PMC Monte Patria 2019 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 178

Plan

Municipal de 2019 - 2022


Cultura
I. Municipalidad de Monte
Patria

Diciembre, 2019
1. CONTENIDO
1. CONTENIDO ................................................................................................................................................................. 2
2. ANTECEDENTES DEL DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................. 6
3. Objetivos ..................................................................................................................................................................... 8
3.1. Objetivo General ................................................................................................................................................ 8
3.1.1. Objetivos Específicos .................................................................................................................................... 8
3. CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DE MONTE PATRIA .............................................................................. 9
3.2. Un poco de historia ............................................................................................................................................ 9
3.2 Antecedentes ................................................................................................................................................... 10
3.2.1. Ubicación y límites comunales .................................................................................................................... 10
3.2.2. División Política Administrativa................................................................................................................... 10
3.2.3. Territorio aislado ......................................................................................................................................... 12
3.2.4. Geomorfología ............................................................................................................................................ 13
3.2.5. Hidrografía .................................................................................................................................................. 13
3.2.6. Clima ........................................................................................................................................................... 14
3.2.7. Geología ...................................................................................................................................................... 15
3.2.8. Vegetación .................................................................................................................................................. 15
3.2.9. Fauna .......................................................................................................................................................... 15
3.2.10. Antecedentes demográficos .................................................................................................................. 18
3.2.11. Indicadores sociales ............................................................................................................................... 21
3.2.12. Indicadores de salud .............................................................................................................................. 22
3.2.13. Indicadores educacionales ..................................................................................................................... 24
3.2.14. Asociaciones comunitarias ..................................................................................................................... 28
3.2.15. Organizaciones culturales ...................................................................................................................... 28
3.2.16. Caracterización del Patrimonio de Monte Patria ................................................................................... 30
3.2.17. Infraestructura Cultural.......................................................................................................................... 34
3.2.18. Indicadores económicos ........................................................................................................................ 38
4. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................................................... 42
4.1. Políticas culturales ........................................................................................................................................... 44
4.1.1. Política Nacional de Cultura 2017-2022 ...................................................................................................... 44
4.1.2. Principios y ejes de la Política Nacional de Cultura 2017-2022 ................................................................... 45
4.2. Política cultural de la Región de Coquimbo ..................................................................................................... 48
4.2.1. Enfoques de la política ................................................................................................................................ 48
4.2.2. Principios de la política ............................................................................................................................... 49
4.2.3. Ejes de la Política ........................................................................................................................................ 49
5. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................................................... 55
5.1. Encuentros de Co-diseño ................................................................................................................................. 56
5.1.1. Espacio Abierto: Definición del concepto de Cultura .................................................................................. 57
5.1.2. FODA ........................................................................................................................................................... 57
5.1.3. Árbol de problemas .................................................................................................................................... 58
5.1.4. Espacio Abierto: Imagen Objetivo ............................................................................................................... 59
5.1.5. Consulta Ciudadana: Imagen Objetivo ........................................................................................................ 59
5.1.6. Matriz reflexiva para crear propuestas ....................................................................................................... 59
5.2. Entrevistas en profundidad.............................................................................................................................. 60
6. SISTEMATIZACIÓN DE ENCUENTROS DE CO-DISEÑO ................................................................................................ 61
6.1. Talleres Focalizados ......................................................................................................................................... 63
6.1.1. Espacio Abierto: Concepto de Cultura ........................................................................................................ 64
6.1.2. Análisis FODA .............................................................................................................................................. 64
6.1.3. Árbol de Problemas..................................................................................................................................... 66
6.1.4. Cartografía Social ........................................................................................................................................ 68
6.1.5. Matriz Reflexiva .......................................................................................................................................... 71
6.2. Talleres Abiertos a la Comunidad .................................................................................................................... 76
6.2.1. Espacio Abierto: Concepto Cultural ............................................................................................................ 76
6.2.2. FODA ........................................................................................................................................................... 77
6.2.3. Árbol de problemas .................................................................................................................................... 85
2
6.2.4. Matriz reflexiva de propuestas ................................................................................................................... 91
6.3. Sistematización Entrevistas ........................................................................................................................... 101
7. Consolidación de factores: FODA INTEGRADO ........................................................................................................ 105
8. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO ................................................................................................... 114
8.1. Talleres Focalizados ....................................................................................................................................... 114
8.2. Talleres Abiertos a la comunidad ................................................................................................................... 115
8.3. Entrevistas Actores Relevantes ...................................................................................................................... 118
9. RESULTADOS ENCUESTA PLAN MUNICIPAL DE CULTURA COMUNA DE MONTE PATRIA ........................................ 121
9.1. Metodología .................................................................................................................................................. 121
9.2. Caracterización de la muestra ....................................................................................................................... 122
9.3. Diagnóstico Comunal ..................................................................................................................................... 124
9.4. Diagnóstico cultural ....................................................................................................................................... 125
9.5. Conclusiones .................................................................................................................................................. 128
10. PRINCIPIOS DEL PLAN MUNICIPAL DE CULTURA ..................................................................................................... 129
11. LINEAMIENTOS-OBJETIVOS ESTRATÉGICOS E INICIATIVAS CULTURALES ................................................................ 130
12. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES .................................................................................................................................. 132
13. PLAN DE INVERSIONES ............................................................................................................................................ 138
14. PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PMC................................................................................................... 146
14.1. Estrategias generales de seguimiento ........................................................................................................... 146
14.2. Indicadores de gestión ................................................................................................................................... 146
14.3. Medios de Verificación .................................................................................................................................. 147
14.4. Matriz de Evaluación / Seguimiento .............................................................................................................. 147
15. PLAN DE DIFUSIÓN .................................................................................................................................................. 149
15.1. Plan de difusión general ................................................................................................................................ 149
15.1.1. Público Objetivo ................................................................................................................................... 149
15.1.2. Estrategias y acciones .......................................................................................................................... 149
15.2. Plan de Difusión de Programas ...................................................................................................................... 150
15.2.1. Público Objetivo ................................................................................................................................... 150
15.2.2. Estrategias Genéricas y acciones .......................................................................................................... 150
16. ANEXOS ................................................................................................................................................................... 152
16.1. Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias de Monte Patria ............................................................. 152
16.2. Plan de difusión de Actividades ..................................................................................................................... 164
17. Bibliografía .............................................................................................................................................................. 166

Imagen 1: Mapa geográfico de la Comuna de Monte Patria............................................................................................... 11


Imagen 2 Hidrografía de la comuna de Monte Patria ......................................................................................................... 14
Imagen 3: Picaflor cordillerano ........................................................................................................................................... 17
Imagen 4: Loros Tricahue .................................................................................................................................................... 17
Imagen 5: Sapo de Rulo....................................................................................................................................................... 18
Imagen 6: Red Asistencial ................................................................................................................................................... 23
Imagen 7: Arte rupestre en la comuna ............................................................................................................................... 31
Imagen 8: Iglesia de Monte Patria ...................................................................................................................................... 32
Imagen 9: Fiestas religiosas en la comuna de Monte Patria ............................................................................................... 33
Imagen 10: Fiestas costumbristas en la comuna de Monte Patria ...................................................................................... 35
Imagen 11: Embalse La Paloma ........................................................................................................................................... 37
Imagen 12: Distribución comunal de agentes culturales (personas naturales) en la región de Coquimbo, 2016 .............. 51
Imagen 13: Distribución comunal de espacios culturales catastrados en la región de Coquimbo, 2015 ............................ 54
Imagen 14: Árbol de Problemas .......................................................................................................................................... 58
Imagen 15: Principales Conceptos asociados a Cultura ...................................................................................................... 64
Imagen 16: Principales Conceptos asociados a la Imagen Objetivo .................................................................................... 76

Gráfico 1. Porcentaje de población urbana y rural en la comuna de Monte Patria ............................................................ 19


Gráfico 2. Evolución de la población total por grupos de edad, años 2002-2017 ............................................................... 20
Gráfico 3. Evolución de las empresas de acuerdo a su tamaña periodo 2014-2016 ........................................................... 38
Gráfico 4. Porcentaje de empresas de acuerdo al tamaño ................................................................................................. 38

3
Gráfico 5. Evolución del número de trabajadores de acuerdo al tamaño de la empresa ................................................... 39
Gráfico 6. Porcentaje de trabajadores de acuerdo al tamaño de la empresa ..................................................................... 40
Gráfico 7. Participación cultural (%), según distintas actividades y artístico culturales, en la región de Coquimbo y en el
país, 2012 ............................................................................................................................................................................ 50
Gráfico 8. Monumentos Nacionales de la región de Coquimbo, según comuna y categoría de monumento, 2017 .......... 52
Gráfico 9: Gráfico de Poder /Interés Desarrollo Cultural .................................................................................................... 69
Gráfico 10: Muestra por sexo............................................................................................................................................ 122
Gráfico 11: Muestra por edad ........................................................................................................................................... 122
Gráfico 12: Caracterización comunal ................................................................................................................................ 124
Gráfico 13: Problemas detectados en la comuna ............................................................................................................. 125
Gráfico 14: actividades culturales ..................................................................................................................................... 125
Gráfico 15: Areas culturales a desarrollar ......................................................................................................................... 126
Gráfico 16: razones de no asistir a eventos culturales ...................................................................................................... 126
Gráfico 17: iniciativas culturales ....................................................................................................................................... 127
Gráfico 18: medios de información ................................................................................................................................... 127

Tabla 1. Cantidad de Localidades Aisladas Región de Coquimbo ........................................................................................ 12


Tabla 2. Población total Censo 2002 y Censo 2017 ............................................................................................................. 18
Tabla 3. Población por sexo e índice de masculinidad, años 2002 y 2017 .......................................................................... 19
Tabla 4. Población por grupos de edad, años 2002 y 2017 ................................................................................................. 20
Tabla 5. Índice de dependencia demográfica e Índice de adultos mayores, años 2002 y 2017 .......................................... 20
Tabla 6. Población según pueblo originario declarado, años 2002 y 2017 ......................................................................... 20
Tabla 7. Población en situación de pobreza por ingresos ................................................................................................... 21
Tabla 8. Población en situación de pobreza multidimensional ........................................................................................... 22
Tabla 9. Porcentaje de personas carentes de servicios básicos y porcentaje de hogares hacinados, a junio 2017 ............ 22
Tabla 10. Población inscrita y validada para financiamiento de la atención primaria de salud en establecimientos
municipales, diciembre 2017 .............................................................................................................................................. 22
Tabla 11. Población asegurada en el Fondo Nacional de Salud por tramo de ingreso, diciembre 2017 ............................. 22
Tabla 12. Número de establecimientos de Salud, según tipo de establecimiento o estrategia implementada, junio 201823
Tabla 13.Tasas de natalidad, mortalidad general e infantil año 2015................................................................................. 23
Tabla 14. Establecimientos educacionales según dependencia administrativa, años 2014 y 2017 .................................... 24
Tabla 15. Matrícula escolar según dependencia administrativa, años 2014 y 2017 ........................................................... 24
Tabla 16. Matrícula escolar según nivel de enseñanza impartido, años 2014 a 2017 ........................................................ 25
Tabla 17. Matrícula 2018 en Establecimientos particulares subvencionados en la comuna de Monte Patria ................... 25
Tabla 18. Número de Establecimientos Educacionales administrados por el D.E.M9 de la comuna de Monte Patria ........ 26
Tabla 19. Recintos educacionales y su situación en la comuna de Monte Patria ............................................................... 27
Tabla 20. Resultados SIMCE Segundo Básico, años 2013 a 2015 ........................................................................................ 27
Tabla 21. Resultados SIMCE Cuarto Básico, años 2014 a 2016 ........................................................................................... 27
Tabla 22. Resultados SIMCE Sexto Básico, años 2014 a 2016 ............................................................................................. 27
Tabla 23. Resultados SIMCE Octavo Básico, años 2014 y 2015 ........................................................................................... 27
Tabla 24. Resultados SIMCE Segundo Medio, años 2014 a 2016 ........................................................................................ 28
Tabla 25. Agrupaciones comunitarias presentes en la comuna de Monte Patria ............................................................... 28
Tabla 26. Organizaciones culturales de la comuna de Monte Patria .................................................................................. 29
Tabla 27: Sitios arqueológicos con arte rupestre ................................................................................................................ 30
Tabla 28. Principales expresiones culturales y manifestaciones barriales y/o comunales en Monte Patria ....................... 36
Tabla 29. Número de empresas según tamaño años 2014 a 2016 ..................................................................................... 38
Tabla 30. Número de trabajadores según tamaño de la empresa años 2014 a 2016 ......................................................... 39
Tabla 31. Empresas según rubro económico, años 2014 a 2016 ........................................................................................ 40
Tabla 32. Trabajadores según rubro económico, años 2014 a 2016 ................................................................................... 41
Tabla 33: FODA.................................................................................................................................................................... 57
Tabla 34: Matriz reflexiva .................................................................................................................................................... 59
Tabla 35: Entrevistas Aplicadas ........................................................................................................................................... 60
Tabla 36: Actividades realizadas ......................................................................................................................................... 61
Tabla 37: Consolidado FODA Encuentros Focalizados......................................................................................................... 64
Tabla 38: Consolidado Árbol de Problemas Encuentros Focalizados .................................................................................. 67
Tabla 39: Consolidado Cartografía Social Encuentros Focalizados ...................................................................................... 68
4
Tabla 40: Identificación Infraestructura Existente y Potencial ............................................................................................ 69
Tabla 41: Consolidado Matriz Reflexiva de Encuentros Focalizados ................................................................................... 71
Tabla 42: Consolidado FODA Talleres Abiertos a la Comunidad ......................................................................................... 77
Tabla 43: Consolidado Árbol de Problemas Talleres Abiertos a la Comunidad ................................................................... 85
Tabla 44: Consolidado Matriz Reflexiva Talleres Abiertos a la Comunidad ......................................................................... 91
Tabla 45: Síntesis de Entrevistas ....................................................................................................................................... 101
Tabla 46: Consolidado Matriz FODA Integrado ................................................................................................................. 105
Tabla 47: Carta Metodológica ........................................................................................................................................... 121
Tabla 48: Organizaciones comunales ................................................................................................................................ 123
Tabla 49: Lineamientos PMC ............................................................................................................................................. 130
Tabla 50: Programa y Actividades ..................................................................................................................................... 132
Tabla 51: Plan de Inversiones .................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 52: Matriz de evaluación y seguimiento .................................................................................................................. 148

Consultora Ejecutora Social Memory Research & Consulting


Asesor Responsable Fernando García Toledo
Profesión Sociólogo, Magíster en Sociología.
Asesora Técnica 1 Evelyn Castro Marín
Profesión Trabajadora Social
Asesora Técnica 2 Miranda Troncoso Salas
Profesión Socióloga
Apoyo Técnico Sergio Cortés
Profesión Sociólogo

5
2. ANTECEDENTES DEL DIAGNÓSTICO
Los esfuerzos que se vienen realizando para la desconcentración y descentralización del Estado han
entregado nuevas atribuciones a las regiones y fortalecido los gobiernos locales de las comunas del
país. Es en este contexto, donde los Planes de Desarrollo, regionales, comunales, sectoriales y
culturales u otros adquieren relevancia como instrumentos de planificación, acción y gestión
municipal, que permiten la concreción de los objetivos que se plantea la comunidad.

Nos parece de alta importancia el desarrollo de esta nueva iniciativa orientada a dotar al municipio
de un Plan Municipal de Cultura. Dotarse de una concepción estratégica y en desarrollo sobre el
espacio cultural y su comunidad saliendo de la agenda cultural clásica a base de actividades
esporádicas será un importantísimo adelanto en la condición actual del municipio, afirmando su rol
de liderazgo como promotor y coordinador de iniciativas de la comunidad.

La idea central es lograr que el Plan Municipal de Cultura (PMC) sea un componente orgánico del
Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO aprobado por el Concejo Municipal. Ciertamente, ese logro
será un proceso de cambio cultural en la gestión municipal no exenta de dificultades ya que hasta
ahora el ámbito de la generación cultural a nivel local es una preocupación marginal en la agenda
del día a día.

La ley le otorga al municipio un rol privativo y fundamental en la elaboración del PLADECO, en


función del desarrollo local. El municipio es un actor que dispone de ventajas y restricciones para
dirigir el desarrollo comunal. De lo anterior se desprende que el PLADECO tiene un rol fundamental
en la gestión municipal, orientando las acciones cotidianas del municipio a partir del Plan. Sin
embargo, no siempre es posible profundizar en cada uno de los sectores o temáticas que están
consideradas en el PLADECO como áreas de gestión municipal por diversas variables. Es así como
cada municipalidad y determinados Ministerios o Servicios de nivel central estiman en
determinados momentos elaborar planes de desarrollo sectoriales como cultura entre otros.

Los planes de desarrollo sectoriales o temáticos como Cultura, se constituyen como componentes
pero en coherencia con el PLADECO vigente y su respectiva actualización y ajuste, en las cartas de
navegación que orientan las actividades e inversiones de la comuna, en tanto estrategias de
desarrollo, dándole a la gestión comunal la posibilidad de lograr significativos avances, tanto en
materia de crecimiento económico, como en la promoción del desarrollo social, el desarrollo
cultural y la calidad de vida de la población en sintonía con la ciudadanía , mediante un proceso
participativo sustantivo y efectivo.

El Ex Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (Ex CNCA) ha propuesto, en base a la ley 19.891,
las políticas culturales regionales para el período 2011-2016, las cuales tienen por objeto: apoyar al
desarrollo de las artes y la difusión de la cultura; contribuir a conservar, incrementar y poner al
alcance de las personas el patrimonio cultural de la Nación; y promover la participación de éstas en
la vida cultural del país. Es así que durante el año 2011 se generaron diversas instancias
participativas con el fin de obtener una caracterización regional, a cargo de las diversas direcciones
regionales, lo que derivó en la formulación de las nuevas políticas culturales regionales. Políticas
finalmente estructuradas en 3 ejes de acción: objetivos, propósitos y estrategias.

6
En este contexto, Red Cultura es un programa del Ex CNCA, que aborda el territorio y que busca
contribuir a mejorar el acceso y participación de las personas a las diferentes formas de arte y
cultura.

Su objetivo es contribuir a un mejor acceso y participación de la población al arte y la cultura


mediante el fomento a la descentralización de la oferta artística y cultural del país a través del
fortalecimiento de la gestión cultural municipal y la participación ciudadana.

Su estrategia se funda en la necesidad de poner en relación al sector cultural, la institucionalidad y


a las infraestructuras, quienes en conjunto generan las condiciones de acceso y de participación al
arte y la cultura, preocupándose especialmente de comunidades en situación de vulnerabilidad.

El programa Red Cultura trabaja la gestión con especial énfasis en la participación, siendo diseñados
cuatro componentes desde los que se desprenden las acciones que desde la coordinación nacional
como regional debe emprender, estos son:

• Componente 1: Fortalecimiento de la Gestión del Sistema de Infraestructura Cultural: Procurar


la actualización del Catastro de Infraestructura Cultural del Ex CNCA, considerando categorías
de clasificación, escalas de localización, habilitación interna y caracterización general de la
gestión de cada una, lo que permitirá desarrollar diversos análisis tendiente a su cuantificación
y caracterización para servir de apoyo a la definición de políticas y programas enfocados en
temas de acceso y participación.
• Componente 2: Planificación Cultural Participativa: Desarrollar un modelo para la Planificación
Cultural Territorial inclusivo con instrumentos que garanticen una participación efectiva e
inclusiva de la comunidad incorporado pueblos originarios, personas con capacidades diferentes
y ámbitos de género, para avanzar en una planificación cultural regional y comunal de todas y
todos que incorpore las políticas culturales regionales y las estrategias de desarrollo.
• Componente 3: Iniciativas Culturales Comunitarias: Co-crear las bases de una política pública
para el ámbito de las iniciativas culturales comunitarias que sea pensada, debatida y elaborada
en conjunto por ambas orgánicas (Estado y sociedad civil) y que apoye la reconfiguración de un
imaginario colectivo que tenga en sus bases lo cultural y artístico como ejes.
• Componente 4: Fomento del Acceso a Experiencias Artísticas: Fomentar el acceso a experiencias
artístico-culturales a través de la vinculación recíproca del proceso artístico y/o cultural, con una
comunidad específica, para mejorar el acceso de las comunidades a las experiencias artísticas
– culturales mediante la convivencia con el proceso de creación del artista y/o con el proceso
de desarrollo colectivo y creativo de experiencias innovadoras en desarrollo cultural
comunitario.

7
3. Objetivos
3.1. Objetivo General

Elaboración del Plan Municipal de Cultura (de ahora en adelante, el PMC), como herramienta de
gestión y planificación municipal, de manera participativa incluyendo a toda la comunidad.

3.1.1. Objetivos Específicos

• Elaborar el Plan Municipal de Cultura de la comuna de Monte Patria.


• Implementar estrategias participativas que pueden llevar a cabo el diseño y elaboración del
PMC.
• Implementar estrategias municipales de comunicación y socialización del PMC.
• Implementar estrategias de puesta en marcha, implementación y seguimiento de las actividades
del PMC.
• Apoyar a la mesa técnica municipal para decisiones municipales en el ámbito cultural.
• Fortalecer el rol del encargado de cultura.

8
3. CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL DE MONTE PATRIA
3.2. Un poco de historia

Los antecedentes más remotos de la comuna datan de las culturas precolombinas Molle y Diaguita,
cuyas principales actividades para sus necesidades eran las primarias y de recolección.

Las invasiones Incas dieron origen a nuevas formas de vida traducidas en el desarrollo de la alfarería
y agricultura, cambiando su vida de trashumancia a sedentarismo, creándose asentamientos en los
respectivos valles.

En el periodo de la conquista (1540 – 1549) se transformó la comuna, en distintas encomiendas,


introduciéndose así nuevas formas de vida y costumbres traídas por los españoles. Este es el punto
de partida de la desaparición de la cultura autóctona debido al mestizaje.

El proceso de conquista, a lo que se sumó el bajo número de la población indígena existente en la


zona, obligó a suplirla con contingentes Yanaconas (traídos del Perú). Además hubo un tráfico de
indígenas Huarpes desde los territorios trasandinos (Tucumán, San Juan y Área Cuyana) y la
presencia importante de Mapuches, los cuales llegaron también con los encomenderos.

Con lo anterior, la cultura Mapuche dejó un legado de su cultura en toponimia y ciertas practicas
artesanales que aún están presentes en el tallado de maderas (Artesas morteros), tejidos de totora,
(canastos para la recolección de frutos), mitos y leyendas.

Cabe destacar que son de lengua mapuche ( Mapudungún), los nombre de CARÉN: “lugar verde”
COLLIGHUAY: “ huala o pato pardo”; HUALTATAS: “ donde se juntan los contornos”; TULA-HUEN:
“pareja de garzas”; PANGUI: “león chileno, puma”; RAPEL:” garganta de greda negra”; MIALQUI: “
lo que se lleva consigo”; GUATULAME: “entre cerros”, como también son los nombres de PALQUI,
TOME, ÑIPAS que sirven para denominar ciertas plantas, del mismo modo que la voz QUILLAY y
MAQUI.

La información histórica disponible permite constatar que la comuna de Monte Patria comienza a
conformarse a partir del siglo XVIII, por la donación y entrega de tierras a Don Juan Cisternas de la
Cerna, corregidor de La Serena, las cuales eran las demasías del Coronel Pedro Cortés Monroy,
Marqués de Guana y Guanilla. Es el hijo de este Coronel, quien declara ser el dueño de la estancia
Monterrey, sin que nadie se atreviera a contradecirlo, donde tenía su casa patronal en lo alto de lo
que hoy es Monte Patria.

Otro hecho histórico relevante para la comuna, ocurrió durante el periodo de la Independencia,
cuando los pasos de Guana (donde se encuentra la tenencia de carabineros en la central Los Molles)
y Calderón (actual paso de La Chapetona) fueron elegidos por los patriotas para sorprender a los
españoles que ocupaban Coquimbo. Es este hecho el que dio origen al nombre de la comuna, en
rechazo a la denominación Monterrey que hasta entonces prevalecía, y a la vez en homenaje a dicho
ejército.

9
3.2 Antecedentes

3.2.1. Ubicación y límites comunales

La comuna de Monte Patria se ubica en la Provincia del Limarí, Región de Coquimbo, limita al norte
con la comuna de Río Hurtado; al oeste con las comunas de Ovalle y Punitaqui; al sur con la comuna
de Combarbalá, y; al este con la República de Argentina. A la Provincia del Limarí pertenecen además
las comunas de Ovalle, Combarbalá, Rio Hurtado y Punitaqui. La capital provincial es la ciudad de
Ovalle.

La comuna de Monte Patria posee una superficie de 4.366,9 kilómetros² que corresponde al 32,22%
de la superficie provincial y al 10,76 % de la superficie regional. El centro urbano más importante es
la localidad de Monte Patria, situada a 25 kilómetros de la ciudad de Ovalle. Se localiza entre los 30°
42° Latitud Sur – 70° 58° Longitud Oeste.

Su altura desde el nivel medio del mar varía en función del sector poblacional desde el que se mida.
La cabecera comunal se encuentra en un rango de 415 a 460 metros aproximadamente. La localidad
que alcanza mayor altura es las Ramadas de Tulahuén en el Río Grande que se encuentra a 1.250
metros por sobre el nivel del mar.

3.2.2. División Política Administrativa

Respecto a lo político y administrativo, la comuna de Monte Patria se crea en 1891, por Decreto de
22 de Diciembre, formando parte de la Provincia y Departamento de Coquimbo. Dichos límites ahí
definidos, sufren una serie de ajustes. El Decreto Ley 803, de 22 de diciembre de 1925, introduce
ajustes territoriales entre las comunas de Monte Patria y Carén; el Decreto Fuerza de Ley 8.582, de
30 de diciembre de 1927 suprime el Departamento de Coquimbo, el que se anexa al de Ovalle y
también suprime la Comuna de Carén la que es anexada a Monte Patria; el Decreto Ley 1.317, de
31 de diciembre de 1975 establece que la región de Coquimbo, se divide en tres Provincias (Elqui,
Limarí y Choapa). Finalmente el Decreto Ley 2.868 de Septiembre de 1979, reestructura la división
territorial comunal anexándose a la Comuna de Monte Patria los distritos 8, 9 y 10 de Combarbalá
y parte de los distritos 17 y 18 de Ovalle.

Monte Patria pertenece al distrito electoral número 9 y a la 4ª circunscripción senatorial. Su


dependencia jurisdiccional Político- Administrativa corresponde a la Gobernación Provincial del
Limarí y de la Intendencia de la Región de Coquimbo.

Se estima que a la fecha la comuna de Monte Patria está compuesta por 222 localidades, de las
cuales la gran mayoría son localidades rurales. Los principales centros poblados son Monte Patria,
Carén, Tulahuén, El Palqui, Chañaral Alto, Rapel, Pedregal y El Maitén.

10
Imagen 1: Mapa geográfico de la Comuna de Monte Patria

Fuente: Elaboración Propia en base a Información Cartográfica

11
3.2.3. Territorio aislado

Se entienden por territorios aislados a aquellas comunas definidas por la relación existente entre
los componentes de Aislamiento Estructural (variables morfológicas, clima y demográficas) y Grado
de Integración (capacidad que tiene el sistema regional para atenuar estas condiciones
desventajosas y lograr niveles de integración que permitan que los territorios sobrepasen, aminoren
o mitiguen los perjuicios del aislamiento y puedan acceder a las dinámicas y servicios sociales,
económicos, políticos, y cívicos, entre otros, del que gozan la mayoría de los habitantes del país),
(SUBDERE, 2012).

La actualización del Estudio de Identificación de Localidades en Condición de Aislamiento de 2018,


que actualizó y sustituyó al estudio del año 2012, trabajo realizado por el Departamento de Estudios
y Análisis Territorial, de la División de Políticas y Desarrollo Territorial de la Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo, es un insumo clave para la aplicación del Reglamento que fija
la Política Nacional sobre Zonas Rezagadas en Materia Social, ya que es uno de los criterios definidos
para identificar aquellos territorios susceptibles de ser propuestos como zonas rezagadas.

Tabla 1. Cantidad de Localidades Aisladas Región de Coquimbo


Comunas Localidades aisladas Total de localidades %
Andacollo 11 48 23 %
Canela 34 133 26 %
Combarbalá 35 133 26 %
Coquimbo 16 95 17 %
Illapel 31 116 27 %
La Higuera 67 118 57 %
La Serena 22 89 25 %
Los Vilos 26 116 22 %
Monte patria 31 226 14 %
Ovalle 81 442 18 %
Paiguano 4 98 4%
Punitaqui 74 196 38 %
Río Hurtado 39 97 40 %
Salamanca 21 125 17 %
Vicuña 58 223 26 %
Fuente: extraído de SUBEDERE, (2018).

Localidades Aisladas de Monte Patria:

• Agua Amarilla.
• Campanario.
• Cárcamo.
• Carrizal.
• Chacarilla.
• El Durazno.
• El Espinal.
• El Potrero.
• El Tayan.
12
• El Toro.
• Guanillas.
• Higueral.
• Inversiones Pacifico.
• La Campana.
• La Cisterna.
• La Coipa (2).
• La Laja.
• La Palma.
• La Variola.
• Lapizchile.
• Los Pingos.
• Mollacana.
• Nomuco.
• Piedras Bonitas.
• Pulpica Bajo.
• Quebrada El Macano.
• Rapelcillo.
• San Miguel.
• Tranca Mora.
• Tres Hermanas.

3.2.4. Geomorfología

La comuna de Monte Patria, posee estructuras particulares en su relieve determinando un paisaje


desigual, que se aprecia en una distribución y distinción de las mismas de forma altitudinal y
longitudinal; que condicionan un territorio diferenciado en dirección Norte-Sur y orientación Este-
Oeste.

El sector de la Cordillera de Los Andes, como alta montaña, corresponde a cordones macizos, cuyas
cumbres superan los 3500 m, donde se evidencian huellas de actividad glacial, tanto en sus laderas
como en sus valles que la surcan, dando paso en la actualidad, a los sistemas fluviales cuyo
nacimientos se encuentran entre otros a circos glaciales. Estos sistemas fluviales son el vehículo de
transporte de material sedimentario en los valles transversales. Dichos sedimentos en general,
conos aluviales y de deyección, contribuyen al origen y evolución de los suelos1.

3.2.5. Hidrografía

Como se puede apreciar en la imagen N°1, desde el punto de vista hidrológico la principal cuenca
de la comuna de Monte Patria está representada por el Río Grande, el cual se caracteriza por poseer
un régimen de alimentación pluvio-nival. Este río nace de la unión de los ríos Gordito y Las Cuevas
en las proximidades del paso fronterizo de La Laguna; toma dirección al Noroeste por unos 115 km.,
y es sin duda el más importante tributario del Río Limarí, tanto por la gran extensión de su cuenca

1 Plan Regulador Comunal de Monte Patria, 2003.

13
(7.461 km²) como por los ríos que la integran: Tascadero, Mostazal, Rapel y Huatulame. Además, las
aguas de este río son llevadas a través de un canal de desvío hacia el Río Hurtado q El Subsistema
Río Grande (aguas arriba del Embalse La Paloma) presenta una densa red de tributarios, entre los
que se destacan el Mostazal y Rapel. El río Grande, como sus tributantes, nacen en la Cordillera de
Los Andes, teniendo una dirección este a oeste. El río Grande, hasta la localidad de Tulahuen,
presenta esta dirección, aguas abajo de la localidad señalada, cambia de dirección desde sureste a
noreste, asociada a la presencia de la gran Falla de Vicuña, tal situación permite que los Ríos
Mostazal y Rapel (además de otros de menor desarrollo) tributen en el río Grande.

Al nacer en la Cordillera de Los Andes, el río Grande presenta sus máximos valores de caudal en los
meses de noviembre a enero, asociado a periodos de deshielos en la alta cordillera (Plan Regulador
Intercomunal, Provincia del Limarí). En la confluencia de los ríos Grande y Huatulame se encuentra
el embalse La Paloma, con una capacidad de almacenamiento de 750 millones de m3, que se
encuentra en la comuna del mismo nombre.

Imagen 2 Hidrografía de la comuna de Monte Patria

Fuente: extraído de PLADECO de Monte Patria, (2012).

3.2.6. Clima

La comuna de Monte Patria presenta un clima de estepa con nublados abundantes; existe una zona
de transición entre el clima desértico marginal bajo con el de características de estepa con gran
sequedad atmosférica (Dirección Meteorológica de Chile).

Localmente Monte Patria, pertenece a un clima de estepa templada marginal y estepa fría de
montaña (Novoa, 2001). La temperatura media anual de Monte Patria alcanza a 16,6ºC, con una
14
máxima en enero de 28,5ºC y una mínima de 6,3ºC en julio. Esta temperatura disminuye al aumentar
en altitud, así alrededor de los 1.500 metros la temperatura media anual alcanza a 12,5ºC y a los
3000 metros es de apenas 11,2º C2.

3.2.7. Geología

La comuna de Monte Patria, especialmente en la cuenca del río Grande, se desarrolla en una franja
de materiales de tipo intrusivo del Cretácico inferior alto-cretácico superior bajo. Dioritas y
monzodioritas de piroxeno y hornblenda, granodioritas, monzodioritas de hornblenda y biotita,
asociados a mineralización de Fe, Cu, Au.

3.2.8. Vegetación

Según la clasificación elaborada por Gajardo (1994), las formaciones que se presentan en la comuna
de Monte Patria corresponden al matorral estepario interior, estepa arbustiva de la pre cordillera y
estepa alto andina de Coquimbo.

• Matorral Estepario Interior (Región del Matorral y Bosque Esclerófilo): Es característico por la
presencia de comunidades dominadas por Flourensia thurifera y Bridgesia incisaefolia, que
ocupan los llanos y las serranías interiores, sin influencia directa de las neblinas costeras y por
lo tanto con un carácter más xerofítico de la vegetación, penetrando aquí algunos elementos
del desierto en categoría de amenaza (e.g. Cordia decandra, Krameria cistoidea, Prosopis
chilensis). Las formaciones anteriormente descritas se encuentran bajo la influencia de un
bioclima de tipo mediterráneo desértico oceánico.
• Estepa Arbustiva de la Precordillera y Estepa Altoandina de Coquimbo (Región de la Estepa
Altoandina): Se encuentran en un bioclima mediterráneo xérico continental, siendo la
fisionomía dominante de la vegetación, la de un matorral bajo y abierto, donde son
representativas las comunidades con Adesmia hystrix y Stipa chrysophylla en los pisos bajos
(Estepa Arbustiva de la Precordillera) y con Adesmia echinus y Adesmia aegiceras en los pisos
superiores (Estepa Altoandina de Coquimbo) (Squeo et al. 1994). Esta última formación es
característica por la presencia de plantas en cojín, entre las cuales se encuentra Laretia acaulis
(en estado vulnerable).

3.2.9. Fauna

La fauna está asociada a las condiciones climáticas y a la cobertura vegetal que presenta la comuna.

El ecosistema de Estepa Alto andina se emplaza en un rango altitudinal que va desde las mayores
cumbres hasta una altura aproximada de 2.500 m.s.n.m.

En estos ecosistemas habitan especies de fauna adaptadas a las extremas condiciones climáticas
imperantes en la alta Cordillera de los Andes. Muchas de ellas se aletargan durante el invierno como
consecuencia de las bajas temperaturas (especies de insectos, reptiles y anfibios). Otras especies,

2
Plan Regulador Comunal de Monte Patria, 2003.

15
principalmente aves, efectúan movimientos altitudinales y latitudinales en busca de mejores
condiciones climáticas y fuentes de alimentación.

En las cumbres, se puede divisar en vuelo al cóndor (Vultur gryphus) o al carancho cordillerano
(Phalcoboenus megalopterus).

A partir de los 4.000 m.s.n.m. aparece paulatinamente la vegetación, algunas especies típicas de
altura y en escasa cobertura, conformada por una estepa altoandina en la que destacan pastos como
Festuca spp.

También habitan algunos reptiles como la lagartija altísima (Liolaemus altissimus) y la lagartija
negroverdosa (Liolaemus nigrioviridis).

En las Vegas de altura hay ambientes húmedos donde se concentran las comunidades vegetales de
mayor riqueza de la alta cordillera. En la comuna figuran vegas importantes como la del río
Tascadero y la del río Palacios.

Las especies animales que destacan son: el piuquén (Chloephaga melanoptera); el pato juarjual
(Lophonetta speculiaroides); la gaviota andina (Larus serranus); la perdicita cojón (Thynocorus
orbignyanus), y; la perdicita cordillerana (Attagis gayi). Todas estas especies se alimentan de pastos
y semillas. También se puede encontrar a los preciosos y escasos chorlitos cordilleranos (Phegornis
mitchellii), que se alimentan de invertebrados acuáticos en las vegas de altura.

