Microeconomia-Proyecto 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

La producción de ropa, calzado y textiles para el hogar generan grandes impactos


ambientales en forma de contaminación del agua, emisiones de gases de efecto
invernadero y residuos. Pero además, la moda rápida -la oferta constante de
nuevos estilos a precios muy bajos- ha provocado un gran aumento en la cantidad
de ropa producida y desechada.

La industria textil y de la moda es una de las más contaminantes del planeta,


pero, ¿cuáles son los impactos ambientales que genera? A continuación se
detallan los principales efectos de este sector sobre el medio ambiente.

USO DEL AGUA

Se necesita mucha agua para producir textiles, además de tierra para cultivar
algodón y otras fibras. Se estima que la industria mundial de los textiles y la moda
utilizó 79.000 millones de metros cúbicos de agua en 2015, mientras que las
necesidades de toda la economía de la UE ascendieron a 266.000 millones de
metros cúbicos en 2017. Para fabricar una sola camiseta de algodón se necesitan,
según estimaciones, 2.700 litros de agua dulce, suficientes para satisfacer las
necesidades de agua potable de una persona durante dos años y medio.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Se estima que la producción textil es responsable de alrededor del 20% de la


contaminación del agua limpia del mundo por los productos de teñido y acabado.

Por otro lado, se estima que el lavado de sintéticos libera aproximadamente 0,5
millones de toneladas de microfibras en el océano cada año.

El lavado de ropa sintética representa el 35% de los microplásticos primarios


liberados en el medio ambiente. Una sola carga de ropa de poliéster puede
descargar 700.000 fibras de microplástico que pueden terminar en la cadena
alimenticia.

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO


Se calcula que la industria de la moda es responsable del 10% de las emisiones
globales de carbono, más que todos los vuelos internacionales y el transporte
marítimo juntos.

RESIDUOS TEXTILES EN LOS VERTEDEROS

A todo esto hay que añadir que la forma en que la gente se deshace de la ropa no
deseada también ha cambiado, con artículos que se tiran en lugar de ser donados.

Desde 1996, la cantidad de ropa comprada en la UE por persona ha aumentado


en un 40% tras una fuerte caída de los precios, lo que ha reducido la vida útil de
las prendas. Los europeos usan casi 26 kilos de textiles y descartan unos 11 kilos
de ellos cada año. La ropa usada puede ser exportada fuera de la UE, pero en su
mayoría (87%) es incinerada o depositada en vertederos.

A nivel mundial, menos del 1% de la ropa se recicla como nuevas prendas de


vestir, en parte debido a una tecnología inadecuada.

El impacto del uso de químicos peligrosos en la industria

La situación de los químicos es verdaderamente preocupante. La industria textil


utiliza más de 15,000 productos químicos diferentes durante el proceso de
fabricación. Las estimaciones sugieren que, en términos de valor financiero, el 6%
de la producción mundial de pesticidas se aplica a los cultivos de algodón, incluido
el 16% del uso de insecticidas, el 4% de los herbicidas, los reguladores del
crecimiento, desecantes y defoliantes, y 1% de fungicidas.

El uso intensivo de agroquímicos puede causar náuseas, diarrea, cánceres,


enfermedades respiratorias y tiene incidencia en problemas neurológicos y
reproductivos, como infertilidad, aborto espontáneo y defectos de nacimiento. Se
estima que la intoxicación aguda por pesticidas es responsable de casi 1,000
muertes por día .

En el medio ambiente, los agroquímicos se filtran en el suelo, donde causan una


disminución en la biodiversidad y fertilidad del suelo, interrumpen los procesos
biológicos y destruyen microorganismos, plantas e insectos.
A pesar de los importantes impactos humanos y ambientales de la aplicación de
pesticidas, algunas plagas y enfermedades (como la mosca blanca Bemisia tabaci),
se están volviendo cada vez más problemáticas lo que lleva a una mayor
aplicación de insecticidas.

La generación de residuos

Los dramáticos aumentos en la producción y consumo se han traducido en


un aumento de residuos textiles.

Los países occidentales tradicionalmente manejan los residuos textiles al exportar


prendas viejas a países en desarrollo, como muchos países de África. Pero los
volúmenes son tan grandes que ya muchos países en desarrollo están
prohibiendo la importación de desechos textiles, ya sea para proteger la
producción textil nacional (como en Turquía y China) o porque los mercados están
sobresaturados por prendas de segunda mano.

Los impactos y las consecuencias ambientales de la industria textil son


extremadamente peligrosos para la sostenibilidad del planeta, la salud humana y
el bienestar en general. Empiezan ya a surgir propuestas de modelos económicos
e industriales alternativos, como la economía circular, y la industria de la moda
está avanzando bastante en esta línea.
Qué es el Reciclaje Textil
El reciclaje de tela o desecho textil, es aquel método o estrategia
de reutilización en el procesamiento fisicoquímico mecánico de la prenda de
vestir usada, fibra o restos de ropas en su fabricación.

Objetivos del Reciclaje Textil

Su finalidad es, el procesamiento de los desechos textiles para la reutilización de


la ropa desechada u otras fuentes que permitan su reprocesamiento para nuevos
tejidos, con el objetivo de reducir la contaminación, la preservación del ambiente
y un bienestar humano.

