Instituto Tecnológico de Culiacán

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Tecnológico de Culiacán

Nombre de la actividad:
ENSAYO

Curso:

Fundamentos de Investigación I

Profesora:

Dra. Hilda Karina Ramírez M.

Alumna:

Damarisse Aide Luna

Número de control: 17170502

Culiacán, Sinaloa a 9 de Octubre de 2017.


MODA SOSTENIBLE

Como introducción a mi ensayo quiero dar a conocer el por qué elegí este tema: para mí fue
de gran interés y me atrajo mucho el hecho de que esto es algo que diariamente utilizamos
y que la gran mayoría ignoramos que podemos hacer algo beneficiario para el ambiente;
ropa. Compramos pantalones, camisas, sudaderas, calcetines y aunque parezca que no, tiene
más efectos sociales, ambientales y económicos de los que parece.
La mayoría de las grandes marcas no se han preocupado en elaborar ropa sostenible, que no
contamine su fabricación ni dañe la materia prima que se utiliza y como sociedad la gran
mayoría queremos andar a la moda así que compramos lo que sea que se esté utilizando y
no nos importa que daños estamos haciéndole al ambiente con tal de usar o tener lo que
todos tienen.

Desde la etapa inicial de recolección de materia prima, pasando por la etapa de fabricación
del producto, hasta los medios de transporte utilizados para llevarlo de un lugar a otro, la
compra de ropa afecta en mayor o menor medida a todo nuestro planeta y a la vida de
millones de personas.

Preocuparnos por la reutilización y fabricación no contaminante de las prendas es un tema


que debe preocupar ya que éstas terminan en el agua la cual recibe los químicos tóxicos de
la cual está hecha la ropa y esto es contaminación directa.

Existen muchas ventajas ambientales y también económicas de usar ropa sostenible, ya


existen marcas que son ecológicas y tienen una forma inteligente de fabricación para que la
ropa no sea un contaminante en ningún ecosistema, es cuestión de que nuestra cultura
cambie para que las cosas positivas ayuden a nuestro planeta. También hay otros motivos
como cultivos más sanos y respetuosos en el medio y cuidar la salud de las personas.
Es de suma importancia el comenzar a concientizar sobre que tanto daño le hacemos al
planeta utilizando prendas que fueron elaboradas con materia prima contaminada de
pesticidas, así entenderemos el nivel de gravedad que conlleva la fabricación excesiva de
elaborarse con dicha materia prima.

Hablemos de fibras textiles y tejidos sostenibles: tales como el algodón que el abandono del
uso de pesticidas es un factor importante ya que sus cultivos consumen más de una quinta
parte de pesticidas usados en todo el mundo, una cantidad bastante grande y existe el
algodón orgánico el cúal tiene su origen en la agricultura orgánica, caracterizado por el uso
sostenible de los recursos naturales en la que no se utilicen pesticidas sintéticos,
fertilizantes químicos, etc.

Otras fibras textiles son la lana ya que es una fibra ecolígoca; el lino; la soya que es
antibacteriana; la seda natural; hemp que curiosamente procede de la planta del cannabis; el
bambú que es antibacteriana; el maíz, coco y piña son otras fibras que se realizan con
materiales de desechos.

Algunas empresas, para contribuir con la mejora del medio ambiente, están creando fibras
sintéticas mediante el reciclado de plásticos, caucho y otros elementos. Las cuales utilizan
las botellas de plástico PET para obtener un tejido 100% reciclado, con el que fabrican
maletas, bolsos, cazadoras, otras lanzan al mercado calzado donde utilizan tintes orgánicos
y piel reciclada de desecho.

Tan importante como el uso de fibras textiles sostenibles es el tratamiento de éstas. Los
tejidos antes de llegar a ser una prenda deben haber pasado por unas fases de tratamiento
previo.

Hay que tener en cuenta que la industria textil consume una parte muy importante del total
de productos químicos usados en el mundo, y produce una parte muy grande de todos los
contaminantes industriales.

Existe algo que se llama tratamiento previo (lavado, suavizado y blanqueo) implica el uso
de detergentes, suavizantes y productos muy tóxicos, así vertidos orgánicos y químicos. La
tintura y acabado utiliza colorantes, pigmentos y color.
Crearon una campaña llamada Greenpeace que realizó un estudio en el cual analizaba
sustancias nocivas en la ropa. La investigación reveló que gran parte de estas contenían una
sustancia tóxica prohibida en la Unión Europea que se emplea en las fábricas textiles para
blanquear y preparar las telas. Esa ropa no es dañina para quien la lleva puesta, pero al
lavarse libera a los ríos nonilfenol, considerado un disruptor hormonal.

Los pesticidas contaminan el agua potable que además, se consume en cantidades


inmensas.

Cuidar la salud de las personas es primordial. Según la OMS, entre medio millón y dos
millones de personas son víctimas de pesticidas e insecticidas y la industria textil es una de
las principales en utilizar estos productos. Además con el uso de productos ecológicos se
evitan alergias y problemas de la piel, intolerancias químicas, etc.

Influyen otros factores éticos al usar cierto tipo de marca o ropa asociados con los valores
tales como la estética, el materialismo expresado en: “cuanto más tienes más eres”, afecta al
consumo de la ropa, provocando frustraciones a las personas que no pueden permitirse un
alto nivel de consumo. La marca es un símbolo de distinción que afecta a la elección de una
u otra prenda sin tener en cuenta aspectos sostenibles.

Pocos se han preocupado en saber si las personas son responsables con el consumo textil.
Pero sería bueno analizar cuando miro la etiqueta de la ropa que compro, ya que primero
me pregunto quién la fabrica, más no si tiene garantía de conservar el medio ambiente,
tampoco si está fabricada con productos naturales o sintéticos.

Ya se están viendo las consecuencias de la contaminación que texturas sintetizadas


ocasionan en el agua, contaminación que nosotros mismos estamos consumiendo
directamente, en la salud es donde se resentirá toda la toxicidad, no a largo si no a corto
plazo porque es una contaminación directa.
En conclusión cabe destacar que podemos hacer más responsables a la hora de elegir como
vamos y con que nos vamos a vestir, todo viene desde la cultura en la que nos dejamos
guiar y llevar, necesitamos más educación ambiental.

Hay cosas que parecen irrelevantes como el uso de la ropa, nos da pena reutilizar o comprar
marcas ecológicas y nos preocupamos más por cosas banales. Podemos poner nuestro
granito de arena y colaborar con las campañas que se encargan de preservar el medio
ambiente, en este caso, elaboradoras de ropa sostenible.

Se deben de elaborar más productos que sean respetuosos con el medio ambiente a partir de
materiales y procedimientos saludables para todos, además que tienen costo económico, así
no existe el pretexto de que ayudar al planeta sale caro.

También podría gustarte