factores de riesgo listados a

continuación o sin ellos. Sin embargo, mientras más factores de riesgo tengan,

mayor será su probabilidad de desarrollar escoliosis

Condiciones Médicas (29)

Edad (29)

Sexo(29)

19
Factores genéticos(29)

Carpetas escolares inadecuadas(5)

Sedentarismo(30)

Tipo de mochila en escolares(30)

Peso excesivo en la mochilas (30)

SIGNOS CLÍNICOS DE LA ESCOLIOSIS (6):

Cabeza y cuello inclinado a un lado.

Un hombro más elevado

Una escápula más prominente

Una cadera más elevada

Una extremidad inferior más corta.

DIAGNÓSTICO DE ESCOLIOSIS

La sociedad de investigación de escoliosis recomienda la detección

selectiva y anual de la escoliosis en niños entre las edades de 10 y 14 años.

(26)

Las forma de diagnosticar una escoliosis, son las siguientes:

Exploración clínica:

Ficha de evaluación postural (FEV): Documento el cual es llenado

con los datos obtenidos por el evaluador sobre la postura del paciente.

20
En este trabajo se utilizará la ficha de evaluación físico-postural del autor

García OriHuela, M. (17)

Test de Adams: Consiste en la observación del contorno de la

cara dorsal del tronco en flexión completa. En dicha posición se

encontrar un perfil simétrico a ambos lados de la columna cuando se

trata de una deformación no estructurada. Por el contrario en los casos

de escoliosis estructuradas, se mostrará una prominencia del hemitórax

correspondiente a la convexidad. (27)

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA DE LA NIÑA Y EL NIÑO

DE CINCO A NUEVE AÑOS Y ADOLESCENTE (CENAN-MINSA)

La actividad de valoración nutricional y antropométrica en la niña y el

niño de cinco a nueve años 11 meses y adolescente en los establecimientos de

salud es importante para la detección oportuna de los problemas de

malnutrición, que trae consigo consecuencias adversas en la salud. La

situación nutricional de la niña y el niño de 6 a 14 años en el Perú; indican que

el 25,6% son de talla baja y 56,3 % tiene anemia. (31)

Los índices a utilizar para la valoración nutricional de la niña y el niño de

cinco a nueve años 11 meses y adolescente son:

Índice de Masa Corporal (IMC) por edad(31)

Talla por edad (31)

21
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

El índice de masa corporal es uno de los principales indicadores

utilizados en el mundo para establecer los riesgos o la presencia de obesidad

y/o trastornos del peso corporal. (32)

El Índice de Masa Corporal (IMC), es la relación entre el peso y la talla

de una persona y se calcula a partir de la fórmula; en la que el Peso (en Kg) se

divide por la Talla (en m) al cuadrado.

Peso (Kg)

Talla (m) x Talla (m)

El IMC es un indicador que permite evaluar los niveles de delgadez,

sobrepeso y obesidad. (33)

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE

5 A 9 AÑOS 11 MESES Y ADOLESCENTES SEGÚN PERCENTILES

IMC/EDAD (CENAN-MINSA) (31)

Puntos de corte Clasificación


<P5 Delgadez
>P5 a < P10 Riesgo de Delgadez
>P10 a < P85 Normal
>P85 a < P95 Sobrepeso
> P95 Obesidad

22
CLASIFICACIÓN DEL IMC:

Delgadez o Bajo Peso: Masa corporal insuficiente en relación con la

talla, indicado por un IMC bajo. Se considera como bajo peso cuando el IMC es

menor al percentil 5 (IMC < P5). (31)

Riesgo de Delgadez: Cuando el IMC del individuo se encuentra entre el

P5 y debajo del P10.(IMC entre P5 < P10) (31)

Normal: Cuando el IMC del individuo se encuentra entre el P10 y debajo

del P85. (IMC entre P10 < P85). (31)

Sobrepeso: Exceso de almacenamiento de grasa en el cuerpo

determinado por su IMC entre P85 y menor al percentil 95. (IMC entre P85 <

P95). (31)

Obesidad: Exceso de almacenamiento de grasa en el cuerpo. Se

clasifica como obesidad cuando el IMC es mayor o igual al percentil 95 (IMC

>P95). (31)

La obesidad provoca un desplazamiento del centro de gravedad y la falta

de fuerza en la pared abdominal. (34)

La elevada cantidad de grasa abdominal también dificulta los

movimientos del diafragma; la gran masa abdominal presiona sobre el

23
diafragma.(35) En el paciente obeso el diafragma tiene que hacer una

contracción frente a una gran resistencia para meter aire a los pulmones, lo

cual no se logra completamente.(36) La gran masa tisular en los pacientes

obesos y con sobrepeso aumenta las presiones intraabdominal.(37)

DESPLIGUE VISCERAL A NIVEL DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

El diafragma está desprogramado y permanece en posición alta:

inspiración. Su inspiración está más o menos inhibida en función de la

intensidad del problema visceral. (15)

Las cadenas de flexión y las de cierre están desprogramadas. Las

cadenas de extensión y las cadenas de apertura están sobreprogrmadas. (15)

El tórax está en posición de inspiración, y el diafragma en funciona en

espiración. (15)

En el caso que el despliegue abdominal esté lateralizado, se presentarán

compensaciones que tendrán repercusiones sobre el hemitórax del mismo

lado. Las adaptaciones del hemidiafragma y de las cadenas musculares

estarán concentradas en esta localización. (15)

24
II. MATERIAL Y METODO

25
MATERIAL Y METODO

2.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE ESTUDIO

El presente trabajo se enmarca dentro de la investigación no

experimental, Transversal y Prospectivo.

TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo se enmarca dentro de la investigación de tipo

Observacional Descriptivo.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio está conformada por 450 escolares del nivel

primaria comprendido entre alumnos del 1er grado hasta el 6to grado de la I.E.

N° 1105 La Sagrada Familia del distrito de La Victoria. Y la muestra tomada fue

de 151 escolares en un rango de edades entre 6 y 13 años.