También compone la fauna local el pato cortacorrientes (Merganetta armata) que se alimenta de
invertebrados que viven en aguas muy oxigenadas de la cordillera.

Un género de aves característico de la cordillera es el de las dormilonas (Muscisaxicola), con varias


especies insectívoras como la dormilona de frente negra, la dormilona cenicienta, la dormilona de
nuca rojiza y la dormilona fraile. También se pueden encontrar en áreas húmedas otros pajarillos
como churretes chicos (Cinclodes oustaleti), churretes acanelados (Cinclodes fuscus), y el churrete
de alas blancas (Cinclodes atacamensis) que se alimentan de los diversos invertebrados que habitan
las corrientes de agua. Otras aves rapaces como el aguilucho (Buteo polyosoma) y los halcones
peregrino y perdiguero (Falco peregrinus y F. femoralis), además del cernícalo (Falco sparverius)
también es posible encontrar en el territorio comunal.

Entre los mamíferos, el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), junto con el puma (Puma concolor)
destacan como predadores importantes en ambientes cordilleranos, incluidas las vegas de altura.

En laderas rocosas asociadas a Festuca y arbustos rastreros, son frecuentes los mineros
cordilleranos (Geositta rufipennis), las bandurrillas (Upucerthia dumetaria y U. ruficauda), las
dormilonas (Muscisaxicola spp), el mero gaucho (Agriornis montana), el pájaro plomo (Phrygilus
unicolor), los jilgueros cordilleranos (Carduelis uropygialis y C. crassirostris) y chirihues dorados
(Sicalis auriventris), la vizcacha (Lagidium viscaccia). Más escaso es el perico cordillerano
(Bolborhynchus aurifrons) que suele verse en pequeñas bandadas.

Muchas de estas aves son insectívoras, y otras herbívoras, alimentándose de semillas y frutos de
plantas, que a la vez sirven de refugio a pequeñas avecitas como el churrín (Scytalopus

16
magellanicus). También hay plantas con flores muy apetecidas por el picaflor cordillerano
(Oreotrochilus leucopleurus).

Imagen 3: Picaflor cordillerano

Fuente: extraído de PADECUL Monte Patria, (2014).

Entre las especies de aves de ambientes secos dominados por matorrales, figuran el minero
(Geositta cunicularia), el tapaculo (Scelorchilus albicollis), la turca (Pteroptochos megapodius), la
chiricoca (Chilia melanura), el canastero (Asthenes humicola), la tenca (Mimus thenca), la diuca
(Diuca diuca) y el tijeral (Leptasthenura aegithaloides).

También el loro tricahue (Cyanoliseus patagonus byroni), propio de ambientes de matorral, pero
que se observa también en sectores agrícolas e incluso urbanos de la comuna.

Imagen 4: Loros Tricahue

Fuente: extraído de PADECUL Monte Patria, (2014).

Una gran cantidad de aves granívoras e insectívoras llega a la zona durante el fenómeno del Desierto
Florido que alcanza levemente esta área en su borde occidental. Destaca por su abundancia el yal
17
(Phrygilus fruticeti), siendo notorio el incremento en el número de ejemplares de aguilucho (Buteo
polyosoma), ave rapaz que se alimenta de lagartijas e insectos, además de pequeñas aves y
roedores. También aparecen varias especies de reptiles como la lagartija lemniscata (Liolaemus
lemniscatus) y la iguana (Callopistes palluma), el lagarto de mayor tamaño del país. Además es
posible encontrar mamíferos como los zorros (Pseudalopex culpaeus y Pseudalopex griseus), que se
alimentan de insectos, reptiles y roedores.

En humedales, ríos y embalses es posible observar a la huala (Podiceps major) y al pimpollo


(Rollandia rolland), garzas como la cuca (Ardea cocoi), el huairavo (Nycticorax nycticorax) y las
garzas grande y chica (Casmerodius albus y Egretta thula). También se pueden observar al queltehue
(Vanellus chilensis), el pidén (Pardirallus sanguinolentus), la taguita (Gallinula melanops), gaviotas
de Franklin (Larus pipixcan), yecos (Phalacrocorax brasilianus) y algunas especies de patos (Anas
spp).

Entre los anfibios, las especies más conocidas y abundantes corresponden al sapo de rulo (Bufo
spinulosus) y los sapos Bufo chilensis y B. atacamensis, además del sapito cuatro ojos (Pleurodema
thaul), además de la escasa rana grande (Caudiverbera caudiverbera).

Imagen 5: Sapo de Rulo

Fuente: extraído de http://www.chileindomito.cl/sapo-de-rulo-rhinella-arunco/

3.2.10. Antecedentes demográficos

La comuna de Monte Patria, de acuerdo con el último Censo de población realizado el año 2017,
cuenta con una población total de 30.51 habitantes, de los cuales, 15.270 corresponden a población
masculina, y 15.481 a población femenina.

La densidad de población por km² al 2017, es de 7,09 habitantes/km2.

Tabla 2. Población total Censo 2002 y Censo 2017


Unidad Territorial Censo 2002 Censo 2017 Variación (%)

18
Comuna de Monte Patria 30.276 30.751 1,57
Región de Coquimbo 603.210 757.586 25,59
País 15.116.435 17.574.003 16,26
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE.

El censo de población del año 2017 arroja como resultado que la tasa de crecimiento intercensal
para el caso de Monte Patria es de 1,57% con un promedio anual de 0,1% de crecimiento comunal,
encontrándose por debajo de 0,96 puntos de la misma tasa a nivel nacional.

En cuanto al porcentaje de población urbana, ésta aumento en un 12.8% en el periodo intercensal


(2002-2019), mientras que la población rural, disminuyó en un 12,8% para el mismo periodo de
tiempo.

Gráfico 1. Porcentaje de población urbana y rural en la comuna de Monte Patria

Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE.

La comuna posee un índice de masculinidad de 1,03, es decir, por cada mujer hay 1,03 hombres.
De acuerdo con datos del censo de población de 2017 el índice de masculinidad de Monte Patria
disminuyo en 4,21 respecto al índice de masculinidad existente en el año 2002.

Tabla 3. Población por sexo e índice de masculinidad, años 2002 y 2017


Año 2002 Año 2017 Índice Masculinidad
Unidad Territorial
Hombre Mujer Hombre Mujer 2002 2017
Comuna de Monte Patria 15.351 14.925 15.270 15.481 102,85 98,64
Región de Coquimbo 297.157 306.053 368.774 388.812 97,09 94,85
País 7.447.695 7.668.740 8.601.989 8.972.014 97,12 95,88
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE.

De acuerdo con la tabla N° 4 es posible afirmar que Monte Patria cuenta con un escaso crecimiento
de su población, por tanto, es una comuna que envejece.

19
Tabla 4. Población por grupos de edad, años 2002 y 2017
Grupo de Edad 2002 2017 Distribución por Grupos de Edad Censo 2017
Comuna Región País
0 a 14 8.849 6.839 22,24% 21,69% 20,05
15 a 29 6.896 6.333 20,59% 22,74% 23,37
30 a 44 6.909 5.856 19,04% 20,03% 21,05
45 a 64 4.950 7.654 24,89% 23,72% 24,13
65 o más 2.672 4.069 13,23% 11,82% 11,40
Total 30.276 30.751 100 100 100
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE.

De acuerdo con los resultados expuestos por el censo de población del año 2017, la población se
concentra en los rangos etarios de hasta los 64 años, representando al 86,76% de la población total.

Gráfico 2. Evolución de la población total por grupos de edad, años 2002-2017

Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE.

El índice de dependencia demográfica para la comuna de Monte Patria, disminuyó en 6,46 puntos
para el periodo intercensal de 2002-2017, mientras que el índice de adultos mayores aumentó en
25.6 puntos, lo que evidencia nuevamente el aumento del envejecimiento de la población.

Tabla 5. Índice de dependencia demográfica e Índice de adultos mayores, años 2002 y 2017
Unidad Territorial Índice Dependencia Demográfica Índice de Adultos Mayores
2002 2017 2002 2017
Comuna de Monte Patria 61,43 54,97 30,20 59,50
Región de Coquimbo 55,38 50,40 31,03 54,49
País 51,03 45,88 31,30 56,85
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE.

El pueblo originario identificado con un mayor número de personas (que se identifican


perteneciente a dicho grupo) en la comuna de Monte Patria, es el diaguita con 1.458 personas, le
siguen los mapuches con 863 personas y los aimara con 185 personas.

Tabla 6. Población según pueblo originario declarado, años 2002 y 2017

20
Pueblo Originario Total 2002 % 2002 Total 2017 % 2017
Kawésqar/Alacalufe 2 0,01
Atacameño/LikanAntai 16 0,05 34 0,11
Aimara 11 0,04 185 0,62
Colla 6 0,02 27 0,09
Mapuche 87 0,29 863 2,90
Quechua 1 0 31 0,10
Rapa Nui 1 0 1 0
Yámana/Yagán 2 0,01 0 0
Diaguita 1.458 4,91
Otro pueblo 138 0,46
Total pueblos originarios 124 0,41 2.739 9,22
Total no p. originarios 30.152 99,59 26.984 90,78
Total población comuna 30.276 100 29.723 100
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2002 y 2017, INE.

3.2.11. Indicadores sociales

Los datos presentados a continuación, fueron extraídos de la Encuesta de Caracterización


Socioeconómica Nacional (CASEN) 2015 y 2017 del Ministerio de Desarrollo Social (MDS). De
acuerdo a estos datos, la población en situación de pobreza asociados a los ingresos percibidos
disminuyó en 2.964 personas, equivalente a un 9,2% menos de personas en esta condición.

Tabla 7. Población en situación de pobreza por ingresos


N° de personas en situación de % de personas en situación de
Comuna pobreza pobreza
2015 2014 2015 2017
Monte Patria 9.768 6.804 30,6% 21,4%
Fuente: elaboración propia en base a CASEN 2015 y 2017.

La Pobreza Multidimensional ha sido entendida por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), y localmente por la encuesta CASEN, como un concepto más allá de la falta de
ingresos para la satisfacción de necesidades, sino más bien como personas que sufren carencias en
las dimensiones: educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y nivel de vida en general.

La población en situación de pobreza multidimensional en la comuna de Monte Patria igualmente


disminuyó en el periodo 2015-2017 en 2.456 personas, equivalente a una disminución de un 5%.

21
Tabla 8. Población en situación de pobreza multidimensional
N° de personas en situación de % de personas en situación de
Comuna pobreza pobreza
2015 2014 2015 2017
Monte Patria 11.897 9.441 39% 34%
Fuente: elaboración propia en base a CASEN 2015 y 2017.

En cuanto al acceso de los servicios básicos (sin servicios básicos), la comuna se encuentra por
encima del porcentaje tanto regional como nacional en un 15,7% y en un 14.14%. En tanto, los el
porcentaje de hogares hacinados se encuentra 0.3% bajo el porcentaje regional y en el mismo valor
que el porcentaje nacional

Tabla 9. Porcentaje de personas carentes de servicios básicos y porcentaje de hogares hacinados, a junio 2017
Unidad Territorial % Personas Sin Serv. Básicos % Hogares Hacinados
Comuna de Monte Patria 30,70 16,20
Región de Coquimbo 15,70 16,50
País 14,40 16,20
Fuente: Sistema Integrado de Información Social con Desagregación Territorial (SIIS-T), MDS, (2019).

3.2.12. Indicadores de salud

De acuerdo a los datos entregados por SINIM 2017, Monte Patria tiene un 99% de cobertura de
Salud Primaria Municipal y un índice de 95% de Actividad de Atención Primaria de Salud. Por su
parte, la población Inscrita Validada en Servicios de Salud Municipal (FONASA) asciende a 33.301
personas. De acuerdo a información del MINSAL, durante el año 2017 en Monte Patria, la población
total inscrita en FONASA era de 29.438 personas de los cuales el grupo mayoritario estaba en el
grupo B (34,96%). Este porcentaje es similar a nivel regional y nacional.

Tabla 10. Población inscrita y validada para financiamiento de la atención primaria de salud en establecimientos
municipales, diciembre 2017
Comuna Región País
33.301 595.050 12.236.725
Fuente: Boletín Estadístico 2016-2017, FONASA, (2019).

Tabla 11. Población asegurada en el Fondo Nacional de Salud por tramo de ingreso, diciembre 2017
Tramo de Ingreso Comuna Región País
Nº % Nº % Nº %
A 8.503 28,50 141.681 22,17 3.275.666 23,83
B 10.430 34,96 212.873 33,30 4.528.687 32,95
C 3.952 13,25 118.113 18,48 2.617.340 19,04

D 6.952 23,30 166.506 26,05 3.321.594 24,17


Total 29.837 100 639.173 100 13.926.475 100
Fuente: Boletín Estadístico 2016-2017, FONASA, (2019).

22
La comuna de Monte Patria posee cuatro Centros de Salud Familiar (consultorios) ubicados en
Monte Patria, Carén, El Palqui y Chañaral Alto, además de nueve Postas de Salud Rural, y una Clínica
Dental Móvil.

Tabla 12. Número de establecimientos de Salud, según tipo de establecimiento o estrategia implementada, junio 2018
Establecimiento/estrategia Comuna Región País
Consultorio General Rural 4 13 207
Posta de Salud Rural 9 100 1.167
Unidad Móvil 1 2 35
Total 14 209 3.794
Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), MINSAL, (2019).

A continuación se presenta un mapa con la ubicación de la red asistencial:

Imagen 6: Red Asistencial

Fuente: Departamento de salud de Monte Patria, (2019).

En cuanto a la tasa de natalidad, la comuna de Monte Patria, se encuentra por debajo de 1 a la tasa
regional y bajo 0,3 la tasa nacional. En cuanto a la tasa de mortalidad general, la comuna se
encuentra por sobre 0,4 sobre la tasa regional y 0,1 sobre la tasa nacional. Finalmente, la tasa de
mortalidad infantil de la comuna, se encuentra 0,1 bajo la tasa regional y 0,2 bajo la tasa nacional.

Tabla 13.Tasas de natalidad, mortalidad general e infantil año 2015


Unidad Territorial Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad General Tasa Mortalidad Infantil
(c/1000 Hab) (c/1000 Hab) (c/1000 Nacidos Vivos)
Comuna de Monte
13,30 5,80 6,70
Patria
Región de Coquimbo 14,30 5,40 6,60
País 13,60 5,70 6,90
Fuente: Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), MINSAL.

23
3.2.13. Indicadores educacionales

La oferta educacional en la comuna de Monte Patria, pertenece principalmente a establecimientos


educacionales dependientes de la Municipalidad (44), y en segundo lugar a establecimientos
particulares subvencionados (4).

Tabla 14. Establecimientos educacionales según dependencia administrativa, años 2014 y 2017
Comuna Región País
Dependencia
2014 2017 2014 2017 2014 2017
Corporación Municipal 0 0 44 44 1.106 1.088
Municipal DAEM 45 44 369 360 4.225 4.108
Particular Subvencionado 4 4 345 340 6.065 5.866
Particular Pagado 0 0 23 27 595 617
Corporación Administración Delegada 0 0 1 1 70 70
Total 49 48 782 772 12.061 11.749
Fuente: Centro de Estudios, MINEDUC, (2019).

En consecuencia con lo anterior, es que el mayor número de matrículas se concentre en los


establecimientos educacionales municipales con una matrícula al año 2017 de 4.738 alumnos.

En cuanto a la distribución por niveles educacionales impartidos, la matricula se concentra


principalmente en el nivel de Enseñanza Básica de niños y jóvenes con una matrícula de 3.677
alumnos, seguida por la Enseñanza Media Científico Humanista con 819 alumnos y Enseñanza
Media Técnico-Profesional con 323 alumnos matriculados.

Tabla 15. Matrícula escolar según dependencia administrativa, años 2014 y 2017
Comuna Región País
Dependencia
2014 2017 2014 2017 2014 2017
Corporación Municipal 0 0 12.171 12.613 429.479 417.319
Municipal DAEM 4.887 4.738 48.814 47.632 875.155 855.073
Particular Subvencionado 846 1.016 93.452 99.904 1.919.392 1.943.598
Particular Pagado 0 0 5.099 6.338 270.491 296.801
Corporación Administración Delegada 0 0 446 388 46.802 45.603
Total 5.733 5.754 159.982 166.875 3.541.319 3.558.394
Fuente: Centro de Estudios, MINEDUC, (2019).

24
El sistema de educación pública municipal administra cuarenta y dos establecimientos
educacionales y un hogar estudiantil. Además administran seis jardines infantiles.

Tabla 16. Matrícula escolar según nivel de enseñanza impartido, años 2014 a 2017
Comuna Región País
Nivel de Enseñanza
2014 2017 2014 2017 2014 2017
Educación Parvularia 637 636 16.908 17.662 378.052 378.432
Enseñanza Básica Niños y Jóvenes 3.725 3.677 86.627 90.598 1.939.926 1.962.422
Enseñanza Básica Adultos 0 0 602 889 17.491 18.422
Educación Especial 183 223 10.392 10.819 176.818 182.098
Enseñanza Media Cient.-Humanista Niños y
803 819 26.956 28.512 613.078 628.783
Jóvenes
Enseñanza Media Cient.-Humanista Adultos 95 76 5.874 6.677 108.915 110.577
Enseñanza Media Técnico-Profesional Niños y
290 323 12.304 11.389 296.596 267.859
Jóvenes
Enseñanza Media Técnico-Profesional Adultos 0 0 319 329 10.443 9.801
Total 5.733 5.754 159.982 166.875 3.541.319 3.558.394
Fuente: Centro de Estudios, MINEDUC, (2019).

En cuanto a los Establecimientos Educacionales Particulares Subvencionados de la comuna, el 77%


de los alumnos están matriculados en el colegio Los Conquistadores, seguido con un 15% por la
Escuela de Lenguaje, ambas de Monte Patria, un 9 % la Escuela Santa Elena de Chañaral Alto y solo
un 3% la Escuela de Cerrillos de Rapel.

Tabla 17. Matrícula 2018 en Establecimientos particulares subvencionados en la comuna de Monte Patria
Establecimiento Educacional Localidad Matrícula
2018
Los Conquistadores Monte Patria 694
Escuela de Lenguaje San José Monte Patria 106
Escuela Particular Cerrillos de Rapel Cerrillos de Rapel 27
Escuela Santa Elena Chañaral Alto 78
Total Matricula sector Particular Subvencionado 2018 905
Fuente: DAEM, Municipalidad de Monte Patria, (2019).

25
El Departamento de Educación Municipal, administra 9 establecimientos educacionales urbanos y
33 rurales. El colegio República de Chile ofrece educación media de adultos en Monte Patria.

Tabla 18. Número de Establecimientos Educacionales administrados por el D.E.M9 de la comuna de Monte Patria
Nombre E.E. Localidad Área Modalidad atendida
Escuela El Maqui El Maqui Rural 1º a 6º Básico
Esc. Frontera Las Ramadas Las Ramadas Rural 1º a 6º Básico
Escuela El Maitén El Maitén Rural 1º a 6º Básico
Escuela Huanilla Huanilla Rural 1º a 6º Básico
Esc. Central H. Los Molles El Palomo Rural 1º a 6º Básico
Escuela Sol de Las Praderas Sol de Las Praderas Rural 1º a 6º Básico
Escuela La Unión El Coipo Rural 1º a 6º Básico
Escuela El Tayan El Tayán Rural 1º a 6º Básico
Esc. Gustavo Contreras C. Piedras Bonitas Rural 1º a 6º Básico
Esc. Nva. Esperanza de Pejerreyes de Rural 1º a 6º Básico
Pejerreyes Tulahuén
Escuela Los Clonquis Los Clonquis Rural 1º a 6º Básico
Escuela Buenaventura Hda. Molles Rural 1º a 6º Básico
Esc. Conc. Fronteriza Tulahuén Urbana 1º N.T. a 8º Básico
Tulahuén
Escuela Sol del Cuyano El Cuyano Rural 1º a 6º Básico
Escuela Flor del Valle Flor del Valle Rural 1º N.T. a 8º Básico
Escuela Juntas Juntas Rural 1º N.T. a 8º Básico
Escuela Colliguay Colliguay Rural 1º a 6º Básico
Escuela Héroes de Chile Las Mollacas Rural 1º a 6º Básico
Escuela Pablo Neruda Semita Rural 1º a 6º Básico
Escuela Hda. Valdivia Hda. Valdivia Rural 1º a 6º Básico
Colegio Río Grande Caren Urbana 1º N.T. a 8º Básico
Col. República de Chile Monte Patria Urbana 1º N.T. a 8º Básico 1º a 4º
Medio H.C. 1º a 4º Medio
Adultos
Colegio Marcela Paz El Tome Alto Rural 1º a 6º Básico
Escuela El Palqui El Palqui Urbana 1º N.T. a 8º Básico
Esc. Wenceslao Vargas Rapel Rural 1º N.T. a 8º Básico
Escuela Santa Bernardita Pedregal Rural 1º N.T. a 8º Básico
Colegio Carmela Prat Ch. de Caren Rural 1º a 6º Básico
Escuela Inés de Suarez Higuera de Rapel Rural 1º a 6º Básico
Esc. Esperanza de Huana Huana Rural 1º N.T. a 6º Básico
Esc. Prof. Manuel Ortiz Q. Mialqui Rural 1º a 6º Básico
Escuela Huatulame Huatulame Urbana 1º N.T. a 8º Básico
Escuela Chilecito Chilecito Rural 1º N.T. a 6º Básico
Escuela Los Morales Los Morales Rural 1º a 6º Básico
Fuente: DAEM, Municipalidad de Monte Patria, (2019).

26
El DAEM también administra los recintos correspondientes a Hogares Estudiantiles que albergan
estudiantes de la Comuna durante el desarrollo del año lectivo.

Tabla 19. Recintos educacionales y su situación en la comuna de Monte Patria


Recintos Localidad Área Observación
Hogar Estudiantil Monte Patria Urbana Se encuentra fuera de uso por los daños del
Mixto terremoto del 16S
Hogar Estudiantil Rapel Rural Atiende a estudiantes del Liceo Pdte.
Mixto Eduardo Frei Montalva. Del Liceo Pdte.
Hogar Estudiantil Tulahuen Urbana Se encuentra temporalmente fuera de uso por
Mixto proyecto reposición Escuela C.F. Tulahuen. Sus
estudiantes usuarios han sido reubicados en casas
de vecinos del Programa Residencias Familiares de
Junaeb.
Fuente: DAEM, Municipalidad de Monte Patria, (2019).

Analizando algunas cifras del Simce, se constata la diferencia existente entre los puntajes obtenidos
en matemáticas v/s lectura. Esta tendencia se repite tanto a nivel comunal como regional en los
años 2014-2016, tal como se visualiza en las siguientes tablas:

Tabla 20. Resultados SIMCE Segundo Básico, años 2013 a 2015


Comuna Región País
Prueba
2013 2014 2015 2013 2014 2015 2013 2014 2015
Lectura 247 252 251 253 254 253 254 255 253
Fuente: Agencia de Calidad de la Educación, MINEDUC.
Tabla 21. Resultados SIMCE Cuarto Básico, años 2014 a 2016
Comuna Región País
Prueba
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016
Lectura 260 264 258 263 265 267 264 265 267
Matemáticas 247 254 250 255 265 259 256 260 262
Sociedad 246 255
Fuente: Agencia de Calidad de la Educación, MINEDUC.
Tabla 22. Resultados SIMCE Sexto Básico, años 2014 a 2016
Comuna Región País
Prueba
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016
Lectura 243 243 249 241 247 249 204 247 249
Matemática 239 235 242 246 251 248 249 252 252
Naturaleza 244 248
Sociedad 243 247 247 247 250 249
Fuente: Agencia de Calidad de la Educación, MINEDUC.
Tabla 23. Resultados SIMCE Octavo Básico, años 2014 y 2015
Comuna Región País
Prueba
2013 2014 2015 2013 2014 2015 2013 2014 2015
Lectura 252 236 240 256 239 242 255 240 243
Matemática 247 245 247 257 257 268 262 261 263
Naturaleza 261 253 270 269 272 266
Sociedad 250 258 261
Fuente: Agencia de Calidad de la Educación, MINEDUC.

27
En el caso del Simce de 2° medio, las brechas son menores entre lectura y matemáticas tal como se
muestra en la tabla N°20:

Tabla 24. Resultados SIMCE Segundo Medio, años 2014 a 2016


Prueba Comuna Región País
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016
Lectura 264 227 230 256 250 249 252 247 247
Matemáticas 261 221 227 268 260 264 265 262 266
Naturaleza 261 230 252 242 250 242
Sociedad 228 244 250
Fuente: Agencia de Calidad de la Educación, MINEDUC.

3.2.14. Asociaciones comunitarias

A diciembre del año 2018, de acuerdo al portal de datos del gobierno de Chile, se registra la
existencia de 466 organizaciones activas, tanto territoriales como funcionales.

Tabla 25. Agrupaciones comunitarias presentes en la comuna de Monte Patria


Agrupación Total
Juntas de vecinos 107
Agrupaciones de apicultores 1
Agrupaciones de artesanos 1
Crianceros 6
Agrupaciones y club de adulto mayor 41
Asociaciones y clubes deportivos 87
Club de huasos 7
Club de pesca y caza 1
Comité de adelanto 7
Comités pro casa 37
Comités Agua Potable Rural 30
Comités de salud 12
Asociaciones de crianceros 4
Grupos folclóricos 4
Otras agrupaciones 115
Asociación de regantes 6
Total 466
Fuente: elaboración propia en base a datos del portal datos.gob.cl, (2019).

El detalle de las agrupaciones comunitarias de puede revisar en los anexos.

3.2.15. Organizaciones culturales

De acuerdo con la información proporcionada por el Departamento de Deportes y Cultura (DIDECO)


de la comuna de Monte Patria, en la comuna se registran 31 organizaciones ligadas a la cultura.

28
Tabla 26. Organizaciones culturales de la comuna de Monte Patria
Nombre Localidad
Proyección Artesanal Folclórica Rio Grande Tulahuen
Academia Artística Danza Joven Villa El Palqui
Agrupación Social Y Cultural Palomar El Palqui
Taller Social Cultural Capullito El Palqui
Baile Indio Estrella Del Amanecer Monte Patria
Centro Cultural Visión El Palqui
Agrupación Social Y Cultural Internado Mixto Rapel
Agrupación Folclórica, Social Y Cultural Copihues Valles Generosos Monte Patria
Grupo Folclórico Raíces Del Valle Flor Del Valle Alto
Agrupación Social Y Cultural Raíces Palquinas El Palqui
Agrupación Folclórica Nuevo Amanecer El Tome Alto
Taller Social Cultural Tierra Chilena Monte Patria
Grupo Folclórico Aires De Septiembre El Palqui
Agrupación Artesanos De Los Rios Monte Patria
Los Artesanos De Valles Generosos Monte Patria
Baile Religioso Juan Pablo II. Rapel
Centro Cultural, Social, Medio Ambiental Y Turístico Tulahuen
Nuevos Tiempos Chañaral Alto
Baile Religioso Indio Halawallo Hacienda Valdivia
Agrupación Cultural Monteground Monte Patria
Mesa Comunal De Turismo Monte Patria Monte Patria
Agrupación Cultural "Julia Chelen Rojas" Chañaral Alto
Centro Cultural Y Social De Chañaral Alto Chañaral Alto
Agrupación De Ecoturismo Social Y Cultural Rio Grande Dos Rios
Baile Religioso Diamante Del Rosario Huatulame
Agrupación Social Y Cultural Kronoskrhatos Monte Patria
Centro Cultural Y Social De Chañaral Alto Chañaral Alto
Centro Cultural Social Caren
Baile Religioso Los Comanches El Palqui
Baile Religioso De Las Mercedes Mundo Nuevo
Agrupación Social Y Cultural H.D.K Villa El Palqui
Fuente: Departamento Deportes y Cultura, Dideco, Municipio de Monte Patria, (2019).

Los espacios y establecimientos de esparcimiento en la comuna de Monte Patria son 13. Estos
establecimientos se localizan principalmente en el valle del Río Grande, a excepción del salón de
baile Falcón, que se ubica en Pedregal, valle del Mostazal.

Otras actividades que pueden catalogarse como de recreación son los acontecimientos
programados, culturales y religiosos, que se realizan durante todo el año en cada una de las
localidades de la comuna. La finalidad de estos eventos, preservar y mantener las raíces culturales
y religiosas existentes en la comuna, para de esta forma, darlas a conocer a las nuevas generaciones
y que estas las hagas propias.

29
3.2.16. Caracterización del Patrimonio de Monte Patria

El patrimonio de la comuna muestra las raíces indígenas con la existencia de una larga lista de sitios
arqueológicos de arte rupestre en los distintos valles que conforman el territorio. Por otra parte, la
construcción en adobe y la arquitectura de fachada continua, aleros y segundos pisos con balcones
que aún conservan los sectores centrales o más antiguos de Tulahuén, Chañaral de Carén o Rapel
junto a las iglesias y capillas de las distintas localidades dan cuenta de la historia de la historia
colonial y republicana de la comuna.

Así mismo en la comuna existe un rico patrimonio intangible ligado a las formas de vida agrícola, a
la vida de “criancero” y a la religiosidad local que configura una comuna con fiestas y actividades
tradicionales en cada una de las localidades.

3.2.16.1. Arte Rupestre

En los distintos valles de la comuna se encuentra sitios arqueológicos de grandes dimensiones y


complejidad que presentan petroglifos y en algunos casos pintura rupestre en los siguientes
sectores:

Tabla 27: Sitios arqueológicos con arte rupestre


Valle o sector Sitio
Cabecera comunal • Piedras Bonitas
Huatulame • Nomuco
• Huanilla
• Huatulame
• Cárcamo
• Las Cardas
• Los amarillos
• El Higueral
• Cerro El Buitre
Ponio • La Escuela
• Piedras Negras
• Viñitas
• Los Perales
Rapel • Las Condes
• Rapel
• Los Ángeles de Rapel
Mostazal • Mostacilla
• Cuestecita
• El Maitén
Grande • Carén
• La Mollaca
• Semita
• Tulahuén Oriente
Fuente: elaboración propia en base a en busca de un Pasado Presente. El cantar de las piedras. Arte rupestre en Monte
Patria municipalidad de Monte Patria (s/f.)

30
Imagen 7: Arte rupestre en la comuna

Fuente: extraído de Niemeyer y Ballerau, (2004).


Estación rupestre de Mialqui, bloque N° 8, con mascariforme circular en medio de una red de líneas mezcladas.

El estado de conservación dependerá de su ubicación ya que las mayores amenazas que sufren los
restos arqueológicos provienen de parte de las actividades económicas que desarrollan empresas y
particulares en los sectores aptos para la agricultura. Mucho del arte rupestre se encuentra en los
territorios de las comunidades agrícolas en los sectores de secano en grandes extensiones de cerros
y llanuras alejadas de los centros más poblados donde se realizan solamente actividades de carácter
extractivo (pastoreo de caprinos), lo que permite que parte importante de este patrimonio se
conserve con poca alteración3.

3.2.16.2. Iglesias y capillas

En los distintos poblados de los valles que componen Monte Patria se encuentran iglesias o capillas,
en su mayoría construidas a principio del siglo XIX en torno a las cuales se articulaba la vida cotidiana
y religiosa de los habitantes y que actualmente siguen albergando importantes festividades y
eventos sociales. Actualmente casi la mayoría de los poblados celebra a su santo en fechas de
devoción y fiesta. Estos pequeños templos religiosos son fruto de técnicas de construcción muy
antiguas con materiales locales, básicamente albañilería en adobe con muros de espesor de entre
80 cm a 1 metro y cubiertas de madera4.

3
Paola González Carvajal - Javier Tamblay Sepúlveda. Unidad de Cultura – Municipalidad de Monte Patria. Reconocimiento arqueológico.
Rio Poniú y sector Piedras Bonitas. Comuna de Monte Patria 2013

4
PLADETUR, (2014).

31
El estado de conservación de las iglesias en general es regular sin peligro aparente de colapso, salvo
la iglesia de Mialqui que según informaciones de especialistas presenta daños severos.

3.2.16.3. Estado de conservación de iglesias comuna de Monte Patria

• Iglesia de Mialqui: construida el año 1803 aproximadamente. En su interior se realiza una vez al
mes el resto del tiempo permanece cerrada. Presenta daños estructurales severos, por lo que
tiene riesgo de colapso.
• Capilla Chilecito: se destaca por su fachada continua.
• Iglesia de Carén: construida el año 1824, con un campanario que data del año 1850. Sólo
permanece abierta en días de misas y de festividades religiosas.
• Iglesia de Tulahuén: destaca por su estructura de piedra y adobe, entregando al pueblo la
impronta de pueblo típico. En ella se realiza la fiesta religiosa tradicional que conmemora el
aniversario del pueblo el día 12 de octubre, además de misas todos los sábados por la tarde.
• Iglesia de Rapel: data del año 1811 y actualmente se encuentra en funcionamiento,
celebrándose la misa una vez a la semana.
• Iglesia de Huatulame: se caracteriza por mantener la arquitectura del siglo XIX y por aportar a
la estampa de pueblo pintoresco. Al igual que en las iglesias de otras localidades aquí se celebra
la misa una vez a la semana.
• Iglesia de Chañaral Alto: ubicada junto a la plaza del pueblo, es uno de los atractivos más
importante del poblado.
• Iglesia de Monte Patria: ubicada al centro de la capital comunal, en su interior se conservan
imágenes que representan a Nuestra Sra. Del Carmen, San José y el Niño Dios. Se celebra misa
todos los domingos al medio día.

Imagen 8: Iglesia de Monte Patria

Fuente: Fuente: extraído de PADECUL Monte Patria, (2014).

32
3.2.16.4. Festividades religiosas

Las fiestas religiosas que se dan en casi todas las localidades de la comuna tienen como objetivo la
adoración y celebración a las imágenes que guardan las iglesias las cuales son motivo de devoción
de los feligreses. En estas fiestas los participantes hacen bailes tradicionales para renovar votos y
pedir por la salud y bienestar de la comunidad y la familia a la virgen y a los santos. Las fiestas son
fundamentales para mantener y reproducir las tradiciones locales ligadas a la religiosidad popular
propia del norte chico.

Imagen 9: Fiestas religiosas en la comuna de Monte Patria

Fuente: extraído de PADECUL Monte Patria, (2014).

3.2.16.5. Tradiciones

Las tradiciones y costumbres de campo se logran materializar en las fiestas costumbristas, lugares
de encuentro familiar y comunitario en donde se baila al ritmo de danzas folclóricas nacionales.
Algunas de estas fiestas típicas son las del criancero, el rodeo, la trilla, las corridas. Se comen
productos de la gastronomía tradicional (churrascas, empanadas, roscas, cachito-nuez, asado de
cabro, vacuno, cerdo, vino, pisco artesanal) que son típicos y esenciales en cada una de estas
celebraciones.

La comunidad identifica el patrimonio arquitectónico a través de sus iglesias antiguas, donde


destacan las de Chañaral Alto, Huatulame, Carén y la iglesia de Mialqui. Todas ellas con más de 100
años de antigüedad, en cuyo interior se conservan valiosas imágenes sagradas traídas desde España,
durante el periodo colonial; además de las casas de edificación en adobe, calles típicas y haciendas.

Otro aspecto reconocido por la comunidad como propio, es la masiva presencia de Loros Tricahue,
que si bien, para muchos agricultores son causantes de grandes pérdidas en términos de
producción, estas aves son sin duda uno de los mayores símbolos de Monte Patria. Esta especie
endémica es protegida por el Estado; cada día, a eso de las 20:00 hrs. en la temporada estival, llega
en bandadas a dormir en los tendidos eléctricos de la cabecera comunal generando un gran alboroto
y barbullo, convirtiendo a Monte Patria en el único lugar de Chile donde ocurre este fenómeno.
Además es en este valle donde se encuentran las cuevas donde anidan a sus crías.
33
La leyenda de la Añañauca se relaciona con muchos aspectos de la historia y de las creencias de las
formas de vida de las personas del interior del Valle del Limarí. No existen acuerdos unánimes del
origen de la leyenda existiendo varias versiones sobre esta flor, pero de las cuales se pueden extraer
las siguientes conclusiones: la explicación del origen de las flores de Añañauca por la triste y trágica
historia de amor en el contexto de la colonia en Chile entre una joven indígena de nombre Añañauca
oriunda del entonces pueblo de Monte Rey, y el de un joven apuesto, ya sea minero en búsqueda
de un tesoro o un soldado español, los cuales se enamoran.

