Lulo La Selva Cartilla.
Lulo La Selva Cartilla.
Lulo La Selva Cartilla.
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
INTRODUCCIÓN
El cultivo de lulo híbrido La Selva es una de las frutas andinas más promisorias
para la zonas productoras de Colombia debido, por una parte, a su alta
productividad y tolerancia a plagas y enfermedades y por otra, a la consolidación
de cadenas productivas que facilitan la comercialización de jugos en el mercado
nacional e internacional, la cercanía de plantas de procesamiento y centrales de
acopio y la adaptabilidad a los pisos térmicos, por lo cual se convierte en una
alternativa real de diversificación (Ramírez & Duque, 2010).
A partir de la liberación del híbrido La Selva en 1998 por la Corporación
Colombiana para la Investigación Agropecuaria (Corpoica) las áreas sembradas
con este cultivo han aumentado considerablemente, lo que ha generado de igual
manera una demanda de técnicas de cultivo dentro de las que se incluyen la
fertilización, el manejo de la nutrición y del suelo (Franco et al; 2018).
Por otro lado, indican que el lulo, junto con otras especies de frutas tropicales
andinas como el tomate de árbol, la mora, la uchuva, la chirimoya y la granadilla
han adquirido importancia en la región andina colombiana (Medina & Martínez,
2009).
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
1. BOTÁNICA
Lulo la selva es la variedad quitoense. Es una planta genéticamente modificada
por Corpoica. Esta variedad, al ser una mejora genética, posee muy buenos
resultados a nivel de producción, características físicas, químicas y
organolépticas. No tiene espinas, es una de las mas cultivadas en Colombia, este
material genético es resistente al nemátodo Meloidogyne incognita raza 1, que
normalmente es un limitante para la producción de lulo. Además, es un material
precoz, por lo que su productividad es significativamente mayor en comparación
con el lulo tradicional (con el lulo La Selva se pasa de una producción promedio
de 8,6 t/ha 2 a 2 5 t. Así mismo, tiene un desprendimiento sencillo de tricomas o
vellosidades del fruto, lo que facilita su cosecha. Requiere menos plaguicidas que
el Lulo Castilla, y solo se debe propagar por medios vegetativos (Bonnet &
Cárdenas, 2012).
Propiedades Físicas: Se puede observar que el porcentaje de jugo y pulpa en la
variedad de lulo “la selva”, comparados con los obtenidos del lulo de castilla es
mayor, lo cual hace más apetecida comercialmente esta variedad.
Propiedades Químicas: La cantidad de solidos solubles en el lulo de castilla es
de 7,3 grados Brix mientras en el lulo la selva es de 8,8 grados Brix, lo cual indica
que esta variedad está sintetizando eficientemente sus azucares y proteína. Este
es un indicador muy importante en el óptimo desarrollo del fruto. Existe una
ventaja comparativa que favorece a la variedad la selva, tanto en contenido de
vitamina C, como en el contenido de calcio y potasio
Propiedades organolépticas: la propiedad más sobresaliente es el color del
fruto, ya que va de un amarillo intenso hasta un color naranja en su máximo grado
de madurez.
2. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS
2.1 Clima
El clima, es una variable dependiente del desarrollo del cultivo, sus
temperaturas oscilan entre los 16˚ y 24˚C, que corresponde a un clima
templado. Por otra parte, esta ligada las precipitaciones que pueden
variar desde los 1600 mm a 2600 mm.
2.2 Suelos
En condiciones locales el lulo cv. La Selva se ha establecido bien en un
rango de pH entre 4,9 y 6,5, con texturas medias, francas, franco
arenosas y franco arcillosas-arenosas, con buen contenido de materia
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
3. CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD
Raíz: Principal pivotante, fibrosa y superficial, Raíces secundarias laterales,
penetran en suelo de 40 a 50 cm lo cual se deben tener en cuenta ciertos
cuidados para evitar contaminaciones.
Tallo: Es robusto con ramas laterales y fibras resistentes, cilíndrico y velloso. No
presenta espinas.
Hojas: Tienen forma de óvalos aterciopelados de color verde en el haz y en el
envés, morado, sin presencia de espinas.
Fruto: Baya globosa con diámetro de 5 a 8cm. La corteza varía según el grado de
madurez, tiene vellosidades que pueden ser urticantes al tacto. La Pulpa es verde
oscuro y tiene entre 400 y 8000 semillas.
