Dsi Deberes 2
Dsi Deberes 2
Dsi Deberes 2
DSI
a) La DSI nace en atención por el hombre en la sociedad, encontrando sus raíces en la Sagrada
Escritura, especialmente en: el Evangelio y en los escritos apostólicos, y ha tomado forma y cuerpo
a partir de los Padres de la Iglesia y de los grandes Doctores del Medioevo. La doctrina social halla
su fundamento esencial en la Revelación bíblica y en la Tradición de la Iglesia. De esta fuente, que
viene de lo alto, obtiene la inspiración y la luz para comprender, juzgar y orientar la experiencia
humana y la historia.
b) El pensamiento social cristiano se inicia con la intervención de León XIII en las cuestiones sociales
de su tiempo con la encíclica RN con la llamada cuestión social.
El pensamiento socialcristiano se va desarrollando ya que aborda la reflexión ética y moral que los
cristianos ha hecho como comunidad y con ellos las personas de buena voluntad, expresadas a través
de los documentos o encíclicas sociales, que tratan sobre los problemas surgidos en la sociedad
moderna por la llegada del desarrollo de la industrialización y de los sistemas económicos sociales
que la sirvieron de marco: el socialismo y el capitalismo.
Concluimos pues, que, apenas aparecer las clases sociales, se ve la necesidad inmediata de defender
al pobre y de promover la justicia social, y es ahí cuando comienza la doctrina que trabaja
precisamente para lograr estos objetivos.
2. PAPA LEON XIII
a) La encíclica RN se centra en el siglo XIX, concretamente a los problemas que conllevó la revolución industrial, como la
pobreza y la mala calidad de vida de la clase trabajadora.
La industrialización se extendió por toda Europa y no solo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó
enormes transformaciones sociales. Como consecuencia se produjo una emigración masiva de campesinos hacia las
ciudades que aumentaron su población. Esto conllevó a familias a vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas
y carentes de higiene. A ello se le sumaban largas jornadas de trabajo en las que participaban hombres, mujeres y niños
con salarios miserables y carentes de protección legal frente a los dueños de las fábricas. Este conjunto de males que
afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales
que les afectaban.
Frente a la situación de pobreza y explotación de los obreros “cuestión obrera”, surgieron muchas críticas para tratar de
darles solución. La Iglesia católica, a través del papa León XIII, dio a conocer la Encíclica Rerum Novarum, en la cual
responde y condena los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más débiles.
b) El tema central de la encíclica es la instauración de un orden social justo en vista del cual se deben identificar los criterios
de juicio que ayuden a valorar los ordenamientos socio-políticos existentes y a proyectar líneas de acción para su
oportuna transformación. Hace sobretodo énfasis en la justicia social, la defensa de la propiedad privada y en la
colaboración entre todas las fuerzas.
El Papa León XIII rechaza el liberalismo y el socialismo como una solución al problema de los obreros ya que la idea de
hacer que todos los bienes sean comunes, distribuyendo por igual las riquezas y el bienestar entre todos los ciudadanos,
es una falsa solución. Esta medida es tan inadecuada para resolver la contienda, que incluso llega a perjudicar a las
propias clases obreras, y además es sumamente injusta según su punto de vista.
c) Esta encíclica fue escrita como respuesta a los efectos de la Revolución Industrial y es considerada como la base de la
Doctrina Social de la Iglesia en la era moderna. La encíclica supuso la búsqueda de una mejora social y económica en la
que la “carta de ciudadanía” se convirtiera en un elemento permanente de la DSI afirmando que los graves problemas
sociales podían ser resueltos solamente mediante la colaboración entre todas las fuerzas. Se exigía un apoyo a los obreros
en sus derechos y en la propiedad privada.
d) Hoy en dia la cuestión social sigue presente en algunos países como por ejemplo los menos desarrollados en los que hay
personas que trabajan muchas horas de trabajo por salarios miserables. Debe establecerse una justa relación entre trabajo
y capital para poder combatir la pobreza y la explotación obrera. Debemos de proteger a los mas débiles.