2.3 VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Índice de Masa Corporal (IMC)

26
VARIABLE DEPENDIENTE

Escoliosis Postural

VARIABLE INTERVINIENTE

Sexo

Edad

Operacionalización de variables (Anexo B).

DEFINICIÓN DE TERMINOS

Índice de Masa Corporal (IMC): Medida de asociación entre el peso y

la talla de un individuo, se conoce como índice de Quetelet.

Escoliosis Postural: Es una o más curvas laterales de la columna

vertebral, sin rotación de las mismas. Que se origina, generalmente

durante el período de crecimiento del individuo por adoptar posturas

inadecuadas. Pueden ser en “C” o “S”. (S. Sastre Fernández)

Sexo: División del género humano en dos grupos: Masculino o

Femenino.

Edad: Tiempo de existencia de un ser vivo desde su nacimiento

27
2.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Alumnos que cursen el nivel primaria.

Alumnos regulares (asistan de L-V de 8:00 a 13:00 horas)

Alumnos que cuentan con el consentimiento informado, firmado por uno

de los padres o encargados del niño.

2.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Alumnos que cursen el nivel primaria con discapacidad.

Alumnos que no cuentan con el consentimiento informado, firmado por

uno de los padres o encargados del niño.

Alumnos que presenten asimetría en MMIIs.

2.6 MATERIALES

Plomada

Cuadricula 2x2m (gigantografia). Dentro del cual hay cuadrados

pequeños de 5cm2 cada uno.

Tallímetro de Madera

Balanza Digital de Vidrio Mica

USB de 4 Gigabyte

Hojas bond

Lapiceros

Papel bulqui

28
2.7 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

LAS TÉCNICAS:

La entrevista

La observación

La medición

LOS INSTRUMENTOS:

Ficha de evaluación físico-postural (FEP) del autor García Orihuela y

otros (Anexo E)

Ficha de valoración del Índice del IMC (Anexo C), Tablas de valoración

nutricional de 5 a 19 años del CENAN-MINSA (Anexo D).

2.8 PROCEDIMIENTO

Se realizó una visita a la Institución Educativa N° 1105 La Sagrada

Familia, con el fin de obtener a través de la observación, datos generales de los

escolares.

Se procedió al envió de la nota informativa a todos los padres y/o

apoderados, seguido se excluyó de la población a estudiar a los escolares que

no aceptaron participar en este estudio. Hecho esto, se realizó el registro de

los datos personales de los escolares (nombre, edad, grado, sexo),

características físicas (talla y peso) (Anexo B), luego se obtuvo el IMC según la

29
operación matemática y se clasifico según su estado nutricional IMC utilizando

las tablas de valoración nutricional de 5 a 19 años, CENAN. (Anexo C y D). La

evaluación postural de los escolares se realizó en las instalaciones de la I.E.,

los escolares estuvieron con ropa interior y durante toda la evaluación estuvo

presente una profesora de la I.E. Para la evaluación de la postura se utilizó

una cuadricula (gigantografia) de 2mx2m en la cual estaban graficados

cuadrados de 5cmx5cm mediante este instrumento se realizó la inspección de

los planos anatómicos (Vista anterior, lateral y posterior), como siguiente paso

evalué, haciendo uso de una plomada; la desviación lateral de la columna con

respecto al eje normal, partiendo desde la proyección de C7 y finalmente se

llevó a cabo el Test de Adams para descartar la escoliosis estructural. Los

datos obtenidos fueron llenados en la Ficha de Evaluación Postural (FEP),

(Anexo E)

2.9 TABULACIÓN Y ANALISIS DE DATOS

Los datos recabados de los niños tanto para la escoliosis postural y el

índice de masa corporal fueron tabulados, y luego procesados. Se elaboraron

tablas de frecuencia y gráfica para la escoliosis postural – índice de masa

corporal, para visualizar el comportamiento de las variables. El método

estadístico para comprobar las hipótesis es chi – cuadrado (x²) por ser una

prueba que permitió medir aspecto cualitativos de las respuestas que se

obtuvieron del cuestionario, midiendo las variables de la hipótesis en estudio.

30
El valor de Chi cuadrada se calcula a través de la formula siguiente:

Donde:
X² = Chi cuadrado
Oi = Frecuencia observada (respuesta obtenidas del instrumento)
Ei = Frecuencia esperada (respuestas que se esperaban)

El criterio para la comprobación de la hipótesis se define así:

Si el X²c (chi cuadrado calculado) es mayor que el X²t (chi cuadrado

teórico) se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, en caso

contrario que X²t fuese mayor que X²c se acepta la hipótesis nula y se rechaza

la hipótesis alterna.

Se realizó el trabajo considerando un nivel de confiabilidad del 95% y 4

grados de libertad y un nivel de significancia 5%

31
III. RESULTADOS

32
TABLA Nº 01

GÉNERO
Género Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Válido Acumulado

Femenino 64 42,4 42,4 42,4


Masculino 87 57,6 57,6 100,0

Total 151 100,0 100,0


Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

GRAFICO Nº 01

Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

INTERPRETACIÓN:

De los datos obtenidos de la ficha de evaluación a los escolares del

nivel primaria de la I.E. N° 1105 La Sagrada Familia del distrito de La Victoria

se determinó que la mayoría representado por el 57.62% (87 escolares) son del

género masculino, mientras que el 42.38% (64 escolares) son del género

femenino.

33
TABLA Nº 02
EDAD
Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Válido Acumulado

6-8 años 77 51,0 51,0 51,0


9-11 años 61 40,4 40,4 91,4
12-13 años 13 8,6 8,6 100,0
Total 151 100,0 100,0
Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

GRAFICO Nº 02

Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

INTERPRETACIÓN:

De los datos obtenidos de la ficha de evaluación a los escolares del

nivel primaria de la I.E. N° 1105 La Sagrada Familia del distrito de La Victoria

se determinó que la mayoría representado por el 50.99% tienen entre 6 a 8

años de edad, mientras que el 40.39% tienen edades entre 9 a 11 años y solo

el 8.60% tienen edades entre 12 a 13 años.