3.2.17. Infraestructura Cultural

En general la comuna cuenta con diferentes espacios denominados públicos, desde el punto de vista
de infraestructura, Monte Patria dentro de sus localidades cuenta en su mayoría con sedes sociales,
pertenecientes a juntas de vecinos y clubes deportivos, las cuales se encuentran en mediano estado
de conservación, y cumplen el rol de convocar a la localidad a instancias de participación y reunión
de los individuos. Ejemplo de aquellas sedes se encuentran en localidades como el centro de Monte
Patria, El Palqui, Colliguay, Mialqui, Cerrillos de Rapel, El Maitén, Huatulame, entre otros. De
acuerdo a las características de las diversas localidades se puede clasificar la infraestructura de
cada una de ellas. De acuerdo al Plan Regulador Comunal vigente, mientras Monte Patria posee un
servicio comunal como el Banco, otro institucional como la Municipalidad y otro turístico, el Palqui,
como subcabecera, presenta servicios locales y comunales tales como la iglesia, los carabineros, el
consultorio, las canchas de fútbol y la media luna, entre otros. Por su parte, las Localidades “Puertas”
principales son centralidades de equipamiento y servicios de los valles interiores de la comuna, tales
como; Chañaral Alto que posee equipamiento y servicios básicos como infraestructura de
educación, seguridad y salud, además de servicios agroindustriales, Rapel, Carén y Tulahuén, que
poseen servicios y equipamientos básicos, destacándose en este último algunos servicios como
correo, iglesia, sede parroquial, plaza, retén fronterizo y posta.

La infraestructura cultural se acota a Bibliotecas (existe una biblioteca pública en la localidad de


Monte Patria, y dos bibliotecas comunitarias en localidades con menor concentración de población;
Mialqui y Chañaral de Carén). Existen Centros culturales comunitarios en dos localidades. Las
principales problemáticas de los espacios comunitarios es que la falta de capacitación en gestión
cultural comunitaria y de recursos para mantener una activa oferta cultural. Otra gran falencia es
que los espacios públicos de recreación como plazas y parques son escasamente utilizados como
plataforma para la oferta cultural que se provee. Son estos espacios donde deberían confluir las
diferentes actividades, inquietudes e iniciativas de los habitantes, quienes son los llamados a
apropiarse de estos espacios públicos.

En el año 2013 se firma un contrato que traerá vida al quehacer cultural de la comuna, es una gran
obra arquitectónica para la comunidad y la cual carga con todas las expectativas y anhelos de una
comuna que trabaja por su desarrollo cultural y cuna de la cultura Diaguita. Este contrato
materializa la construcción del Centro Cultural Bicentenario de la ciudad de Monte Patria, espacio
cultural financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el cual es un programa de
inversiones públicas con finalidades de compensación territorial, destinada al financiamiento de
acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de las regiones del país ,
con el objeto de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo. Esta obra contempla un
café cultural, cocina café, bodegas, servicios higiénicos (incluido de discapacitados), sala multiuso,
salas de talleres, sala de exposición de patrimonio arqueológico. Contempla también, sala de
reuniones, espacio de trabajo, oficina de dirección, sala biblioredes, hall acceso informaciones, área
34
adulto mayor, espacio música, área juvenil, sala de prensa, guagateca, pequeños lectores, área de
revistas, préstamos y área fondo, área de espera, secretaría, sala de ensayo, auditórium y
camarines; lo que conforma un estructura de 1.836.353m destinados al desarrollo cultural de la
comuna de Monte Patria.

3.2.17.1. Expresiones culturales y manifestaciones colectivas barriales y/o


comunales

A continuación se presenta un resumen anual de las festividades características de Monte Patria,


entre las que destacan: celebraciones religiosas, productivas, deportivas, tradicionales como
rodeos, trillas, carreras a la chilena y carrera de perros galgos, dentro de las actividades culturales
se han realizado la exhibición de obras de teatros, muestras folklóricas, ferias artesanales, feria
costumbrista, festivales, etc.

Imagen 10: Fiestas costumbristas en la comuna de Monte Patria

Fuente: extraído de PADECUL Monte Patria, (2014).

35
Tabla 28. Principales expresiones culturales y manifestaciones barriales y/o comunales en Monte Patria
Mes Evento Localidad
Festividad de la nuez El Maitén
Feria de las tradiciones Monte Patria
Enero
Trilla Rapelcillo Tulahuén
Festival de la mujer dueña de casa Monte Patria
Carnaval de verano Pedregal
Feria del Trueke El Maqui
Peña Folklórica Colliguay
Festival de Rapel Rapel
Festival de Tulahuén Tulahuén
Febrero Festival de Panguecillo Panguecillo
Festival “Gabriela canta en verano” Chañaral Alto
Rodeo Pampa Grande
Carnaval de verano Carén
Festival de Rancheras Rapel
Fiesta San José Obrero Las Tapias
Festividad Nuestra Señora de Lourdes El Tome
Mayo Día del Patrimonio Monte Patria
Campeonato comunal de Cueca Monte Patria
Julio Fiesta Virgen del Carmen Agua Amarilla
Agosto Misa de Hombres El Palqui
Septiembre Fiesta Virgen del Carmen Colliguay
Fiesta Virgen del Rosario El Maqui
Octubre Fiesta Cultural Flor del Valle
Fiesta tradicional aniversario de Tulahuén Tulahuén
Fiesta Religiosa San Marco Huanilla
Noviembre Fiesta de la cazuela Gallina Negra Mialqui
Fiesta Primaveral El Maqui
Fiesta de la Inmaculada Concepción Flor del Valle
Diciembre
Premios Mario Lorca Monte Patria
Fuente: Extraído de PLADETUR, (2014).

Otros de los atractivos culturales, patrimoniales y turísticos, de acuerdo al PLADETUR de la comuna


de Monte Patria son:

• Embalse La Paloma: posee una capacidad de 750 millones de metros cúbicos y cubre una
superficie de 3000 hectáreas. El embalse fue construido entre los años 1959 y 1966, siendo
inaugurado en el año 1968. Embalsa las aguas del Río Grande y Río Huatulame. Es el embalse de
riego más grande de Chile y el segundo más grande de Sudamérica. Sus aguas están dedicadas
al regio de la comuna de Ovalle por lo que su administración se halla fuera de la comuna en
estudio. En su interior se pueden realizar actividades de bajo impacto como pequeños pases o
pesca deportiva.

36
Imagen 11: Embalse La Paloma

Fuente: extraído de PLADETUR de la comuna de Monte Patria, (2014).

• Pisqueras y viña: la industria pisquera en la comuna está representada por la Cooperativa


Control Pisquero que posee tres plantas vendimiadoras ubicadas en las localidades de Tulahuén,
Rapel y Monte Patria. También se encuentra la pisquera Chañaral de Carén que produce pisco
de manera artesanal en el pueblo del mismo nombre. Así mismo se encuentra la pisquera
Tulahuén en el pueblo del mismo nombre y que produce el pisco “Waqar” de calidad premiun.
En el mismo poblado también se encuentra la sociedad Secretos del Valle de Tulahuen que
produce distintas variedades de fermentados como vino dulce “Don Amable” y vino blanco y
chicha “Los Troperos”. Por último, en el valle del río Rapel se encuentra la pisquera Bauzá que
produce el destilado del mismo nombre ampliamente conocido a nivel nacional.
• Paisaje y modo de vida agrícola – territorio para actividades de turismo rural y cultivos
orgánicos: la comuna está fuertemente orientada a la agricultura ya sea a baja escala de
autoconsumo, de mediana para distribución en el mercado de Ovalle o a nivel agroindustrial
enfocada a la plantación de frutales y vides. Esto define un paisaje que se caracteriza por
pequeños o medianos paños de cerros cubiertos de parronales o árboles frutales acompañados
del pasar campesino de su gente. Escenario perfecto para desarrollar el turismo rural enfocado
a la participación en las faenas agrícolas o incluso apícolas. Además, hasta el momento, sus
valles se encuentran en su mayoría libre de contaminación y en algunos sectores se encuentran
libres de pesticidas utilizados por la agroindustria, lo que permite el desarrollo de cultivos
orgánicos, que actualmente son muy cotizados entre un amplio sector de posibles visitantes.
• Paisaje cordillerano y valles poco intervenidos: actividades de ecoturismo, entre los recursos
paisajísticos de la comuna también destacan los sectores altos de los valles con características
cordilleranas de gran belleza escénica El valle del río Ponio es el menos habitado y el menos
intervenido por la actividad antrópica siendo el paisaje natural muy poco intervenido donde se
pueden desarrollar actividades de ecoturismo. A lo anterior se esto se le suman las actividades
tradicionales de los crianceros que mantienen una movilidad importante entre valles y una
elaboración de subproductos de la leche de cabra, que puede ser articulada como una oferta de
TIE en función de realizar travesías con los crianceros.

37
• Mina de Lapislázuli y artesanía incipiente: en el sector Tulahuén existe la única mina de
lapislázuli del continente, piedra semipreciosa muy cotizada por extranjeros y muy utilizada en
la producción de artesanías. A pesar que a nivel nacional hay un desarrollo comercial importante
de la artesanía en esta piedra, en la comuna falta darle mayor importancia. Existen artesanos
que realizan una producción a nivel colectivo o individual de joyas y otros objetos decorativos.

3.2.18. Indicadores económicos

De acuerdo a los datos entregados por el Servicio de Impuestos Internos (SII), al año 2016, el
principal número de empresas presentes en la comuna corresponden a aquellas ligadas a la micro y
pequeña empresa, representando el 83% y el 15% respectivamente.

De igual forma se puede apreciar como el número de las micro empresas a disminuido entre los
años 2014 y 2016.

Tabla 29. Número de empresas según tamaño años 2014 a 2016


Comuna Región País
Tamaño Empresa
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016
micro 1.436 1.419 1.370 28.139 28.842 29.639 673.985 685.525 695.465
pequeña 207 195 249 5.914 6.031 6.155 186.581 192.297 195.028
mediana 22 19 20 658 673 699 28.134 28.629 29.660
grande 9 8 10 242 246 242 14.198 14.236 14.564
sin ventas 171 193 220 4.432 4.638 4.813 152.828 159.048 159.956
Fuente: Estadísticas de Empresa, Servicio de Impuestos Internos (SII), (2017).

Gráfico 3. Evolución de las empresas de acuerdo a su tamaña periodo 2014-2016

Fuente: elaboración propia en base a estadísticas de Empresa, Servicio de Impuestos Internos (SII), (2017).

Gráfico 4. Porcentaje de empresas de acuerdo al tamaño

38
Fuente: elaboración propia en base a estadísticas de Empresa, Servicio de Impuestos Internos (SII), (2017).

El número de trabajadores se ha mantenido homogéneo para el periodo 201-2016, sin embargo las
empresas pequeñas son quienes han aumentado más el número de trabajadores (1.070
trabajadores más), mientras que las empresas grandes son quienes han disminuido más sus
trabajadores (777 trabajadores menos).

Tabla 30. Número de trabajadores según tamaño de la empresa años 2014 a 2016
Tamaño Comuna Región País
Empresa 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016
micro 2.971 2.778 2.816 21.425 22.283 22.200 560.916 564.626 577.698
pequeña 3.293 3.689 4.363 68.316 73.357 73.679 1.787.437 1.813.497 1.828.392
mediana 2.783 2.037 2.508 43.293 37.303 42.196 1.440.806 1.469.424 1.474.656
grande 3.424 2.939 2.647 49.800 51.854 53.352 4.555.357 4.484.744 4.516.347
sin ventas 48 54 60 12.447 12.555 13.819 580.156 607.413 640.694
Fuente: Estadísticas de Empresa, Servicio de Impuestos Internos (SII), (2017).

Gráfico 5. Evolución del número de trabajadores de acuerdo al tamaño de la empresa

Fuente: elaboración propia en base a estadísticas de Empresa, Servicio de Impuestos Internos (SII), (2017).

39
Gráfico 6. Porcentaje de trabajadores de acuerdo al tamaño de la empresa

Fuente: elaboración propia en base a estadísticas de Empresa, Servicio de Impuestos Internos (SII), (2017).

En lo referente a las empresas por rubro económico, las empresas ligadas la agricultura, ganadería,
caza y silvicultura, son las que se presentan con un mayor número, representando al 50% de las
empresas presentes en la comuna, le siguen el comercio al por mayor y el menor, reparación de
vehículos, entre otros, con un 25%, y en tercer lugar la industria manufacturera no metálica con un
2,4%.

Tabla 31. Empresas según rubro económico, años 2014 a 2016


Comuna Región País
Rubro Empresa 2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. 972 943 943 5.658 5.458 5.340 112.228 109.675 106.793
Pesca. 0 0 0 278 263 251 5.316 5.056 4.880
Explotación de minas y canteras. 28 25 20 1.065 1.025 908 6.168 5.917 5.574
Industrias manufactureras no metálicas. 47 45 44 1.933 1.852 1.770 58.356 55.553 52.649
Industrias manufactureras metálicas. 8 8 12 1.001 1.001 981 38.503 37.349 36.048
Suministro de electricidad, gas y agua. 26 25 26 236 242 251 3.898 3.977 4.090
Construcción. 45 46 48 3.018 3.016 3.042 83.167 82.596 82.019
Comercio al por mayor y menor, rep veh. 465 469 464 14.053 14.123 14.254 352.800 352.229 350.911
Automotores/enseres domésticos.
Hoteles y restaurantes. 67 66 72 2.400 2.517 2.652 49.496 51.162 52.596
Transporte, almacenamiento y 148 151 167 3.888 3.902 3.990 106.461 107.755 108.747
comunicaciones.
Intermediación financiera. 5 5 5 607 614 601 58.478 58.772 56.378
Actividades inmobiliarias, empresariales 16 26 29 2.945 3.426 3.829 114.350 128.290 138.803
y de alquiler.
Adm. Publica y defensa, planes de seg. 0 0 0 15 16 18 500 519 547
Social afiliación obligatoria.
Enseñanza. 1 4 4 496 524 557 10.763 11.204 11.862
Servicios sociales y de salud. 0 1 2 648 700 760 20.781 22.643 24.229
Otras actividades de servicios 13 16 29 1.037 1.566 2.114 30.329 41.807 52.636
comunitarias, sociales y personales.
Consejo de administración de edificios y 0 0 0 12 16 24 796 861 922
condominios.
Organizaciones y órganos 0 0 0 2 1 1 29 29 31
extraterritoriales.
Sin información. 4 4 4 93 168 205 3.307 4.341 4.958
Fuente: elaboración propia en base a estadísticas de Empresa, Servicio de Impuestos Internos (SII), (2017).

40
El mayor número de trabajadores de acuerdo al rubro económico se encuentra en la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura, representando el 72% de la fuerza laboral, le hoteles y restaurantes
con un 13,9 % y la intermediación financiera con un 6,7% de la fuerza laboral presente en la comuna.

Tabla 32. Trabajadores según rubro económico, años 2014 a 2016


Comuna Región País
Rubro Empresa
2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016
Agricultura, ganadería, 10.279 8.387 8.887 41.562 38.749 41.054 1.014.130 1.012.690 1.007.039
caza y silvicultura.
Pesca. 0 0 0 1.295 1.210 1.415 92.997 85.275 77.761
Explotación de minas y 118 51 24 9.098 8.472 7.220 117.476 111.757 102.305
canteras.
Industrias 79 97 86 6.993 6.624 6.609 757.170 739.056 731.526
manufactureras no
metálicas.
Industrias 21 19 4 7.773 7.021 6.815 421.341 404.877 392.759
manufactureras
metálicas.
Suministro de 45 42 48 613 736 788 71.134 72.356 69.181
electricidad, gas y agua.
Construcción. 95 210 284 35.164 37.058 40.280 1.450.460 1.434.225 1.431.107
Comercio al por mayor 146 180 239 1.011.691 1.022.311 1.055.425 1.423.595 1.440.507 1.484.304
y menor, rep. Veh.
Automotores/enseres
domésticos.
Hoteles y restaurantes. 1.576 1.669 1.720 9.961 10.333 10.412 304.915 324.377 331.878
Transporte, 99 119 164 7.018 7.410 7.775 490.545 485.464 493.584
almacenamiento y
comunicaciones.
Intermediación 6 641 836 1.145 1.886 2.125 250.003 263.745 270.762
financiera.
Actividades 40 46 54 13.480 13.512 14.210 1.188.020 1.164.950 1.197.007
inmobiliarias,
empresariales y de
alquiler.
Adm. Publica y 0 0 0 7.572 8.367 8.731 386.359 399.738 411.714
defensa, planes de Seg.
social afiliación
obligatoria.
Enseñanza. 0 14 20 10.470 11.459 11.777 451.777 466.663 484.458
Servicios sociales y de 0 0 1 10.394 10.894 11.593 235.263 247.119 257.528
salud.
Otras actividades de 14 21 26 6.250 6.661 7.596 260.072 276.375 283.794
servicios comunitarias,
sociales y personales.
Consejo de 0 0 0 263 335 313 7.974 8.799 9.087
administración de
edificios y
condominios.
Organizaciones y 0 0 0 91 91 98 399 423 427
órganos
extraterritoriales.
Sin información. 1 1 1 8 23 23 1.042 1.308 1.566
Fuente: Estadísticas de Empresa, Servicio de Impuestos Internos (SII), (2017).

41
4. MARCO TEÓRICO
Norbert Lechner, plantea que “todas las estrategias de desarrollo están vinculadas con la cultura,
sean estas estrategias económicas, políticas, sociales, medioambientales, educacionales,
patrimoniales, etc. Su tesis central es que “las estrategias de desarrollo están insertas en
determinado contexto cultural y, a su vez, tienen impactos culturales”. De ahí que es necesario
concebir a los PMC como estrategias de desarrollo que aportan significativamente a los PLADECOS
en el desarrollo local.

La cultura “son todas las maneras posibles de vivir juntos, como también las representaciones
colectivas que se hace la gente a propósito y acerca de esa convivencia social”. De esta perspectiva,
es posible desde la participación comunitaria focalizada en la cultura, pero transversal e
intersectorial dar soporte material y subjetivo al desarrollo local re-significando la identidad
comunal.

La cultura cumple un rol estratégico en el desarrollo de las personas al interior de cada territorio, a
tal punto que muchos pueblos y lugares del planeta han apostado por una revalorización de lo
cultural, de lo identitario, recreando incluso nuevas identidades culturales y patrimoniales como eje
de su propio desarrollo (Ex CNCA: 2009)

“La búsqueda o reconstrucción de una identidad territorial constituye la razón evidente de


individuos, de grupos, de localidades y de espacios motivados por un deseo de situarse, de
enraizarse en una sociedad” (Ibid). Por tanto, los planes de desarrollo culturales resignificarán el
territorio en tanto participación sustantiva y efectiva de la comunidad.

De ahí se deriva la importancia de su relevo y puesta en valor, así como la trascendencia de este
estudio.

Durante los últimos años se ha transitado desde un concepto que vincula el desarrollo a una
perspectiva reduccionista, vinculada particularmente al ámbito económico, hacia una mirada del
desarrollo comprendido en su perspectiva amplia. Esta nueva mirada ha sido complementada con
una serie de investigaciones que revelan que “diversos componentes no visibles del funcionamiento
cotidiano de una sociedad, que tienen que ver con la situación de su tejido social básico, inciden
silenciosamente en las posibilidades de crecimiento y desarrollo” (Kliksberg, 2001, p.7). De esta
manera, la cultura se ha instalado en el debate sobre el desarrollo cambiando el esquema tradicional
asociado a variables productivas o económicas, y reconociendo, que sin duda, el desarrollo cultural
se entiende como un elemento fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.

Para el PNUD 2002 (Nosotros los Chilenos: Un Desafío Cultural de Chile, Desarrollo Humano en
Chile), la cultura debe ser entendida en completa correlación con el desarrollo. Así, la cultura es la
forma en que las personas deciden vivir juntas, es la sensación de cohesión social basada en los
valores y creencias compartidas, lo que plasma el desarrollo humano individual. Si la gente vive bien
junta, si coopera de manera de enriquecerse mutuamente, amplía sus opciones individuales.

De esta forma, el desarrollo humano se preocupa no sólo por la gente como individuos sino además,
por la forma en que éstos interactúan y cooperan en las comunidades.

42
Ezequiel Ander Egg en su libro sobre políticas culturales municipales, desarrolla la siguiente
definición: “si la cultura da al hombre –de acuerdo a Unesco– la capacidad de reflexionar sobre sí
mismo, si la cultura nos hace seres más humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos;
si la cultura nos ayuda a expresar una toma de conciencia de nosotros mismos, reconociéndonos
como un proyecto inacabado”, qué duda cabe que cuanto se haga en el ámbito de la acción cultural,
abre nuevos cauces a la democracia.

Desde un punto de vista antropológico, Cultura es aquella totalidad compleja que incluye
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y todas las demás capacidades y hábitos
que el hombre adquiere como miembro de la sociedad. En este sentido, la cultura “se identifica con
lo cultivado o adquirido, incluye todo tipo de aprendizajes realizados para la satisfacción de
necesidades, tanto individuales (sistema integrado de conducta) como colectivamente (experiencias
acumuladas y transmitidas)”.

Una última definición, más práctica, utilizada en el manual de Cultura y Ciudad, remite a la siguiente
caracterización de cultura: “entenderemos la cultura como un conjunto de actividades y productos
de carácter simbólico, realizadas en los ámbitos intelectual, artístico, social y recreativo, concebidos
con un carácter creativo”.

La cultura no se realiza exclusivamente en el ámbito intelectual; no se restringe al campo de las


ideas. Tampoco se restringe a las artes, por mucho que éstas sean un subconjunto especialmente
relevante. Se define también en lo social, en las relaciones, en la transmisión de valores y en las
actividades recreativas, ocupando un lugar cada día más importante en el uso del tiempo libre.

El PNUD entiende cultura como “el modo particular en que una sociedad experimenta su
convivencia y la forma en que se la imagina y representa” (PNUD 2002, p.38). En este sentido, la
cultura se manifiesta como constitutiva de la dimensión social humana en una doble dimensión: a
nivel del individuo, en tanto este es quien construye y reconstruye la cultura en su interacción con
la comunidad, y a su vez ésta se constituye como una fuente de la que el sujeto se provee de sentido
para la vida, y a partir de la cual construye su identidad y las pautas que lo orientan socialmente.

la cultura se inscribe en el contexto comunitario incidiendo profundamente en las representaciones


sociales que los individuos se hagan del mundo. En su pertinencia con la política pública, la cultura
se entiende como un derecho que se encuentra ratificado en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos: “el derecho de tomar parte libremente de la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y participar del progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.

Esta concepción de la cultura como un derecho se encuentra vinculada a una noción comunitaria
por esencia. Esto es, al hecho de pertenecer a una comunidad y participar de ella, a la vez que
también se encuentra enlazada a la noción de individuo en tanto sujeto de derechos.

Este es el sentido que adopta la cultura dentro de la política pública cultural chilena, se hace hincapié
en que la cultura es la que marca las posibilidades de desarrollo de un país, en tanto que “fortalecer
la cultura es la única manera de participar desde nuestra propia identidad en el mundo globalizado.
Desarrollar la cultura significa dotar de instrumentos idóneos a las personas para fortalecer sus
valores, comprender el mundo en el que viven, asumirlo y participar de los cambios. Por eso, la
cultura debe estar en el centro de nuestra idea de desarrollo” (Ex CNCA, 2005).

43
4.1. Políticas culturales

Las Políticas Culturales son un conjunto de orientaciones y decisiones que el Estado -con la
participación de organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios- diseña y ejecuta con la
finalidad de facilitar la consecución de objetivos considerados necesarios o deseables en el ámbito
de la cultura en general o respecto de un sector cultural o disciplina específica (MCAP, 2019).

Una Política Cultural debe materializarse tras un amplio acuerdo entre los beneficiarios directos, la
institucionalidad y los expertos involucrados. Todos ellos participan activamente durante su proceso
de diseño y formulación. Una Política Cultural considera el desarrollo de ciertos objetivos (cambiar
un estado de las cosas percibido como problemático o insatisfactorio) junto con determinados
instrumentos o medios para su consecución.

Las Políticas Culturales funcionan como cartas de navegación de la acción del Estado en el campo
cultural, permitiendo definir los lineamientos, prioridades y articular a sus distintos ministerios,
servicios y agentes culturales, para lograr que su abordaje sea integral y efectivo.

Existen tres grandes tipos de políticas culturales: Política Nacional, Políticas Sectoriales y Políticas
Regionales.

• La Política Nacional: define los lineamientos y orientaciones del quehacer del Estado en el
campo cultural válidos para el país en su conjunto.
• Las Políticas Regionales: se hacen cargo de las particularidades territoriales existentes a lo largo
de Chile, fijando los criterios que guían la acción pública en materia cultural en cada una de las
15 regiones.
• Las Políticas Sectoriales: establecen los objetivos y medidas para promover el desarrollo de cada
uno de las áreas artísticas o industrias creativas que forman parte del campo cultural.

4.1.1. Política Nacional de Cultura 2017-2022

La Política Nacional de Cultura 2017-2022 se da en el contexto de la creación del Ministerio de las


Culturas, las Artes y el Patrimonio. Una etapa de cambio, reflejo de una evolución en la
institucionalidad cultural, pero sobre todo, de un sector cultural y artístico y, más ampliamente, de
una ciudadanía que durante los últimos años ha manifestado la necesidad de ocupar un rol más
activo en la creación e implementación de las políticas públicas.

La Política Nacional de Cultura es a la vez una herramienta muy concreta para el desarrollo de planes
y programas, como una invitación a soñar el país que se quiere, aportando una mirada sobre el
desarrollo de Chile desde la cultura y las artes.

El contenido de la Política se materializa en gran medida en las normas e instituciones que inciden
en el reconocimiento y desarrollo de las culturas, las artes y el patrimonio. La Ley N° 21.045, que
crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, promulgada el 3 de noviembre de 2017,
es un ejemplo de cómo preceptos legales y entidades con competencias robustas en la materia
pueden propiciar un ambiente favorable para proteger y promover la diversidad cultural, garantizar
la participación cultural, el reconocimiento de las culturas territoriales, el reconocimiento del

44
patrimonio como bien público, y fomentar la actividad y el trabajo creativo, entre otros objetivos
planteados en el documento.

4.1.2. Principios y ejes de la Política Nacional de Cultura 2017-2022

Los principios y ejes se basaron en las propuestas realizadas en la Convención Nacional 2017 para
cada temática cultural a partir de los diagnósticos y problemáticas sistematizados en los encuentros
regionales.

Los objetivos de la política son:

a) Cultura como pilar del desarrollo sostenible, resguardando los derechos culturales de las
generaciones por venir tanto a nivel local como nacional.
b) Una creación libre y diversa, tanto individual como colectiva, socialmente valorada, respetando
la propiedad intelectual y los derechos de autor.
c) Un campo artístico-cultural fortalecido, estable y sostenible que respete los derechos laborales
de los trabajadores de la cultura..
d) Ciudadanías activas y con incidencia en la acción pública en cultura.
e) Una participación cultural de todas las personas, basado en el principio de no discriminación.
f) La interculturalidad y la diversidad cultural como fuente de riqueza para la sociedad en su
conjunto.
g) El patrimonio como un bien público y una construcción social, donde las comunidades colaboren
con aquellos referentes significativos que les dan sentido e identidad.
h) Memorias históricas y colectivas reconocidas, valoradas y (re)construidas en coherencia con la
institucionalidad y las comunidades.
i) Una educación integral que considera a las artes, la cultura y el patrimonio como componentes
fundamentales en el desarrollo de las personas y de la comunidad.
j) Procesos innovadores y diversos de mediación cultural, artística y patrimonial, para una
ciudadanía activa y en pleno conocimiento de sus derechos culturales.

Los ejes de la política son:

1. Impulsar modelos de gestión colaborativos a nivel local, con énfasis en los municipios, que
aporten en la planificación de las ciudades y los territorios integrados, participativos y
sostenibles, situando a la cultura como eje de las estrategias para el desarrollo local, en sus
dimensiones rural y urbana.
2. Fomentar la economía creativa como factor dinamizador de los territorios, de sus artistas,
cultores, creadores y de identidades locales, partiendo de la identificación de las
potencialidades y trayectorias territoriales y adoptando estrategias que consideren la
participación equitativa de los creadores, creadoras y agentes culturales del territorio. consejo
nacional de la cultura y las artes.
3. Promover la colaboración en los territorios y entre los territorios para el desarrollo de las
economías creativas, articulando los niveles intersectorial, interdisciplinar y público-privado en
una lógica de economía social y solidaria.
4. Promover la generación, diversificación e inclusión de los contenidos culturales y artísticos en
los medios de comunicación, con énfasis en aquellos regionales, locales y comunitarios,
45
propiciando espacios reflexivos, críticos y de sensibilización para la ciudadanía y aportando a la
circulación y visibilización de la producción artística de los territorios.
5. Diversificar las modalidades de difusión y comunicación en arte y cultura a partir de las
realidades locales y comunitarias, y considerando las realidades propias/ de sectores de la
ciudadanía que han estado invisibilizados, como las personas en situación de discapacidad, los
adultos mayores y los niños, niñas y jóvenes.
6. Incentivar la creación diversa, ya sea tradicional, popular y contemporánea, de los artistas,
creadores(as) y cultores(as) así como también la creación de los nueve pueblos indígenas, la
comunidad afrodescendiente de Arica y Parinacota, y las familias Chango de la Caleta Chañaral
de Aceituno de la región de Atacama, contribuyendo al dinamismo y a los procesos de
revitalización de las culturas locales y a su valoración social.
7. Promover la formación en las artes, las culturas y el patrimonio para la profesionalización,
reconocimiento, valoración y mantención de la vitalidad del campo artístico y cultural.
8. Promover la valoración del quehacer artístico en el ámbito laboral, reconociendo su aporte
social, económico, cultural y a la calidad de vida de las personas.
9. Favorecer la incorporación de nuevos lenguajes a la creación artística, mediante el acceso
equitativo de artistas, cultores, creadores y creadoras al entorno digital y con resguardo de sus
derechos autorales.
10. Fortalecer mecanismos para el reconocimiento y valoración de los oficios artísticos, artesanales
y sus cultores (as), donde se promuevan mejores perspectivas de desarrollo económico.
11. Resguardar los derechos laborales y de autor para los/as trabajadores/as de la cultura,
propiciando la articulación interministerial e intersectorial para el cumplimiento de la legislación
laboral chilena.
12. Fortalecer los instrumentos de fomento para la visibilidad, circulación, intercambio y protección
de la producción artística y cultural y de los bienes patrimoniales a nivel nacional e internacional.
13. Potenciar la internacionalización como el conjunto de intercambios artísticos, culturales y
patrimoniales, en apoyo a la formación y profesionalización de los y las artistas y del fomento
de las creaciones producidas en Chile.
14. Fortalecer el pensamiento crítico en la ciudadanía, promoviendo la generación y poniendo a
disposición de conocimientos diversos sobre arte, cultura y patrimonio, incluyendo
investigaciones e instancias de reflexión.
15. Robustecer los mecanismos de consulta y participación de la ciudadanía respecto de la acción
pública en cultura, respetando sus singularidades.
16. Promover el fortalecimiento de una ciudadanía informada e involucrada en la acción pública en
cultura.
17. Promover la participación de los nueve pueblos indígenas, las familias Chango de la Caleta
Chañaral de Aceituno de la región de Atacama y la comunidad afrodescendiente de Arica y
Parinacota, como sujetos de derechos colectivos, en la creación y recreación de sus diversas
expresiones culturales tradicionales, populares y contemporáneas, con el fin de reforzar sus
procesos de revitalización cultural.
18. Promover la apropiación ciudadana de los espacios culturales, patrimoniales y de memoria, a
través de la participación cultural en el territorio con énfasis en el diálogo intercultural.
19. Fortalecer el desarrollo y habilitación de infraestructura especializada y el uso de espacios no
especializados, para disminuir la brecha de infraestructura cultural en los territorios.
20. Contribuir a una gestión y administración eficaz y eficiente de los espacios culturales
promoviendo su sostenibilidad, con énfasis en el desarrollo de las capacidades de gestión
cultural, el trabajo en red y la asociatividad.

46
21. Contribuir a los procesos de revitalización, recuperación y resguardo de las culturas, las artes, la
memoria y el patrimonio cultural indígena.
22. Promover la accesibilidad a los espacios para la ciudadanía en su diversidad, con énfasis en las
personas con discapacidad y los adultos mayores, garantizando la no-discriminación.
23. Fortalecer a las organizaciones locales y comunitarias para contribuir al desarrollo cultural local,
promoviendo el desarrollo de las artes y culturas populares y tradicionales.
24. Posibilitar la participación cultural de la ciudadanía en entornos digitales, con especial atención
en las desigualdades de género, edad, nivel socioeconómico y nivel educacional.
25. Fortalecer la coordinación de la institucionalidad y la sociedad civil con enfoque intercultural y
plural desde las culturas, las artes y el patrimonio, estableciendo vínculos sociales en los
territorios, con especial atención en las poblaciones migrantes.
26. Promover la interculturalidad en la ciudadanía con énfasis en el trabajo que se realiza en
espacios educativos formales y no formales.
27. Promover la incorporación de artistas, cultores/as y expresiones de las comunidades migrantes,
nueve pueblos indígenas y comunidad afrodescendiente en la programación cultural en todo el
territorio.
28. Impulsar el resguardo y protección de los conocimientos tradicionales y expresiones culturales
tradicionales de los nueve pueblos indígenas y las familias Chango de la Caleta Chañaral de
Aceituno de la región de Atacama y de la comunidad afrodescendiente, de acuerdo al derecho
internacional.
29. Generar las condiciones adecuadas para la apropiación social del patrimonio cultural y natural
en la población, para asegurar su transmisión, protección y salvaguardia.
30. Promover la actualización de la legislación patrimonial existente en el país.
31. Promover una gestión pública descentralizada para el patrimonio, que incorpore una
articulación intersectorial en los territorios, considerando la profesionalización en el área.
32. Promover la generación de conocimientos sobre patrimonio artístico, propiciando el resguardo
de documentación y archivo asociados a las artes, incluyendo en ello los procesos de exploración
creativa.
33. Reconocer y valorizar los diversos procesos de construcción y transmisión de memorias a través
de distintos lenguajes y prácticas artístico - culturales.
34. Promover espacios para la investigación, el acopio y archivo de formas artísticas de construcción
memorial.
35. Promover la recuperación y difusión de la memoria indígena y afrodescendiente, que permita
la reconstrucción de la historia local, regional y a nivel país, basada en la valoración de la
diversidad cultural y los derechos humanos.
36. Fortalecer la transmisión intergeneracional de las memorias, con énfasis en el rol de los adultos
mayores.
37. Fomentar acciones de recuperación, preservación, gestión e investigación de espacios de
memoria y centros de documentación que, en el contexto de los derechos humanos, promuevan
la memoria histórica.
38. Promover la valoración de la educación en arte y patrimonio como herramienta fundamental
para el desarrollo humano.
39. Fortalecer la diversificación de los contenidos artísticos, culturales, y patrimoniales en el
currículum escolar, considerando los saberes tradicionales, populares y locales.
40. Incentivar la inclusión y el desarrollo de herramientas innovadoras desde la educación artística,
cultural y patrimonial para el sistema educativo formal y no formal, considerando el entorno
digital.

47
41. Potenciar el trabajo colaborativo entre la comunidad educativa y los artistas, cultores/as,
mediadores/as y espacios de educación artística no formal, para fortalecer los procesos
educativos de forma integral.
42. Impulsar la revitalización de las lenguas de los pueblos indígenas.
43. Fomentar el desarrollo profesional de los mediadores y gestores para contribuir a la
participación cultural de la ciudadanía en todo el territorio.
44. Desarrollar herramientas para la formación de públicos para las artes de todas las edades,
orientado al disfrute y la participación cultural como un derecho, con foco aquellas en condición
de vulnerabilidad social o con baja participación cultural.
45. Articular redes entre espacios culturales y espacios educativos a nivel local, para promover la
apreciación cultural, artística y patrimonial con pertinencia territorial.
46. Generar estrategias regionales para el reconocimiento y valoración del patrimonio por parte de
la ciudadanía en general, desde la primera infancia, hasta la adultez mayor.

4.2. Política cultural de la Región de Coquimbo

Pensar el desarrollo cultural y artístico de una región es poner en relación tanto elementos
materiales como simbólicos que nacen y se relacionan en un espacio geográfico determinado.
Identificar e intervenir sobre esa especificidad es, en parte, el objetivo de la política regional de
cultura.

Desde la instalación del Ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Ex CNCA), las políticas
culturales han ido desplazándose y ampliando su foco de acción desde el fomento a la creación y a
los artistas, hacia el fortalecimiento de la participación cultural de la ciudadanía. Este
desplazamiento hacia una apropiación del arte, la cultura y el patrimonio se sustenta en el principio
de promover el desarrollo cultural, desde los territorios, entendidos estos como espacios de
construcción social donde se expresa la diversidad de identidades, de memorias históricas, de
textualidades y formas de manifestarse de un país (Ex CNCA, 2017).