3. Pío XI.
1. ¿Cuál es contexto histórico en tiempos de Pío XI?
2. ¿Cuáles son los temas centrales de QA?
3. Haz un breve comentario personal de algún aspecto tratado por este Papa que consideres de
actualidad.
a) El contexto histórico se establece en la profunda crisis de 1929 en la que se vio sumergida Europa tras la popularización
de los regímenes totalitaristas en los que aumentaba la disminución de libertades sociales.
El papa Pío XI sintió el deber y la responsabilidad de promover un mayor conocimiento y una urgente aplicación de la
ley moral reguladora de las relaciones humanas, con el fin de superar el conflicto de clases y llegar a un nuevo orden
social basado en la subsidiariedad y en la justicia y la caridad.
b) Los temas centrales de los que trata “QA” son: la falta de respeto a la libertad de asociación, los principios de solidaridad
y de colaboración para superar las antinomias sociales, habla de que el salario debe ser proporcionado no sólo a las
necesidades del trabajador, sino también a las de su familia y reafirma el valor de la propiedad privada.
c) Bajo mi opinión personal el tema de mayor actualidad tratado en la encíclica QA es el conflicto de clases sociales que
aun hoy en día podemos encontrar en países de primer mundo en las que el trabajo como tal no es remunerado con total
equidad, planteándose grandes escalones económicos y sociales.
4. Pío XII.
1. ¿Cuál es el contexto histórico en tiempos de Pío XII?
2. ¿Qué características resaltarías en las intervenciones de Pío XII?
3. ¿Por qué crees que se centra en dichas cuestiones?
4. Haz un breve comentario personal de algún aspecto tratado por este Papa que consideres de
actualidad.
a) El contexto histórico en el que se encuentra Pio XII es en la gran crisis tras la segunda guerra mundial así como la
consolidación del intervencionismo. En relación al contexto político tuvo lugar la división del mundo en dos bloques y la
guerra fría. Al tocarle ser el papa de la guerra fría, su opción clara fue: anticomunismo y aproximación a la nueva
potencia emergente, los Estados Unidos.
b) Resaltaría el realce dado a la relación entre moral y derecho. Pio XII insiste en la noción de derecho natural, como alma
del ordenamiento que debe instaurarse en el plano nacional e internacional. Otro aspecto importante de la enseñanza de
Pío XII es su atención a las agrupaciones profesionales y empresariales, llamadas a participar de modo especial en la
consecución del bien común.
c) Pio XII, recalca la idea de que los ciudadanos deben intervenir en política y no solo los políticos porque sino surgen los
totalitarismos. Por tanto se debe de proteger los derechos de los hombres a participar en el gobierno, para poder limitar
las competencias de la autoridad. Pio XII se centra mucho en la justicia y la paz y profundiza en el nuevo orden social
gobernado por la moral y el derecho.
d) En su encíclica Radiomensaje para la navidad, Pio xii deja claro que hay dos derechos que un ciudadano encuentra en la
democracia que son: “poder manifestar su parecer sobre los deberes y sacrificios que se le imponen” y “no verse
obligado a obedecer sin haber sido oído”. Por la solidez y armonía de este contacto entre los ciudadanos y el gobierno del
Estado se puede reconocer si una democracia es verdaderamente sana y equilibrada, y cual es su fuerza para el desarrollo.
Con esto quiero resaltar que en muchos países en el siglo XXI, no se respeta al ciudadano como debería.
NO:
Según el periódico “la información”: Venezuela, Rusia, Irán y Bielorrusia tienen en común que, tras cortinas como las
elecciones o la supuesta separación de poderes, se encuentran sistemas que de democráticos tienen poco. Estos países de
vez en cuando muestran- tendencias autoritarias tras una imagen internacional de supuesta democracia. La diplomacia
puede hacer que países que no respetan las libertades mínimas, se conviertan en partícipes de la escena política. Aunque
el país declara mantener unos mínimos democráticos, "estos sistemas están más próximo a un sistema dictatorial",
Con esto quiero resaltar Estados donde esta intervención entre el ciudadano y el gobierno es imposible por ser un estado
totalitario ahora en el siglo XXI. Por un lado, está China, que al igual que Cuba destaca por su comunismo patológico. El
fuerte control sobre las libertades políticas y académicas es la columna vertebral de este sistema. Corea del Norte es su
primo hermano en este sentido.