34
TABLA Nº 03
CLASIFICACIÓN SEGÚN IMC
Clasificación Según Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
IMC Válido Acumulado
Delgadez 9 6,0 6,0 6,0
Riesgo de 6 4,0 4,0 10,0
Delgadez Normal 49 32,5 32,5 42,5
Sobrepeso 36 23,8 23,8 66,2
Obesidad 51 33,8 33,8 100,0
Total 151 100,0 100,0
Fuente: Tablas de valoración nutricional de 5 a 19 años del CENAN-MINSA

GRAFICO Nº 03

Fuente: Tablas de valoración nutricional de 5 a 19 años del CENAN-MINSA

Interpretación:

De los datos obtenidos de la Tablas de valoración nutricional de 5 a 19

años del CENAN-MINSA a los escolares del nivel primaria de la I.E. N° 1105

La Sagrada Familia del distrito de La Victoria se determinó que la mayoría

representado por el 33.78% el nivel IMC lo ubica en la condición de obesidad,

seguido de un 32.45% con condición normal, un 23.841% con condición

sobrepeso, un 5.96% en condición delgadez y 3.97% en condición de riesgo

delgadez.

35
TABLA Nº 04
DX. ESCOLIOSIS

Dx. Escoliosis Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Válido Válido
NO 67 44,4 44,4 44,4
SI 84 55,6 55,6 100,0
Total 151 100,0 100,0
Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

GRAFICO Nº 04

Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

Interpretación:

De los datos obtenidos de la ficha de evaluación a los escolares del

nivel primaria de la I.E. N° 1105 La Sagrada Familia del distrito de La Victoria

se determinó que la mayoría representado por el 55.62% si presentaron

escoliosis, mientras que la gran minoría el 44.38% no presentaron escoliosis.

36
TABLA Nº 05
FORMA DE ESCOLIOSIS

Forma de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


escoliosis Válido Acumulado
C 65 77,4 77,4 77,4
S 19 22,6 22,6 100,0
Total 84 100,0 100,0
Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

GRAFICO Nº 05

77,4

22,6

Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

Interpretación:

De los datos obtenidos de la ficha de evaluación a los escolares del

nivel primaria de la I.E. N° 1105 La Sagrada Familia del distrito de La Victoria

se determinó que la mayoría representado por el 77,4% presentan escoliosis

en forma de C; mientras que un 22,6% presentan escoliosis en forma de S.

37
TABLA Nº 06
ZONA DE ESCOLIOSIS

Zona De Escoliosis Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Válido Acumulado
Dorsal Derecha 26 29,9 29,9 29,9
Dorsal Izquierda 19 21,8 21,8 51,7
Dorso Lumbar Derecha 8 9,2 9,2 60,9
Dorso Lumbar Izquierda 6 6,9 6,9 67,9
Lumbar Derecha 4 4,6 4,6 72,5
Lumbar Izquierda 5 5,7 5,7 78,5
Dorsal derecha- Lumbar 13 14,9 14,9 93,1
Izquierdo
Dorsal Izquierdo-Lumbar 6 6,9 6,9 100
Derecho
Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

GRAFICO Nº 06

Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

Interpretación:

De los datos obtenidos de la ficha de evaluación a los escolares del

nivel primaria de la I.E. N° 1105 La Sagrada Familia del distrito de La Victoria

se determinó que la mayoría representado por el 29.9% presentan escoliosis

en zona dorsal derecha; mientras que la minoría representado por 4.6%

presentan escoliosis en zona lumbar derecha.

38
TABLA Nº 07
ESCOLARES DX. ESCOLIOSIS SEGÚN GÉNERO

Dx. Escoliosis
%
Femenino 29 34,52
Género
Masculino 55 65,48
Total 84 100

Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

GRAFICO Nº 07
ESCOLARES DX. ESCOLIOSIS SEGÚN GÉNERO

70

60

50

Percent 40 65,48%

30
Dx. Escoliosis
20 34,52%

10

0
Femenino Masculino
Sexo

Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

Interpretación:

De los datos obtenidos de la ficha de evaluación a los escolares del

nivel primaria de la I.E. N° 1105 La Sagrada Familia del distrito de La Victoria

se determinó que la mayoría de escolares diagnosticados con escoliosis

postural son del sexo masculino representando el 65,48% mientras que la

mayoría de escolares diagnosticados con escoliosis postural son del sexo

femenino representando el 34,52%.

39
TABLA Nº 08

ESCOLARES DX. ESCOLIOSIS SEGÚN EDAD

Dx. Escoliosis
%
6-8 años 32 38,10
9-11 años 43 51,19
EDAD
12-13
9 10,71
años
Total 84 100
Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

GRAFICO Nº 08
ESCOLARES DX. ESCOLIOSIS SEGÚN EDAD

60

50

40

Percent
30 51,19%

38,10%

Dx. Escoliosis20

10
10,71%

0
6-8años 9-11años 12-13años
Edad

Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

Interpretación:
De los datos obtenidos de la ficha de evaluación a los escolares del

nivel primaria de la I.E. N° 1105 La Sagrada Familia del distrito de La Victoria

se determinó que la mayoría de escolares diagnosticados con escoliosis

postural se encuentran según su edad en el rango de 9 a 11 años

representando el 51,19%, seguidos por los del rango de edad de 6 a 8 años

con el 38,10% y los del rango de 12 a 13 años representan el 10,71%.