Flor: Blancas con 5 sépalos y 5 pétalos estambres amarillos y pistilos verdosos
siendo fértiles.
4. PROPAGACIÓN
PROPAGACIÓN SEXUAL (SEMILLAS): se seleccionan las plantas madre
(aquellas que tengan las mejores características físicas y estén libres de plagas y
enfermedades) y de sus frutos se extrae la pulpa para fermentarla durante 4 horas
con el fin de obtener las semillas.
PROPAGACIÓN ASEXUAL: se siembran partes o esquejes extraídos de la planta
madre. Se realiza principalmente en la variedad la selva dado que es un hibrido
genéticamente modificado y aunque se puede propagar sexualmente (semillas),
los resultados no son iguales y la especie se va degenerando. Esta propagación
se hace preferiblemente después del tercer día de luna creciente y hasta el tercer
día después de luna llena, lo que permite contar con 7 días para dicha práctica.
POR CHUPONES: Consiste en extraer de la planta madre brotes (comúnmente
llamados chupones) en los primeros 3 a 4 meses de edad de la planta,
garantizando así un buen desarrollo. Lo brotes deben ser de dimensiones
aproximadas de 25 a 30 cm de largo y deben contener de 4 a 5 yemas.
POR ESTACAS: Una estaca es cualquier parte de la planta que se utiliza para
propagarla. Este método consiste en la siembra de una estaca con mínimo dos
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
*Se debe tener en cuenta que, para la elaboración del trazado, se debe
tener en cuenta el uso de agronivel.
Ahoyado:
Hacer un repicado de 40 cm de ancho, 40 cm de largo y 30 cm de
profundidad, esto con el fin de no remover tierra y dejarla expuesta a
la erosión (no se genera volcamiento de los horizontes y la perdida
biológica del suelo).
También se debe realizar el ahoyado, acompañado del uso del
plateo para facilitar el desarrollo de la plántula.
Se realiza trasplante de la planta con una altura entre los 15 y 20 cm.
Bioabonamiento:
Este proceso puede o no ser tomado, esta a disposición del
agricultor y los requerimientos del cultivo.
Este consiste en realizar un análisis de suelo, reconocer las
características físicas del suelo y a su vez los requerimientos
nutricionales.
Se realiza el abonamiento desde el momento de la siembra y así
mismo un plan de fertilización.
Podas:
Para cualquier cultivo de lulo, se realizan tres tipos de poda:
Poda de realce o de formación.
Poda de mantenimiento.
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Poda sanitaria.
Manejo de arvenses:
Se realiza con el fin de evitar competencia entre el cultivo, como también
evitar la presencia de plagas y enfermedades dentro del mismo.
6.2 Densidad
7 Manejo hídrico.
8 Manejo nutricional
9 MANEJO SANITARIO.
7.1. PLAGAS
GUSANO PERFORADOR DEL FRUTO (Neoleucinodes elegantalis)
El daño es efectuado por la larva. El proceso de daño inicia a partir del momento
en que la hembra realiza la postura de hasta ocho huevos sobre el cáliz del fruto,
permaneciendo en este estado de 5 a 7 días, luego al eclosionar la larvas de color
crema penetran en frutos de 45 a 60 días que son los más susceptibles, dejando
un pequeño orificio que en pocos días cicatriza, quedando una leve depresión
dando el aspecto de una espinilla o pequeños puntos negros en la corteza del
fruto del lulo.
Control Cultural: Recoger semanalmente los frutos infestados del suelo como del
árbol, enterrarlos, destruirlos o depositarlos en fosas con tapa de maya fina con el
propósito de que salgan los enemigos naturales y queden atrapados los adultos
del pasador.
Control Físico: Trampas de luz: se deben instalar 5 trampas de luz por hectárea y
hacer un ejercicio de desplazamiento, de las trampas de la zona central donde se
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
En el envés las hojas las lesiones al comienzo son áreas blanquecinas que
después se vuelven cobrizas y se secan. En el tallo aparecen partes opacas,
corchosas y un acortamiento de los entre nudos, en frutos pequeños se pueden
observar áreas oscuras que detienen el crecimiento del fruto, si el estado del fruto
es más desarrollado se presentan manchas que dan el aspecto de un fruto
deshidratado.