5. Juan XXIII.
e) ¿Qué novedad para la cuestión social se presenta en la época de Juan XXIII?
f) ¿Cuáles son las dos encíclicas sociales más importantes de Juan XXIII y cuáles son sus temas
principales?
g) Haz un breve comentario personal de algún aspecto tratado por este Papa que consideres de
actualidad.
a) El clima en el que se encuentra Juan XXIII es en los años sesenta en la recuperación tras la guerra, la descolonización y
aparecen las primeras señales de un deshielo en las relaciones entre los dos bloques, americano y soviético. La aparición
de numerosos nuevos países tras la descolonización, incrementa situaciones de pobreza, conflictos y un fuerte contraste
entre países ricos y pobres. Ahora mas que nunca para Juan XXIII la cuestión social se esta universalizando y esta
afectando a todos los países por tanto es necesaria una nueva visión.
b) Sus encíclicas mas importantes fueron Mater et Magistra y Pacem in Terris. Se convirtieron en documentos ejemplares
que marcaron el papel de la Iglesia católica en el mundo actual. En ambas encíclicas se insiste sobre los derechos y
deberes derivados de la dignidad del hombre como criatura de Dios.
Pacem in terris: se detiene sobre los poderes públicos de la comunidad mundial, llamados a resolver los
problemas relacionados con el bien común universal en el orden económico, social, político o cultural. Su argumento
se basa sobre: la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad. La
encíclica era una especie de llamamiento a todos los seres humanos y todas las naciones para luchar juntos en la
consecución de la paz en medio del clima hostil generado por la Guerra Fría y la proliferación nuclear, además
afronta el tema de los derechos humanos desde un punto de vista cristiano.
Mater et magistra: Juan XXIII, advierte que la cuestión social tiene una dimensión mundial y que así como se
puede hablar de personas pobres, también se ha de hablar de sectores pobres y naciones pobres. El desarrollo de la
historia muestra cómo las exigencias de la justicia y la equidad conciernen tanto a las relaciones entre trabajadores
y empresarios, como a las relaciones entre los diferentes sectores económicos de un país. Sostiene que la justicia y la
equidad exigen que los poderes públicos actúen para que las desigualdades económicas entre zonas sean eliminadas
o disminuidas. Tambien reafirma el carácter de "derecho natural" de la propiedad privada
c) Juan XXIII sostiene que una economía justa no sólo depende de la abundancia y distribución de bienes y servicios sino
que incluye el papel de la persona humana como sujeto y objeto del bienestar. Sabiendo esto y podemos decir que una de
las principales complicaciones de la actualidad es que muchos países en desarrollo todavía se enfrentan a graves
problemas sociales, como lo son: el hambre y la pobreza. Todos estos países y especialmente las personas que viven en
ellos, necesitan de nuestra ayuda y de nuestro apoyo. No es un problema local sino un problema de la humanidad entera,
de todo el mundo. Para garantizar el bien común, debemos proteger a los más vulnerables (tanto dentro de nuestra propia
nación como en las vecinas) y por tanto la nación/sector/poder “rico” tiene la obligación de ayudar al que se muere de
hambre pues no es un acto de caridad sino de justicia. Debemos de superar las excesivas desigualdades entre personas y
resistir los procesos económicos y políticos que ponen en peligro la dignidad humana y la libertad.
6. Concilio Vaticano II.
¿Qué supuso este Concilio para la DSI?