4.2.1. Enfoques de la política

Esta Política adopta los enfoques de derechos y de territorio, en coherencia con los instrumentos
internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la
Convención de la Unesco sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones
Culturales (Unesco, 2005). Este último instrumento, ratificado por Chile el año 2007, reconoce que
la diversidad cultural de los pueblos constituye un patrimonio común de la humanidad y es uno de
los motores del desarrollo sostenible, con lo cual debe respetarse, valorarse y preservarse en
provecho de todos.

A su vez, las nuevas políticas culturales fueron pensadas y construidas a partir de un enfoque de
derechos. En concreto, este constituye, por un lado, el marco conceptual que guio su formulación
y, por otro, la base para definir las modalidades de trabajo del proceso: participación ciudadana y
construcción a multi escala, vale decir desde lo local hacia lo nacional.

48
4.2.2. Principios de la política

Los principios de las políticas culturales, los criterios que orientan la acción pública en cultura y que
se sustentan en valores asociados al bien común. Estos se presentan como referentes para guiar las
distintas estrategias que tienen como propósito posicionar a la cultura en el centro del desarrollo
humano.

Los principios de ésta política son:

1. Promoción de la diversidad cultural: reconocer y promover el respeto a la diversidad cultural,


la interculturalidad y el reconocimiento de la dignidad de todas las culturas identidades, como
valores fundamentales.
2. Democracia y participación ciudadana: reconocer que las personas y comunidades son
creadores de contenidos, prácticas y obras con representación simbólica, con derecho a
participar activamente en el desarrollo cultural de país; y al acceso social y territorialmente
equitativo a los bienes, manifestaciones y servicios culturales.
3. Patrimonio como bien público: reconocer que el patrimonio cultural, en toda su diversidad y
pluralidad, es un bien público que constituye un espacio de reflexión, reconocimiento,
construcción y reconstrucción de las identidades múltiples y colectivas.
4. Reconocimiento cultural de los Pueblos indígenas: reconocer, respetar y promover la cultura
de cada pueblo originario, sus prácticas ancestrales, sus creencias, su historia y su cosmovisión,
teniendo especial consideración por el desarrollo de la cultura, las artes y el patrimonio cultural
indígena.
5. Libertad de creación y expresión, protección de derechos laborales y valoración social de
creadores y cultores: reconocer y promover el respecto a la libertad de creación y expresión de
creadores y cultores. Promover también el respeto a los derechos laborales, así como de la
protección de sus obras, de quienes trabajan en los ámbitos de las artes, la cultura y el
patrimonio.
6. Memoria histórica: reconocer a la memoria histórica como pilar fundamental de la cultura y del
patrimonio intangible del país, que se recrea y proyecta a sí misma en un permanente respeto
a los derechos humanos, la diversidad, la tolerancia, la democracia y el Estado de Derecho.

4.2.3. Ejes de la Política

Los ejes de la política, serán entendidos como las principales líneas de acción de la política. Estos
ejes son:

Participación y acceso a las artes y culturas: son los jóvenes quienes más participan en distintas
instancias culturales, con un porcentaje muy alto de nivel de asistencia (99,2%). El porcentaje de
personas que no participa en ninguna actividad artística cultural es casi dos puntos porcentuales
menores que la cifra nacional (5,6% regional frente a un 7,2% nacional), por lo que se puede señalar
que los habitantes de la región participan más en actividades artísticas y culturales que el promedio
nacional En cuanto al tipo de actividad cultural, la primera que presenta mayor diferencia con el
porcentaje nacional es el cine (38% regional frente a un 45% nacional), al que las personas dicen no
asistir, en primer lugar, por falta de tiempo (31,6%). Sin embargo, un gran porcentaje señala que no
existe cine en su comuna (23,7%) y, por lo tanto, no hay acceso a esta oferta. Asimismo, otra
importante causa es la falta de dinero: un 17,2% de la población indica que no le es posible asistir al
cine por esta razón, aludiendo a que los altos precios en las entradas generan una gran barrera.
49
La segunda actividad cultural con menos participación en la región comparada con el porcentaje
nacional es la referida al patrimonio natural, entendiéndose por esto visitas a parques, reservas y
sitios de conservación, entre otros. Casi un tercio de la población (30,3%) indica que no tiene tiempo
para realizar estas actividades; sin embargo, un porcentaje relevante señala desconocer dónde se
encuentran estos sitios (14,4%) y/o arguyen que se encuentran muy alejados para poder acceder a
ellos (17,1%). Es importante también señalar que el 13,3% de la población indica que no le gusta o
no le interesa visitar este tipo de patrimonio.

Gráfico 7. Participación cultural (%), según distintas actividades y artístico culturales, en la región de Coquimbo y en el
país, 2012

Fuente: Ex CNCA, (2012).

Fomento de las artes y las culturas: La región de Coquimbo cuenta con 39 carreras vinculadas al
ámbito artístico. En estas se incluyen tanto las carreras nucleares, es decir, las que se relacionan
directamente con el proceso de creación, como aquellas relacionadas con la formación docente,
investigación, equipamiento, infraestructura y soporte. Esta oferta corresponde a un 7% de los
programas impartidos en la región para la formación profesional. La oferta de la región tiende a ser
diversa, tanto en disciplinas como en instituciones que imparten los programas; sin embargo, se
identifican importantes ausencias, como por ejemplo en las áreas de literatura, formación circense,
fotografía, artes visuales y artes escénicas, entre otras.

50
Imagen 12: Distribución comunal de agentes culturales (personas naturales) en la región de Coquimbo, 2016

Fuente: Ex CNCA, (2017).

Por otra parte, en la región se encuentran inscritos 74 agentes culturales con personalidad jurídica,
20 de ellas son organizaciones con fines de lucro y 54 sin fines de lucro, donde las agrupaciones o
asociaciones y las organizaciones territoriales o funcionales representan el 48%. A diferencia de los
inscritos como personas naturales, estos agentes culturales están solo en nueve comunas de la
región.

Las áreas de trabajo o interés de estas agrupaciones son diversas: de las 74 organizaciones inscritas
en Perfil Cultura, el 56,7% manifiesta que dentro de sus intereses se encuentra música y cultura
tradicional; le sigue formación de becas, folclor y artes visuales (48,6%), y en tercer lugar se
encuentra audiovisual y educación artística (47,3%). A su vez, las áreas menos elegidas por las
organizaciones son artes circenses, gastronomía y arquitectura.

51
Formación y sensibilización artística y patrimonial de la ciudadanía: Del total de establecimientos
educacionales regionales, 56 se inscribieron en la Semana de la Educación Artística, que
corresponde al 7% del total, de los cuales el 4,5% (36) agrupa a los establecimientos que cuentan
con elenco y el 2,5% (20) concentra los que no tienen elenco. En otro ámbito, del total de
establecimientos existentes, 108 de ellos respondieron a la encuesta realizada por el Ex CNCA el
2015 y de ellos, un total de 87 declaran contar con algún tipo de taller o elenco que se reúna con
una frecuencia de al menos una vez por semana.

Dentro de los programas implementados por el Ex CNCA en el ámbito educativo existen varias
iniciativas tendientes a fomentar procesos de educación artística en los establecimientos del
sistema escolar formal y no formal.

Gráfico 8. Monumentos Nacionales de la región de Coquimbo, según comuna y categoría de monumento, 2017

Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales (2017).

Rescate y difusión del patrimonio cultural: La región de Coquimbo cuenta con variadas expresiones
artísticas y patrimoniales en todo su territorio; en 11 de las 15 comunas de la región existen
monumentos nacionales5. Cinco comunas cuentan con al menos una zona típica; dos comunas

5
La Ley de Monumentos Nacionales, N°17.288, distingue tres categorías de monumentos nacionales que requieren de un proceso de
declaratoria. Los monumentos históricos son “aquellos bienes muebles e inmuebles como ruinas, construcciones y objetos —entre
otros— de propiedad fiscal, municipal o particular, que por su valor histórico o artístico o por su antigüedad deben ser conservados para
el conocimiento y disfrute de las generaciones presentes y futuras”. Zonas típicas son “agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o
rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana, y que destacan por su
unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas. En general, corresponden al entorno de un monumento histórico. Todos estos
valores conforman un carácter ambiental propio en ciertas poblaciones o lugares: paisajes, formas de vida, etc., siendo de interés público
su mantención en el escenario urbano o en el paisaje a fin de preservar esas características ambientales”. Santuarios de la naturaleza son
“sitios terrestres o marinos que ofrecen condiciones y posibilidades especiales, o únicas, para estudios e investigaciones geológicas,

52
cuentan con santuarios de la naturaleza, y 11 de las 15 comunas cuentan con monumentos
históricos, sumando 57 en la región.

En el ámbito del patrimonio natural, en la región existen siete áreas protegidas: dos santuarios de
la naturaleza, dos reservas nacionales, una reserva marina, un parque nacional y un monumento
natural.

En la región están registrados 47 cultores individuales, 32 cultores colectivos y 12 fiestas


tradicionales. Con esto se busca resguardar y conservar la cultura propia de la región, asegurando
así su registro y protección. Para los acervos culturales inscritos, el perfil que predomina en la región
son las danzas seculares, lo cual tiene directa relación con los Bailes Chinos, patrimonio cultural
inmaterial inscrito en la Unesco, de fuerte presencia en la región.

Puesta en valor de espacios culturales ciudadanos: En la región de Coquimbo existen 130 espacios
culturales en las 15 comunas del territorio. Por su parte, un 52% de esa infraestructura cultural
regional corresponde a infraestructura cultural especializada23, lo que está por debajo del
promedio nacional en casi 12 puntos porcentuales. Dentro de este tipo de espacios, lideran los
centros o casas de la cultura y le siguen las bibliotecas, que en conjunto representan más del 64%
de esta categoría.

Por último, la infraestructura disponible está concentrada en un alto porcentaje en las comunas de
La Serena y Coquimbo. Aquellas comunas que presentan menos instalaciones son en su mayoría
comunas rurales, como es el caso de Monte Patria y Punitaqui.

paleontológicas, zoológicas, botánicas o ecológicas, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado”. Además, este
cuerpo legal distingue dos categorías de monumentos nacionales que no requieren de proceso de declaratoria: monumentos
arqueológicos y monumentos públicos.

53
Imagen 13: Distribución comunal de espacios culturales catastrados en la región de Coquimbo, 2015

Fuente: Ex CNCA (2017).

Reconocimiento de los pueblos indígenas: existen 18 asociaciones y comunidades ligadas a los


pueblos indígenas en la región, ubicadas en ocho comunas, principalmente en Coquimbo y, hasta
mayo del 2017, plenamente activas. Además, comunas más pequeñas como Punitaqui y Los Vilos
cuentan con asociaciones que potencian el trabajo, el desarrollo y la puesta en valor de los pueblos
indígenas en la región.

54
5. MARCO METODOLÓGICO
El enfoque metodológico para el presente Plan Municipal de Cultura se sustentó en el ejercicio y
aplicación de amplios espacios de Participación Ciudadana. Dicho ejercicio supone abrir e
incorporan sectores de actores que tradicionalmente estaban excluidos de los procesos de
participación, tales como mujeres, jóvenes, discapacitados, etnias, adultos mayores, entre otros. En
síntesis, el proceso de participación sustantivo de los actores comunales permite asegurar que el
diagnóstico, la visión, los objetivos estratégicos y la construcción del Plan de Acción representen el
pensamiento y aspiraciones de todos los actores de la comuna de Monte Patria, por tanto, ofrece
perspectivas de sostenibilidad.

Se reconocen como actores participantes tanto del proceso de diagnóstico como de planificación
estratégica al actor técnico, el que está compuesto por los funcionarios municipales que conforman
la Mesa Técnica de Cultura, tales como jefes o directores de departamentos y programas, cuya
participación permite la intersectorialidad en el ciclo de la política pública (diagnóstico, diseño,
ejecución y evaluación). En el caso de Monte Patria, este actor corresponde al Encargado de
Movilidad Social. Por otra parte, el actor político conformado exclusivamente por el Concejo
Comunal, que en definitiva será el órgano que sancione y valide el Plan Municipal de Cultura y por
último, el actor social, conformado por las organizaciones sociales formales e informales artístico
culturales, por los trabajadores y trabajadoras de alguna de las 14 disciplinas de las artes y la cultura
reconocidas por el Ex CNCA y todas aquellas organizaciones comunitarias (territoriales o
funcionales) que puedan ser convocadas como actores relevantes del campo cultural.

Otro aspecto considerado en la metodología es el Enfoque Sistémico, donde se incorporan


elementos sociales, económicos, productivos, de género, medio ambientales y socio culturales
desde una perspectiva territorial y transversal. La metodología se sitúa desde una perspectiva de
desarrollo territorial, entendiéndose cada territorio como un sistema, donde cada uno agrupa una
red de variables y relaciones sociales que el Plan debe considerar también en el contexto provincial
y regional.

El elemento que se incorpora en la metodología es la Planificación Estratégica como instrumento de


la gestión por resultados. Como se sabe, la Planificación Estratégica es una herramienta de gestión
que permite apoyar la toma de decisiones de las instituciones en torno al quehacer actual y al
camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios que les impone el contexto
histórico-social-cultural y lograr mayor eficiencia, eficacia, calidad y excelencia de los servicios que
proveen tanto públicos como privados. A partir de un diagnóstico de la situación actual, la
Planificación Estratégica establece cuáles son las acciones que se tomarán para llegar a un futuro
deseado y posible, participativo, en tanto, comunidad, en el mediano o largo plazo. El hecho de
abordar un proceso sistémico de Planificación Estratégica posibilita al municipio discutir y analizar
aspectos claves de su gestión para la ejecución de los Planes de Desarrollo Cultural.

Por último, también se usará metodología esbozada en el documento “Guía Metodológica para el
Desarrollo de Planes Municipales de Cultura” del Ex CNCA, en donde desde el punto de vista
sectorial y/o temático se explicitan los procesos de trabajo que se deben utilizar. También se
consideran entre la bibliografía la “Metodología para la elaboración de Planes de Desarrollo
Comunal” del Ministerio de Planificación y Cooperación; la “Metodología para la elaboración de
Planes de Desarrollo Comunal” de la SUBDERE – CEPAL; los “Apuntes metodológicos para la

55
elaboración de Estrategias y Planes Regionales” de la SUBDERE y la “Política Nacional y Regional de
Cultura 2011 – 2016”.

Por lo tanto, el Plan Municipal de Cultura corresponde a una herramienta de gestión, cuyo propósito
es guiar el desarrollo cultural de una comuna. Su diseño se caracteriza por una construcción
participativa en términos de necesidades, demandas y estrategias de acción en materia artística
cultural de cada comuna.

La elaboración de un Plan Municipal de Cultura (PMC), debe definir con la mayor precisión posible
las tareas y responsabilidades que deben cumplir los diversos actores culturales en los distintos
ámbitos del quehacer cultural local para facilitar la coordinación de esfuerzos, y llevar a cabo de
manera efectiva el logro de los objetivos de mediano y largo plazo propuestos en materia cultural
al interior de cada comuna. La metodología adecuada para su construcción es la planificación
estratégica participativa, y considera los siguientes aspectos:

- Informada
- Participativa
- Estratégica
- Concertada

De este modo, se incorpora en la estrategia de participación ciudadana el “Enfoque Territorial”,


como un elemento esencial para dar mayor cobertura al territorio, movilizar el capital social
existente en espacios no urbanos y alejados, dinamizar y diversificar el levantamiento de los
contenidos además de democratizar el proceso de levantamiento de información en un territorio
que se caracteriza por su gran dispersión geográfica. Este modelo de gestión territorial, permitió
abrir espacios de participación en lo urbano y llegar hasta los cinco valles de la comuna.

A continuación, se presentan las metodologías utilizadas para la realización de las actividades


participativas (encuentros de co-diseño). Cabe hacer presente que todo lo indicado fue consultado,
trabajado y consensuado con la contraparte técnica.

El proceso de producción y/o recolección de información de fuentes primarias para la elaboración


diagnóstica participativa, consiste en la aplicación de instrumentos diseñados en función del perfil,
de las características o tipología y de la participación y asistencia esperada, respecto de cada actor
comunal convocado.

En tal sentido, y tal como se menciona en el capítulo anterior se deben realizar talleres para todos
los actores, es decir, político, social y artístico-cultural. Por tal motivo, fueron citadas todas las
organizaciones que se encuentran en el territorio y se hizo invitación abierta a toda la comunidad
para poder participar del proceso de elaboración del Plan Municipal de Cultura.

5.1. Encuentros de Co-diseño

En estas diversas jornadas de trabajo participativas con diferentes grupos que son parte del
quehacer cultural de la comuna, hubo instancias de análisis y discusión, donde se detectaron y
analizaron todos los factores que influyen en el desarrollo cultural y artístico de la comuna.

56
A continuación se presenta en detalle las técnicas utilizadas en el desarrollo del trabajo participativo.

5.1.1. Espacio Abierto: Definición del concepto de Cultura

El Espacio Abierto es un proceso emergente, que invita a todos los participantes de un sistema dado
(equipo, organización, comunidad) a construir y organizar su propia agenda, en torno a un tema
central (o pregunta) que a todos convoca e interesa.

Es una metodología que busca comenzar diálogos, sin antes ser intencionados o dirigidos, sino más
bien, son temas de interés. Se inició sólo con una pregunta detonante (¿Cuál es la identidad cultural
de la comuna de Monte Patria?), para posteriormente pasar a observar cuáles son los temas que
más se repiten en el diálogo. En función de los temas más abordados es que la reunión llevó un
cauce natural, acorde a las necesidades e intereses de los/as participantes.

Para la sistematización de esta actividad, se construyó una “nube de conceptos”, en donde se midió
la frecuencia de cada una de las palabras mencionadas para definir cuáles se repetían una mayor
cantidad de veces. Así, las palabras con mayores repeticiones se muestran en la nube de mayor
tamaño que aquellas que fueron mencionadas menor cantidad de veces. Para concluir esta fase, se
elabora un apartado que resume los principales hallazgos, interpretando la nube de conceptos
aplicada por cada una de las actividades realizadas.

5.1.2. FODA

El FODA, es una de las herramientas de análisis utilizada para el diagnóstico realizado a través de las
diversas mesas de trabajo y actividades participativas. Esta herramienta, perteneciente al mundo
de la planificación estratégica que permite hacer un análisis tanto de aspectos internos de un sector
a través del reconocimiento de las fortalezas y debilidades, así como de aspectos externos tales
como las oportunidades y amenazas que existen en el territorio y que afectan al quehacer cotidiano
en cada uno de los ámbitos.

Tabla 33: FODA


FORTALEZAS AMENAZAS
¿Cuáles son las principales fortalezas que tiene ¿Cuáles son las principales amenazas que
la comuna de Monte Patria en el ámbito de la tiene la comuna de Monte Patria en el ámbito
Cultura? de la Cultura?
¿Qué cosas son positivas? ¿Qué nos está afectando?
OPORTUNIDADES DEBILIDADES
¿Cuáles son las principales oportunidades que ¿Cuáles son las principales debilidades que
tiene la comuna de Monte Patria en el ámbito tiene la comuna de Monte Patria en el ámbito
de la Cultura? de la Cultura?
¿Qué se podría mejorar o fortalecer? ¿Qué es negativo actualmente?
Fuente: Elaboración propia, (2019)

Para la sistematización de esta actividad, se transcribieron todos los FODA realizados en un


papelógrafo por las distintas mesas de trabajo que se conformaron en las diversas actividades
levantadas. Posterior a esta transcripción, se procede a resumir los principales hallazgos a través de
la aplicación de esta técnica, en un apartado resumen, que permita clarificar las principales
Fortalezas, Amenazas, Debilidades y Oportunidades que surgieron en los encuentros.
57
5.1.3. Árbol de problemas

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional o
análisis de problemas, esta herramienta permite mapear o diagramar el problema. La estructura de
un árbol de problemas es:

- En las raíces se encuentran las causas del problema.


- El tronco representa el problema principal.
- En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias.

Imagen 14: Árbol de Problemas

Fuente: http://patgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-3/herramientas/arbol-de-problemas/ (visita 5/12/2019)

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está
ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y qué es lo que esto está
ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que permite finalmente la planificación de un
proyecto.

Para la sistematización de esta actividad, se transcribieron todos los “ÁRBOL DE PROBLEMAS”


realizados en un papelógrafo por las distintas mesas de trabajo que se conformaron en las diversas
actividades levantadas. Posterior a esta transcripción, se procede a resumir los principales hallazgos
obtenidos a través de la aplicación de esta técnica, en un apartado resumen, que permita clarificar
el problema principal, las causas y sus potenciales consecuencias.

58
5.1.4. Espacio Abierto: Imagen Objetivo

La técnica de la Imagen Objetivo se basa en la construcción de una mirada propia trazada en el largo
plazo, es el objetivo a alcanzar en el futuro, y que determina el camino a seguir para promover el
desarrollo de la Comuna.

Para este Plan Municipal de Cultura, se solicitó a los participantes que respondieran la siguiente
pregunta: ¿Cómo soñamos culturalmente a la comuna de Monte Patria en el futuro?

Para la sistematización de esta actividad, construyó una “Nube de conceptos”, en donde se midió la
frecuencia de cada una de las palabras mencionadas para definir cuáles se repetían una mayor
cantidad de veces. Así, las palabras con mayores repeticiones se muestran en la nube mucho más
grandes que aquellas que fueron mencionadas menor cantidad de veces. Para concluir esta fase se
elabora un apartado que resume los principales hallazgos, interpretando la nube de conceptos
aplicada por cada una de las actividades realizadas.

5.1.5. Consulta Ciudadana: Imagen Objetivo

Esta herramienta, permite realizar un proceso consultivo a la ciudadanía en un espacio abierto,


solicitando la opinión a las diversas personas que transitan en un espacio público respecto a temas
determinados: en este caso, se plantea la pregunta ¿Cómo sueñas a Monte Patria Culturalmente de
aquí a 3 años? Se dispone de un “Buzón” donde se depositarían las opiniones y/o comentarios de
forma anónima.

Para la sistematización, se transcribieron las tarjetas con todas las opiniones vertidas en el “Buzón”.
Posterior a esta transcripción, se procedió a resumir los principales hallazgos a través de la
aplicación de esta técnica, en un apartado resumen, que permite dar forma a los contenidos de la
Imagen Objetivo.

5.1.6. Matriz reflexiva para crear propuestas

Esta es una herramienta que permite construir propuestas en torno a un proyecto en común,
otorgando un nivel de prioridad y que permite responder todas las preguntas para el éxito en su
ejecución. Una de sus características, es que tiene que ser realista, necesario y beneficioso para toda
la comunidad. En la siguiente Tabla, se observan las preguntas solicitadas responder a los
participantes:

Tabla 34: Matriz reflexiva


PREGUNTAS A RESPONDER
¿QUÉ HACER? ¿POR QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿DONDE? ¿CON QUIÉNES?
Acciones o Objetivo(s) de la El plazo que nos Lugar donde sea Principales
actividades a acción o actividad. damos para posible realizar la beneficiarios al
ejecutar. desarrollar la acción o actividad. desarrollar la
acción a actividad, actividad.
considerando los
tiempos
prioritarios.
Fuente: Elaboración propia, (2019)

59
Para la sistematización de esta actividad, se transcribieron todas las matrices reflexivas realizadas
en un papelógrafo por las distintas mesas de trabajo que se conformaron en las diversas actividades
levantadas. Posterior a esta transcripción, se procedió a resumir los principales hallazgos a través
de la aplicación de esta técnica, en un apartado resumen, que permite clarificar las principales
Fortalezas, Amenazas, Debilidades y Oportunidades que surgieron de los encuentros.

5.2. Entrevistas en profundidad

Bajo la elaboración del Plan Municipal de Cultura fueron aplicadas 13 entrevistas semi estructuradas
a personajes claves del quehacer cultural de la comuna. La aplicación de estas entrevistas se generó
a partir de la necesidad de desarrollar y/o profundizar diferentes temas.

Las entrevistas aplicadas fueron de tipo semi estructuradas debido a su flexibilidad, esto porque el
objetivo de dicho instrumento era profundizar en temas frente a los cuales no se poseía mayor
información. Las entrevistas permitieron plantear una pauta de preguntas, la cual estuvo sujeta a
modificación durante todo el transcurso de ésta. Se identifican 3 grupos de personas claves
entrevistadas:

- Actores institucionales.
- Actores institucionales vinculados a cultura.
- Artistas, gestores culturales y dirigentes sociales.

Tabla 35: Entrevistas Aplicadas


Grupo N°1 : Actores Institucionales
- Alcalde: Camilo Ossandón E.
- Concejal: Pascal Lagunas R.
- Concejal: Carlota Villalobos
Grupo N°2: Actores Institucionales Vinculados a Cultura
- Movilidad Social: Pedro Ortiz A.
- Jefe Departamento de Educación: Luis Rivera A.
- Director Biblioteca: Nelson Moroso M.
- Func. Unidad Cultura: Fanny Rojas
- Func. Unidad Cultura: Roxana Muñoz
Grupo N°3: Artistas, Gestores Culturales y Dirigentes Sociales
- Director Filarmónica: Alex Rivera G.
- Dirigente Social: Brajean Castillo C
- Agrupación Acción Poética Monte Patria: David Santos A
- Artista Actor: Gaspar Quezada S
- Artista Cantante: Flavio Eloy V.
Fuente: Elaboración propia, (2019)

60
6. SISTEMATIZACIÓN DE ENCUENTROS DE CO-DISEÑO
A continuación, se presentan los resultados de las Actividades Participativas y las entrevistas que se
ejecutaron en la comuna. Asimismo, se construye una síntesis de cada una de las actividades, lo que
permite visualizar y clarificar un diagnóstico comunal para la fase posterior de la elaboración del
Plan Municipal Cultural.

La siguiente Tabla, muestra información detallada de cada una de las actividades de co-diseño, así
como las entrevistas en profundidad que se realizaron:

Tabla 36: Actividades realizadas


Nombre de la Fecha de Duración de la Lugar donde se Técnicas utilizadas
actividad realización actividad realizó
Entrevista con Viernes 11 de 35 min. Alcaldía Entrevista Semi-
Alcalde Camilo Octubre 2019 Estructurada.
Ossandón E.
Entrevista Jefe Viernes 11 de 24 min. Oficina Educación Entrevista Semi-
Departamento de Octubre 2019 Estructurada.
Educación Luis
Rivera A.
Entrevista con, Viernes 11 de 50 min. Oficina Centro Entrevista Semi-
Encargada de Octubre 2019 Cultural Estructurada.
Cultura Roxana
Muñoz
Entrevista con, Viernes 11 de 34 min. Oficina Centro Entrevista Semi-
Encargada de Octubre 2019 Cultural Estructurada.
Cultura Fanny
Rojas
Entrevista con, Viernes 11 de 32 min Oficina DIDECO Entrevista Semi-
Encargada de Octubre 2019 Estructurada.
Movilidad Social
Pedro Ortiz A
Entrevista con, Viernes 11 de 43 min. Oficina Biblioteca Entrevista Semi-
Director Octubre 2019 Municipal Estructurada.
Biblioteca Pública
Nelson Moroso M
Entrevista con, Viernes 11 de 29 min. Oficina Biblioteca Entrevista Semi-
Presidente JJVV Octubre 2019 Municipal Estructurada.
Pueblo Hundido
Brajean Castillo
Entrevista con, Viernes 11 de 25 min. Oficina Centro Entrevista Semi-
Director Octubre 2019 Cultural Estructurada.
Filarmónica Alex
Rivera G.
Encuentro de co- Viernes 11 de 01:25 hrs. /min. Sala de Danza Espacio Abierto
diseño: Octubre 2019 Centro Cultural FODA
1er. Taller Imagen Objetivo
Focalizado
Agrupación

61
Folclórica Tierra
Chilena.
Entrevista con, Miércoles 16 de 39 min. Colegio Cerro Entrevista Semi-
representante Octubre 2019 Guayaquil Estructurada.
agrupación Acción
Poética Monte
Patria David
Santos A.
Entrevista con, Miércoles 16 de 40 min. Colegio Cerro Entrevista Semi-
Actor Gaspar Octubre 2019 Guayaquil Estructurada.
Quezada S.
Entrevista con, Miércoles 16 de 29 min. Plaza de Monte Entrevista Semi-
Artista Flavio Eloy Octubre 2019 Patria Estructurada.
V.
Entrevista con, Miércoles 16 de 36 min. Oficinas Entrevista Semi-
Concejal Pascal Octubre 2019 Municipales Estructurada.
Lagunas V.
Entrevista con, Miércoles 16 de 29 min. Oficinas Entrevista Semi-
Concejal Carlota Octubre 2019 Municipales Estructurada.
Villalobos.
Encuentro de co- Miércoles 16 de 02:15 hrs. /min. Salón Colegio FODA
diseño : Octubre 2019 República Árbol de Problemas
1er. Taller Abierto Matriz Reflexiva

Encuentro de co- Jueves 17 de 02:15 hrs. /min. Plaza Monte Espacio abierto
diseño : Octubre 2019 Patria Buzón
Consulta
Ciudadana
Encuentro de co- Jueves 17 de 01:15 minutos Sede Unión Espacio abierto
diseño : Octubre 2019 Comunal del FODA
2do. Taller Adulto Mayor Árbol de Problemas
Focalizados Matriz Reflexiva
Adultos Mayores
Encuentro de co- Jueves 17 de 02:30 minutos Centro Cultural Espacio abierto
diseño : Octubre 2019 Chañaral Alto FODA
2do. Taller Árbol de Problemas
Abierto Matriz Reflexiva

Encuentro de co- Martes 22 de 02:30 minutos Escuela de Espacio abierto


diseño : Octubre 2019 Concentración FODA
3er. Taller Abierto Fronteriza Árbol de Problemas
Tulahuén Matriz Reflexiva

Encuentro de co- Miércoles 6 de 02:45 minutos Sala de Sesiones Cartografía Social


diseño : Noviembre 2019 Centro Cultural FODA
3er. Taller Huaikilonko Árbol de Problemas
Focalizado Aristas Matriz Reflexiva
y Gestores
Culturales
Encuentro de co- Miércoles 6 de 03:05 minutos Sede Social El FODA
diseño : Noviembre 2019 Palqui Árbol de Problemas
4to. Taller Abierto Matriz Reflexiva

62
Encuentro de co- 02:30 minutos Escuela Santa FODA
diseño : Miércoles 13 de Bernardita Árbol de Problemas
5to. Taller Abierto Noviembre 2019 Pedregal de Matriz Reflexiva
Carén
Encuentro de co- Jueves 14 de 02:15 minutos Colegio Río FODA
diseño : Noviembre 2019 Grande Carén Árbol de Problemas
6to. Taller Abierto Matriz Reflexiva

Encuentro de co- Martes 19 de 02:15 minutos Centro Cultural FODA


diseño : Octubre 2019 Rapel Árbol de Problemas
7mo. Taller Matriz Reflexiva
Abierto
Encuentro de co- Martes 19 de 03:15 minutos Centro Cultural Árbol de Problemas
diseño : Octubre 2019 Monte Patria Matriz Reflexiva
3er. Taller
Focalizado Aristas
y Gestores
Culturales

Fuente: Elaboración propia, (2019)

A continuación, se muestra el consolidado de los principales resultados las jornadas de co-diseño


ejecutadas, con un capítulo específico de conclusiones.

6.1. Talleres Focalizados

Para la realización de los encuentros focalizados, se convocaron a grupos específicos, entre ellos se
pueden mencionar a representantes de los Clubes de Adultos Mayores, Agrupaciones Folclóricas y
un grupo de Artistas y Gestores Culturales con el propósito de profundizar las ideas relacionadas a
lo cultural. Se realizaron 4 encuentros donde participaron un total de 46 personas. En cada taller
focalizado se les pidió a los participantes conformar mesas de trabajo para abrir el diálogo y
reflexión. Se aplicaron las técnicas descritas en el marco metodológico del presente documento. En
este caso los profesionales actuaron como facilitadores del diálogo y la participación.

63
6.1.1. Espacio Abierto: Concepto de Cultura

Para esta fase de la actividad, se solicitó que mencionaran sus sueños a futuro, en materia cultural,
para Monte Patria. Para ello, se les facilitó papel engomado (post-It) y lápiz, para que pegaran sobre
el papelógrafo, sus principales sueños culturales para la comuna a futuro. La pregunta que guío la
actividad fue “¿Cómo sueñan culturalmente a Monte Patria a futuro?”. El resultado se presenta en
la siguiente nube de conceptos.

Imagen 15: Principales Conceptos asociados a Cultura

Fuente: Elaboración propia 2019

De acuerdo al árbol de conceptos, cultura está enraizada mayoritariamente en la Tradición, seguido


por el concepto de Personas y Respeto.

6.1.2. Análisis FODA

Para la realización del FODA, en cada taller focalizado se le pidió a las mesas de trabajo conformadas,
que discutieran, analizaran y tomaran acuerdos para identificar las principales fortalezas, amenazas,
debilidades y oportunidades sobre cultura.

En base a la discusión constructiva del grupo plasmaron sus ideas en un papelógrafo, que
posteriormente fueron presentadas y discutidas en conjunto por uno o dos representantes de cada
mesa de trabajo conformada. A continuación se presentan los principales aspectos abordados por
los participantes de manera resumida en cada uno de los conceptos (Fortaleza, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) y de manera agregada sin diferenciar por cada reunión realizada.

Tabla 37: Consolidado FODA Encuentros Focalizados


FORTALEZAS - Inclusión de profesores y monitores a nivel cultural

64
- Las agrupaciones artísticas (danza, folclor, otras)
- La variedad de las expresiones artísticas, gestores culturales y
agrupaciones.
- Contar con patrimonio natural, flora, fauna.
- Arte rupestre en la comuna.
- Artesanías patrimoniales vivas (bosque de Chañar)
- Conocimiento entre los actores culturales.
- Gestores y artistas en general son reconocidos y cuentan con el
apoyo de la gente (comunidad).
- Variedad de expresiones artísticas.
- La agrupación Tierra Chilena.
- Realización de Eventos recreativos.
- Los Bailes religiosos.
- Infraestructura (referido al Centro Cultural).
- La iglesia.
- La municipalidad.
- La agricultura.
- Existencia de empleo local.
- Artesanas organizadas.
- Oficinas Municipales activas (OMIL).
- Algunos eventos recreativos desarrollados en la comuna generan
gastos innecesarios que podrían enfocarse en el desarrollo de la
cultura.
- Dispersión geográfica comunal.
- No hay una buena gestión del espacio cultural.
- Territorio grande.
- Poco empoderamiento de la población.
- Poca representatividad de los territorios.
- Círculos de personas que siempre participan y no se ven caras
nuevas.
- Falencias comunicativas de la población por miedo a expresarse.
- No hay instancias para reuniones internas de academias
(participantes /apoderados).
DEBILIDADES - Grupos cerrados y selectivo de danza (folclóricas) y que además
cobran.
- Competencia y rivalidad entre las organizaciones (folclóricas).
- Faltan agrupaciones que aborden otros estilos aparte del folclor.
- Poca difusión y comunicación entre las organizaciones.
- El uso del espacio del Centro cultural, no es adecuado.
- Poca unión entre las organizaciones.
- Conflicto en redes sociales (entre agrupaciones folclóricas).
- Pocas instancias participativas.
- Poca claridad en eventos (pre producción).
- Difícil relación entre grupos (entre agrupaciones folclóricas).
- No hay un espacio común para mostrarse.
- Estado de salud de los adultos mayores
- Hay talleres pero a veces no cuadra con el horario.