Raspan la epidermis de la lamina foliar por haz como por el envés principalmente
de las hojas viejas chupando la savia de la planta dando un color café rojizo o
cobrizo característico de la parte acatada como también un manchado de los
frutos. El ataque de la plaga comienza en el borde de la hoja hacia adentro, que
trae como consecuencia un arrugamiento de la hoja
7.2. ENFERMEDADES
Manejo Cultural
El establecimiento de cultivo se debe hacer bajo condiciones ambientales
favorables, diseño espacial de cultivo, correlacionando la dirección del
viento y la pendiente del terreno.
Distancias de siembra amplias, mínimo 3 x 3, poda de realce, mantener el
plato limpio, buen balance nutricional y la poda debe cicatrizarse con pasta
bordelesa.
Construir drenajes para evitar encharcamientos.
Manejo Físico
Cortar tallos y ramas afectadas y sacarlos del lote en bolsas plásticas para evitar
la caída al suelo de las esporas que son las estructuras reproductivas del hongo y
posteriormente se queman.
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Manejo Químico
En primeras lesiones, se raspa con un cuchillo la parte afectada, hasta
encontrar tejido sano, se aplica sobre esta una pasta a base de oxicloruro
de cobre al 35% o Mancozeb.
El patógeno parece afectar las plantas más débiles. Cuando el patógeno invade
totalmente los vasos conductores o sistema vascular de la planta causa marchitez
generalizada y posteriormente su muerte
Prácticas Culturales
Establecimiento del cultivo en condiciones ambientales favorables.
Siembra de materiales provenientes de semilleros sanos y/o con manejo
fitosanitario.
Diseño espacial del cultivo correlacionando la dirección del viento y la
pendiente del terreno.
Distancias de siembra amplias, mínimo 3x3 m.
10 Cosecha.
11 Post cosecha.
12 Transformación.
13 Mercadeo.
Universidad de Cundinamarca
Sede Fusagasugá
Facultad de Ciencias Agropecuarias
BIBLIOGRAFÍA
Bernal Estrada, J. A., Londoño, M., Franco, G., & Lobo Arias, M. (2010). Lulo la La
Selva ICA-CORPOICA (No. Doc. 18814)* CO-BAC, Santafé de Bogotá).
Bonnet, J. G., & Cárdenas, J. F. (2012). Manual para el cultivo de frutales en el
trópico. Lulo. Produmedios.
Duque, F. E., Echeverri, G. J., & Bonilla, L. (2002). INCIDENCIA DE LOS
GRADOS DE MADURACION SOBRE EL PORCENTAJE DE CUARTEAMIENTO
DEL “LULO LA SELVA” DURANTE SU ALMACENAMIENTO A TEMPERATURA
AMBIENTE (17 C). Iv Seminario Nacional, Frutales de Clima Frio Moderado, 284.
De Bogotá, C. D. C. (2015). Manual Lulo.
Franco, G., Gallego Duque, J., Rodríguez Osorio, J. E., Guevara Monroy, N. D. J.,
& Morales, J. E. (2018). Evaluación de lulo la selva bajo condiciones de clima
medio y diferentes dosis de fertilizante foliar (No. Doc. 19485) CO-BAC, Bogotá).
Franco, G., Bernal, J., Gallego, J. L., Rodríguez, J. E., Guevara, N., Giraldo, M., &
Londoño, M. (2002). Generalidades del cultivo del lulo. El cultivo del lulo.
Asohofrucol, Corpoica, Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola, 97.
Gallego, G. R., Carrascal, M. R., Ospina, M. J. B., Franco, G., Cárdenas, J. C. P.,
Muñoz, J. E. M. & Agudelo, D. I. E. (2004). Zonificación, caracterización y
tipificación de los sistemas de producción de lulo (Solanum quitoense Lam) en el
Eje Cafetero. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 5(1), 22-30.
Medina, C. I., Lobo, M., & Martínez, E. (2009). Revisión del estado del
conocimiento sobre la función productiva del lulo (Solanum quitoense Lam.) en
Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 10(2), 167-179.
Ramírez-Builes, V. H., & Duque, N. N. (2010). Respuesta del lulo La Selva
(Solanum quitoense x Solanum hirtum) a la aplicación de fermentados aeróbicos
tipo bocashi y fertilizante químico. Acta agronómica, 59(2), 155-161.
Restrepo, A. & Tabares, Ana & Betancourt Vásquez, Monica & Gonzalez, Carolina.
(2017). El cultivo de lulo "La Selva" en el departamento de Risaralda.