Caracteristicas del Reciclaje Textil


Reprocesamiento de ropa usada, un método de reutilización del conjunto de
prenda de vestir, material fibroso y los restos en su fabricación industrial, en los
residuos sólidos urbanos esta la ropa desechada, sabanas, tollas, alfombras,
calzado, neumáticos, muebles, bienes no duraderos y otras fuentes.

Asimismo, el trapillo o totora, es aquel tipo de material reciclado originado en


la industria de la confección o excedentes textiles de esta y se emplea para tejer
lana. Además fomenta la economía circular, el reciclaje en la industria de la moda,
la sustentabilidad con el ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida.

Tipos de Reciclaje Textil


Los principales procesos para la recuperación de materiales textiles son:

El reciclaje mecánico; sin ningún procesamiento químico y este consiste en la


trituración de la fibra para su nuevo hilado o tejido. Por ejemplo, el reciclaje de
algodón.

El reciclaje químico; emplea tecnologías diferentes al mecánico, a menor escala y


al igual que el anterior se trituran las fibras reduciéndose a sus componentes
químicos, eliminando impurezas y la construcción de los elementos para nuevas
fibras.

Importancia del Reciclaje Textil


Los beneficios del reciclaje textil son: reducción de la acumulación de los
desechos textiles, reducción de la contaminación, reducción de procesos
industriales complejos, ahorro económico y nuevos productos. Así mismo
reducción de materia prima virgen, ahorro energético, empleo, reutilización, el
fomento de una cultura o conciencia ambiental, economía circular, desarrollo
sustentable, conservación de los recursos naturales y una mejor calidad de vida.
CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL

¿Qué es conciencia Medioambiental?

Es tener la convicción de que los recursos naturales deben protegerse y usarse


racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad.

Es una actitud ante la vida que se preocupa por la conservación del medio
ambiente y la mejora del estado del mismo.

Por ejemplo: es entender que si yo, ciudadano común, derrocho o malgasto algún
recurso natural, como puede ser el agua, mañana cuando quiera volver a utilizarlo
ya no voy a poder, por no conservar y hacer conciencia en el uso racional de este
recurso tan importante para la vida humana. No olvidemos que todos los recursos
que nos brinda el ambiente son muy importantes y debemos hacer un uso
racional de ellos. Eso es hacer conciencia ambiental.

Objetivos de la Conciencia Medioambiental

 Toma de Conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que


adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y
de los problemas conexos.
 Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas
conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña
una responsabilidad crítica.
 Actitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores
sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a
participar activamente en su protección y mejoramiento. Aptitudes: ayudar
a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias
para resolver problemas ambientales.
 Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a
evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de
los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y
educacionales.
 Participación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que
desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la
urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio
ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
 Desarrollar aptitudes acordes con una concepción integral y sistémica del
ambiente, mediante la que se posibilite una comprensión básica de las
principales cuestiones ambientales, de su naturaleza interdisciplinar y
compleja.
 Promover y desarrollar actitudes, valores y comportamientos
ambientales congruentes con un pensamiento y una ética ecológica
orientada por criterios de solidaridad, equidad y justicia social.
 Habilitar y desarrollar competencias relativas a estilos de vida sostenibles,
posibilitando su concreción en iniciativas y prácticas cotidianas,
respetuosas con los derechos sociales y ambientales, en diferentes
contextos y de modo autónomo.
 Incentivar la participación social, en los planos individual y colectivo,
incrementando sustantivamente los niveles de información y
corresponsabilidad ciudadana en cuestiones ambientales, con un
protagonismo y una capacidad de decisión ajustada al pleno ejercicio de los
derechos civiles y democráticos.

¿Cuándo se desarrolla la Conciencia Medioambiental?

Se desarrolla desde temprana edad en la niñez, donde los padres y maestros son
los principales responsables de esta esencial tarea para cuidar el medio ambiente.

La conciencia ambiental se logra con educación en todos los niveles de la


sociedad, en todo momento y en todo lugar hay que educar para poder
concientizar.
¿Por qué es Importante?

Esta conciencia ecológica debe revertir los problemas ambientales que la misma
humanidad ha generado y es allí, donde se debe reflexionar en hacer un buen uso
racional y consciente de todos los recursos naturales para las futuras
generaciones. La Importancia de la Conciencia Ambiental debe entender o
comprender principalmente las causas, consecuencias y posibles soluciones ante
la destrucción del medio ambiente, ser consciente es una urgente necesidad que
el planeta tierra amerita de toda la humanidad para garantizar la continuidad de
los servicios ambientales.

Cuidar el ambiente es cuidar la vida, el ambiente es de todos, por ello los seres
humanos debemos cuidarlo, mejorarlo y preservarlo para así tener un presente y
un futuro mejor.

¿Cómo fomentar la conciencia medioambiental?

 Desde la escuela, mediante ejercicios de educación ambiental para los más


pequeños.
 A través de iniciativas de sensibilización sobre las consecuencias que
pueden tener nuestras acciones en el medioambiente.

También podría gustarte