65
-
- El plan cultural debe ser accesible al territorio amplio (aplicable a lo
rural y urbano).
- Escuelas y colectivos donde difundir los conocimientos de cultores
y artistas locales.
- Abrir canales de comunicación con la autoridad, con los vecinos,
entre nosotros.
- Crear una cultura de reunión para evaluar y analizar temas propios
de las academias artísticas.
OPORTUNIDADES - Asociación entre agrupaciones.
- Que los músicos deberían generar nuevos y diversos estilos,
además de obtener personalidad jurídica para sacar proyectos.
- Generar autogestión especialmente para el desarrollo de la cultura
en el territorio en general.
- Consejo Consultivo de Cultura.
- Abrir espacios para presentaciones.
- Proyectos de subvención municipal enfocados a lo cultural.
- Esta disposición de talleristas para recuperar actividades.
- Debemos proponer actividades.
- Generar activación intra grupos.
-
- Centralizar los encuentros culturales sólo en Monte Patria.
- Los cultores se están haciendo viejos y se puede perder el
conocimiento.
- No hay financiamiento para artistas locales.
- El poder se apodera de la imagen de las personas, los artistas
incluso de los discursos.
AMENAZAS - Centralizar las actividades culturales, ya que se invisibilizan los
sectores rurales y también los sectores marginales de la comuna.
- Peleas entre agrupaciones
- Frustración de estudiantes que participan de academias.
- Desunión entre agrupaciones folclóricas
- Rivalidades internas entre agrupaciones folclóricas
- Horarios complicados para asistir a los talleres y actividades
culturales.
- Centro cultural alejado de las poblaciones
Fuente: Elaboración propia 2019

6.1.3. Árbol de Problemas

Para la realización de esta actividad, se solicitó a los grupos que escogieran el principal problema de
índole cultural detectado por ellos en la primera actividad (FODA), y que construyeran un árbol de
problemas en un papelógrafo, identificando los orígenes del problema y sus consecuencias, para
facilitar el trabajo de los grupos, se les hace entrega de una guía para el trabajo en grupo. El
resultado fue el siguiente:

66
Tabla 38: Consolidado Árbol de Problemas Encuentros Focalizados
Principal Problema
Causa Efecto
Identificado
-No hay fondos para la
gestión de una
programación, porque la - Desconfianza en la autoridad
“Debilidad de la institución no se hace cargo de cultura, ya que no se
institución de cultura en de postular a proyectos. respetó el Pan Municipal
la comuna: No existe - No hay profesionales Cultural anterior.
una oferta de cultura suficientes en la unidad de - Se realizaran sólo eventos y
permanente” cultura. no existirá una formación
- Unidad de cultura está cultural.
alejada de los artistas y
gestores culturales.
- Estado general de salud y
poca movilidad de adultos
mayores.
- Información unidireccional.
“Falta de comunicación
- Nos centramos en la TV,
y motivación de las
Internet - Se pierde la oportunidad de
personas lo que hace
- Estamos muy centrados en realizar los talleres.
que se pierdan los
los grupos propios. - Lo reciben otros usuarios.
talleres enfocados a los
- No hay continuidad en la
adultos mayores”
participación de integrantes.
- Personas, postradas,
fallecimientos, cambios de
localidad.
“Poca participación de
- Se tiende a entender “La
personas y - Política de clientelismo
cultura” como un
organizaciones en el - Ignorancia sobre lo que
espectáculo.
desarrollo y quiere la gente
- La cultura no se levanta
organización de la - Falta de educación cultural
como una acción creadora.
cultura”
- No poseen un plan de
trabajo - No hay una propuesta clara
- No hay supervisión de la del municipio en cuanto a la
“El rol de la comisión de comunidad gestión cultural.
cultura en el Concejo - Desconocimiento de gestión - Hay un desconocimiento de
municipal” cultural responsabilidades en torno
- Desconexión total de las al desarrollo cultural del
agrupaciones y territorio.
organizaciones del territorio.
- El colegio no dispone de un - No se potencia la figura del
“El rol cultural del director estable. colegio artístico.
colegio artístico de la - El director no es coherente - No se fortalecen los
comuna” con el lineamiento artístico. estudiantes y jóvenes de la
- Los planes y programas. comuna en materia cultural.

67
Fuente: Elaboración propia, (2019)

6.1.4. Cartografía Social

Para la realización de esta actividad, se solicitó a los grupos que realizaran la identificación de los
Actores Claves en materia cultural, a nivel Institucional, organizacional y comunitario. También
identificar la infraestructura existente en el territorio y aquella que tiene potencial de ser usada.

En un ejercicio abierto, situaron a los actores identificados en un gráfico de posiciones para observar
los niveles de interés en el desarrollo cultural de la comuna. Como producto adicional de esta
actividad se obtuvo un catastro de Actores Vinculados a la Cultura en la comuna. El resultado fue el
siguiente:

Tabla 39: Consolidado Cartografía Social Encuentros Focalizados


Identificación de Actores Identificación de Identificación de
Claves del Territorio Instituciones del Territorio Organizaciones del Territorio
1. Poetas 1. Establecimientos 1. Organizaciones Territoriales
2. Actores Educacionales (Colegios, Juntas de Vecinos urbanas y
3. Papeleras (artista trabajo Liceos, escuelas) rurales
con papel reciclaje) 2. Ministerio de las artes la 2. Organizaciones Funcionales
4. Artesanos (monturas, cultura y el patrimonio Folclóricas
orfebrería, otros) 3. Centro Cultural 3. Organizaciones Funcionales
5. Telaristas 4. GORE de Artesanos
6. Alfareras 5. Municipalidad 4. Organizaciones Funcionales
7. Aristas Visuales 6. Depto. Salud (CESFAM, Religiosas (bailes)
8. Cantores Populares postas) 5. Organizaciones Funcionales
9. Tejedoras (con espinas) 7. Programa Senda Club de Adultos Mayor
10. Artesanas en Madera 8. Depto. Educación 6. Organización Funcionales
11. Bailarines de Danza Club de Huasos
Folclórica 7. Organización Funcionales
12. Talabartería en cuero Centro Cultural El Palqui
13. Bailarina de Danza 8. Organizaciones
Contemporánea Ambientalista
14. Cantantes Folclóricos 9. Agrupación de Mujeres
15. Batucada 10. Agrupación de
16. Titiriteros Emprendedores
17. Bailarina de Biodanza 11. Agrupación Batucada
18. Medicina Ancestral 12. Agrupaciones Musicales
19. Bandas locales (Bandas)
20. Cantantes solistas 13. Grupo Hip Hop
21. Herrería 14. Colectivo Intercultural
22. Hip Hop (grupos) 15. Colectivo Acción Poética
23. Escritores Monte Patria
24. Guías de patrimonio, flora y 16. Mesa de Turismo
fauna 17. Radio Comunitaria
25. Gastronomía Ancestral
Fuente: Elaboración propia (2019)

68
A continuación se presenta el gráfico de poder realizado a partir de la actividad.

Gráfico 9: Gráfico de Poder /Interés Desarrollo Cultural

Fuente: Elaboración propia (2019)

Tabla 40: Identificación Infraestructura Existente y Potencial


Infraestructura Existente Infraestructura Potencial
1. Las ruinas del embalse La Paloma 1. Estación de Trenes de Monte Patria
2. Plaza de Monte Patria 2. Casa Ex Hogar de Ancianos
3. Casa Ex Hogar de Ancianos 3. Parque Villa El Palqui
4. Centro Cultural Huayquilonko 4. Estación Huatulame
5. Plaza El Palqui 5. Estación de trenes El Palqui
6. Escuela de Juntas 6. Terreno sin uso entre Río Mostazal y Río
7. Salón Ferroviario Escuela de Juntas Grande
8. Cancha deportiva Rapel 7. Ex Escuela Básica, Pampa Grande
9. Sede Social El Maitén Río Mostazal 8. Escuela Nueva El Chaguaral
10. Sede Club Deportivo Arcoíris, Colliguay 9. Colegio Tulahuén (salas sin uso)
11. Multicancha de Pedregal
12. Parque Plaza Villa 89 Chañaral Alto
13. Plaza Chañaral Alto
14. Casa de la Cultura Chañaral Alto
15. Plaza de Carén

69
16. Escuela de Las Ramadas
17. Plaza de Tulahuén
Fuente: Elaboración propia (2019)

En relación a la identifiación de la Infraestructura y los espacios potenciales, se puede señalar que


el proceso se vio facilitado por la amplia trayectoria y recorrido por los diversos territorios
mencionados de parte de los artistas y artesanos presentes en el diálogo. En el trabajo de las mesas
se hizo constantemente referencia a la necesidad de descentralizar las actividades de Monte Patria
hacia las localidades de los valles interiores, poniendo en alto valor la existencia de espacios
abandonados con gran potencial para el desarrollo cultural, principalmente establecimientos
educacionales habilitados y canchas de clubes deportivos. Los participantes citaron
constantemente, a medida que avanzaba la actividad, la buena recepción de actividades de tipo
cultural por parte de los vecinos de las localidades del interior, en particular del evento itinerante
“Molinos del Arte” y otras actividades relacionadas con la música, la identidad diaguita y el teatro.

70
6.1.5. Matriz Reflexiva

Para la construcción de la Matriz reflexiva de propuestas, se les pidió a los participantes que escribieran en una hoja, las principales iniciativas que
se debiesen desarrollar en materia cultural en los próximos 4 años, considerando todo lo desarrollado en las actividades previas (FODA y árbol de
problemas). El consolidado de las matrices elaboradas, se desarrollaron de la siguiente forma:

Tabla 41: Consolidado Matriz Reflexiva de Encuentros Focalizados


Nombre de la
Prioridad ¿Qué hacer? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con quiénes?
propuesta
Plataforma de Alta Ponerse en contacto Porque es una Fin año Sede JJVV Dirigentes de
articulación entre los con otras oportunidad de conocer 2019 otros Club de
clubes de adulto organizaciones o otras comunas y otras Camping adultos de
mayor y otras club de adulto mayor realidades municipal mayores
organizaciones
Convertir Talleres en Alta Programación de las Profesionalización 2020 Centro Cultural Profesores de
academias actividades con Talleres
asignaturas y cursos Tener una programación Huayquilonko existentes
que sea a largo estable.
plazo(permanente) Alumnos
Mantener la propuesta
inicial municipal
entregada en años
anteriores, en la
creación del centro
cultural
Fondos territoriales Alta Destinar fondos Para que los pueblos 2020 En todas las Municipalidad
en las localidades de específicos de desarrollen sus intereses localidades
los valles interiores promoción cultural Comunidad
Programar la gestión y
Difundir con claridad agilidad en el proceso
en los territorios
(bases claras)

71
Talleres de arte, con Alta Actividades con Posibilitar el desarrollo 2020 Plaza públicas Artistas
el foque de diversidad artísticas socio afectiva en la
desarrollo emocional acompañadas de comunicas Colegios y Personas
instancias de establecimientos
meditación. educacionales sin Agrupación
enfoque artístico cultural

Profesores de
música y
diferentes áreas
Talleres educativos Alta Cabildos culturales, Educar y aprender sobre 2020 Centro Cultural Instituciones
sobre concepto mesas y el concepto de cultura Educativas que
cultura “Critico” conversatorios. Itinerante certifiquen
Desarrollar las ideas
Escuela de gestores centrales del arte local y Se pueden hacer
culturales abierto. universal. con gestores
locales también
Mesa reflexiva y
crítica, que permita
la problematización
y la flexibilidad de
los contenidos.
Escuela artística Alta Agrupar a los artistas Para descentralizar las 2020 Itinerante en las Artistas
y difundir las prácticas culturales localidades
Popular expresiones Gestores
Culturales Trabajo en culturales locales
variadas(Hip hop, poblaciones
Audiovisual, Pintura,
Artes plásticas,
Teatro, Danza)

72
Catastro Petroglifos Identificar y hacer Para proteger la base 2020 En todo el Club Adultos
(actualizar) seguimiento a los patrimonial cultural de territorio urbano y mayores
Alta petroglifos. Monte Patria rural
Centro cultural
Sacar un decreto Generar redes de apoyo Centro Cultural
municipal para la para la protección Profesionales
protección de los idóneos
petroglifos
Artistas y
Formar monitores en gestores
el cuidado y
preservación de
temas patrimoniales
“Boletín Cultural” Alta Emitir un boletín Para acercar la 2020 Monte Patria Unidad de
informativo Impreso información a los Urbana y rural Cultura
y digital para artistas y a la
difundir fondos, comunidad Mesa de cultura
proyectos,
actividades, Abrir la oportunidad de OGT
conocer nuevos fondos
de postulación y la JJVV
oferta programática
comuna Artistas
independientes
Programa de Alta Capacitar a los Entregar las 2020 Centro Cultural Unidad de
capacitación artistas en la herramientas necesarias Monte Patria Cultura
formulación de para promover la
proyectos autonomía y Artistas
autogestión de los
Capacitación artistas. Organizaciones
continua y en temas
Atraer recursos

73
específicos de
cultural
“Interescolar de Alta Encuentros anuales Recuperar instancias 2020 Escuela Artísticas JJVV
teatro y artes de teatro y artes valoradas por la
escénicas” escénicas que comunidad y que se Escuelas con sello Escuelas
promuevan la fueron perdiendo artístico
participación y la Estudiantes
puesta en valor de Educar para una buena
los establecimientos festividad e moviliza a Profesores
educacionales. través de la
entretención Unidad de
Articular el trabajo cultura
con profesionales,
académicos e
interesados
“Estudio de Alta Disponer de apoyo Mejorar técnicamente a 2020 Centro cultural Unidad de
grabación y apoyo profesional para los músicos cultura
técnico” capacitar a los
músicos locales Producir música y Profesionales
mantener activos a los
Implementar una músicos locales Músicos
sala de ensayo
Agrupaciones
Implementar un
estudio de grabación

Profesionalizar a los
músicos locales

Promoción de la
música local en sus
diversos géneros

74
Fuente: Elaboración propia (2019)

75
6.2. Talleres Abiertos a la Comunidad

Para la realización de las actividades abiertas a la comunidad se ejecutaron 7 talleres en el sector


urbano y en los sectores rurales que concentran mayor población en la comuna, con un total de 165
participantes. Los espacios utilizados para convocar a las personas fueron: escuelas, sedes sociales,
Centro Cultural y oficinas de Gestión Territorial. Su propósito fue descentralizar el levantamiento de
información, llegando hasta los sectores más apartados de la comuna de Monte Patria. En relación
a la duración de cada actividad, en promedio se trabajó 2 horas con 30 minutos por encuentro.
Respecto a la metodología, se mantuvo conforme a lo expresado en el capítulo del Marco
Metodológico. Los resultados de la actividad se detallan a continuación.

6.2.1. Espacio Abierto: Concepto Cultural

Para esta fase de la actividad, se solicitó a los participantes que mencionaran sus sueños a futuro,
en materia cultural, para La Monte Patria. Para ello, se les facilitó papel engomado (post-It) y lápices,
para que pegaran sobre el papelógrafo sus principales sueños culturales para la comuna, a futuro.
La pregunta que guío la actividad fue “¿Qué es cultura?”. El resultado fue el siguiente:

Imagen 16: Principales Conceptos asociados a la Imagen Objetivo

Fuente: Elaboración propia (2019)

Los principales conceptos asociados a cultura, fueron “participación”, “talleres”, “teatro” y “arte”.

76
6.2.2. FODA

Para la realización del FODA, en cada taller abierto se pidió a las mesas de trabajo que discutieran,
analizaran y tomaran acuerdos para identificar las principales fortalezas, amenazas, debilidades y
oportunidades sobre cultura. En base a la discusión constructiva del grupo, plasmaron sus ideas en
un papelógrafo, que posteriormente fueron presentadas y discutidas en conjunto por uno o dos
representantes de cada mesa de trabajo conformada.

Tabla 42: Consolidado FODA Talleres Abiertos a la Comunidad


- Biblioteca pública
- Apoyo al deporte, adulto mayor, bailes religiosos y reunión social
- Talleres club adultos mayor
- Las escuelas
- Ferias de emprendedores
- Espacios culturales
- Centro cultural comunal
- Espacio para desarrollar cultura
- Talleres que promueve la municipalidad
- Creación de grupos de adultos mayores
- Oportunidad de talleres
- Centro cultural que hay en Monte Patria y todo lo relacionado
entorno a la cultura.
- Apertura de casa de la cultura para talleres
- Muchos integrantes y amistas
- Habitantes que cantan
- Perseverancia
- Seguridad en sí mismo
- Tejer a telares
FORTALEZAS - Amor hacia los animales
- Que tengamos oportunidad en los pueblos
- Fortaleza de rescatar lo nuestro, tradiciones
- Agrupaciones juvenil (Tunning)
- Existencia de bienes y manifestaciones tangibles
- Cultura ancestral
- Estructura organizacional
- Talento y disciplina
- Tradición
- Diversidad cultural
- Centro cultural adecuado con infraestructura y espacios
- Existencia de espacio para realizar actividades culturales
- Sentido de identidad por la cultura Diaguita
- La existencia de un número considerable de organizaciones
culturales, para diversas expresiones artísticas culturales.
- Gestores culturales que hacen mucho con pocos recursos
(AUTOGESTION)
- Orquesta filarmónica y talleres existentes
- Talleres y actividades la mayoría gratis
- Centro cultural, espacio específico para cultura

77
- La forma de vida, humilde, luchadora y leal a su cultura
- Motivación por desarrollar turismo en la zona
- Desarrollo de la cultura diaguita
- Variedad de artistas locales
- Extenso patrimonio arqueológico “Museo al aire libre”
- Vida rural, artistas locales, tradiciones vivas, gente campesina,
animales y tradiciones
- Identidad local
- Artesanías patrimoniales
- Vida campesina
- Tradición ecuestre
- Arquitectura patrimonial y patrimonio histórico
- Fiestas religiosas, santos, iglesias patrimoniales
- Lapislázuli
- Bailes chino
- Bosque Chañar
- El agua
- Turismo
- Originalidad
- El legado de Sergio Larraín
- Bailes religiosos Patrimonio
- Iglesia
- Patrimonio natural, Sendero canal, cerro La Virgen.
- Embalse de La Paloma
- Río Laguna Verde
- Canal Cogotí Cerro, sendero.
- Personas autóctonas con historias locales de El Palqui (viejo
reseñas)
- Espacios Públicos
- La Cultura se encuentra en movimiento
- Jardín infantil artístico Cultural
- Oficina de Gestión Territorial
- Escuela Básica El Palqui
- Raíces Palquinas
- Misa de Gallo
- Artistas Locales
- Recepción de actividades en la comunidad.
- Grupo de trabajo en manualidades y en artesanías
- Aprendizaje en Crochet, bordado y artesanías
- Grupo raíces Palquinas
- Intercambio entre organizaciones de Adulto Mayor (Encuentros
masivos)
- Agrupación Esperanza Joven
- Habilidades desarrolladas en la gastronomía local
- Organizaciones fuertes y constantes con sus demandas
- C. Raíces Palquinas, apoyan instancias comunitarias culturales y no
culturales
- Sedes comunitarias de clubes de adulto mayor

78
- Sede de El Palqui Alto como infraestructura
- Los Adultos mayores ya reciben algunos talleres en sus sedes (no
asociados a cultura)
- Paisaje natural
- Petroglifos
- Herramientas coloniales (clavos)
- Organizaciones fuertes (12 años)
- Grupo Folclórico Entre Río y Cordillera
- Fiesta Día de la chilenidad
- Fiesta religiosa del Maqui
- Fiesta del Carmen de Colliguay
- Club de huasos Pedregal
- Carnaval de verano Pedregal
- Fiesta de la vendimia (6 años)
- Diversas Expresiones
- Cantores Populares de Colliguay
- Se generan actividades artísticas mediante la autogestión en el
Maitén, por ejemplo el encuentro de cantores populares 3 veces
en el año
- Taller de teatro de Bárbara Salinas
- Cultura natural local del criancero
- Festival Molinos de viento
- Agrupaciones que reciben subvenciones municipales (artesanos,
folclóricas)
- Figuras históricas locales (Leyendas).
- OGT coopera y organiza espacio sede local.
- Fuerte religiosidad tradicional en fiestas.
- Se han recuperado espacios y se mantiene la sede.
- Aumentó la población de Carén hace pocos años
- Batalla ejército libertador y realistas (Hace 200 años). Actualmente
se realiza una fiesta que inicia el 6 de febrero y que dura toda la
semana.
- Institución educativa con buena infraestructura, historia.
- Mago Coquimbano que participa en actividades.
- Cantante J. Carlos Fernández grupo musical romántico y folclórico.
- Agrupación valles y cordillera, gestionan todo tipo de actividades.
- Eduardo XX investigador, historiador, escritor.
- Iglesia de 200 años.
- Cementerio Patrimonial.
- Bailes religiosos (mayoritariamente en Rapel/Higueras de Rapel)
- Festival de Rapel
- Interés por las expresiones folclóricas de todo tipo
- Interés por las fiestas costumbristas en la mayoría de los pueblos
- Fiesta de la vendimia de Rapel
- Fiestas religiosas (Fiesta del Carmen)
- Fiestas relacionadas con el rodeo (Flor del Valle, Los Molles)
- Ferias artesanales que han surgido en el último tiempo (Higueras
de Rapel)

79
- Agrupaciones de bailes folclóricos
- Comité solidario Cerrillos de Rapel (gestores de actividades
variadas)
- Clubes deportivos activos en todas las localidades
- Falta de electricidad
- Hermetismo
- Falta de apoyo para quienes lo necesitan (Jóvenes)
- Falta de información y educación
- Poca difusión
- No hay aporte para los pueblos más lejanos
- Más recursos para talleres y capacitaciones, aprender más de
cultura
- No obtener información de la programación cultural
- No ocupar los espacios que existen en el pueblos (Ch. Alto)
- Falta de conciencia de la población de cuidar el medio ambiente
- Crear espacios para las distintas localidades
- Falta de oportunidades y comunicación
- Falta de espacios de entretención para jóvenes y niños
- Falta de recursos monetarios
- El alcoholismo y drogas
- Falta más interés de la comunidad
- Falta unión comunitaria
- Horario de las actividades, no hay locomoción
- Poca difusión de programas y talleres
- Inseguridad grupal
DEBILIDADES - Mala comunicación
- Propuestas culturales largo plazo
- No cumplimiento del plan de mejoramiento cultural anterior
- Centralismo de actividades en Monte Patria y falta de llegada
permanente de actividades culturales en los pueblos alejados
- No existe Plan de formación en gestión cultural y formación de
proyectos
- Falta de apoyo hacia iniciativas juveniles
- Difusión deficiente de las actividades
- Descentralizar actividades del centro cultural
- Sub valoración de los artistas locales frente a otros artistas
nacionales
- Falta de asesoría técnica en iniciativas de proyectos
- Monte Patria esta aislada del mundo cultural de la región y del
país
- No se postulo a ningún fondo de cultura (FONDART, GORE)
- Poca difusión a los eventos realizados por el municipio y
organizaciones culturales lo que lleva a la poca asistencia de la
comunidad
- Centralismo
- Falta de cultura permanente
- No cumplir el plan cultural, no hay garantía
- Poca participación ciudadana

80
- Educación de nuestro patrimonio cultural
- Indiferencia de la gente, no manifiesta sus demandas
- Falta de información y comunicación
- No existe un espacio cultural permanente para los niños
- Falta de valoración y financiamiento de los gestores culturales
- Transporte deficiente
- Locomoción en sector rural
- Ingreso de pasta base y alcoholismo en las comunidades rurales
- Locomoción (Sector El Tome)
- Habilitación de acceso.
- Poca motivación de los jóvenes y adultos Jóvenes en el ámbito
cultural.
- Las personas no se sienten identificados con los actores culturales.
- Lidere comunitarios llevan muchos años en el poder.
- La comunicación dentro de la comunidad se encuentra segregada.
- Las instituciones se encuentran centralizadas en MP.
- Actividades culturales centralistas
- Formación de Público.
- Poca difusión.
- Actividades Culturales Centralistas.
- Pueblos y localidades alejadas de MP (El tome)
- Falta de servicios básicos en algunas localidades
- Falta de organización en las Org. Comunitarias, desconfianza entre
vecinos.
- Condiciones de la Sede A.M.
- No hay difusión de las raíces del pueblo
- Problemas de movilización en las localidades.
- La agrupación Cultural Raíces Palquinas no cuenta con sede
comunitaria.
- Escuela cerrada de Pampa Grande
- Falta de lugares de reunión para las agrupaciones
- No hay plazas en algunas localidades del valle
- No hay entretención para los niños
- Falta de apoyo a las organizaciones
- Centralización
- Es poca la actividad cultural en el río Mostazal
- Actividades centralizadas en sectores mas grandes y Monte Patria
- Faltan instancias para la presentación de los grupos y artistas y
participación para los pueblos.
- Apatía de la ciudadanía, no quieren participar
- Bajo compromiso de las personas
- Faltan medios para realizar actividades sistemáticas (un programa)
- Gente desmotivada por falta de apoyo institucional y comunitario.
- Inseguridad local.
- Individualidades.
- Se perdieron instancias de reunión.
- Algunas personas se han descolgado de actividades por quejas de
organización.

81
- Problemas con la claridad sobre el origen de los recursos en
actividades.
- Pocas organizaciones activas en Carén.
- Desconexión del mundo rural con la administración central de la
comuna.
- No existe infraestructura para la realización de actividades, más
allá de las instituciones educativas
- problemas de convocatoria
- Falta de información sobre actividades
- Falta de programación cultural
- Horarios de talleres en el Centro Cultural demasiado acotados
- Problemas de movilidad o para acercarse al Centro Cultural
Huayquilonko
- Desinterés por organizarse comunitariamente
- Falta de teatro o otras actividades de artes escénicas
- Prioridad a las entretenciones relacionadas con lo tecnológico por
sobre lo social
- Poca comunicación entre los habitantes de las localidades y con
las organizaciones comunitarias.
- Las relaciones comunitarias entre dirigentes son estrechas.
- Actividades de instituciones educativas (Colegio y Jardín infantil).
- Existen artistas locales, que participan en actividades.
- 6 de febrero, Día de Carén organización institucional y comunitaria
compartida.
- Cooperación continúa con Carabineros.
- Cooperación con Orfeón municipal de Ovalle.
- Postulaciones a FONDEVE, otros fondos.
- Recuperar espacios públicos, se perdió la plaza en la dictadura
para otros fines.
- Internado con infraestructura.
- Sede social semi abandonada (Problemas legales).
OPORTUNIDADES - La municipalidad facilita implementación para las actividades
- Motivación de los jóvenes por la danza
- Historias ricas y diversas en el Valle
- Aporte de los adultos mayores en la difusión y creación de
historias
- Necesidad de re encantar a la comunidad para actividades
- Movilización para actividades masivas
- Más oferta de locomoción
- Hay algunos dirigentes que son parte de diversas organizaciones
- Crear infraestructura permanente para artesanos y
emprendedores
- Recuperar el “Algarrobo” como espacio de socialización (árbol
cercano a la carretera)
- Pérdida de cultura
AMENAZAS - Poca difusión
- Contaminación
- Falta de electricidad
82
- Falta de recursos
- Falta de oportunidades para nuestra localidad en ámbito cultural
- Falta de trabajo para las personas en general
- Falta de recursos para desarrollar culturalmente a los pueblos de
la comuna
- Falta de bibliotecas y talleres para niños, jóvenes y adultos,
charlas y conferencias sobre nuestra realidad.
- Las localidades pequeñas no tienen recursos
- Culturizar a los niños con talleres en las escuelas.
- Falta más talleres para jóvenes.
- Sequía
- No tener las condiciones para poder seguir.
- No hacer uso de las propuestas (proyectos) de la municipalidad
- Financiamiento
- No teman en cuenta al artista local
- Falta de oportunidades culturales
- Artistas , emprendedores que puedan salir hacia fuera (perdida de
los artistas)
- Bajo interés comunal en la cultura en general.
- Recursos insuficientes para las necesidades de cultura
- Ocupación indebida de espacios del centro de cultura como
oficinas municipales
- Utilización política de la cultura
- Utilización de centro cultural para oficinas municipales
- Se privilegia el evento masivo de corto plazo y no los planes
culturales de largo alcance
- En la elección de alcalde se pueda terminar con la Orquesta
Filarmónica (por cambio de administración)
- La cultura ancestral y prehispánica que no esta visibilizada ni
protegida ( sala de patrimonio arqueológico desmantelada)
- Periodos cortos de administración municipal y del PMC, no
responden a los ciclos de mediano y largo plazo de la cultura del
territorio.
- Plantación de cerros con monocultivos, escases hídrica, perdida
del patrimonio local
- Poca atención del gobierno a las zonas agrícolas
- Los políticos
- Sistema económico capitalista
- Sequia
- La agroindustria
- Falta de interés por los pueblos originarios
- Falta de información
- Poco presupuesto
- Falta de valoración de la cultura para el desarrollo del país
- Desarraigo cultural
- Falta de recursos económicos para desarrollar proyectos asociados
a cultura.

83
- El uso de alcohol y drogas genera miedo a la participación en
actividades.
- Emigración de los jóvenes por temas razones profesionales o
motivacionales.
- Desinformación sobre fondos culturales internacionales
- Ausencia del encargado de cultura comunal
- Administración municipal con total desinterés en la cultura.
- Reducido presupuesto nacional para cultura
- Ausencia del Plan Cultural Comunal.
- Desconocimiento de actividades culturales gestionadas en las
localidades.
- Centro Cultural se convirtió en oficinas
- Inseguridad
- Los comuneros de algunas localidades no se encuentran
organizados,
- Instituciones diferentes con respuestas diversas a demandas
únicas.
- Problemas entre diversas organizaciones.
- Se puede perder el modo de vida campesino, si no se cuida
- Falta de información de las actividades culturales
- Desconocimiento de los fondos para postular a proyectos
- La distancia entre los pueblos lo que provoca el centralismo
- Falta de gente joven
- Sequía que va a terminar con formas de vida
- Petroglifos en terrenos de particulares
- Problemas históricos
- Poca participación en reuniones
- Consumo de alcohol y drogas problemáticos en la comunidad.
- Grupos de familias que generan problemas al momento de realizar
actividades.
- Clientelismo, asistencialismo instaurado, se esperan beneficios al
momento de ir a actividades.
- Falta de oferta de enseñanza media.
- Cambios en las formas de vida rural, se avanza a prácticas
individualizantes características de las grandes ciudades
- Saturación turística en el valle, aún se puede disfrutar del
territorio
- Descuido por la sequía y por malos hábitos del patrimonio natural
local
Fuente: Elaboración propia (2019)

84
6.2.3. Árbol de problemas

Para la realización de esta actividad, se solicitó a los grupos que escogieran el principal problema de
índole cultural detectado por ellos en la primera actividad (FODA), y que construyeran un árbol de
problemas en un papelógrafo, identificando los orígenes del problema y sus consecuencias. Para
facilitar el trabajo de los grupos, se les entregó una guía para el trabajo en grupo. El resultado fue el
siguiente.

Tabla 43: Consolidado Árbol de Problemas Talleres Abiertos a la Comunidad


Problema Identificado Causa Efecto
“Falta de un líder a nivel - Nula intención en - Baja valorización,
institucional en la unidad de desarrollar, gestionar la indiferencia y pocas
cultura que entregue la cultura local por parte de expectativas en
asesoría técnica para postular las autoridades relación a la cultura
a iniciativas de proyectos - Falta de valoración de la - Pocas actividades
culturales ” cultura local, frente a la culturales.
cultura importada
- Falta empoderamiento de
los actores y gestores
culturales
- Falta de presupuesto para
generar cultura
- Falta de recursos humanos
para generar actividades
que propicien las iniciativas
culturales
“Falta de coordinador de - Poco interés de la - Pocos recursos
cultura idóneo ” autoridad de la cultura - Organizaciones se han
“Que la unidad de cultura sea - Enfoque limitado de la vuelto autónomas
un Departamento o una cultura - Hay actividades
Corporación” - Enfoque limitado en la aisladas, pero no
gestión cultural, en obedecen a un Plan
temáticas que irrumpen en - Desaprovechamiento
la gestión del centro cultural
- Artistas o actividades
podrán verse
potenciadas con el
apoyo de un buen
aparato municipal
cultural.

“Apatía social ” - Los eventos no se toman - El nulo interés de


en cuenta participar
- Parrilla artística no es de - Sin financiamiento no
gusto popular, lo que se puede postular a
provoca un rechazo del mejoras en el área
espectador cultural

85
- Educación cultural limitada - Reacción espejo que se
- El financiamiento transmite a nuestros
- Las pocas oportunidades hijos
que tiene la gente de un - Se vincule nuestras
espectáculo artístico demandas de
- Responsabilidad municipal - cultura desde la raíz
que no abre espacios de
participación
- No se conoce el interés de
la comunidad en temas
culturales
- La geografía comunal
“Poca autonomía y recursos - Falta de autonomía aplicada - Burocracia y poca
de la OGT Chañaral alto” a todas las OGT efectividad
- No hay capacitación en - No pueden postular a
gestión municipal cultural proyectos
interna para las personas - Están llenos de
que trabajan en las OGT personas
- Falta articulación entre los - Exceso de trabajo, no se
servicios por la falta de un logra la difusión de
plan de trabajo que permita programas
un trabajo vinculante
- Dependencia de la
municipalidad
- Lentitud de la información
- Poco personal profesional
- Falta de recursos
“Falta de compromiso y - Falta de espacios para los - Consumo de drogas en
perseverancia de la comunidad jóvenes la población
” - Ayuda de profesionales - Perdida del apoyo en la
para nuestros pueblos juventud, que termina
- Falta de recursos en delincuencia.
- No hay cercanía de las - Desinformación en la
organizaciones con las OGT comunidad
“Centralización, todo se hace - Falta ocupar espacios - Problemas de
en Monte Patria y no hay - Falta de recursos para drogadicción
oferta programática cultural” realizar actividades - Jóvenes desocupados
- Falta de apoyo y recursos laboral y culturalmente.
para la localidad además de - Falta de buen uso de
propuestas fuer a de Monte espacios
Patria urbano.
- Falta de políticas culturales
municipales, charlas y
talleres.
- Gestión cultural débil
- Falta generar redes con
privados

86
- El poder de decisión de la
autoridad que desconoce
acerca de gestión cultural.
“Gestión municipal que no - Falta de difusión de la - Falta de participación
ayuda en el cuidado y ubicación de los petroglifos colectiva
preservación de los petroglifos - Emprendimiento de - Poca protección de
” emprendimientos Bienes Nacionales
culturales y turismo - Poco apoyo
- Perdida de piezas
arqueológicas
“Los lideres culturales y - No existe fiscalización, - No existe motivación,
municipales no son seguimiento y recursos participación de la
representativos con la enfocados a la recuperación comunidad en las
realidad del sector” del patrimonio cultural actividades culturales
- Los años que tienen como - Tristeza, negatividad,
liderazgo lo presidentes y la discriminación y
directiva de cada segregación
organización “no se - No se utilizan los
renueva” espacios públicos y de
- No existe participación de infraestructura y se
jóvenes, adultos mayores utilizan para beber
- No existe una buena alcohol y consumir
comunicación y educación drogas.
en cuanto a la cultura.
“Ausencia de un concejo - Centralización cultural - Inversión disminuida en
cultural local El Palqui” - Individualismo la juventud
- Competitividad entre los - Disminución de la
artistas convocatoria
- Intereses políticos - Inexistencia de un plan
- Mayor valoración del artista cultural local
y agente cultural que no es - Menor valoración de la
de la comuna. cultura
- Formación artística poco - Baja formación artística
diversificada en centros educativos
- Reducida formación - No hay intercambios
artística infantil culturales
- Segregación de artistas
locales
- Ausencia de plan y
encargado/a cultural
comunal.
“Desconocimiento de Raíces - No hay gente motivada - Falta empatía y respeto
locales y falta de espacio - No hay espacios de difusión con la comunidad
comunitarios” - No se quiere reconocer el - Se desconoce la
legado pobre de la localidad fundación del pueblo y
otros hechos locales

87
- Se pierden opciones de
asociar y reconocer la
cultura local
- Se olvidan de las
celebraciones locales
como el aniversario
“Apatía de la comunidad por - Falta de comunicación - Poca transparencia
bajo compromiso y apoyo de - Exceso de trabajo - Las personas no desean
las instituciones y los vecinos” - Falta de transparencia de tomar
las actividades de las responsabilidades
organizaciones (rendiciones - Cierre de espacios que
de cuentas) permitían a la
- Existe desconfianza de la comunidad compartir
comunidad (escuelas)
- Envejecimiento de la
población
“Falta de Plazas públicas en el - No hay terrenos en todas - No hay espacios de
valle” las localidades para tener reunión pública para
una plaza pública (pero Pedregal, considerado
pueden ser cedidos por como el corazón del Río.
privados). - No hay espacios para la
- No existen recursos realización de eventos
disponibles para habilitar públicos.
plaza. - No hay lugares para
realizar ejercicio, como
en otras plazas públicas.
- No hay lugares para
comer, como
restaurantes o
similares.
“Pérdida de comidas típicas y - No hay un interés por - No hay lugares para
locales” mantener las comidas comer, como
tradicionales en las nuevas restaurantes o
generaciones. similares.
- Se fomentaron las comidas - Se pierde la
rápidas. oportunidad de difundir
- Los programas estatales de la cultura local a los
alimentación cambiaron los turistas que pasen por
hábitos alimenticios de la la localidad.
población. - No hay nada que
- Hay servicios en otras ofrecer a los turistas.
localidades cercanas a
Pedregal que no son de
calidad.
“Falta de entretención para - Quedan pocos niños en - Los chicos se quedan
los niños” algunas localidades rurales metidos en la
pequeñas (Chaguaral) tecnología

88
- Se han rechazado iniciativas (smartphones)
y proyectos desde la - Pérdida de cultura
municipalidad con un local, por falta de
enfoque en la infancia. continuidad en entrega
- No existe apoyo local para de conocimientos
las actividades que se - Se pierden las
realizan. oportunidades de
- Falta unión entre los comunicación con las
habitantes de Pedregal y nuevas generaciones.
alrededores para realizar
actividades.