Haz un breve comentario personal de algún aspecto tratado por este Concilio que consideres de
actualidad.
a) El concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, que se
convocó con los fines principales de: Promover el desarrollo de la fe católica, Lograr una renovación moral de la vida
cristiana de los fieles y de Lograr la mejor interrelación con las demás religiones. Un documento del Concilio Vaticano II
de gran relevancia en el cuerpo de la doctrina social de la Iglesia es la declaración “Dignitatis humanae” sobre el
derecho a la libertad religiosa. El documento afirma que el derecho a la libertad religiosa se fundamenta en la dignidad de
la persona humana y que debe ser reconocido como derecho civil en el ordenamiento jurídico de la sociedad y también
estudia la libertad religiosa a la luz de la Revelación, recordando que se trata de un derecho que no se refiere sólo a las
personas individuales, sino también a las diversas comunidades.
b) El concilio se convocó para que la Iglesia se abriera al mundo, a todos los hombres y para que hiciera un examen de
conciencia general para adaptar la presentación del Mensaje Evangélico a los tiempos modernos.
Desde el final del Concilio hasta la actualidad pueden verse los grandes avances que ha hecho la Iglesia, no solo en el
cambio de mentalidad y en la defensa de la libertad y dignidad de las personas, sino también en el ámbito del
ecumenismo, no solo entre las religiones cristianas, sino también con las otras religiones como los judíos y los
musulmanes; pues como ha dicho el papa Francisco, “todos somos hermanos” y también con otras religiones, puesto que
la Iglesia se ocupa de todos los hombres, respetando y defendiendo su libertad y dignidad.
7. Pablo VI
Expón la problemática social abordada por Pablo VI
Expón cuáles son las aportaciones más significativas del Pontificado de Pablo VI para la DSI.
Haz un breve comentario personal de algún aspecto tratado por este Papa que consideres de
actualidad.
a) La problemática social abordada por Pablo VI es la sociedad post-industrial con todos sus complejos problemas,
resaltando la insuficiencia de las ideologías para responder a estos desafíos: la urbanización, la condición juvenil, la
situación de la mujer, la desocupación, las discriminaciones, la emigración, el incremento demográfico, el influjo de los
medios de comunicación social y el medio ambiente.
b) Pablo VI hace su entrada en los documentos del Magisterio con el tema del desarrollo en la encíclica Populorum
progressio haciendo hincapié en la necesidad de que ese desarrollo sea de toda la persona y de todos los hombres.
Pablo VI buscó el diálogo con el mundo, con otros cristianos, otras religiones y ateos, sin excluir a nadie. Se vio como un
humilde servidor de la humanidad y exigió cambios significativos de los capitalistas de Estados Unidos y Europa a favor
de los pobres en el Tercer Mundo. En esta línea, Pablo VI instituye la Comisión «Iustitia et Pax», una asociación
universal de la Iglesia que tiene como función estimular a la comunidad católica para promover el desarrollo de los
países pobres y la justicia social internacional. Por su iniciativa, la Iglesia celebra el primer día del año la Jornada
Mundial de la Paz y se dió inicio a la tradición de los Mensajes que abordan el tema elegido para cada Jornada Mundial
de la Paz, acrecentando así el cuerpo de la doctrina social de la iglesia.
c) Los problemas tratados en sus reflexiones hace muchos años, siguen sin resolverse y aunque cada vez estemo siendo mas
solidarios pero a nivel de los distintos estados sigue predominando el tema económico frente a la dignidad de las
personas.
8. Juan Pablo II.
Expón la problemática social abordada por Juan Pablo II
Expón cuáles son las aportaciones más significativas del Pontificado de Juan Pablo II para la
DSI.
Haz un breve comentario personal de algún aspecto tratado por este Papa que consideres de
actualidad.
a) Juan Pablo II se encuentra en un clima de crisis y caída de los regímenes comunistas europeos y en el que queda el
capitalismo liberal como único sistema económico. En este terreno Juan Pablo II mostró una clara desconfianza hacia lo
que consideraba una cultura con fruto de un materialismo occidental, al que veía como gozadora, relativista e insolidaria.