40
TABLA Nº 09
ESCOLARES DX. ESCOLIOSIS SEGÚN CLASIFICACIÓN IMC

Dx. Escoliosis
%
Delgadez 5 5,95
Riesgo de Delgadez 5 5,95
Clasificación
Normal 19 22,62
Según IMC
Sobrepeso 20 23,81
Obesidad 35 41,67
Total 84 100
Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

GRAFICO Nº 09
ESCOLARES DX. ESCOLIOSIS SEGÚN CLASIFICACIÓN IMC
50

40

Percent 30
41,67%

Dx. Escoliosis20
23,81%
22,62%
10

5,95% 5,95%
0
Delgadez Riesgo de Normal Sobrepeso Obesidad
Delgadez
Clasificación según IMC

Fuente: Datos obtenidos de la ficha de evaluación

Interpretación:

De los escolares diagnosticados con escoliosis posturales y clasificados

por su índice de masa corporal (IMC), se determinó que la mayoría está

representada por el 41,67% en la condición de obesidad, seguido de un

23,81% con condición sobrepeso, un 22,62% con condición normal, un 5,95%

en condición delgadez y 5,95% en condición de riesgo delgadez.

41
ANALISIS ESTADISTICO

PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL:

Ho: No existe relación significativa entre la escoliosis postural y el índice de

masa corporal (IMC) en escolares del nivel primaria de la I.E. N° 1105 La

Sagrada Familia del distrito de La Victoria.

Ha: Existe relación significativa entre la escoliosis postural y el índice de

masa corporal (IMC) en escolares del nivel primaria de la I.E. N° 1105

La Sagrada Familia del distrito de La Victoria.

TABLA DE CONTINGENCIA CLASIFICACIÓN SEGÚN IMC * DX.


ESCOLIOSIS

Dx. Escoliosis Total


NO % SI % %
Delgadez 4 2,65 5 3,31 9 5,96
Riesgo de 1 0,66 5 3,31 6 3,97
Clasificaciónn Según Delgadez
IMC Normal 30 19,87 19 12,58 49 32,45
Sobrepeso 16 10,6 20 13,25 36 23,85
Obesidad 16 10,6 35 23,17 51 33,77
Total 67 44,37 84 55,63 151 100

Test de Chi Cuadrado


Valor Grados Sigma (2
de colas)
Libertad
Pearson Chi-
12,996a 4 0,017
Square
Likelihood Ratio 11,292 4 0,013
N of Valid Cases 151
a. 4 cells (33,3%) have expected count less than 5. The
minimum expected count is 2,26.

42
Para la validación de la hipótesis requerimos contrastarla frente al valor

del X²t (chi cuadrado teórico), considerando un nivel de confiabilidad del 95% y

4 grados de libertad; teniendo: Que el valor del X²t con 4 grados de libertad y

un nivel de significancia 5% es de 11.14

Como el valor del X²c es mayor al X²t (12.996 > 11.14), entonces

rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna; concluyendo:

CONCLUSION

Que efectivamente si existe relación entre la escoliosis postural y el

índice de masa corporal (IMC) en escolares del nivel primaria de la I.E. N°

1105 La Sagrada Familia del distrito de La Victoria.

GRAFICA DE CHI CUADRADO

ZONA DE ZONA DE
RECHAZO Ho ACEPTACION ZONA DE
ACEPTACION Ha Ho RECHAZO Ha RECHAZO Ho
ACEPTACION Ha

X2C=12.9
X²t α/2 = -11.14 X²t α/2 96
=11.14

43
PRUEBA DE RELACIÒN ENTRE ESCOLIOSI POSTURAL Y EDAD

Ho: No existe relación significativa de escoliosis según la edad de los

escolares del nivel primaria de la I.E. n° 1105 La Sagrada Familia.

Ha: Existe relación significativa de escoliosis según la edad de los

escolares del nivel primaria de la I.E. n° 1105 La Sagrada Familia.

TABLA DE CONTINGENCIA DX. ESCOLIOSIS * EDAD

Dx. Escoliosis Total


NO % SI % %
6-8 años 45 29,8 32 21,19 77 50,99
EDAD 9-11 años 18 11,92 43 28,48 61 40,40
12-13 años 4 2,65 9 5,96 13 8,61
Total 67 44,37 84 55,63 151 100

TEST DE CHI CUADRADO

Valor Grados de Sigma (2-


Libertad sided)

Pearson Chi-Square 12,610a 2 ,002


Likelihood Ratio 12,815 2 ,002
N of Valid Cases 151
a. 0 cells (0,0%) have expected count less than 5. The minimum
expected count is 5,77.

Para la validación de la hipótesis requerimos contrastarla frente al valor

del X²t (chi cuadrado teórico), considerando un nivel de confiabilidad del 95% y

2 grados de libertad; teniendo:

44
Que el valor del X²t con 2 grados de libertad y un nivel de significancia

5% es de 7.38.

Discusión:

Como el valor del X²c es mayor al X²t (12.610 > 7.38), entonces

rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna; concluyendo:

Que efectivamente si existe relación de escoliosis postural con la edad

de los escolares del nivel primaria de la I.E. n° 1105 La Sagrada Familia.

GRAFICA DE CHI CUADRADO

ZONA DE ZONA DE
ZONA DE
RECHAZO Ho ACEPTACION Ho
RECHAZO Ho
ACEPTACION Ha RECHAZO Ha
ACEPTACION Ha

X2C=12.61
X²t α/2 = -7.38 X²t α/2 =7.38 0

45
PRUEBA DE RELACIÒN ENTRE ESCOLIOSI POSTURAL Y SEXO

Ho: No existe relación significativa de escoliosis postural con el género de

los escolares del nivel primaria de la I.E. n° 1105 La Sagrada Familia.

Ha: Si existe relación significativa de escoliosis postural con el género de

los escolares del nivel primaria de la I.E. n° 1105 La Sagrada Familia

TABLAS DE FRECUENCIA GÉNERO * Dx. ESCOLIOSIS


Dx. Escoliosis Total
NO % SI % %
Femenino 35 23,17 29 19,21 64 42,38
Género
Masculino 32 21,19 55 36,43 87 57,62
Total 67 44,37 84 55,63 151 100

Test de Chi Cuadrado

Valor Grados de Sigma (2


Libertad colas)
Pearson Chi-Square 4.790a 1 ,029
Likelihood Ratio 4.799 1 ,028
N of Valid Cases 151
a. 4 cells (33,3%) have expected count less than 5. The minimum
expected count is 2,26.