“Participación ciudadana” - Se activan las - Círculo vicioso de la


organizaciones y personas participación, la poca
solo en la emergencia. organización provoca
- Poca iniciativa comunitaria. que las organizaciones
- Hay muchas organizaciones fracasen.
pero son pocas las que - Disminuyen las
trabajan con continuidad. posibilidades culturales
- Algunos servicios ya se de autogestión.
encontraban en la - Se potencia el
localidad, por lo que no fue asistencialismo.
necesario reunirse para - No se potencian las
luchar o solicitarlos. identidades locales
(historia,
infraestructura).
- Se Pierde la
oportunidad de ser el
foco de los valles del Río
Mostazal y Río Grande.
- Se pierden fiestas
locales y tradicionales.
“Infraestructura antigua para - La infraestructura existente - Falta de espacios
actividades (Cerrillos de de Cerrillos de Rapel es muy comunes y de
Rapel)” antigua y peligrosa. socialización para
- En su tiempo se priorizó la organizaciones.
construcción y obtención de - Generación de
hogares para la comunidad actividades menos
por sobre la habilitación de masivas.
espacios comunes.
- Se rechazaron algunos
proyectos de sedes por la
cantidad de recursos
solicitados.
“Falta de información sobre - Falta de canales de difusión - No se llega a las
actividades culturales” más directos y continuos actividades
entre la municipalidad y los convocadas.
habitantes del territorio. - Se pierde la motivación
89
- Los medios están de asistir a otros
demasiado diversificados eventos.
- Hay poca motivación e
interés en los vecinos por
informarse.
- Falta de puntos fijos físicos
donde se entregue la
información (Tótems).
“Poca comunicación entre la - Falta de espacios - Cambia la cultura en
comunidad” comunitarios de calidad general.
- cambio cultural en los - No se conocen los
jóvenes que emigran y gustos y necesidades
vuelven a las localidades del del otro
valle. - se pierde la posibilidad
- Difusión de prácticas de reunirse y realizar
individualizadoras que actividades culturales.
reflejan el vivir en una
ciudad.
Fuente: Elaboración propia (2019)

90
6.2.4. Matriz reflexiva de propuestas

Para la construcción de la Matriz reflexiva de propuestas, se les pidió a los participantes que escribieran en una hoja, las principales iniciativas que
se debiesen desarrollar en materia cultural en los próximos 4 años, considerando todo lo desarrollado en las actividades previas (FODA y árbol de
problemas). Las matrices elaboradas, se desarrollaron de la siguiente forma:

Tabla 44: Consolidado Matriz Reflexiva Talleres Abiertos a la Comunidad


Nombre de la
Prioridad ¿Qué hacer? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con quiénes?
propuesta
Nombramiento de un Alta Contratar personal Es la línea base para 2019 En toda la Municipalidad
encargado /a de profesional para la abordar las soluciones comuna
cultura y de un equipo unidad de cultura con a las problemáticas y Comunidad
Idóneo” competencias para debilidades del ámbito
desarrollar la cultura. cultura.

Es necesario un
proceso trasparente y
participativo.
Creación de mesa de Alta Abrir un espacio que Para velar por los 2020 En toda la Centro cultural
cultura permita la coordinación derechos culturales de comuna
de los artistas, que se la comunidad en Municipalidad
haga en Monte Patria y general.
en las localidades con Todos los
presencia de OGT. Artistas
Conformación de la Alta Instancia de Para recuperar la 2019 Camping Todas las
mesa comunal de la participación mediante la confianza, las personas y
cultura mesa comunal de cultura necesidades e intereses Centro Cultural organizaciones
del mundo cultural interesadas
(Instituciones)

91
Encargado
cultural

Abogado

Personal
ministerial de
Cultura

Otros.
Programa de talleres Media Nos permite aprender y Para difundirlo en las 2020 En los pueblos y Catastro de
con pertinencia compartir desde escuelas y las muestras en cultores
territorial, cultores y nosotros elevando la organizaciones Monte Patria.
materiales del autoestima. Descentralizando Centro Cultural
territorio con muestras
comunitarias
periódicas.
Acceso a la cultura en Alta Citar a autoridades a Es necesario para tener 2020 En todos los Municipio
los sectores rurales de visitar a los sectores, calidad de vida sectores rurales
Monte Patria para que se acuerde una y apartados de la OGT
solución efectiva comunidad
Organizaciones
Talleres educativos Alta Talleres de distintas Para mejorar la vida de 2020 Centro Cultural Vecinos
culturales para apoyar temáticas para ocupar el las generaciones Chañaral Alto o
la prevención tiempo de los jóvenes futuras las Sedes Organizaciones
Sociales
Municipalidad
Rescate patrimonial Alta Demarcar las rutas y Porque son un Primer En sectores JJVV
de los petroglifos para sectores para proteger potencial turístico y semestre focalizados y con
la integración los petroglifos para evitar robos y Año 2020 presencia de Municipalidad
sustentable de la destrozos petroglifos
comunidad (Cárcamo)

92
OGT Chañaral
Alto

Vecinos
Fortalecer y entregar Alta Dotar de personal Para tener acceso a 2020 Sectores rurales JJVV
más autonomía profesional a las OGT proyectos e de la comunas
además de recursos a información de Municipalidad
las oficinas de Gestión programas y talleres
Territorial juveniles OGT Chañaral
A.
Acceso a la cultura en Alta Citar a autoridades a Es necesario para tener 2020 En todos los Municipio
los sectores rurales de visitar a los sectores, calidad de vida sectores rurales
Monte Patria para que se acuerde una y apartados de la OGT
solución efectiva comunidad
Organizaciones
Talleres de teatro Alta Talleres de teatro para Mejorar habilidades de 2020 En las OGT de los Vecinos
mensuales en los cinco niños, jóvenes y adultos comunicación en las valles.
valles de la comuna de los cinco valles con comunidades. JJVV
circulación mensual. Colegio De
Educar en diferentes Tulahuén OGT
herramientas que
otorga el teatro.

Generar intercambio
cultural entre los valles.
Centros culturales en Alta Habilitar espacios para Desarrollo de 2020 Espacios sin uso Comunidades
los pueblos más convertirlos en Micro habilidades sociales. y de alta locales.
grandes de la comuna centros culturales. reconocimiento
Referente cultural y de en los pueblos (Gestores
entretención para más grandes de culturales,
niños y jóvenes. la comuna.

93
Generar oferta cultural Reinserción social de artistas,
permanente en las los jóvenes en las dirigentes, etc.)
localidades. localidades.
OGT
Programación diversa y Referente turísticos de
local. la zona.

Extensión de la
programación del Centro
Cultural Municipal hacia
los valles.
Intercambio Cultural Media Generar talleres Es necesario generar y Segundo Oficinas de Juventud,
entre Valles itinerantes, realizados recuperar las redes semestre gestión niños, gestores
por gestores de sociales comunitarias Año 2020 territorial. culturales
diferentes valles. perdidas con el tiempo. locales y
dirigentes.
Postulación a fondos
externos para OGT
itinerancia. Finalizar con
un gran festival o
competencia cultural con
exposiciones.
Biblioteca 2.0 de Alta Reactivar la biblioteca de Recuperar el legado 2020 Biblioteca Comunidad de
Chañaral de Carén Chañaral de Carén histórico local de pública vecinos.
abandonada hace años. Alfredo Pizarro. (abandonada) de
Chañaral de Ministerio de
Volverla Centro Cultural Volverla un referente Carén. las culturas
y dotarla de turístico, patrimonial y artes y
herramientas educativo en la patrimonio a
tecnológicas comuna. través de
contemporáneas. FONDART.

94
Mesa de trabajo Alta Crear un espacio de Para tener Agosto 2020 Sede social El Depto. Cultura
cultural El Palqui tiempo donde la conocimiento y Palqui alto
comunidad pueda asistir distracción OGT El Palqui
y coordinar acciones con
la comunidad. Autocuidado Organizaciones
de base de la
Que se haga en horarios Estar coordinados comunidad
de la tarde o fines de
semana
Educación Alta Entregar capacitaciones Para que la comunidad Agosto 2020 Sede social El Depto. Cultura
sociocultural El Palqui a los líderes de las se motive a participar Palqui alto
organizaciones en el área en la cultura Directivas
de:
Agentes
- Cultura comunitarios
- Patrimonio de las
- Taller artístico organizaciones
- Artesanía

Creación de un concejo Alta Convocar a reunión Elaboración de un plan Primer Sede social El Todos los
cultural local diagnostica (artistas y cutural trimestre Palqui alto artistas y
agentes culturales) gestores
Descentralización 2020 culturales de El
Organización y obtención Palqui
de personalidad jurídica Revalorar la cultura
JJVV Locales
Concientizar
Organizaciones
Identidad y e instituciones
participación local locales

95
Mateadas culturales Media Mateadas Generar asociatividad y 2020 Plazas públicas Clubes de
que promuevan las reconocimiento local Adulto Mayor
raíces de nuestra Encontrar espacios de OGT
localidad difusión en los pueblos Agrupación
cultural Raíces
Potenciar las actividades Palquinas
de aniversario
Utilizar escuela Alta Utilizar salas para Porque la 2019 Escuela Municipalidad
Chaguaral diferentes actividades: infraestructura esta Chaguaral
museos ,bibliotecas, abandona DEM
talleres, reuniones,
folclore, etc. Es necesario desarrollar Organizaciones
conocimientos locales locales
Oferta comida típica Alta Desarrollar cursos de Para atender a los 2020 Chaguaral Habitantes de
local en Chaguaral y cocina típica. turistas y los mismos las localidades
Pedregal habitantes de las Pedregal
Apoyando a los localidades Personas con
emprendedores locales conocimiento
para operativizarlos en cocina

Carros de comida
Ruta patrimonial Alta Potenciar el cielo Para mostrar la belleza 2020 Todo el valle, en Adultos
nocturno de las del valle todos los mayores en
localidades. pueblos puntos
específicos
Hacer una ruta con
puntos específicos SERNATUR
Ferias artesanales Media Mostrar y difundir los Para fortalecer la 2021 En todos los Agrupaciones
Itinerante entre valles productos locales economía de las valles de la de artesanos
organizaciones y dar a comuna de
Monte Patria

96
realizado por las conocer las creaciones JJVV
artesanas/os artísticas
Municipalidad

Carnaval de verano Alta Buscar apoyo municipal Fortalecer la 2021 Pedregal y todos JJVV
Pedregal (JUPLA) para mantener la organización de los ríos
tradición del carnaval jóvenes y unir a la JUPLA
(económicos, gestión) comunidad
Municipalidad
Para que no
desaparezca el carnaval Cultura
y su tradición
Circulación Molinos de Alta Buscar financiamiento a Para reflexionar en 2021 En todo el JJVV
Arte través de proyectos para torno al arte y los territorio
que el teatro pueda problemas sociales que Escuelas
llegar a la mayor existen a través del
cantidad de localidades teatro Actores claves
de la comuna
Dar la oportunidad a la Cultura
comunidad de acceder
al teatro. Municipalidad
Potenciar la Alta Educación enfocada en el Romper con el 2020 Colegio Río Agentes de
pertenencia local a liderazgo. paradigma de Grande educación
través de la educación. competencia y libre local.
Potenciar lo local, el mercado.
desarrollo humano, los Organizaciones
símbolos y la activas:
infraestructura. Agrupación
Generar cooperaciones entre Valles y
entre los habitantes. Cordillera.

97
Talleres y capacitaciones Centro de
Padre y
Generar liderazgos apoderados
transversales colegio.

C.D Sol del


Limarí.

OGT Carén

Consejo
Consultivo
CESFAM.

C.A.M.
Activar de forma Alta Actividad integrada con Recuperar las redes 2020 Colegio Río Organizaciones
masiva a las organizaciones ya comunitarias y sociales. Grande. activas:
organizaciones locales. activas. Agrupación
Punto de inicio de la entre Valles y
Actividad concreta y socialización, para Cordillera.
simple de reactivación. generar otras
actividades. C. de Padres y
Invitaciones apoderados
personalizadas
C.D Sol del
Limarí.

OGT Carén

C. Consultivo
CESFAM.

98
Acto teatral: Pérgola Media Traer obras de Difundir la cultura y el Verano Espacio Agrupación
de las flores. Negra compañías externas. teatro para la 2021 Minimarket de entre Valles y
Ester comunidad. Carén. cordillera.

Compañía de
teatro externa.
Feria histórica y de Alta Cada institución local Difundir historia local y 2021. Plaza, Biblioteca
artesanos presente (previa educar a la población minimarket o municipal de
investigación) la historia sobre sus raíces. Épocas Feria a la orilla Monte Patria.
patrimonial local. estivales. del camino.
Colegio río
Artesanos, Petroglifos, Grande.
infraestructura,
Fotografías, símbolos de C.A.M.
Carén.
Artesanos
locales.
Escuela de verano Alta Actividades enfocadas en Cuidar a menores y 2020 Colegio Renacer DEM
la entretención de jóvenes sin resguardo. Unidad de
menores y jóvenes que Apertura de los deportes
no cuentan con la espacios de Unidad de
posibilidad de tener socialización para los cultura
vacaciones. más pequeños. Unidad de
Enfocadas en el Evitar el consumo de medio
desarrollo de drogas en niños y niñas ambiente.
herramientas culturales, del valle
aprender sobre Trecking,
cultura ancestral,
petroglifos y cuidado
medioambiental.

99
Actividades centradas Alta Actividades centradas Potenciar el desarrollo 2020 Colegio Renacer Centro Cultural
en niñas en: gimnasia, danza, de herramientas o en su defecto Huayquilonko
Artes escénicas. sociales. C.C. Unidad de
Abierta a toda la Huayquilonko Cultura
comunidad pero con un No hay espacios de Organizaciones
enfoque centralizado en desarrollo artístico o del territorio.
las niñas de las deportivo con enfoque
localidades del valle femenino.
Museo histórico Media Museo con elementos de Difundir la cultura para Verano 2020 Sede Social Familias
Cerrillos de Rapel la historia local. Rescatar la comunidad. Organizaciones
antigüedades abandonas Rescatar las raíces del comunitarias.
por las familias en sus pueblo y del valle.
hogares. Atractivo con potencial
Aprovechar la época turístico.
estival de verano, donde Potenciar la entrada al
los valles son más valle.
visitados. Reforzar la identidad
Relacionarlo con local
emprendedores y
artesanos del sector.
Libro de historias Media Libro con historias de la Rescate de valores e 2020 Sedes sociales Profesionales
locales zona, proporcionadas historias que se pueden historiadores
por adultos mayores. perder en el valle. de la comuna.
Mateada histórica para Profesores de
comenzar la discusión. Rapel.
Nancy
Contreras
(Adulta mayor
con gran
cantidad de
historias)
Fuente: Elaboración propia (2019)

100
6.3. Sistematización Entrevistas

Las entrevistas realizadas por el equipo consultor fueron sistematizadas en una Tabla, con los
principales resultados de lo conversado en el desarrollo de las mismas. A continuación, se presenta
en la siguiente Tabla una síntesis de las 13 entrevistas realizadas a los actores estratégicos de la
comuna.

Tabla 45: Síntesis de Entrevistas


Tema Desarrollo
Identidad Cultural de Diversos aspectos son los que definen los actores institucionales
Monte Patria como relevante para la actual identidad de Monte Patria así como
para la construcción de ésta. Entre estas se destacan:
- Una relación estrecha con los pueblos originarios que
habitaban el territorio, esa influencia se ve reflejada en
algunas prácticas culturales, como el desarrollo
gastronómico y artístico alfarero de la comuna y sus
habitantes.
- Un campesinado arraigado con su territorio y con los
modelos de producción primaria y el extractivismo
agrícola.
- Las prácticas de consumo se asocian a este modelo,
ejemplos de ellos son la uva su derivado el pisco y el
queso de cabra.
- Respecto a las preferencias artísticas del género musical,
manifiestan que son el folclor, la ranchera y la música
tropical.
- Las manifestaciones de Fe son una práctica del tipo
religiosa, culturalmente instalada en la comuna y que se
observan en la vigencia de las agrupaciones de bailes
indios o religiosos.
- Respecto a la micro identidad por río, señalan que cada
uno posee su propia identidad.
- Para otros la identidad cultural de la comuna es más
difusa, o no difiere mucho de otras localidades rurales a
nivel nacional. Está incluso podría ser adaptada a
intereses de los gobiernos locales de turno.
Principal Oferta Cultural de Respecto de la oferta disponible y el consumo cultural de la
la comuna comuna de Monte Patria. Se destaca:
- Actividades de tipo masiva y gratuita como el Festival
Anatauma Kullkutaya, que se desarrolla en época estival
a orillas del Embalse La Paloma y que congrega más de 20
mil personas; el día de la identidad enmarcado en la
celebración de aniversario de la comuna.
- Festivales y bailes de música Ranchera y folclórico que
son transversal en el territorio.
- En menor medida y con públicos reducidos, eventos de la
orquesta filarmónica, obras teatro.
101
- Por otro lado, los talleres impartidos en el centro cultural.
(danza contemporánea, danza afro, taller percusión
latina).
- Se han realizado actividades desde fuera de la institución
municipal que han tenido un fuerte impacto, como
eventos multiculturales y poéticos en diferentes
localidades de la comuna.
Actividades Culturales más Respecto a las actividades populares, se destacan:
populares - Festival Anatauma Kullkutaya
- Día de la Identidad (Aniversario Comunal)
- Festival Molinos de Artes Itinerantes de las Mollacas
Participación Ciudadana en Aspectos relevantes asociados a la participación ciudadana, se
actividades culturales destaca:
- La dispersión geográfica, como un obstaculizador para
acceder a la oferta programática de cultura.
- Actitud pasiva de la comunidad, reflejada en la
dependencia institucional.
- La falta de instancias de fortalecimiento en la formación
de gestores culturales.
- La participación se asocia a las actividades de tipo
familiar, en presentaciones de la comunidad educativa.
Difusión de Actividades Básicamente las práctica para la difusión de las actividades en la
Culturales comuna son:
- Redes Sociales (facebook)
- Papelería (flyers )
- Pasacalle (vía pública)
- Mensajería whatsApp (grupos de contacto)
- Fuerte difusión a través de los medios radiales locales
(Valentina; Chañaral Alto; Tulahuén, entre otras)
- Se hace referencia a ciertos eventos que han sido
difundidos a través del perifoneo.
- Algunas agrupaciones culturales locales tienen redes de
difusión afianzadas, por tanto suelen recurrir a estas para
realizar difusión.
- La debilidad de las prácticas de difusión se centra en que
se debe entregar más información sobre las bandas o
eventos que se realizarán en el territorio, especialmente
cuando son artistas o géneros desconocidos para la
población.
- Una forma de generar compromiso con las actividades, es
difundir mediante el “cara a cara”, al menos dentro de la
comuna.
- Generar una programación cultural permanente
(horarios) para instalar el hábito en la comunidad.
Aspectos por mejorar En general se destacan los siguientes aspectos a mejorar en la
en Cultura comuna:

102
- Disponer de un aumento del personal de cultura, entre
ello un programador y un encargado de formular
proyectos, gestionar redes y apalancar recursos.
- Disponer de un aumento de recursos financieros para la
unidad de cultura municipal, consideración con la
descentralización de estos para los valles de la comuna.
- Diversificar las expresiones artísticas, ya que se
encuentran centradas en lo musical y folclórico.
- Facilitar el acceso por medio de traslados de personas a
los talleres.
- Mejorar las herramientas comunicativa de los vecinos,
para facilitar el acceso a la cultura.
- Fortalecer herramientas de gestión para los artistas y
organizaciones culturales, como una forma de dar
autonomía para la gestión de proyectos.
- Destinar la infraestructura del centro cultural para los
fines que fueron creados, democratizando instancias que
permitan la coordinación entre artistas, gestores y
organizaciones culturales, para hacer uso eficiente del
espacio. (Mesa Local de Cultura).
- Generar una descentralización de las actividades y
festivales culturales de la comuna, desde Monte Patria a
los valles interiores.
- Es esperable por parte de diversos actores de la
comunidad que exista una planificación municipal de
cultura que aborde los temas antes mencionados.
Propuesta de iniciativas Se desprenden las siguientes propuestas culturales para la
culturales comuna:
- Que el centro cultural se convierta en una plataforma
gestión y formación donde las organizaciones se
potencien y desde ahí se pueda generar cultura.
- Ejecución de programas de capacitación y/o formación.
- Potenciar la formulación de proyectos en las propias
comunidades, para generar autogestión y autonomía.
- Que el centro cultural cuente con un equipo profesional
para asesorar, con un programa establecido y días
determinados para trabajar con la comunidad.
- Facilitar espacios de diálogo y encuentro entre artistas,
gestores y dirigentes.
Imagen Objetivo La visión de futuro para la comuna se manifiesta a través de los
siguientes sueños:
- Monte Patria como una comuna activa con vecinos que
se expresan y se forman constantemente.
- Que las expresiones artísticas y culturales sean diversas e
integradas.
- Que los jóvenes tengan conocimientos patrimoniales.
- Revalorizar los pueblos originarios

103
- Que el centro cultural sea un espacio relevante para la
comunidad.
- El colegio cerro Guayaquil activo en la comunidad y
reconocido por el ministerio de educación.
- Definir una identidad clara y diversa donde se le de
espacio a todas las culturas.
- Una comuna que esté en constante desarrollo e
innovación donde tecnología, turismo y cultura se
encuentren.
- Mantención de los espacios arquitectónicos locales y
coloniales.
- Propender a un desarrollo económico como base de lo
cultural que también sea diverso.
- El evento Anatauma Kullkutalla podría ser un festival
itinerante.
- Hacer un evento hito sobre el aniversario de la localidad
de Huana.
- Generación de nuevo festivales locales que trabajen con
expresiones culturales integradas.
- Generación de fondos concursables dedicados sólo a la
cultura (literatura o artes plásticas).
- Ciclos de cine, de charlas y de talleres abiertos a la
comunidad.
Fuente: Elaboración propia (2019)

104
7. Consolidación de factores: FODA INTEGRADO
En relación al análisis de los factores levantados en la matriz FODA, elaborada en las distintas instancias participativas de co-diseño del diagnóstico,
se realizó el análisis estratégico integrando los factores, para identificar e indagar en nuevos elementos e interacciones que se producen entre las
fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades reconocidas por la comunidad. Esto se realizó con el propósito de establecer relaciones
significativas entre los factores que interactúan en el territorio. Como resultado se pueden obtener las Potencialidades, Desafíos, Riesgos y
Limitaciones.

Se lograron identificar algunas dimensiones y diversas categorías de análisis a los que se incorporaron además los Activos presentes en el territorio.
Con ello se pudo conseguir algunas Potencialidades, para obtenerlas analizaron las interacciones entre las Fortalezas y las Oportunidades. Para
establecer los Desafíos se analizaron las interacciones entre Oportunidades y Debilidades. Para ir definiendo los Riesgos, fue necesario analizar los
elementos descritos en las Fortalezas y Amenazas. Las Limitaciones se configuraron a partir del cruce de las Debilidades y Amenazas. Finalmente
se obtuvo como resultado lo siguiente.

Tabla 46: Consolidado Matriz FODA Integrado


DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL
Categoría Activos POTENCIALIDADES DESAFÍOS RIESGOS LIMITACIONES
Fortalecimiento Municipalidad de - Los fondos - Abrir más espacios - Las actividades, - Los recursos de la
Institucional Monte Patria. municipales participativos para eventos y talleres unidad de cultura
Centro Cultural pueden ser mejor la comunidad, en ya existentes son limitados
Municipal de Monte gestionados para la donde se puedan podrían perder para cubrir las
Patria. promoción cultural. definir público por la necesidades
Además se pueden democráticamente falta una oferta diversas del
Unidad de Cultura apalancar fondos el uso de espacios, programática territorio.
externos si es que horarios, y estable el ámbito - El enfoque
Biblioteca pública se mejora el prioridades sobre cultural. municipal de la
trabajo que ya se el manejo de - La validación del cultura se
Oficinas de Gestión está realizando. recursos centro cultural encuentra
Territorial. - La creación del financieros. por parte de los acotado a los
Consejo consultivo - Mejorar las vías de vecinos se puede eventos masivos,
Municipalidad de cultura podría comunicación y ver asociada a la dejando de lado

105
ser un garante de la difusión de gestión deficiente otras expresiones
realización de actividades del de la unidad de culturales
actividades y del municipio con la cultura. valiosas.
trabajo para atraer ciudadanía Convirtiéndose en - Desvalorización
fondos externos. motivada a hacer un espacio de algunas
- Generación de gestión cultural. negativo para la expresiones
vínculos entre - La mejora de la comunidad. culturales por
instituciones gestión debe - La realización de sobre otras,
municipales y centrarse en la eventos masivos perdida de
privados para la descentralización podría debilitar el oportunidades
promoción cultural de actividades. funcionamiento para el desarrollo
y ampliación de - Establecer del Centro cultural en la
recursos. vínculos con cultural en su rol comuna.
instituciones y formador.
organizaciones - Perdida de la
afianzadas en gestión frente a
otras comunas de un eventual - La validación e
la región (nexos cambio en la importancia del
con Corporación administración centro cultural se
Cultural Municipal municipal. esté perdiendo
de Ovalle, Orfeón - Los canales de en la comunidad
municipal de información y de por su lejanía de
Ovalle, entre respuesta frente las poblaciones,
otros). a las demandas territorios
culturales interiores y la
ciudadanas son utilización de sus
poco claras y espacios.
contradictorias.
- Generar
relaciones de
clientelismo y
asistencialismo

106
entre los
habitantes de la
comuna y las
instituciones
locales frente a
demandas
culturales.

DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA
Categoría Activos POTENCIALIDADES DESAFÍOS RIESGOS LIMITACIONES
Espacio Centro Cultural - Los espacios ya - Potenciar los - Pérdida de - Los espacios
Comunitario Municipal de Monte existentes dentro espacios culturales instancias para el
Patria. de la comuna identificados por formativas por desarrollo
Iglesias pueden ser medio de la falta de espacios cultural se
patrimoniales. explotados para el asociación de culturales en todo encuentran
Biblioteca Municipal desarrollo de estos con artistas el territorio. limitados al
de Monte Patria. actividades locales. - Espacios ya Centro Cultural
Escuelas y jardines culturales - Abrir espacios existentes no en Monte Patria
infantiles locales. enfocadas en para la gestión utilizados en el Urbano.
Sedes Sociales. públicos diversos. cultural en los corto y mediano - La comunidad se
Canchas de clubes - Los territorios de valles interiores de plazo por falta de encuentra
deportivos. los valles interiores la comuna. condiciones y altamente
Centro Cultural de la comuna ya - Acercar a la programación. dispersa
Chañaral Alto. cuentan con población de - Los espacios con geográficamente
Espacios con espacios Monte Patria al valor patrimonial, por lo que no
potencial de uso reconocidos y centro cultural educativo y puedo asistir
comunitario. validados por la manera más cultural no sean con regularidad
comunidad para la directa. potenciados en los al Centro
realización de - Potenciar un territorios por la Cultural.
instancias programa de ausencia de un - Algunos
culturales. puesta en valor de plan de espacios con
la infraestructura actividades. potencial de uso

107
patrimonial de la público y
comuna. cultural se
- Comprometer a encuentran con
privados dueños problemas de
de espacios con tipo legal o
potencial para la administrativo,
organización de o se encuentran
actividades en manos de
culturales. privados.

DIMENSIÓN SOCIAL
Categoría Activos POTENCIALIDADES DESAFÍOS RIESGOS LIMITACIONES
Organizaciones Agrupaciones de - Las organizaciones - Diversificar los - Problemáticas - Las agrupaciones
Comunitarias Bailes Folclóricos. existentes en el canales de organizacionales no están
Agrupaciones de territorio pueden comunicación por la falta de generando
Bailes Religiosos. ser agrupadas a entre la capacitación, asociatividad
Agrupaciones de través de un municipalidad, las financiamiento y entre sí.
Adultos Mayores. Consejo Consultivo organizaciones y recursos. - Las herramientas
Agrupación de de cultura. actores claves de - Los ciclos para la gestión
emprendedores y - Asociar a las la comunidad. políticos cultural de
Artesanos. organizaciones de - La educación en provocan algunas
Agrupaciones los sectores rurales términos de desafiliación por organizaciones
Juveniles (Tunning, para el desarrollo creación, la gestión cultural son limitadas.
batucada, JUPLA). cultural y la planificación y en el territorio. - La política
Colectivos de creación de gestión de - La pérdida de cortoplacista no
gestores culturales. proyectos desde la proyectos es identidades y coopera con la
autogestión fundamental para etnias locales si es generación de
- Las agrupaciones el desarrollo que estas no se asociatividad y la
validadas tienen un cultural del ven potenciadas entrega de
alto interés por territorio y las por las herramientas
desarrollar sus organizaciones. organizaciones y para las
propios proyectos el municipio. organizaciones

108
con fondos - las actividades - Alejamiento del - Algunas
externos a la culturales no Centro Cultural organizaciones
municipalidad. masivas deben ser de las no saben cómo
- La cultura y su potenciadas por la Organizaciones obtener recursos
desarrollo a través municipalidad y en el corto y externos para la
de diversos medios por las mediano plazo, gestión cultural.
puede ser un nicho organizaciones dada las
para el desarrollo - Es necesario condiciones de
económico local. potenciar a las administración
- Las organizaciones agrupaciones de actuales del
comunitarias Adulto mayor recinto.
pueden explotar como gestores - Invisibilización de
aún más relaciones culturales, dada su organizaciones
con agrupaciones e experiencia y alta que realizan
instituciones de capacidad actividades con
otras comunas. organizativa. alto impacto
- Reactivar las cultural en su
Organizaciones localidad por falta
comunitarias de de difusión en
territorio que se otras localidades
encuentran con o valles paralelos.
una funcionalidad
mínima.
DIMENSIÓN CULTURAL
Categoría Activos POTENCIALIDADES DESAFÍOS RIESGOS LIMITACIONES
Formación Talleres del Centro - Comunidad (no - Abrir espacios de - La falta de oferta - Falta de espacio
Cultural Cultural Municipal. solo en MP) diálogo para es un aliciente para la
dispuesta recibir mediar sobre la para la formación
Orquesta talleres de oferta cultural. desmotivación y la artística fuera
Filarmónica formación cultural - Expandir la oferta no participación en del Centro
y sobre las diversas programática de el desarrollo Cultural.
Artistas, gestores y expresiones talleres ya cultural comunal. - Los recursos y el

109
talleristas locales culturales del existentes a los - La ocupación (no interés de
que quieren territorio. territorios, dirigida cultural) de los algunos sectores
capacitarse. - Creación del a los jóvenes de la espacios del de la población
Consejo Consultivo comuna. Centro Cultural e son limitados
Artesanos locales. de Cultura puede - Promover la puede desmotivar como para
ser un mediador y participación de la participación en realizar planes
Jóvenes y Adultos garante de las las comunidades este. artísticos
mayores no necesidades en instancias - Las expresiones formativos.
agrupados. culturales. culturales diversas del - La difusión de
- La música para diversas. territorio podrían todos los
Escuelas de la promover - Mejorar las no ser prioridad canales no es
comuna. desarrollo cultural herramientas para para la suficiente.
en todos los la gestión en las administración - Existe una
territorios de la organizaciones y municipal y sus tradición
comuna y para gestores mediante procesos asistencialista al
todos los grupos la realización de cortoplacistas. momento de
etáreos. proyectos. entregar la
- Referentes locales - Reactivar a los formación en los
en los territorios diversos gestores territorios.
para ser locales a ser parte
difundidos, de los planes
especialmente a las educativos o
nuevas formativos
generaciones culturales.
(historias, leyendas - Difundir a los
y figuras vecinos y
históricas). organizaciones
sobre la oferta
disponible en
proyectos sociales
y culturales
Agrupaciones de - Las expresiones - Encontrar espacios - Alejamiento - Los recursos de

110
Bailes Folclóricos. culturales, complementarios definitivo de la unidad de
Agrupaciones de historias, etnias y a los habituales artistas y gestores cultura son
Bailes Religiosos. artistas del para realizar por falta de limitados para
Orquesta territorio son presentaciones de espacios, cubrir las
Profesionalización Filarmónica diversas y pueden artistas locales motivación y necesidades de
de Artistas, Municipal. cubrir las diversos. recursos. todos los
gestores y Agrupaciones de necesidades - La creación de - Profundización de artistas y
cultores. Adultos Mayores. culturales para los planes o proyectos la desconfianza en gestores de la
Agrupación de habitantes de la de formación la institucionalidad comuna.
emprendedores y comuna. cultural para local por parte de - Los medios de
Artesanos. - Existe un interés artistas y gestores. artistas y gestores comunicación
Agrupaciones por asociar las - Descentralizar culturales. entre artistas y
Juveniles (Tunning, culturas locales con todos los procesos - Priorización de la gestores
batucada, JUPLA). los espacios que se de formación municipalidad por culturales son
Artistas y gestores encuentran en artística. la realización de muy acotados o
culturales no desuso en - Aumentar los eventos masivos inexistentes.
asociados en diferentes recursos que tributen en el - La comunidad
organizaciones. localidades de la económicos de la corto plazo, no ha podido
comuna. unidad para dar dejando de lado la observar
- Los artistas respuesta a las diversidad cultural durante el
gestores y otros necesidades de artistas locales. último tiempo a
tienen interés por formativas de sus propios
mostrar su trabajo artistas y gestores, artistas locales,
en mediana y gran y para la dada la
escala, tal como lo diversificación de prioridad
han venido las actividades municipal por la
haciendo en culturales. realización de
pequeñas - Abrir nuevos eventos masivos
instancias. canales de con artistas
- Existen talentos comunicación externos.
que aún no han entre artistas y la
sido descubiertos o municipalidad, así

111
visibilizados en la como la
comuna. realización de un
- La municipalidad catastro
puede expandir su actualizado de
apoyo particular a Artistas
ciertas actividades
para diversificar las
expresiones
culturales del
territorio.

Identidades y Valles diversos. - Las actividades que - Abrir espacios de - La rica diversidad - Relaciones de
Territorio se realizan en diálogo y canales cultural de la confianza
Desarrollo algunos valles de comunicación comuna podría no quebradas entre
económico pueden y deben ser con la comunidad, encontrar espacios algunos
enfocado en la difundidas en otros no sólo para y herramientas miembros de la
agricultura. territorios. facilitar el para desarrollarse comunidad y
- Las diversas desarrollo de las lo que la llevaría a entre vecinos y
Etnias de pueblos expresiones culturas locales, acotarse o la
originarios. culturales locales también para desaparecer. municipalidad.
pueden ser mejorar la base - La pérdida de las - La diversidad de
Bailarines y difundidas por estructural y expresiones por el expresiones del
cantantes de agentes del problemáticas que contexto actual de territorio es muy
folclore. territorio formados aquejan en todo sequía y la posible grande pero
para hacer gestión ámbito a la migración de los disgregada por
Artistas, gestores y cultural. comunidad. habitantes de la lo que los
emprendedores - La identidad local - Educar a la comuna. espacios
agrupados. es rica y diversa población de la - La vida social y actuales no
para ser comuna en comunitaria se pueden cubrir
Artistas, gestores y presentada en expresiones podría ver sus necesidades.
emprendedores diferentes espacios culturales afectada por la - La corriente
independientes. intra comunales. diversas. falta de espacios individualista del

112
- Abrir espacios de para el desarrollo país socava los
Patrimonio en - Vecinos de valles educación cultural cultural y la intereses por
infraestructura interiores se e identitaria socialización. realizar
histórica. encuentran enfocada solo en - Preocupación por actividades
motivados a los jóvenes de la el consumo de culturales o
participar en comuna y de las drogas y alcohol en artísticas con
actividades localidades algunos territorios una
culturales, tanto en interiores. lo que socava las organización
su territorio como posibilidades de colectiva.
en Monte Patria. realización de
- Destacar el actividades.
patrimonio natural - La migración
diverso de la juvenil de los
comuna en fututas territorios por falta
actividades de oportunidades
culturales académicas reduce
las expresiones
culturales diversas
que estos pueden
tener.
Fuente: Elaboración propia (2019)

113
8. CONCLUSIONES DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO
8.1. Talleres Focalizados

En relación a la información levantada en las actividades Focalizadas que fueron realizadas en la


comuna y que convocaron a los diferentes artistas, gestores culturales y representantes de las
organizaciones sociales vinculadas a cultura en el territorio, se puede señalar que se observa por
parte de la comunidad un marcado debilitamiento cultural a nivel institucional y comunal. Como
contexto, la Unidad Municipal de Cultura se encuentra desarrollando su labor sin la presencia de un
coordinador directo y el equipo actualmente se compone por dos funcionarias y un auxiliar de
servicio. Es importante señalar que en el segundo semestre del presente año la orgánica municipal
se modifica, por lo que la unidad de cultura pasa a formar parte de la división de “Movilidad Social”,
y ésta a su vez es dependiente del Departamento de Desarrollo Comunitario; con esta orgánica
institucional el equipo carece de autonomía para tomar decisiones, lo que dificulta la gestión
cultural a nivel comunal.