Por tanto, este papa ve la necesidad de hacer una reflexión teológica y filosófica sobre “el trabajo” porque es un bien
fundamental para la persona, un factor primario de la actividad económica y la clave de toda la cuestión social.
b) Juan Pablo II publica su tercera encíclica social, la “Centesimus annus”, que muestra la continuidad doctrinal de cien
años de Magisterio social de la Iglesia. Retoma los principios básicos de la concepción Cristiana de la organización
social y política y pone en evidencia cómo la enseñanza social de la Iglesia avanza sobre el eje de la reciprocidad entre
Dios y el hombre: reconocer a Dios en cada hombre y cada hombre en Dios es la condición de un auténtico desarrollo
humano. El profundo análisis de las “res novae”, y especialmente con la caída del sistema soviético, manifiesta un
aprecio por la democracia y por la economía libre, en el marco de una necesaria solidaridad.
Reflexión sobre la solidaridad y el rol de la doctrina social de la iglesia en medio de las constantes transformaciones
de la sociedad.
c) Ha sido un gran defensor de la justicia social y económica, abogando por la mejora de las condiciones de vida en los
países mas pobres del mundo. También siempre ha sostenido la defensa de la vida y con ella la prohibición del aborto.
9. Benedicto XVI.
Expón la problemática social abordada por Benedicto XVI.
Expón cuáles son las aportaciones más significativas del Pontificado de Benedicto XVI para la
DSI.
a) Benedicto XVI se encuentra en un ambiente de problemas creados por la crisis financiera, por la falta de instituciones
internacionales capaces de reformar la ineficacia burocrática que alarga el subdesarrollo de muchos municipios, y por la
falta de ética de muchas mentalidades que predominan en las sociedades de gran riqueza. Benedicto afirma que la
problemática social se encuentra en que los Estados están orientados a la búsqueda de un equilibrio de poder, más que a
la solidaridad y esto deja espacio a desigualdades que provocan el “peligro del predominio de grupos económicos y
financieros que dictan la política, con la pérdida del bien común universal”.
b) Benedicto publica su tercera encíclica (Caritas in veritate), donde analiza y aplica la doctrina social de la Iglesia para el
contexto que ahora vive el mundo globalizado. En ella afirma por qué ambas, caridad y verdad, son elementos
fundamentales de la DSI. Esto es una de sus mas importantes aportaciones ya que explica que viviendo la ‘caridad en la
verdad’ es como podremos ofrecer una mirada más profunda para comprender las grandes cuestiones sociales e indicar
algunas perspectivas esenciales para su solución en sentido plenamente humano. Insiste que solo con la caridad sostenida
por la esperanza y acompañada por la fe y la razón, es posible conseguir objetivos de liberación integral del hombre y de
justicia universal.
10. Papa Francisco
Expón cuáles son las aportaciones más significativas del Pontificado de Francisco para la DSI.
El papa Francisco fue conocido por su humildad, conservadurismo doctrinal y su compromiso con la justicia social. Optó por
promover el diálogo y acercarse a los distintos colectivos sociales, fuesen o no católicos; así como por reforzar la tarea pastoral en
las parroquias, aumentando la presencia de sacerdotes en los barrios marginales. Esto hizo que fuese conocido como «el Obispo
de los pobres.
El Papa Francisco explicó unos elementos que hay que integrar para avanzar en este "progreso real" de los pueblos, en una
síntesis de su visión de la Doctrina Social.
1- Los pueblos de la Tierra han de integrarse entre ellos, convivir y enriquecerse mutuamente El deber de la solidaridad
nos obliga a buscar modalidades justas en el compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quienes tienen
demasiado y los que no tienen nada,
2- En cada sociedad, debe haber una integración social viable, eficaz Todos tienen una contribución que dar al conjunto
de la sociedad, todos tienen una particularidad que puede servir para la vida en común, nadie está excluido de aportar
algo para el bien de todos. Esto es, al mismo tiempo, un derecho y un deber. Es el principio de la subsidiariedad que ha
de garantizar la necesidad del aporte de todos
4- Lo comunitario y lo individual deben integrarse adecuadamente El yo y la comunidad no compiten entre sí, dado que
el yo sólo puede madurar en presencia de relaciones interpersonales auténticas, y la comunidad es generadora cuando
también lo son todos y cada uno de los miembros que la componen.