Para la validación de la hipótesis requerimos contrastarla frente al valor

del X²t (chi cuadrado teórico), considerando un nivel de confiabilidad del 95% y

1 grados de libertad; teniendo:

Que el valor del X²t con 1 grados de libertad y un nivel de significancia

5% es de 5.02

46
Discusión:

Como el valor del X²c es mayor al X²t (4.79 > 3.84), entonces

rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna; concluyendo:

Que efectivamente si existe relación de la escoliosis postural con el

género de los escolares del nivel primaria de la I.E. n° 1105 La Sagrada

Familia.

GRAFICA DE CHI CUADRADO

ZONA DE
ZONA DE
ACEPTACIÓN Ho
RECHAZO Ho
RECHAZO Ha
ACEPTACIÓN Ha

X2C=4.79
X²t α/2 =3.84

47
IV. DISCUSIÓN

48
Un estudio realizado por Soca Saavedra y Mendoza Jiménez sobre

Síndrome Benigno de Hipermovilidad Articular como factor causal de

escoliosis postural en niños de 6 a 8 años, mostró que el 84,5% presentaban

escoliosis postural.

Y Como resultados de la investigación realizada por Andrade Quiñonez

y Zavala Manga sobre el uso de carpetas escolares inadecuadas como factor

de riesgo de escoliosis postural en niños de 11 a 12 años se encontró que el

48,8% presentan escoliosis.

El presente estudio llevado a cabo en la I.E. N° 1105 La Sagrada Familia

de La Victoria, demuestra que de un total de 151 escolares evaluados, con

edades entre 6 y 13 años; se obtuvo que el 55,6% presentaron Escoliosis

Postural, confirmando así la alta frecuencia de esta alteración postural en

niños de edad escolar.

Andrade Quiñonez y Zavala Manga en su estudio mostró que la

presencia de escoliosis por género fue mayoritariamente para las mujeres

representadas por el 59,84% y los varones por el 40,16%

Comparando con el estudio presentado hallamos que los varones

presentan con mayor frecuencia Escoliosis con un 65,48%, como se manifiesta

en la tabla y gráfico Nº7.

49
Villenas Erquinio en el año 2006 en su estudio Prevalencia del

sobrepeso y obesidad en población primaria de los colegios de la fuerza área

del Perú obtuvo los siguientes datos; La prevalencia global de sobrepeso fue

de 14,89% y el de obesidad fue de 4,77%.

Acompañando a este estudio Rosado Cipriano (2007) en su

investigación sobre la prevalencia de obesidad en niños de 6 a 10 años del

Cercado de Lima encontró lo siguiente: prevalencia de sobrepeso de 20.5% y

obesidad de 22.85%. Mostrando de esta manera la que los índices de sobre

peso y obesidad en niños en edad escolar va en aumento.

En cotejo con los resultados obtenidos en la presente investigación con

referencia a los índices de masa corporal (IMC) de Sobrepeso y Obesidad se

obtuvo que los escolares en condición de obesidad están representados por el

33.78% y el 23.841% de escolares se ubican en condición de sobrepeso.

Medrano Tristán y Molina Martínez en su investigación mostró que es

mayor el porcentaje de desnutrición en niños que presentan Escoliosis Postural

(42.86%).

Los resultados de la investigación que presentó muestra que los

escolares diagnosticados con escoliosis al ser clasificados según sus IMC

obtuvieron como resultado que la gran mayoría representa el 41,67% y el

nivel IMC lo ubica en la condición de obesidad, seguido de un 22.62% con

50
condición sobrepeso, un 23.81% con condición normal, un 5.95% en

condición delgadez y 5.95% en condición de riesgo delgadez.

Soca Saavedra y Mendoza Jiménez en su investigación sobre el

Síndrome Benigno de Hipermovilidad Articular como factor causal de

escoliosis postural en niños de 6 a 8 años; mostraron que la escoliosis en C

tiene un predominio de un 61,47%. y en los resultados de la investigación

realizada por Andrade Quiñonez y Zavala Manga se obtuvo que la curvatura

predominante en ambos grupos fue de C (73.8%).

Y en comparación con mí estudio se ratifica esta preponderancia al

encontrarse que la gran mayoría representada por el 77,4% presentan

escoliosis en forma de C, además encontramos que las escoliosis en forma de

S presentan el 22,6%.

Del estudio de Medrano Tristán y Molina Martínez sobre la escoliosis

postural y su relación con la desnutrición como factor causal en niños de 6 a

10 años, obtenemos que el nivel que se encuentra con mayor afectación es la

dorsal con un 76,32% contra un 23,68% del nivel dorsal lumbar. En el estudio

realizado por Andrade Quiñonez y Zavala Manga se obtuvo que el nivel de la

curvatura dorsal fue predominante en un 75.5%.

Eugenia Xicoy, realizó la investigación sobre las alteraciones posturales

en la escuela: el valor de la detección precoz por parte del profesor de

Educación Física de donde se desprende que la escoliosis dorsal derecha es la

51
que presenta mayor representatividad con un 22,72%, la dorsal izquierda y la

escoliosis compensada (dorsal derecha y lumbar izquierda) con un 18,18%, la

escoliosis dorso lumbar derecha y compensada (dorsal izquierda y lumbar

derecha) con un 9,09%.

De mi estudio se desprende que la gran mayoría representada por el

29.9% presentan escoliosis en zona dorsal derecha; mientras que la minoría

representada por el 4.6% presentan escoliosis en zona lumbar derecha.