En relación al equipo responsable de realizar la gestión cultural en la comuna, los participantes


señalaron que, éste no dispone de las competencias y herramientas técnicas que les permitan
orientar la gestión de la unidad lo que ha debilitado el trabajo en cuanto a la gestión cultural en la
comuna. Ejemplo de ello es, que este año 2019 no se realizaron postulaciones a proyectos de tipo
cultural y el apalancamiento de recursos fue mínimo, por lo que se requiere con suma urgencia,
capacitar al recurso humano existente e integrar nuevos profesionales que posean experiencia y
herramientas en materias de: Gestión cultural, Formulación de proyectos culturales, Mediación
artística, Producción, por ejemplo, de manera que se logren materializar las estrategias que se
desprendan del nuevo Plan Municipal de Cultura al mediano plazo y consolidar un equipo
profesional al corto plazo.

Desde la visión política, los participantes señalan que, por parte del Municipio hay una desconexión
y desconocimiento de cómo debería realizarse la gestión cultural a nivel comunal y con la diversidad
cultural presente en el territorio, a ello se suma la Invisibilización Institucional de las prácticas
culturales independientes o auto gestionadas en el territorio por los artistas y gestores culturales.
Ejemplo de ello es, que actualmente existen movimientos y colectivos de artistas que realizan
variadas actividades culturales en los sectores rurales y el municipio desconoce la labor. Por otro
lado, los participantes revelan que la comisión de cultura integrada por los concejales, deben
realizar un trabajo más activo y pensando en el territorio y sus organizaciones de forma transversal,
por lo que deberían desarrollar un plan de trabajo que le permita orientarse a dar respuesta a las
necesidades culturales tanto en los sectores rurales y urbanos y dar cumplimiento a su rol de
fiscalizador. Desde el rol que les corresponde, las expectativas de los participantes se sitúan primero
en que la Comisión de cultura, represente los intereses reales de los artistas, gestores y
organizaciones en el concejo municipal y segundo, que desde la primera autoridad comunal se
instale un modelo de gestión cultural pertinente al territorio.

Desde el punto de vista territorial, manifiestan un marcado centralismo en el desarrollo de


actividades de tipo cultural y actividades masivas. Este componente se observa por ejemplo, en la
actual y reducida oferta programática que la Unidad de Cultura ofrece al territorio, oferta que
además no se ajusta a la realidad geográfica comunal, es decir, que sí bien, existe una Orquesta
Filarmónica Municipal, talleres de música, talleres de danza contemporánea, taller de danza Afro,
114
estos se encuentran situados en dependencias del Centro Cultural en Monte Patria, por lo que esta
oferta no responde a las necesidades culturales que poseen los 5 valles que componen a la comuna,
los que además poseen identidades y dinámicas comunitarias diferentes entre sí, lo que indica que
la oferta programática actual no tiene representatividad territorial.

En este punto, es necesario relevar el Modelo de gestión territorial que el municipio está
implementando a través de la figura de las Oficinas de Gestión Territorial (OGT). Éstas representan
una oportunidad para disponer una oferta programática atractiva, pertinente y oportuna al
territorio, con ello contribuir a la descentralización y mejorar los procesos de gestión cultural.

Es importante señalar que, otra problemática observada se relaciona con el uso del espacio del
Centro Cultural Municipal. Actualmente diversas salas son utilizadas por otros servicios y programas
entre ellos Convenio INDAP-PRODESAL, OMIL, sala Concejo municipal. Si bien, estos programas
fueron instalados posterior al terremoto de 2015 y que su funcionamiento sería temporal debido a
la emergencia, al día de hoy, formalmente se desconoce si la administración municipal dispone de
alguna infraestructura o espacio que permita la salida de estos servicios desde las dependencias del
Centro Cultural para que las salas retomen el uso para el cual fueron diseñadas. Así mismo, mejorar
el uso y administración del espacio implica necesariamente disponer de una estrategia de
implementación, sumado a un proceso de coordinación entre las organizaciones para establecer
una agenda para dar uso eficiente (horarios, fechas) de la infraestructura, que den la oportunidad
de disponer de oferta programática permanente y mantener con vida al Centro Cultural.

Finalmente, en el trabajo desarrollado en las diversas mesas, los participantes observan una escasa
participación de las personas, organizaciones formales y no formales vinculadas al desarrollo
cultural, por lo que se hace necesario desde la unidad de cultura abrir espacios que permitan la
coordinación y que favorezcan el acercamiento, diálogo, reflexión, formación y capacitación para
todos/as los artistas y gestores culturales, así mismo generar mecanismos de gestión y difusión que
permitan motivar a la comunidad para que sean parte activa del desarrollo cultural y conozcan de
la diversidad de las prácticas artísticas que el territorio dispone, ya que en la actualidad son las
agrupaciones folclóricas las que reciben mayor apoyo por parte de la institución, por lo que es
recomendable aperturar espacios a otras prácticas culturales presentes en el territorio.

8.2. Talleres Abiertos a la comunidad

En relación a las instancias abiertas de participación desarrolladas en el territorio en el proceso de


Co-diseño del diagnóstico, se pude señalar que en las mesas de trabajo se identifica como foco
problemático la falta de liderazgo institucional por parte de la Unidad municipal de Cultura
enfocado en diversas áreas de desarrollo y gestión cultural. El liderazgo no solo lo plantean desde
el punto de la falta de gestión cultural, sino en la ausencia de una persona con experiencia en gestión
cultural que pueda liderar el área. Las conclusiones de las mesas además giraban en torno al vacío
de instancias y actividades culturales en todo el territorio, esto es principalmente asociado a una
falta de intención por la gestión de actividades no masivas y de tipo formativas.

115
Lo anterior, también se refleja en las observaciones relacionadas con la poca voluntad de las
autoridades comunales por potenciar a los artistas locales, pues las actividades masivas realizadas
en la comuna no representan una oportunidad para estos artistas, e inclusive en las presentaciones
de menor escala organizadas por la municipalidad igualmente se estaría potenciando la invitación a
los artistas de otras comunas, principalmente de Ovalle, por sobre los existentes en el territorio. Se
puede mencionar como ejemplo de ello, la desaparición de agrupaciones de música popular en
sectores del interior del valle.

Otra de las problemáticas levantadas en las mesas de trabajo, es la poca participación en todo tipo
de actividades, pero especialmente en aquellas de tipo cultural. Este es uno de los puntos
transversales en todo el territorio urbano y rural, no obstante, dependiendo de la localidad se
podían identificar diferentes causas a este problema. Muchos concuerdan en la falta de renovación
generacional en organizaciones, pues si bien los jóvenes se organizan en sus áreas de interés,
existen pocas oportunidades en las que se pueda conectar transversalmente a los otros grupos
etarios de la población. Otros consensos en este punto se relacionan con una fuerte centralización
de las actividades en Monte Patria, esto asociado a los problemas de movilidad por la gran
extensión del territorio que imposibilita a muchos vecinos participar en actividades culturales.

De la poca participación se desprende otra necesidad explicitada en los encuentros abiertos, y es la


de pasar de una población pasiva y observadora de la gestión cultural a una activa y
comprometida con ésta. Al ser las demandas culturales tan diversas en los territorios de la comuna,
los agentes del territorio deberían asumir un rol más activo en la gestión de actividades culturales
en sus propias localidades lo que implica necesariamente invertir en el área de la educación y
capacitación para formación de público y gestores culturales ya que, estos son los que mejor
conocen las demandas de los vecinos y además facilitarían en un posible proceso de
descentralización y de recuperación del tejido comunitario, que según referencias de las propias
mesas, se encontraría perdido por la apatía social, entendida como el rechazo a la gestión cultural
actual de la comuna.

Los problemas en difusión en las actividades no masivas ofrecidas por municipalidad son otra
preocupación de los participantes, reconocidas principalmente en la falta de un canal formal
establecido por la municipalidad con las agrupaciones artísticas y organizaciones comunitarias. Si
bien, no se desconoce la existencia de canales difusión (Facebook, Página web institucional, Redes
sociales), reconocen que son bastantes limitados considerando los aspectos geográficos del
territorio donde no hay cobertura de internet y las características de las organizaciones.

Se destaca además de forma transversal en las instancias abiertas, el rol activo que juegan las
instituciones educativas de las diversas localidades. Estás se suelen convertir en importantes
puntos de reunión y encuentro para los vecinos de la comuna, ya sea por, una falta de
infraestructura centralizada para la realización de actividades y reuniones o por la valoración
otorgada por la comunidad. Como oportunidad visualizan a las Oficinas de Gestión Territorial, para
este caso, plantean la necesidad de que exista una vinculación entre la unidad de cultura y la unidad
de gestión territorial y que exista un trabajo vinculante de los servicios municipales y la comunidad.

En el camino de las propuestas, los participantes plantean la necesidad de disponer de una mesa de
cultura. En las matrices reflexivas de los encuentros abiertos por ejemplo, fue una de las iniciativas

116
más mencionadas en diversas localidades. Dependiendo del encuentro, ésta se situaba como una
necesidad para establecer diálogos formales con la municipalidad, en la cual se velará por el
seguimiento del presente Plan Municipal de Cultura, en otras como un resguardo ciudadano de este
proceso y en otras como un importante espacio de generación de redes sociales en la comuna para
la gestión de actividades culturales. En otros espacios por ejemplo, se plantea más como una
instancia independiente del PMC y con un fuerte rol de auto gestión territorial; sin embargo
mantiene el sentido de reunión para establecer diálogos con la municipalidad. Cabe destacar que
en todos los casos se planteaba que la mesa de cultural no debía estar concentrada en Monte
Patria, y por tanto debía sesionar de manera itinerante en el territorio.

No obstante a lo comentado, se destacan diversos aspectos positivos que se pueden comentar sobre
la gestión realizada por la municipalidad de Monte Patria:

1. El aporte a las actividades de tipo folclórico: Esta una de las áreas que recibe mayor
financiamiento, y es con las agrupaciones con las que se mantiene un contacto más activo,
más directo, y con menos problemáticas de por medio. Principalmente se destacan las
actividades realizadas con grupos de baile; estos cuentan con mayores espacios de
exposición que los demás artistas de la comuna, sus grupos son los primeros a ser
contactados por la municipalidad y se encuentran validados por gran parte de la comunidad.
En particular parece establecerse una relación clara entre el desarrollo y validez de estos
grupos, de la mano de la creciente población de adultos mayores, quienes son los que más
disfrutan de las actividades y actos que estos presentan, en algunos casos formando parte
de estos también.

2. Los adultos mayores han sido los que han recibido una mayor atención por parte del
municipio en el último tiempo, en diversas áreas, y la cultura no ha quedado ajena en este
sentido. Este grupo es por tanto el mejor valida la gestión cultural realizada por el municipio.
Se puede apreciar, por ejemplo, el fuerte desarrollo de las actividades con un enfoque
religioso (los adultos mayores de la comuna no han abandonado estás tradiciones y
expresiones). Las fiestas religiosas se realizan en muchas de las localidades de la comuna, y
se han establecido como punto de encuentro cultural, turístico y económico para los
vecinos. Por tanto, las agrupaciones de bailes religiosos, se encuentran potenciadas por la
municipalidad y su relación es similar a la que se tiene con las agrupaciones de bailes
folclóricos, dado su fuerte impacto en la comunidad y en los grupos de adultos mayores.

3. Los talleres que ya se realizan en la comunidad, sobre todo los centrados en la Orquesta
Filarmónica Municipal, cuentan con un gran apoyo por parte de la comunidad. Las
observaciones a la filarmónica están situadas solo en la mejora de la organización y claridad
de los contenidos que se imparten. En este sentido, solamente con una reorganización de
contenidos y programas existentes, se perfeccionaría esta instancia tan valorada por la
comunidad de Monte Patria.

4. La cultura ancestral, relacionada con las etnias molle y diaguita, también se encuentra
fuertemente potenciada por la municipalidad, éste es uno de los sellos que se reconocen

117
en la comuna, y con los cuales los habitantes de esta se encuentran orgullosos. Además , la
cultura ancestral tiene la potencialidad de convertirse en un nicho de desarrollo cultural,
turístico y social en la comuna, un camino que aportaría en demasía a la ansiada
reconversión económica de la comuna de Monte Patria.

5. En general la fuerza que tiene Monte Patria para el desarrollo cultural, es la diversidad que
presentan los territorios y localidades de la comuna. Las herramientas deben ser
entregadas a las comunidades, esto implica una mejora sustantiva de los proceso de
descentralización, en lo posible, acompañados de programas educativos para dirigentes y
gestores culturales. Actualmente, existen dirigentes que trabajan con el municipio y que
pueden aportar al desarrollo de la cultura desde sus diversas áreas de conocimiento e
interés, es por tanto necesario nutrir esta relación de forma inicial.

6. Son diversas además las fiestas y festivales que se realizan en la comuna y diversas
localidades, especialmente en el periodo estival del verano. Como el trabajo ya se está
realizando en conjunto con la unidad de cultura, en algunas fiestas, este debe ser un nicho
a aprovechar para la articulación de un circuito comunal de festival. El trabajo ya está
avanzado, pues la mayoría de las fiestas ya se está gestando, el aporte y enfoque municipal
entonces también debe ser mínimo, puesto que solo iría en la línea de una mejor
organización y gestión de los eventos.

8.3. Entrevistas Actores Relevantes

En relación a los participantes de los procesos de entrevistas que se llevaron a cabo, se puede
señalar que el levantamiento se realizó en dos jornadas y se entrevistaron a diferentes actores por
lo que fue necesario, para realizar el análisis y síntesis de los contenidos, concentrar la información
proporcionada en grupo de Actores Institucionales de la Municipalidad de Monte Patria, otro grupo
de Actores Institucionales Vinculados a Cultura y finalmente el grupo de Actores y Gestores
culturales relevantes de la comuna. Establecida esta diferencia, se debe aclarar que el diagnóstico
realizado por la mayoría de los actores entrevistados fue sobre el funcionamiento de la cultura y de
las instituciones municipales que gestionan esta área en la comuna, donde la mirada de los grupos
es prácticamente transversal.

Entre los consensos de las entrevistas, se encuentra el hecho de la diversidad cultural existente en
los territorios de la comuna, la cual cuenta con expresiones culturales y artísticas muy variadas y
diversas. Las identidades culturales por tanto también lo son, dependiendo de cada valle en
particular y al observar aún más a cada localidad en cada uno de estos valles. Aún así los
entrevistados logran destacar algunas identidades y expresiones comunes, principalmente aquellas
relacionadas con la práctica de expresiones religiosas a través de festividades presentes en todo el
territorio durante el año. También señalan que desde hace algunos años se han estado rescatando
las expresiones y raíces relacionadas con los pueblos originarios que solían habitar el territorio,
destacándose principalmente a través de experiencias gastronómicas y el renombramiento de

118
espacios culturales comunes, además de la estrecha relación con la vida agrícola de la comuna en
su conjunto y los peligros que corren las formas de vida relacionadas con ésta.

Para los entrevistados queda claro que el foco de la gestión cultural municipal se encuentra
centrado en la realización de eventos masivos para la población, como son los eventos “Anatauma
Kullkutaya” o el “Día de la Identidad”, ambos realizados en Monte Patria. Son actividades
convocadas en espacios públicos reconocidos y que por su fuerte promoción en días previos
convocan a millares de habitantes de la comuna, e incluso de otras comunas de la región. En una
menor medida los eventos de mediano alcance como son las presentaciones de la Orquesta
Filarmónica Municipal, eventos folclóricos, festivales de música ranchera o popular en localidades
más pequeñas y las fiestas religiosas. Queda en evidencia para los entrevistados que es
prácticamente nula la oferta programática de actividades con un menor impacto en cuanto al
número de asistentes, como son las temáticas relacionadas con la formación y la educación cultural
de diversa índole en la comuna.

Otro foco problemático detectado, por la mayoría de los consultados, es la difusión de las
actividades culturales, ya sea por una falta de vías de comunicación efectiva y pertinente para
realizar la difusión de actividades, falta de información clara y oportuna sobre las actividades que
se realizan en el territorio (objetivos y propósitos), o simplemente la priorización de los eventos
masivos en la difusión por sobre las demás opciones culturales que se pueden presentar en el
territorio. En este caso es indispensable disponer de un Plan de Medios exclusivo para cultura, que
permita la bajada de la información relacionada a la oferta cultural sin dejar de lado a las localidades
interiores de la comuna.

En relación a lo anterior y dependiendo del entrevistado, el enfoque que se debería potenciar en la


línea de difusión es establecer programaciones completas y claras sobre las actividades culturales
que se realicen, como base para potenciar la difusión y la participación de los vecinos y vecinas de
la comuna, que si bien debe llegar a la mayoría de los extensos territorios de ésta,
independientemente de la vía (perifoneo, cara a cara, redes sociales, redes comunitarias, afiches,
etc.), igualmente no se puede obviar el Centro Cultural Huayquilonko que requiere de una mayor
activación no solo municipal, sino que también desde las organizaciones sociales del territorio que
requieran utilizar el espacio para sus actividades. La programación, por tanto, para los entrevistados
se vuelve fundamental y el llamado al diálogo para generar y optimizar la gestión cultural y uso de
los espacios y la difusión en la comuna.

Sobre el Centro Cultural Huayquilonko, también se generan otros consensos más específicos en
términos de la reactivación y que se encuentran estrechamente vinculados con la Unidad de Cultura
de la municipalidad. El primero es la claridad de que el espacio debe convertirse en una plataforma
para la gestión cultural, integrada con la unidad de cultura. Un espacio en donde se afiancen y se
fortalezcan las herramientas de gestión del universo cultural de la comuna de Monte Patria, no solo
de parte de los funcionarios de la unidad, también de los gestores, artistas y cultores del territorio,
a través de la realización de talleres continuos y programas educativos y culturales. En una segunda
línea se manifiesta la necesidad de diversificar las líneas que el Centro Cultural ya presenta, avanzar
en diferentes temáticas artísticas diversas como lo son las Artes Escénicas o las Artes Visuales, sin
dejar de lado la Orquesta Filarmónica o las expresiones folclóricas que ya se están potenciado.

119
Ambos procesos, según los entrevistados, deben ir de la mano con un aumento de recursos
humanos y económicos para la Unidad de Cultura Municipal.

En un plano de menos consensos o de respuestas más específicas de los entrevistados se destacan


los siguientes procesos y enfoques:

- Señalan que es necesario potenciar la capacidad de autogestión de la comunidad y de sus


organizaciones, ésta entendida no como una desvinculación con la municipalidad, sino como un
proceso de formación y entrega de herramientas para que las organizaciones no fijen una total
dependencia de las actividades o propuestas ofrecidas por la municipalidad. A su vez, generar
fondos concursables específicos para la creación artística en el territorio, con el fin de difundir
las expresiones locales.
- También los entrevistados creen necesario priorizar a los jóvenes dentro de las diferentes
ofertas programáticas que se presenten en la comuna, dado que en la actualidad son una
población que cuenta con muy pocos espacios de entretención y formación cultural. Cabe
señalar que en el territorio hay agrupaciones de jóvenes desarrollando la práctica de muralismo,
batucada, Hip Hop, entre otras manifestaciones.
- Los entrevistados reconocen como una oportunidad el potenciar a las escuelas con enfoque o
sello artístico, puesto que actualmente funcionan de una manera muy similar a cualquier otro
establecimiento educativo. Estos espacios deben ser los que lideren en términos de la
formación para levantar procesos de creación integrada entre las áreas artísticas, además de la
realización de eventos culturales en la comuna que movilicen a un público importante de tipo
familiar.
- Finalmente, la mantención y rescate de los espacios arquitectónicos patrimoniales de la
comuna pasan a ser otras propuestas más específicas y si bien cuentan con menos consenso
espontáneo entre los entrevistados, se declara que están presentes, pero es una materia que
escapa a la gestión cultural que se pueda realizar a nivel comunitario o institucional local.

120
9. RESULTADOS ENCUESTA PLAN MUNICIPAL DE CULTURA
COMUNA DE MONTE PATRIA
A continuación, se presentan los resultados generales de la encuesta online del Plan Municipal de
Cultura, Monte Patria, 2019.

9.1. Metodología

La carta Metodológica del estudio, que contempla el diseño del estudio, el grupo Objetivo de la
muestra, el instrumento de medición y las fechas de levantamiento de la información, es la
siguiente:

Tabla 47: Carta Metodológica


Diseño del estudio Cuantitativo, mediante aplicación de encuestas online.

Grupo Objetivo de la Personas que residen y trabajan en la comuna de Monte Patria.


Muestra
Grupo Objetivo Muestra

Vecinos y vecinas de Monte Patria. 78

TOTAL 78
Instrumento de Medición Se sube la encuesta al Facebook Municipal promocionándola,
además, a través del WhatsApp de los encargados de
organizaciones sociales y/o comunitarias.

Fechas de levantamiento La aplicación del cuestionario se realizó entre el 14 de octubre y


14 de noviembre del 2019.

Fuente: Elaboración propia, Social Memory (2019)

121
9.2. Caracterización de la muestra

A continuación, se presenta la caracterización de la muestra que contestó la encuesta. La


distribución de la muestra por sexo nos muestra que la participación femenina más alta que la
masculina.

Gráfico 10: Muestra por sexo


Distribución de la muestra por sexo.
Base: 78 casos

Hombres

44,9% Mujeres
55,1%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Como se puede apreciar en el gráfico 2, las personas que contestaron la encuesta estuvieron
concentradas en los 30 y 45 años (61%). En segundo lugar, un 26% que contestó la encuesta tenía
entre 15 a 29 años.

Gráfico 11: Muestra por edad


Distribución de la muestra total por edad.
Base: 78 casos

15-29 26,0%

30-45 61,0%

46-60 10,4%

61 o ++ 2,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Elaboración propia (2019)

122
Con relación a la Participación en alguna organización social y/o comunitaria, un 53, 2% dice Sí
Participar, mientras que un 46,8% dice que No.

¿Participa Ud. de alguna Organización Social?


Base: 78 casos

Sí No
46,8% 53,2%

Fuente: Elaboración propia (2019)

De aquellas personas que dicen participar en alguna organización social y/o comunitaria, la mayoría
participa en Club de Cultura (16,9%) y Juntas de Vecinos (19,5%).

Tabla 48: Organizaciones comunales


Tipo de Organización % Participación
Junta de Vecinos 19,50%
Otro (Grupos folclóricos, medioambientales, artesanos, de estudios, comunidad
educativa y concejo)
19,50%
Club de Cultura 16,90%
Organizaciones Deportivas 7,80%
Centro de Padres y Apoderados 7,80%
Voluntariados y Autoayuda 6,50%
Club de Adulto Mayor 5,20%
Organización Religiosa 5,20%
Centro de Madre y Organizaciones Femeninas 2,60%
Uniones Comunales 2,60%
Comité de Vivienda 1,30%
Talleres Laborales 1,30%
Comité de Adelanto y Seguridad 1,30%
Fuente: Elaboración propia (2019)

123
9.3. Diagnóstico Comunal

Con relación a las características que posee la comuna de Monte Patria, el primer rasgo mencionado
son sus paisajes y la naturaleza que los rodea (un 25,5% mencionó esto como primer rasgo). En
segundo lugar, se menciona como rasgo distintito las actividades relacionadas con la agricultura
(Producción de uvas y mandarinas). En tercer lugar, se mencionan a los animales de la zona (crianza
de ganado y el loro tricahue).

Gráfico 12: Caracterización comunal


Principal aspecto que caracteriza a Monte Patria
Base: 77
Paisajes (valles, río, parrones, embalse) 25,5% 1er lugar

Agricultura (Producción de uvas y mandarinas) 14,9% 2do lugar


Animales (crianza de ganado, loro tricahue) 10,6%
3er lugar
Ruralidad y vida campesina 10,6%
Turismo, patrimonio cultural y natural 8,5%
Su gente (humilde, trabajadora, amable) 6,4%
Tradición (pertenencia e identidad) 6,4%
Sequía de la zona 4,3%
Tranquilidad 4,3%
Gastronomía (Queso de cabra) 2,1%
Otro 6,4%

-10% 10% 30% 50% 70%


Fuente: Elaboración propia (2019)

Con relación a los principales problemas que se encuentran en la comuna, el principal problema
mencionado por los vecinos es de la alta dispersión geográfica, que deviene en un problema de
traslado. En segundo lugar, los problemas hídricos (principalmente relacionados con la sequía) y en
tercer lugar, la falta de interés por la cultura local de la comuna.

124
Gráfico 13: Problemas detectados en la comuna
Principales problemas detectados en la comuna
Base: 77
Alta dispersión geográfica (dificultad de traslado) 19,1%
Problemas Hídricos (sequía, desinformación) 17,0%
Desinterés por la cultura (local) 12,8%
Inestabilidad económica y laboral 10,6%
Basura (existencia de micro-basurales) 10,6%
Inseguridad (delincuencia) 8,5%
Centralismo 6,4%
Nepotismo político 6,4%
Falta de apoyo a la cultura local 4,3%
Otros 4,3%
0% 10% 20% 30%

Fuente: Elaboración propia (2019)

9.4. Diagnóstico cultural

Con relación a las principales actividades culturales que se desarrollan en la comuna, un 21,3%
menciona que asiste a la festividad Anatauma. Un 19,1% menciona que asiste a eventos musicales
(orquestas, folclor y tocatas). El aspecto “otros” tiene un porcentaje de 27,7%, pues muchas
personas mencionaron actividades no relacionadas con cultura.

Gráfico 14: actividades culturales


Principales actividades culturales a las que asiste en la comuna
Base: 77
Anatauma 21,3%
Musicales (orquestas, flokloricas, toacatas) 19,1%
Nada/Ninguno 10,6%
Danza (afroperuana, afroafricana) 6,4%
Fiestas Costumbristas 6,4%
Ferias artesanales/ferias culturales 4,3%
Gastronómicos 2,1%
Eventos religiosos (misas, fiestas) 2,1%
Otros 27,7%
0% 10% 20% 30%

Fuente: Elaboración propia (2019)

El área principal que los vecinos/as de la comuna de Monte Patria es el área Patrimonial-Histórica
(42,9%). En segundo lugar, es el área de Artes escénicas con un 35,1%. En tercer lugar, los vecinos/as
mencionan que les gustaría que se desarrollara el área relacionada con música (29,9%).

125
Gráfico 15: Areas culturales a desarrollar
¿Qué áreas culturales le gustaría que se desarrollara en la comuna?
Base: 77

Área Patrimonial-Histórica 42,9%


Artes escénicas (por ejemplo: Teatro) 35,1%
Música 29,9%
Cultura Urbana (Hip-Hop, Muralismo,… 28,6%
Artes Plásticas o Manualidades 27,3%
Literatura 23,4%
Cine 23,4%
Otro (especifique) 14,3%

% 20% 40% 60%


Fuente: Elaboración propia (2019)

La principal razón para no asistir a las actividades culturales que se desarrollan en la comuna es en
primer lugar la lejanía con los espacios culturales (38,3%). En segundo lugar la falta de información
(21,3%) y en tercer lugar, la falta de tiempo (12,8%).

Gráfico 16: razones de no asistir a eventos culturales


¿Cuál es la principal razón para que usted no asista a los eventos culturales?
Base: 77 casos

Otro (especifique)
6,4%
10,6%
Falta de tiempo
4,3%
12,8%
Falta de dinero

6,4% Falta de información

38,3% Lejanía de espacios culturales


21,3% Falta de costumbre

No existen osbtáculos, asiste a todas las


actividades culturales que desea

Fuente: Elaboración propia (2019)

Un 27,7% de las personas que contestaron la encuesta, mencionan que le gustaría que se
desarrollaran actividades e iniciativas en general (es decir, teatro, música, cine, exposiciones,
etc.).Un 17% menciona que le gustaría que se desarrollaran actividades patrimoniales y de
identidad.
126
Gráfico 17: iniciativas culturales
Iniciativas culturales que le gustaría que se desarrollaran en Monte Patria
Base: 77
Actividad e iniciativas generales (teatro, música, exposicones, cine) 27,7%
Patrimoniales y de identidad cultural 17,0%
Medioambientales 10,6%
Generar redes culturales 6,4%
Musicales (folklor, talleres, carnavales) 6,4%
Teatro 6,4%
Circenses (escuela, talleres) 4,3%
Actividades del centro cultural permanentes 2,1%
Otro 19,1%
0% 10% 20% 30%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Con relación a los medios por los que le gustaría enterarse de las actividades culturales, un 32,5%
menciona que le gustaría enterarse a través de Facebook, un 29,9% dice que a través de la radio y
un 19,5% a través de lienzos y gigantografías.

Gráfico 18: medios de información


Principal Medio de Información
Base: 77 casos
Facebook 32,5%
Radio 29,9%
Lienzos y gigantografías 19,5%
Programa Mensual Impreso 18,2%
Correo electrónico 15,6%
Afiches 14,3%
Página Web 10,4%
Instagram 6,5%
TV 5,2%
Twitter 2,6%
Otro (especifique) 2,6%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%


Fuente: Elaboración propia (2019)

127
9.5. Conclusiones

A partir de la encuesta aplicada a los vecinos y vecinas de Monte Patria, podemos esbozar que la
identidad de Monte Patria está fuertemente ligada a sus paisajes, ya sea montes, valles, ríos,
parrones y embalse. También, a la agricultura y la crianza de ganado. En menor fuerza, los vecinos/as
de Monte Patria se identifican con la ruralidad y la vida campesina de la comuna.

Por lo tanto, las actividades culturales, deben potenciar la identidad que posee la comuna,
reforzando las actividades típicas, así como el entorno natural, el cual es está muy ligado a las
características identitarias de Monte Patria.

En segundo lugar, se puede apreciar que los principales problemas asociados a la comuna, la alta
dispersión geográfica es el principal problema detectado. Esto significa que la falta de locomoción
para trasladarse dentro de la comuna es un gran problema para los vecinos/as de la comuna. Este
resultado es interesante, pues al preguntarles a los vecinos/as sobre la principal razón para no asistir
a las actividades culturales organizadas por la comuna, la primera razón es la lejanía de los lugares
donde se desarrollaría la actividad. Si bien, este Plan Municipal, responde a las necesidades
culturales de la comuna, se hace imprescindible mencionar que el problema de la locomoción
dentro de la comuna es un problema que afecta también el desarrollo cultural de la comuna, ya que
las personas no pueden trasladarse con comodidad dentro de la comuna, por lo tanto, no pueden
asistir con libertad a las actividades culturales que se desarrollen lejos de la localidad en la que
residen. Se sugiere mejorar la locomoción interurbana y conectada con localidades, así como el
desarrollo de una mayor cantidad de actividades en las diferentes localidades dentro de la comuna
de Monte Patria.

En tercer lugar, mencionar que los medios de difusión de las actividades culturales a realizar deben
realizarse a través de la red social de Facebook, la radio, lienzos y gigantografías, ya que son los
medios predilectos de los vecinos/as de Monte Patria, para enterarse de la cartelera cultural.

Un cuarto punto, tiene que ver con las actividades y áreas a desarrollar dentro de la comuna. Se
menciona la relevancia del desarrollo de actividades culturales ligadas a la identidad cultural de la
comuna, así como el patrimonio de la misma (esto se refleja en los resultados obtenidos de las áreas
culturales a desarrollar, así como las principales iniciativas).

128
10. PRINCIPIOS DEL PLAN MUNICIPAL DE CULTURA
En el proceso de definición de los principales procesos de del presente Plan Municipal de Cultura,
ha sido fundamental identificar los sueños de la ciudadanía, según la información recopilada en el
diagnóstico y en el proceso de priorización de las principales iniciativas culturales a desarrollar en
los próximos 4 años en conjunto con la comunidad y la institucionalidad comunal.

✓ Visión
La comuna de Monte Patria aspira a incentivar y proteger el patrimonio cultural y natural de la
comuna, a través del rescate y difusión de las tradiciones, fortaleciendo el desarrollo artístico
a través de una identidad sólida y perdurable en el tiempo.

✓ Misión
Reconocer, poner en valor y difundir la identidad local, a través del rescate de las tradiciones y
el patrimonio cultural. Potenciando el desarrollo artístico, el acceso a las artes y la cultura, a
través de programas de capacitación y de una variada oferta cultural que cubra todo el
territorio de la comuna.

✓ Objetivo del PMC


Fortalecer la gestión cultural mediante la apertura de espacios para la articulación y la
participación de la ciudadanía y de los actores relevantes del mundo cultural propiciando la
formación artística, la diversidad e identidad local en beneficio del desarrollo cultural
sustentable de la comuna de Monte Patria para el 2019 -2022.

✓ Lineamientos y Objetivos estratégicos

Lineamientos estratégicos Objetivos estratégicos


Promover el rescate y valoración de las identidades el
1.- Identidad y Territorio patrimonio cultural local material e inmaterial, a través de
instancias formativas, productivas y de difusión.
Fortalecer la gestión cultural a nivel institucional que permita
2.-Desarrollo Institucional y de la el apalancamiento de recursos y la articulación con diversos
Gestión Cultural actores vinculados a cultura en beneficio del desarrollo
cultural comunal.
Promover la participación ciudadana abriendo espacios de
3.-Participación ciudadana y
articulación y comunicación con los actores vinculados al
formación de audiencias
desarrollo cultura comunal.
Promover la creación artística mediante la profesionalización
4.- Fortalecimiento de las artes
de los artistas y gestores culturales locales.
Fuente: Elaboración propia (2019)

129
11. LINEAMIENTOS-OBJETIVOS ESTRATÉGICOS E INICIATIVAS CULTURALES
De acuerdo con el diagnóstico realizado por los habitantes de Monte Patria, y la institucionalidad municipal, se establecen una serie de programas
y proyectos que permitirán darle continuidad al proceso de implementación de Plan Municipal de Cultura durante los próximos 4 años.