52
V. CONCLUSIONES

53
1. De los escolares diagnosticados con escoliosis postural y clasificados

por su Índice de masa corporal (IMC) del nivel primaria de la I.E. Nº

1105 La Sagrada Familia, el 41,67% están condición de obesidad, el

23,81%en condición de sobrepeso, el 22,62% en condición normal, el

5,95% en condición de delgadez y el 5,95% en condición de riesgo de

delgadez, Con lo cual concluyo que si existe una relación entre ambas

variables, siendo los altos nivel de IMC factores de riesgo para la

presencia de escoliosis postural.

2. De la totalidad de escolares evaluados se concluye que el 55,62%

presentaron escoliosis postural, mientras que el 44,38% no presentaron

escoliosis postural.

3. Según el IMC el 33,78% de los escolares evaluados se encuentran en

condición de obesidad, el 32,45%en condición normal, el 23,84% en

condición de sobrepeso, un 5,96% en condición delgadez y el 3,97% en

condición de riesgo de delgadez.

4. Según la investigación realizada si existe una relación entre la escoliosis

postural y la edad de los escolares del nivel primaria de la I.E. Nª1105 La

Sagrada Familia; la mayoría de escolares se encuentran según su edad

en el rango de 9 a 11 años representado el 51,19%, seguido por el

rango de edad de 6 a 8 años con el 38,10% y por el rango de 12 a 13

años representando el 10,71%.

54
5. En el estudio realizado se concluye que si existe una relación entre la

escoliosis postural y el género de los escolares ya que el sexo

masculino representa el 65,48% mientras que el sexo femenino está

representado por el 34,52% de los escolares diagnosticados con

escoliosis postural.

55
VI. RECOMENDACIONES

56
Realizar campañas y charlas informativas a directores, personal
docente y padres de familia, sobre la importancia de un
adecuado control de la postura en los escolares, para prevenir la
aparición de posibles alteraciones a la columna como la
escoliosis, y su relación con el Índice de masa corporal (IMC)
como factor de riesgo.

Promover campañas de prevención y despistaje físico postural

periódicamente en las diversas instituciones educativas del país.

Realizar evaluaciones periódicas del estado nutricional de los

escolares por profesionales de la salud capacitados.

Promover la participación de los alumnos de pregrado de las

universidades en la prevención, despistaje y capacitación sobre

las alteraciones físico posturales que aquejan a los escolares de

las diversas instituciones educativas de nuestro país.

Crear convenios entre el Ministerio de educación y el de Salud,

para que una vez detectados los problemas de postura en

escolares sean derivados y reciban una intervención de

profesionales de la salud capacitados.

Al ser un trabajo de investigación innovador en cuanto al estudió

de la escoliosis junto con él IMC, contribuye para ser punto de

partida para otras investigaciones que relacionen estos temas y

así acercar aún más la necesidad de educar a la población sobre

los niveles adecuados de nutrición para evitar complicaciones

secundarias como la escoliosis.

57
VII. BIBLIOGRAFIA

58
1. MARCO EUGENIO BORRAYO PADILLA/Prevalencia De Escoliosis en

sujetos de edad escolar en la ciudad de Guatemala/Universidad

Francisco Marroquín (Guatemala) /2003

2. MSc. MIREYA PÉREZ RODRÍGUEZ Y OTROS/ Estrategia para la

reeducación postural delos escolares portadores de escoliosis/Facultad

de Cultura Física (Cuba)/2005

3. EUGENIA XICOY / Alteraciones posturales en la escuela: el valor de la

detección precoz por parte de los profesores de educación

física./Argentina/2004.

4. ROSSI FELICITA D’APOLLO A., MICHEL JORGUI,/ Incidencia de

escoliosis en escolares de la escuela básica "Cerritos Blancos 112”.

Barquisimeto/Venezuela/1993.

5. LILIANA JESÚS ANDRADE QUIÑÓNES Y JULISSA FRANCIS

ZAVALA MANGA/ Uso de carpetas escolares inadecuadas como factor

de riesgo de escoliosis postural en niños de 11 y 12 años del Colegio

Nacional Nuestra Señora de las Mercedes y el Colegio Parroquial Santa

Cruz-Callao-periodo marzo-setiembre del 2002/UNMSM, Perú/2002.

6. RITA ANA MEDRANO TRISTÁN Y MABEL GISSELA MOLINA

MARTÍNEZ / Escoliosis postural y su relación con desnutrición como

59
factor causal en niños de 6 a 10 años Colegio 6007. Pachacamac-

2000/UNMSM, Perú/2000

7. LIRIA SOCA SAAVEDRA Y YESSICA MENDOZA JIMENEZ / Síndrome

benigno de hipermovilidad articular, como factor causal de escoliosis

postural en niños de 6 a 8 años en la G.U.E. Mariano melgar y Circuito

de playas Costa Verde, Lima Diciembre 1999 – Febrero 2000/UNMSM,,

Perú/2000

8. SOFIA VILLENAS ERQUINIO/ prevalencia y obesidad en población

primaria de los colegios de la fuerza área del Perú/UNMSM, Perú/2006

9. MAVEL ROSADO CIPRIANO/ Prevalencia de obesidad en niños del

Cercado de Lima /Lima/2007

10. CAROLYN KISNER/Ejercicio Terapéutico: fundamentos y

técnicas/España/ Editorial Paidotribo/2005

11. HORST RUSCH/Entrenamiento y práctica deportiva escolar/España/

Editorial Paidotribo/2004

12. DAZA LESMES/Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal

humano/ Colombia/ Editorial Medica Panamericana/2007

13. http://actividadfisicaysalud.metroblog.com

60
14. LÉOPOLD BUSQUET/ Las cadenas musculares; tronco, columna

cervical y miembros superiores/Editorial PAIDOTRIBO/España/2002.

15. LÉOPOLD BUSQUET/ Las cadenas fisiológicas; la cadena visceral,

tórax, garganta, boca. Descripción y tratamiento./Editorial PAIDOTRIBO/

España/2010.

16. RODRIGO MIRALLES M./ Biomecánica Clínica de las patologías del

aparato locomotor/ Editorial MASSON/España/2007

17. MIRIAM GARCIA ORIHUELA/ Alteraciones Posturales Más Frecuentes

En Escolares De 5 A 12 Años Y Su Detección Temprana/UNMSM,

Perú/1997

18. LA PIERRE A./Reeducación física. Tomo I./ Editorial Científico Médica/

España/1977

19. BERTHA BOBATH/Hemiplejia del adulto/Editorial panamericana/

Argentina/1993.

20. PEDRO ÁNGEL LATORRE ROMÁ, JULIO HERRADOR

SÁNCHEZ/Prescripción del ejercicio físico para la salud en edad

escolar/España/Editorial Paidotribo/2003

61
21. DOMINGO BLAZQUEZ SANCHEZ/Preparación de oposiciones de

Educación Física/España/Editorial INDE/2006

22. OSCAR P. SANTIESTEBAN HUARINGA/Fisioterapia en

Ortopedia/Perú/2009

23. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001241.htm

24. S. SASTRE FERNÁNDEZ/Método de tratamiento de la escoliosis, cifosis

y Lordosis/España/Universidad de Barcelona/2006

25. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ VIEJO/Escoliosis Realidad Tridimensional/

España/ Editorial MAASON/2001

26. CARLOS G. REDONDO FIGUERO/Atención al adolescente/ España/

Universidad de Cantabria /2008

27. PEDRO L. RODRÍGUEZ GARCÍA/Educación física y salud en

primaria/España/Editorial INDE/ 2006

28. STAGNARA Y OTROS./Desviaciones del ráquis escoliosis/Enciclopedia

Médico Quirúrgico del Aparato Locomotor

29. ROSALYN CARSON-DEWITT/Art. Factores de Riesgo para

Escoliosis/EEUU/ University of Southern Califormia/ 2008.

62
30. CANDELARIA CANTÉ CUEVAS Y OTROS/ Factores posturales de

riesgo para la salud en escolares de ciudad del Carmen, Campeche/

México/2010.

31. CENAN/Norma técnica para la valoración nutricional antropométrica de

la niña y el niño de cinco y a nueve años y adolescente/Perú/2006

32. ALFONSO JIMENEZ GUTIERREZ/ Entrenamiento personal/ España/

Editorial INDE/ 2007.

33. C.VASQUEZ, Y OTROS autores/ Alimentación y nutrición/ Editorial DIAZ

DE SANTOS/ España/2005

34. DIMAS CARRASCO BELLIDO/ Actividad Física y educación para la

salud/ Universidad Politécnica de Madrid/España

35. http://www.bellefem.ws/adelgazar-rapido.php?itemid=141

36. BARIATRA DAVID MONTALVO/ El lado oscuro en la vida de una

persona obesa/ Mexico/2012

37. http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b3/an1b3_p29.htm

63
VIII. ANEXOS

64
ANEXO A:
MATRIZ DE CONSISTENCIA

65
ANEXO B:

66
ANEXO C:

REGISTRO DE LOS ESCOLARES PARTICPANTES DEL ESTUIDO DE LA


I.E. Nº LA SAGARDA FAMILIA-LA VICTORIA
Nº Nombres y Apellidos Edad Sexo Grado Talla Peso
(m) (kg)

67
ANEXO D:
VALORACIÓN DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

Nombres y Apellidos Peso Talla

Peso (Kg)
IMC: = =
Talla (m) x Talla (m)

IMC Delgadez Riesgo de Normal Sobrepeso Obesidad


Delgadez

68
ANEXO E:
TABLA DE VALORACION NUTRICIONAL DE 5-19 AÑOS, CENAN-MINSA

69
ANEXO F:
FICHA DE EVALUAICÓN FISICO-POSTURAL

I. Datos de Filiación
a) Apellidos y Nombres :
b) Edad :
c) Sexo :
d) Centro Educativo :
e) Grado y Sección :
f) Fecha de evaluación :

II. Evaluación

VISTA ANTERIOR D I
a. Cabeza
-Inclinación Lateral
-Rotación
b. Cintura Escapular
-Elevada
-Descendida
c. Tórax
-Embudo
-Tonel
-Depresión costal
-Depresión esternal
d. Pelvis
-Lateroversión
-Lateropulsión
e. Rodilla
-Genu Valgum
-Genu Varum

70
f. Tibia
-Tibia vara
-Torsión
g. Pie
-Abducido
-Aducido
-Supinado
-Pronado
h. Dedos
-Hallux valgus
-Dedos traslapados
i. Actitud Corporal
-Inclinación
-Rotación

VISTA LATERAL D I
a. Cabeza
-Proyección Anterior
-Proyección posterior
b. Cintura escapular
-Antepulsión
-Retropulsión
c. Tórax
-Tórax en quilla
-Tórax en zapatero
d. Abdomen
-Prominente
-Deprimido
e. Columna Vertebral
-Cifosis
-Hiperlordosis
-Dorso plano

71
f. Pelvis
-Anteversión
-Retrovesión
g. Rodilla
-Genu Flexum
-Genu Recurvatum
h. Pie
-Equino
-Talo

VISTA POSTERIOR D I
a. Cintura Escapular
-Elevada
-Descendida
-Escápula alada
-Escápula en ángel
b. Columna Vertebral
-Cervical
-Dorsal
-Lumbar
-Escoliosis en “C”
-Escoliosis en “S”
c. Talón
-Valgo
-Varo

DAGNOSTICO DE COLUMNA VERTEBRAL


NORMAL LEVE MODERADO SEVERO
-Columna
-Escoliosis en “C”
-Escoliosis en “S”
-Cifosis
-Hiperlordosis

72
ANEXO G: RELACIÓN ENTRE LA ESCOLIOSIS POSTURAL Y EL ÍNDICE
DE MASA CORPORAL (IMC) EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIA DE
LA I.E. N° 1105 LA SAGRADA FAMILIA DEL DISTRITO DE LA VICTORIA
Investigador: Sánchez Callán, Ninive Walter

Propósito:

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos hace estudios


sobre la salud y las alteraciones de la columna vertebral. La escoliosis
postural es una alteración de la columna como consecuencia de adoptar
con frecuencia posturas inadecuadas.
Actualmente hay muchos niños y adolescentes que presentan
esta alteración, pero no se cuentan con datos exactos. Para esto solo es
necesario realizar una evaluación postural.
Además esta investigación le servirá al investigador para poder
obtener la titulación de Licenciado en Tecnología Médica en la
especialidad de Terapia Física y Rehabilitación.

Participación:

Este estudio pretende determinar el número de escolares que


presentan escoliosis postural y así poder ayudarlos a corregir su postura
y también se podría prevenir. Si usted permite que su hijo/a participe en
el estudio lo único que se le realizara a su niño/a es una evaluación de
su postura. La evaluación postural de los escolares se realizara en las
instalaciones de la I.E. Para lo cual el día de estudio los niños/as
deberán asistir con buzo puesto que en el momento de la evaluación
solo usarán ropa interior. El primer paso de esta evalución consistirá en
el llenado de los datos del estudiante (Nombre, edad, sexo, peso y talla).
En la segunda parte al escolar se le evaluara su postura para al cual
deberá esta en ropa interior y durante toda la evaluación podrán estar
presentes el profesor o un representante de la I.E. o el padre o madre
del menor. Para la evaluación de la postura se utilizara una cuadricula y
se realizara al inspección de los planos anatómicos (Vista anterior,

73
lateral y posterior) de cuerpo entero del estudiante, como siguiente paso
evaluaremos haciendo uso de una plomada; la desviación lateral de la
columna con respecto al eje normal, finalmente se llevara a cabo el Test
de Adams para descartar escoliosis estructural. Los datos obtenidos
serán llenados en la Ficha de Evaluación.

Riesgos de estudio:

Este estudio no representa ningún riesgo para su hijo/a. Para su


participación solo es necesario su autorización y la asistencia el día de
la evaluación.

Beneficios del estudio:

Es importante señalar que con la participación de su hijo/hija,


ustedes contribuyen a mejorar los conocimientos en el campo, de la
salud y postura. Al concluir el estudio se dará una capacitación a los
padres y a los niños sobre las consecuencias de no corregir la escoliosis
postural. Y se le entregará a los padres del menor de manera física el
resultado de la evaluación realizada. (Anexo G)

Costo de participación:

La participación en el estudio no tiene ningún costo para usted.


Las medidas se realizarán con la autorización del colegio, durante los
periodos de clases, sin interrumpir actividades como por ejemplos
exámenes. También se tendrá la colaboración de las maestras de grado
para organizar a los alumnos. Solo es necesario que el niño asista con
buzo a la I.E. el día estudio.

74
Confidencialidad:

Toda la información obtenida en el estudio es completamente


confidencial, solamente el investigador conocerá los resultados y la
información.
Se le asignará un número a cada uno de los participantes, y este
número se usará para los análisis, presentación de resultados,
publicaciones etc.; de manera que el nombre del niño o niña
permanecerá en total confidencialidad. Con esto ninguna persona ajena
a la investigación podrá conocer los nombres de los participantes.

Requisitos para la participación:

Los posibles candidatos/candidatas deberán ser niños/niñas del


nivel primario de la I.E. Nº 1105 La Sagrada Familia del distrito de La
Victoria.
Al aceptar la participación deberá firmar este documento llamado
consentimiento, con lo cual autoriza y acepta la participación en el
estudio voluntariamente. Sin embargo si usted no desea participar en el
estudio por cualquier razón puede retirarse con toda libertad sin que esto
represente algún gasto, pago o consecuencia negativa por hacerlo.

Donde conseguir información:

Para cualquier consulta, queja o comentario por favor


comunicarse con Ninive Walter Sánchez Callán, al teléfono 943758970
donde con mucho gusto serán atendidos.

Declaración voluntaria:

Yo he sido informado(a) del objetivo del estudio, he conocido los


riesgos, beneficios y la confidencialidad de la información obtenida.
Entiendo que la participación en el estudio es gratuita. He sido
informado(a) de la forma de cómo se realizara el estudio y de cómo se

75
realizara la evaluación postural. Estoy enterado también de que puedo
participar o no continuar en el estudio en el momento en el que
considere necesario, o por alguna razón específica sin que esto
represente o que tenga que pagar, o recibir alguna represalia departe
del investigador, del colegio o de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Por lo anterior acepto voluntariamente participar en la
investigación de:
“RELACIÓN ENTRE LA ESCOLIOSIS POSTURAL Y EL ÍNDICE
DE MASA CORPORAL (IMC) EN ESCOLARES DEL NIVEL PRIMARIA
DE LA I.E. N° 1105 LA SAGRADA FAMILIA DEL DISTRITO DE LA
VICTORIA”

Nombre del padre o apoderado_____________________________________


Firma:_________________________ DNI:_____________________________
Fecha:____/____/2012
Dirección:_______________________________________________________
Nombre del niño/a:________________________________________________
Fecha de nacimiento:________/__________/________
Nombre del Investigador:___________________________________________
Firma:____________________ DNI:________________________________

76
ANEXO H:
INFORME PERSONAL DE LA DEL EVALUACIÓN

Finalizada el estudio de investigación de la Relación entre la escoliosis


postural y el índice de masa corporal (IMC) en los escolares del nivel primario
de la I.E. Nº 1105 La Sagrada Familia del distrito de La Victoria.

Se obtuvieron los siguientes datos del escolar:

Nombre:

Edad:

Sexo:

Peso:

Talla:

Presencia de Escoliosis Postural:

Forma de escoliosis:

Índice de Masa Corporal (IMC):

Clasificación del valor nutricional:

Sugerencias/Observaciones:

Ninive Walter Sánchez Callán


Bachiller en Tecnología Médica

77

También podría gustarte