Tabla 49: Lineamientos PMC


Plan Municipal de Cultura Comuna Monte Patria
Lineamientos
Objetivos Estratégicos Programas
estratégicos
1.- Identidad y 1.1.- Promover el rescate y valoración de las identidades 1.1.1 Programa de comunicación intra territorial para
Patrimonio el patrimonio cultural local material e inmaterial, a través intercambio de elementos identitarios dentro de la
de instancias formativas, productivas y de difusión. comuna.
1.1.2 Programa de investigación y rescate de la historia
y tradiciones relevando identidad al territorio de
Monte Patria, relevando la especificidad de cada uno
de los territorios que la componen.
1.1.3 Programa de difusión y promoción de la
identidad de la comuna.
1.1.4 Programa de festividades típicas en la comuna.
1.1.5 Programa de valoración, conservación y difusión
del patrimonio natural de la comuna.
2.-Desarrollo 2.1.-Fortalecer la gestión cultural a nivel institucional que 2.1.1 Programa de gestión cultural comunal.
Institucional y de la permita el apalancamiento de recursos y la articulación 2.1.2 Programa de fortalecimiento de la unidad de
Gestión Cultural con diversos actores vinculados a cultura en beneficio del cultura.
desarrollo cultural comunal. 2.1.3 Programa de recuperación de espacios para uso
cultural.
2.1.4 Programa de puesta en valor de la
infraestructura patrimonial de la comuna.
2.1.5 Programa de utilización de espacios públicos
para generar vida cultural y comunitaria.
2.1.6 Programa Escuelas Abiertas.
130
Plan Municipal de Cultura Comuna Monte Patria
Lineamientos
Objetivos Estratégicos Programas
estratégicos
2.1.7 Programa de fortalecimiento de la asociatividad e
intercambio entre la institucionalidad cultural y la
comunidad.
3.-Participación 3.1- Promover la participación ciudadana abriendo 3.1.1 Programa creación de cartelera cultural artística y
ciudadana y formación espacios de articulación y comunicación con los actores cultural en la comuna.
de audiencias vinculados al desarrollo cultural comunal. 3.1.2 Programa Talleres de formación artística y
escuela de talentos para jóvenes y niños.
3.1.3 Programa en formación de audiencias.
3.1.4 Programa en diversidad de la oferta cultural.
3.1.5 Programa de difusión de las actividades
culturales a realizar.
3.1.6 Programa cultural para adultos mayores.
4.-Fortalecimiento de 4.1.-Promover la creación artística mediante la 4.1.1 Programa de fortalecimiento de los artistas de
las artes profesionalización de los artistas y gestores culturales todo el territorio.
locales.
Fuente: Elaboración propia (2019)

131
12. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES
Tabla 50: Programa y Actividades
Proyectos o actividades
L.E. Programas Beneficiarios directos Meta
sugeridas
1.1.1Programa de 1.1.1.1 Reuniones periódicas -Agentes territoriales interesados Reuniones periódicas a partir
comunicación intra entre actores de diversos en compartir sus conocimientos y del segundo semestre de
territorial para espacios territoriales, para elementos identitarios. 2020.
intercambio de intercambiar conocimiento
elementos cultural de cada territorio
identitarios dentro de específico dentro de la
la comuna. comuna.
1.2.1 Programa de 1.2.1.1 Catastro Actualizado -Artistas, Cultores 1 estudio realizado con
investigación y de actores históricos de la -Habitantes de la comuna de resultados relevantes para la
1.-Identidad y Patrimonio

rescate de la historia comuna. Monte Patria toma de decisiones.


y tradiciones 1.2.1.2 Recolección de -Artistas, Cultores 1 estudio realizado con
relevando identidad testimonios de los actores -Habitantes de la comuna de resultados relevantes para la
al territorio de Monte históricos de la comuna. Monte Patria toma de decisiones.
Patria, relevando la 1.2.1.3 Creación de un libro -Artistas, Cultores 1 Libro impreso con la
especificidad de cada con catastro de actores y -Habitantes de la comuna de recopilación de la
uno de los territorios testimonios históricos de la Monte Patria investigación sociohistórica
que la componen. comuna. de la comuna.
1.3.1 Programa de 1.3.1.1 Inauguración del Libro -Artistas, Cultores 1 lanzamiento del libro.
difusión y promoción de Historia de Monte Patria y -Habitantes de la comuna de
de la identidad de la sus valles. Monte Patria
comuna. 1.3.1.2 Talleres abiertos sobre -Habitantes de Monte Patria Realización de 5 talleres al
identidad local año a partir del 2020
1.3.1.3 Talleres a niños y -Niños/as y jóvenes de la comuna Realización de 5 talleres al
jóvenes sobre identidad local (cooperación con año a partir del 2020
establecimientos educativos)

132
Proyectos o actividades
L.E. Programas Beneficiarios directos Meta
sugeridas
1.1.3.4 Talleres de -Habitantes de Monte Patria Realización de 4 talleres al
gastronomía típica de la año a partir del 2020
comuna
1.4.1. Programa de 1.4.1 Festivales típicos dentro -Habitantes de Monte Patria 1 festival anual
festividades típicas en de la comuna.
la comuna.
1.5.1 Programa de 1.5.1.1 Plan de conservación -Habitantes de Monte Patria Documento con Plan de
valoración, de zonas naturales y creación conservación de zonas
conservación y de catastro de petroglifos naturales.
difusión del 1.5.1.2Creación de circuito -Habitantes de Monte Patria Documento con los circuitos
patrimonio natural de patrimonial (arqueológico, patrimoniales.
la comuna. sociohistórico y natural)
1.5.1.3 Elaboración y difusión -Habitantes de Monte Patria Impresión y difusión de
de trípticos informativos trípticos (1000 unidades)
turístico-histórico de Monte
Patria
1.5.1.2 Talleres sobre -Habitantes de Monte Patria Realización de 4 talleres al
patrimonio natural año a partir de 2020
1.5.1.3 Puntos fijos de entrega -Habitantes de Monte Patria Instalación de punto fijo de
de información turística entrega de información
turística (tótem, paneles,
entre otros.)
2.1.1 Programa de 2.1.1.1 Reuniones entre la -Habitantes de Monte Patria - 1 reunión de conformación
Institucional y
de la Gestión

gestión cultural unidad de cultura, mesa de de la comisión de


2.-Desarrollo

comunal cultura y concejo municipal seguimiento PMC segundo


Cultural

para verificar avance del PMC semestre 2020.


- Reuniones en acuerdo con
representantes de la mesa

133
Proyectos o actividades
L.E. Programas Beneficiarios directos Meta
sugeridas
comunal de cultura, como
mínimo 2 al año.
2.1.1.2 Conformación Mesa -Artistas, cultores y gestores - Realizar convocatoria
comunal de Cultura culturales y dirigentes de la abierta de artistas, cultores,
comuna gestores y dirigentes para la
conformación de la mesa
primer semestre 2020.
- Conformación Mesa
comunal de cultura, primer
semestre 2020
- Realizar reuniones en
acuerdo con integrantes de
la mesa, como mínimo 4 al
año.
2.1.2 Programa de 2.1.2.1 Disponer de un -Habitantes de Monte Patria 1 profesional Coordinador
fortalecimiento de la Coordinador de la unidad de -Ilustre Municipalidad de Monte con funciones de gestión de
unidad de cultura Cultura Patria la unidad de cultura
2.1.2.2 Contar con un -Habitantes de Monte Patria 1 profesional con funciones
encargado de formulación y -Ilustre Municipalidad de Monte orientadas a la postulación ,
ejecución de proyectos Patria formulación y ejecución de
culturales proyectos
2.1.3 Programa de 2.1.3.1 Catastro Actualizado -Habitantes de Monte Patria 1 catastro actualizado de
recuperación de de infraestructura municipal infraestructura municipal
espacios para uso disponible para uso. finales año 2020.
cultural
2.1.4 Programa de 2.1.4.1 Catastro Actualizado -Habitantes de Monte Patria 1 Catastro actualizado de
puesta en valor de la de infraestructura patrimonial infraestructura disponible
infraestructura de la comuna dentro de la comuna, finales
año 2021

134
Proyectos o actividades
L.E. Programas Beneficiarios directos Meta
sugeridas
patrimonial de la 2.1.4.2 Difusión de la -Habitantes de Monte Patria Actividades de difusión sobre
comuna. infraestructura patrimonial infraestructura patrimonial
existente en todo el territorio (radio, redes sociales,
exposiciones, talleres, etc.)
2.1.5 Programa de 2.1.5.1 Utilizar espacios -Habitantes de Monte Patria Expandir los espacios
utilización de públicos para la realización de públicos para la realización
espacios públicos actividades culturales. de actividades culturales.
para generar vida
cultural y
comunitarias
2.1.6 Programa 2.1.6.1 Uso de escuelas de la -Habitantes de Monte Patria -Realizar un programa de
Escuelas Abiertas comuna, con fines culturales -Estudiantes de la comuna actividades en conjunto con
el establecimiento con sello
artístico Cerro Guayaquil y la
unidad de cultura
-Las escuelas de la comuna
como una infraestructura
disponible para el desarrollo
de actividades culturales.
3.1.1 Programa de 3.1.1.1 Cartelera artística y -Habitantes de Monte Patria Crear una cartelera
3.-Participación ciudadana y
formación de audiencias

creación de cartelera cultural para el centro Cultural -Artistas, Cultores programática de manera
cultural artística y anual con participación
cultural en la comuna. ciudadana.
3.1.2 Programa 3.1.2.1 Talleres artísticos -Niños y jóvenes de Monte Patria - Realización de talleres
talleres de formación abiertos para la formación de semanales año a partir de
artística y escuela de talentos para niños y jóvenes. 2020
talentos para jóvenes - 1 Muestra anual y abierta a
y niños. la comunidad que visibilice
los aprendizajes de quienes

135
Proyectos o actividades
L.E. Programas Beneficiarios directos Meta
sugeridas
participen de los talleres y
escuela de talento,

3.1.3 Programa 3.1.3.2 Plan de formación de -Habitantes de Monte Patria Elaboración de 1 plan de
formación de audiencias formación de audiencias
audiencia. para Monte Patria en
conjunto con la mesa
comunal de cultura
3.1.4 Programa en 3.1.4.1. Ciclos de cine. -Habitantes de Monte Patria Realización de ciclos de cine,
diversidad de la 12 sesiones anuales a partir
oferta cultural. de 2021
3.1.4.2 Ciclos de teatro. -Habitantes de Monte Patria Realización de ciclos de
teatro periódicas, al menos 2
obras al año a partir de 2021
3.1.4.3 Espectáculos de danza -Habitantes de Monte Patria Realización de espectáculos
de danza, al menos 4 obras al
año a partir de 2020.
3.1.4.4 Exposiciones de arte -Habitantes de Monte Patria Realización de exposiciones
de arte, al menos 2 al año a
partir del 2020.
3.1.5.1 Plan de difusión radial -Habitantes de Monte Patria Difusión de todas las
actividades culturales a
3.1.5 Programa de realizar, 1 al mes
difusión de las 3.1.5.2 Plan de difusión en -Habitantes de Monte Patria Difusión permanente de
actividades culturales redes sociales todas las actividades
a realizar. culturales a realizar, al
menos 2 publicaciones en
RRSS semanales.

136
Proyectos o actividades
L.E. Programas Beneficiarios directos Meta
sugeridas
3.1.4.3 Plan de invitación -Habitantes de Monte Patria Difusión permanente de
telefónica a actividades todas las actividades
culturales culturales a realizar.
3.1.6 Programa 3.1.4.4 Talleres enfocados en -Adultos mayores de Monte Patria Realización de talleres
cultural adultos adultos mayores (coro, danza, semanales en el primer o
mayores teatro, entre otros) segundo semestre de cada
año.
Participación en 1 muestra
anual de los talleres
municipales.
4.1.1 Programa de 4.1.1.1 Capacitación en -Artistas, cultores y gestores Realización de jornadas de
Fortalecimiento

fortalecimiento de los Gestión cultural, Formulación culturales de Monte Patria capacitación al menos 1 ciclo
de las artes

artistas de todo el de proyectos culturales y de 60 hrs al año con


4.-

territorio. Postulación a proyectos. certificación de organismos


de capacitación y/o
instituciones de Educación
Superior.
Fuente: Elaboración propia (2019)

137
13. PLAN DE INVERSIONES
A continuación se presenta el Plan de Inversiones del Plan Municipal de Cultura para los próximos 4 años. Es importante destacar que los montos
del desarrollo de cada acción, son solo montos referenciales y pueden modificarse durante el desarrollo del mismo, así mismo se debe indicar que
los montos planteados buscan justificar la inversión al momento de gestionar su financiamiento con los potenciales colaboradores o financistas de
las iniciativas. Por otro lado, entendiendo que existen recursos limitados por el presupuesto anual de cada año, y las fuentes de financiamiento
disponible, es que este Plan es anual, y deben replicarse las actividades con su continuidad, renovándose los montos de manera anual (sólo si
corresponde).

Proyectos o Potenciales
Financiamiento Financiamiento Financiamiento
L.E. Programas actividades Responsables colaboradores
Municipal Externo Total
sugeridas o financistas
1.1.1.1
Reuniones
periódicas entre
1.1.1Programa
actores de
de
diversos
comunicación
espacios
1.-Identidad y Patrimonio

intra territorial
territoriales, Ilustre
para
para Municipalidad de Gestión Interna $0 $0 $0
intercambio de
intercambiar Monte Patria
elementos
conocimiento
identitarios
cultural de cada
dentro de la
territorio
comuna.
específico
dentro de la
comuna.
1.2.1 Programa 1.2.1.1 Catastro
-Oficina de cultura - Fondos de
de de actores
-Departamento de cultura $0 15.000.000 15.000.000
investigación y históricos de la
Desarrollo Social
rescate de la comuna.

138
Proyectos o Potenciales
Financiamiento Financiamiento Financiamiento
L.E. Programas actividades Responsables colaboradores
Municipal Externo Total
sugeridas o financistas
historia y -Comunidad de
tradiciones Monte Patria
relevando 1.2.1.2
identidad al Recolección de
- Fondos de
territorio de testimonios de -Oficina de Cultura
cultura $0 15.000.000 15.000.000
Monte Patria, todos los actores -Concejo
relevando la históricos de la
especificidad comuna.
de cada uno de 1.2.1.3 Creación
los territorios de un libro con
que la catastro de -Oficina de cultura
componen. - Fondos de
actores y Biblioteca $0 10.000.000 10.000.000
cultura
testimonios Municipal
históricos de la
comuna.
1.3.1.1
-Oficina de cultura
Inauguración del
-Departamento de - Fondos de
Libro de Historia $0 $10.000.000 $10.000.000
Desarrollo Social cultura
de Monte Patria
1.3.1 Programa y sus valles
de difusión y 1.3.1.2 Talleres -MINCAP
promoción de abiertos sobre -Departamento -FNDR 2%
$0 $4.000.000 $4.000.000
la identidad de identidad local Desarrollo Social -Ley de
la comuna. Donaciones
1.3.1.3 Talleres a -MINCAP
niños y jóvenes -Departamento -FNDR 2%
$0 $4.000.000 $4.000.000
sobre identidad Desarrollo Social -Ley de
local Donaciones

139
Proyectos o Potenciales
Financiamiento Financiamiento Financiamiento
L.E. Programas actividades Responsables colaboradores
Municipal Externo Total
sugeridas o financistas
1.1.3.4 Talleres -MINCAP
de gastronomía -Departamento -FNDR 2%
$0 $7.000.000 $4.000.000
típica de la Desarrollo Social -Ley de
comuna Donaciones
1.4.1. 1.4.1 Festivales
Programa de típicos dentro de -Ilustre
- FNDR 2%
festividades la comuna. Municipalidad de $2.000.000 $8.000.000 $10.000.000
-Municipal
típicas en la Monte Patria
comuna.
1.5.1.1 Plan de -FNDR 2%
conservación de -Fondos de
zonas naturales cultura
-Oficina de turismo $0 $15.000.000 $15.000.000
y creación de -Fondo de
catastro de Protección
petroglifos Ambiental (FPA)
1.5.1.2Creación -FNDR 2%
1.5.1 Programa
de circuito -Fondos de
de valoración,
patrimonial cultura
conservación y -Oficina de turismo $0 $15.000.000 $15.000.000
(arqueológico, -Fondo de
difusión del
sociohistórico y Protección
patrimonio
natural) Ambiental (FPA)
natural de la
1.5.1.3
comuna.
Elaboración y
-Ley de
difusión de
Donaciones
trípticos
-Oficina de turismo Culturales $0 $15.000.000 $15.000.000
informativos
-Fondos de
turístico-
cultura
histórico de
Monte Patria
140
Proyectos o Potenciales
Financiamiento Financiamiento Financiamiento
L.E. Programas actividades Responsables colaboradores
Municipal Externo Total
sugeridas o financistas
1.5.1.2 Talleres -Ley de
sobre Donaciones
-Oficina de cultura
patrimonio Culturales $0 $6.000.000 $6.000.000
-Oficina de turismo
natural -Fondos de
cultura
-Ley de
1.5.1.3 Puntos Donaciones
fijos de entrega Culturales
-Oficina de turismo $0 $15.000.000 $15.000.000
de información -Fondos de
turística cultura
-SERNATUR
2.1.1.1
Reuniones entre
la unidad de
-Oficina de Cultura
2.-Desarrollo Institucional y de la Gestión

cultura, mesa de
-Corporación Gestión $0 $0 $0
2.1.1 Programa cultura y concejo
Municipal
de gestión municipal para
cultural verificar avance
comunal del PMC
2.1.1.2
-Oficina de Cultura
Conformación
-Artistas, cultores y Gestión $0 $0 $0
Mesa comunal
gestores culturales
de Cultura
2.1.2 Programa 2.1.2.1 Disponer
de de un -Ilustre
Cultural

fortalecimiento Coordinador de Municipalidad de Municipal $9.600.000 $0 $9.600.000


de la unidad de la unidad de Monte Patria
cultura Cultura

141
Proyectos o Potenciales
Financiamiento Financiamiento Financiamiento
L.E. Programas actividades Responsables colaboradores
Municipal Externo Total
sugeridas o financistas
2.1.2.2 Contar
con un
encargado de -Ilustre
formulación y Municipalidad de Municipal $7.800.000 $0 $7.800.000
ejecución de Monte Patria
proyectos
culturales
2.1.3 Programa 2.1.3.1 Catastro
de de
-Ilustre
recuperación infraestructura
Municipalidad de Gestión $0 $0 $0
de espacios municipal
Monte Patria
para uso disponible para
cultural uso.
2.1.4.1 Catastro
de -Oficina de Cultura - Fondos de
infraestructura -Corporación cultura $0 $15.000.000 $15.000.000
2.1.4 Programa
patrimonial de la Cultural
de puesta en
comuna
valor de la
2.1.4.2 Difusión
infraestructura
de la
patrimonial de -Oficina de Cultura - Fondos de
infraestructura
la comuna. -Corporación cultura $0 $8.000.000 $8.000.000
patrimonial
Cultural
existente en
todo el territorio
2.1.5 Programa 2.1.5.1 Utilizar
de utilización espacios -Ilustre
de espacios públicos para la Municipalidad de Gestión $0 $0 $0
públicos para realización de Monte Patria
generar vida
142
Proyectos o Potenciales
Financiamiento Financiamiento Financiamiento
L.E. Programas actividades Responsables colaboradores
Municipal Externo Total
sugeridas o financistas
cultural y actividades
comunitarias culturales.
-Ilustre
2.1.6.1 Uso de
2.1.6 Programa Municipalidad de
escuelas de la
Escuelas Monte Patria Gestión $0 $0 $0
comuna, con
Abiertas -Escuelas de la
fines culturales
comuna
3.1.1 Programa
de creación de -Ilustre
3.- Participación ciudadana y formación de audiencias

3.1.1.1 Cartelera
cartelera Municipalidad de
artística y
cultural Monte Patria Gestión $0 $0 $0
cultural para el
artística y -Escuelas de la
centro Cultural
cultural en la comuna
comuna.
3.1. Programa
3.1.2.1 Talleres
talleres de
artísticos
formación -FNDR 2%
abiertos y -Departamento de
artística y -Ley de
escuela Desarrollo Social $0 $6.000.000 $6.000.000
escuela de Donaciones
formación de -Unidad de cultura
talentos para Culturales
talentos para
jóvenes y
niños y jóvenes.
niños.
3.1.3 Programa 3.1.3.1 Plan de
formación de formación de -Unidad de cultura -Municipal $10.000.000 $0 $10.000.000
audiencia. audiencias
3.1.4 Programa 3.1.4.1. Ciclos de
-Unidad de cultura -FNDR 2% $3.000.000 $3.000.000 $6.000.000
en diversidad cine.

143
Proyectos o Potenciales
Financiamiento Financiamiento Financiamiento
L.E. Programas actividades Responsables colaboradores
Municipal Externo Total
sugeridas o financistas
de la oferta -Ley de
cultural. Donaciones
Culturales

-FNDR 2%
-Ley de
3.1.4.2 Ciclos de
- Unidad de cultura Donaciones $5.000.000 $15.000.000 $20.000.000
teatro.
Culturales

-FNDR 2%
3.1.4.3
-Ley de
Espectáculos de - Unidad de cultura $5.000.000 $15.000.000 $20.000.000
Donaciones
danza
Culturales
-FNDR 2%
3.1.4.4
-Ley de
Exposiciones de -Unidad de cultura $3.000.000 $10.000.000 $13.000.000
Donaciones
arte
Culturales
-Municipal
-Fondos de
-Unidad de Cultura Fomento de
3.1.5.1 Plan de
3.1.5 Programa -Departamento Medios de $0 $7.000.000 $7.000.000
difusión radial
de difusión de comunicaciones Comunicación
las actividades I.M. Monte Patria Social. Gobierno
culturales a Regional
realizar. -Municipal
3.1.5.2 Plan de
- Unidad de -Fondos de
difusión en $0 $3.000.000 $3.000.000
Cultura Fomento de
redes sociales
Medios de

144
Proyectos o Potenciales
Financiamiento Financiamiento Financiamiento
L.E. Programas actividades Responsables colaboradores
Municipal Externo Total
sugeridas o financistas
-Departamento Comunicación
comunicaciones Social. Gobierno
I.M. Monte Patria Regional
3.1.5.3 Plan de
invitación -Ilustre
telefónica a Municipalidad de -Municipal $3.000.000 $0 $3.000.000
actividades Monte Patria
culturales
3.1.6 Programa
3.1.6.1 Talleres
cultural -Departamento de
enfocados en -Municipal $6.000.000 $0 $6.000.000
adultos Desarrollo Social
adultos mayores
mayores
4.1.1 Programa 4.1.1.1
4.- Fortalecimiento de

de Capacitación en
-FNDR 2%
fortalecimiento Gestión cultural,
-Ley de
las artes

de los artistas Formulación de -Departamento de


Donaciones
de todo el proyectos Desarrollo Social $0 $6.000.000 $6.000.000
Culturales
territorio. culturales y -Unidad de Cultura
- IDH
Postulación a
proyectos.

Costo Total Plan


$54.800.000 $223.600.000 $278.400.000.-
de Inversiones
Fuente: Elaboración propia (2019)

145
14. PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PMC
14.1. Estrategias generales de seguimiento

La implementación del PMC requiere de un sistema que permita de manera práctica, llevar un
control y efectuar una evaluación permanente del cumplimiento, y con tal motivo se proponen las
siguientes estrategias:

• Utilizar matriz de seguimiento (indicada más adelante) para evaluar cada uno de los
proyectos realizados una vez que se hayan ejecutado.
• Recopilar en cada actividad o acción, información interna y externa para consolidar los
diversos medios de verificación.
• Realizar reuniones mensuales internas a cargo del equipo profesional de la corporación
cultural municipal, lideradas por el director ejecutivo, y que sean instancias para dar a
conocer – socializar - los avances de cada una de las actividades y proyectos (a través de
matrices aplicadas o información recopilada).
• Conformar una mesa técnica de evaluación integrada por: encargado de cultura, DIDECO,
concejales de la comisión de cultura, representantes del sector artístico y cultural de la
comuna.
• Realizar una jornada anual de evaluación con la mesa técnica para corroborar el
cumplimiento de las actividades formuladas para cada objetivo específico y el cumplimiento
de las metas.
• Establecer, a partir de la jornada anual de evaluación, medidas que permitan corregir o
modificar las acciones realizadas en caso de incumplimiento de metas.
• Realizar un estudio final (diagnóstico para un nuevo periodo) para conocer la realidad
cultural de la comuna para esas fechas y contrastar con los objetivos propuestos.

14.2. Indicadores de gestión

En la evaluación de cada proyecto se establecen los siguientes indicadores de gestión para con ellos
medir tanto de manera directa o indirecta el desarrollo de los proyectos, indicadores que se verán
reflejados en la matriz de evaluación.

• Nivel de cumplimiento de los tiempos y plazos estipulados para el desarrollo de cada


proyecto.
• Porcentaje de financiamiento externo (e interno) involucrado en el desarrollo de cada
proyecto.
• Número de colaboradores participantes, conformados por diversas organizaciones,
instituciones, entre otros agentes.
• Número de beneficiarios directos participantes del proyecto y porcentaje de cumplimiento
de lo previsto previamente.
• Porcentaje de distribución territorial comunal de los beneficiarios participantes del
proyecto.
• Porcentaje de programación / propuesta local (oferta local) involucrado en el proyecto.
• Nivel de satisfacción de los beneficiarios ante el proyecto realizado.

146
14.3. Medios de Verificación

Si bien cada proyecto (o actividad) contará con sus respectivos medios de verificación, unos más
específicos que otros, se propone la búsqueda, uso y construcción de algunos medios de verificación
básicos, que permitirán guiar la evaluación desde los indicadores de gestión y generar un respaldo
a esta evaluación. Los medios de verificación generales a utilizar son:

• Soportes varios de difusión (respaldo de la difusión).


• Listas de asistencia.
• Bitácora de producción.
• Documentos varios (transferencias de recursos, convenios, alianzas, etc.).
• Registros fotográficos y audiovisuales.
• Encuestas de satisfacción (resultados).
• Notas de prensa.

14.4. Matriz de Evaluación / Seguimiento

La matriz de evaluación / seguimiento permitirá guiar el proceso de evaluación de cada proyecto


una vez que haya finalizado éste. Se deberá aplicar al menos una matriz anual por proyecto
(considerando aquellos que tienen una duración anual), la cual se dará a conocer en la reunión anual
con la mesa técnica de evaluación.

La matriz deberá estar acompañada de información relevante que apoye y respalde los datos
presentados en ella y al mismo tiempo demandará el desarrollo de diversas instancias de medición
para la búsqueda de más información complementaria.

Finalmente, a propósito de lo fundamental que resulta la participación de la comunidad en el


seguimiento, realización y convocatoria de los proyectos, se cree necesario desarrollar una
estrategia comunicacional que se traduzca en canales de información objetivos y directos con la
sociedad civil, como por ejemplo, establecer un mecanismo de información a través de la página
web municipal, boletines informativos, reportes municipales o cualquier otro medio necesario para
el éxito en cada una de las iniciativas en cuanto a participación.

147
Tabla 51: Matriz de evaluación y seguimiento
Eje estratégico

Objetivo estratégico

Nombre proyecto

Unidad responsable

Equipo trabajo

Meta

¿Se ha cumplido la meta? Sí No


Fecha de proyecto Planificada en: Realizada en:

Financiamiento Municipal ($) Externo ($)

% %
Colaboradores Previstos Concretos

Asistentes beneficiarios Previstos Concretos

% %
Dispersión geográfica asistentes Localidades urbanas Localidades rurales

Nivel de satisfacción % satisfacción


Comentarios adicionales:

Fuente: Elaboración Propia (2019)

148
15. PLAN DE DIFUSIÓN
15.1. Plan de difusión general

El presente documento redactado debe ser de conocimiento público, esto porque el Plan Municipal
de Cultura es un instrumento fundamental para el desarrollo comunal. Las estrategias para la
difusión del PMC deben estar dirigidas al público objetivo de los programas propuestos, así como
además incorporará acciones que apoyen el acceso masivo a esta información.

15.1.1. Público Objetivo

a. Colaboradores

Las diversas instituciones identificadas como posibles colaboradores deben tener conocimiento de
este instrumento, principalmente porque serán importantes aliados en la implementación de los
diversos programas y serán partícipes del cumplimiento de los objetivos.

- Autoridades locales
- Departamentos municipales e instituciones gubernamentales
- Instituciones del sector cultural

a. Beneficiarios directos

En este grupo de personas se reconocen a todos aquellos beneficiarios directos que se han
individualizado en el capítulo seis.

- Artistas, creadores, intérpretes


- Cultores
- Artesanos
- Diseñadores
- Gestores Culturales
- Dirigentes sociales
- Estudiantes
- Funcionarios municipales.
- Trabajadores y profesionales del sector cultural
- Organizaciones comunitarias, culturales y sociales
- Establecimientos educacionales y otras instituciones educativas
- Comunidad en general

15.1.2. Estrategias y acciones

a. Estrategia de Visibilidad

- Difundir el documento PMC en página web institucional.


- Disponer ejemplares impresos en oficinas de cultura para consulta pública.

149
b. Estrategia de Comunicaciones

- Difundir el Plan Municipal de Cultura en presentación pública a público objetivo.


- Difundir el PMC en reuniones con diversas organizaciones comunitarias, culturales y
sociales.
- Difundir el PMC en establecimientos educacionales e instituciones colaboradoras.
- Difundir la existencia de Plan Municipal de Cultura en medios de comunicación.

15.2. Plan de Difusión de Programas

Cada uno de los programas y proyectos propuestos para los objetivos estratégicos diseñados deben
contar con un plan estratégico de difusión el cual sea concebido tomando en consideración los
beneficiarios de cada programa (público objetivo), los soportes más pertinentes a cada plan y las
estrategias a definir, para de manera particular, en los plazos que determinen los responsables de
la puesta en marcha de los programas, diseñar las acciones específicas para cada plan.

15.2.1. Público Objetivo

Cada programa propuesto y sus respectivos proyectos o actividades identifican un público objetivo
presente en la comuna de Monte Patria, tanto en territorio urbano como rural. Ante la elaboración
de un plan de difusión para cada proyecto, el conocer a fondo el público objetivo será el paso
fundamental para decidir qué soportes de difusión utilizar, las estrategias y acciones concretas a
realizar, por lo tanto, los públicos objetivos para la difusión de cada programa serán definidos en el
proceso de difusión.

15.2.2. Estrategias Genéricas y acciones

A modo de ejemplos y sugerencias para la difusión de los proyectos y actividades del Plan Municipal
de Cultura, se proponen las siguientes estrategias y acciones específicas.

a. Estrategia de Visibilidad

- Visibilizar las actividades masivas en vía pública con soportes gráficos.


- Tener presencia de las actividades masivas en medios de comunicación escritos, digitales,
radio y televisión.
- Tener dispuesta la imagen corporativa y marca institucional en los espacios culturales
municipales y acciones elaboradas por la institucionalidad.
- Distribución de papelería y gráficas en diversos puntos de la comuna y región.
- Entre otras.

b. Estrategia de Comunicaciones

- Redacción y envío de comunicados de prensa a medios locales, regionales y nacionales.


- Edición constante de catálogo con programación cultural general.

150
- Uso constante de plataformas digitales como redes sociales, aplicación, página web. Pago
de publicidad en redes sociales.
- Convocatorias dirigidas a grupos específicos para actividades específicas.
- Lanzamientos y conferencias de prensa.
- Distribución de papelería y gráficas en diversos puntos de la comuna y región.
- Diseñar o gestionar punto físico de difusión y promoción artística, cultural y patrimonial, en
infraestructuras culturales o municipales, u otros espacios.
- Entre otras

c. Estrategia de Relaciones Públicas

- Reuniones constantes con grupos beneficiarios y colaboradores para entrega de


información.
- Visitas constantes a organizaciones, establecimientos educacionales y entidades varias.
- Actualización constante de catastro y bases de datos de públicos.
- Entrega de información en vía pública.
- Trabajo con punto de información en actividades masivas para la entrega constante de
información

151
16. ANEXOS
16.1. Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias de Monte Patria

NOMBRE ORGANIZACIÓN LOCALIDAD


JUNTA DE VECINOS LORD COCHRANNE MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS LA CISTERNA TULAHUEN
JUNTA DE VECINOS LOS ANGELES DE RAPEL LOS ANGELES DE RAPEL
JUNTA DE VECINOS POBLACIÓN 14 DE OCTUBRE EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS AGUA CHICA AGUA CHICA
JUNTA DE VECINOS BARRANCONES BARRANCONES
JUNTA DE VECINOS BARRIO NUEVO EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS BIENESTAR MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS CARCAMO CARCAMO
JUNTA DE VECINOS DE CARRETONES CARRETONES
JUNTA DE VECINOS CENTRO MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS CERRILLOS DE RAPEL CERRILLOS DE RAPEL
JUNTA DE VECINOS CHAGUARAL CHAGUARAL
JUNTA DE VECINOS DE CHAÑARAL ALTO CHAÑARAL ALTO
JUNTA DE VECINOS CHAÑARAL DE CAREN CHAÑARAL DE CAREN
JUNTA DE VECINOS COLLIGUAY ALTO COLLIGUAY
JUNTA DE VECINOS COLLIGUAY BAJO COLLIGUAY
JUNTA DE VECINOS CORDILLERA DE HUANA HUANA
JUNTA DE VECINOS DOS RIOS DOS RIOS
JUNTA DE VECINOS EL CHAGUAL DE TULAHUEN TULAHUEN
JUNTA DE VECINOS EL COIPO EL COIPO
JUNTA DE VECINOS EL CUYANO EL CUYANO DE TULAHUEN
JUNTA DE VECINOS EL MACANO TULAHUEN
JUNTA DE VECINOS EL MAITEN EL MAITEN
JUNTA DE VECINOS EL MAQUI EL MAQUI
JUNTA DE VECINOS EL PALOMO EL PALOMO
JUNTA DE VECINOS EL PALQUI ALTO N°11 EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS EL PALQUI BAJO EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS EL PERAL DE TULAHUEN TULAHUEN
JUNTA DE VECINOS EL PERALITO MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS EL PROGRESO DE HUANA HUANA
JUNTA DE VECINOS VILLA EL PROGRESO DE FLOR DEL FLOR DEL VALLE ALTO
VALLE ALTO
JUNTA DE VECINOS PROGRESO, VILLA LA PLANTA DE SEMITA
SEMITA
JUNTA DE VECINOS EL TOME ALTO EL TOME ALTO
JUNTA DE VECINOS EL TOME BAJO EL TOME BAJO
JUNTA DE VECINOS ESPERANZA JUVENIL EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS FLOR DEL VALLE ALTO FLOR DEL VALLE
JUNTA DE VECINOS GABRIEL MAURAT EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS HACIENDA MOLLES HACIENDA MOLLES
JUNTA DE VECINOS HACIENDA VALDIVIA HACIENDA VALDIVIA
JUNTA DE VECINOS HUANILLA HUANILLA
JUNTA DE VECINOS HUATULAME Nº 26 HUATULAME
152
JUNTA DE VECINOS LA CISTERNA NORTE LA CISTERNA DE TULAHUEN
JUNTA DE VECINOS LA LAJA MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS LA MOLLACANA CAMPANARIO
JUNTA DE VECINOS LAGUNA VERDE LAGUNA VERDE
JUNTA DE VECINOS LAS RAMADAS DE TULAHUEN LAS RAMADAS
JUNTA DE VECINOS LOMITAS DE CAREN CAREN
JUNTA DE VECINOS LOS LAGOS MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS LOS CLONQUIS LOS CLONQUIS
JUNTA DE VECINOS LOS CONQUISTADORES MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS LOS JARDINES EL PERALITO MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS LOS LITRES EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS N° 39 LOS MORALES LOS MORALES
JUNTA DE VECINOS LOS ROJAS LOS ROJAS
JUNTA DE VECINOS LOS TAPIAS LOS TAPIAS
JUNTA DE VECINOS MANUEL ANTONIO MATTA MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS MARCIAL TABORGA MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS MUNDO NUEVO TULAHUEN
JUNTA DE VECINOS NUEVA ESPERANZA MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS NUEVO MILENIO EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS PABLO NERUDA HUATULAME
JUNTA DE VECINOS PADRE PIO EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS PALOS QUEMADOS PALOS QUEMADOS
JUNTA DE VECINOS PAMPA GRANDE PAMPA GRANDE
JUNTA DE VECINOS PEDREGAL DE RAPEL PEDREGAL DE RAPEL
JUNTA DE VECINOS PEJERREYES PEJERREYES
JUNTA DE VECINOS PUEBLO HUNDIDO MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS PULPICA ALTO PULPICA ALTO
JUNTA DE VECINOS PULPICA BAJO PULPICA
JUNTA DE VECINOS PULPICA CENTRO PULPICA
JUNTA DE VECINOS Nº 18 DE RAPEL RAPEL
JUNTA DE VECINOS RENACER LAS MOLLACAS
JUNTA DE VECINOS SOL DE LAS PRADERAS SOL DE LAS PRADERAS
JUNTA DE VECINOS TULAHUEN CENTRO TULAHUEN
JUNTA DE VECINOS UNION TAMELCURA TAMELCURA
JUNTA DE VECINOS VADO HONDO VADO HONDO
JUNTA DE VECINOS VICENTE HUIDOBRO HUATULAME
JUNTA DE VECINOS VILLA ESPERANZA CHILECITO
JUNTA DE VECINOS VILLA 89 CHAÑARAL ALTO
JUNTA DE VECINOS VILLA EL PALQUI EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS VILLA LOS ESPINOS EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS VILLA LOS HEROES EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS VILLA MONTERREY MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS JUNTAS Y VILLA RENACER JUNTAS
JUNTA DE VECINOS VISTA HERMOSA MONTE PATRIA
UNION COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS EL PALQUI EL PALQUI
UNION COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS RIO GRANDE TULAHUEN
UNION COMUNAL JUNTAS DE VECINOS MONTE PATRIA MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS LA TRANQUITA LA TRANQUITA
JUNTA DE VECINOS FLOR DEL VALLE BAJO FLOR DEL VALLE BAJO
JUNTA DE VECINOS PANGUECILLO PANGUECILLO
153
JUNTA DE VECINOS HACIENDA PONIENTE TULAHUEN PONIENTE
JUNTA DE VECINOS CHILECITO CHILECITO
JUNTA DE VECINOS LOS LAURELES LOS LAURELES
JUNTA DE VECINOS 28 DE SEPTIEMBRE MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS VILLA BELEN MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS POBLACION PORVENIR CHAÑARAL ALTO
JUNTA DE VECINOS LAS DELICIAS DE MONTE PATRIA MONTE PATRIA
JUNTA DE VECINOS VILLA SUR EL PALQUI
JUNTA DE VECINOS LA UNION MIALQUI MIALQUI
UNION COMUNAL JUNTAS DE VECINOS RIO MOSTAZAL PEDREGAL
JUNTA DE VECINOS EL PEÑON DE SEMITA SEMITA
JUNTA DE VECINOS ALTOS DE CAREN CAREN
JUNTA DE VECINOS DE CARRIZAL CARRIZAL
JUNTA DE VECINOS N° 25 DE CAREN CAREN
JUNTA DE VECINOS VILLA ENSUEÑO MONTE PATRIA
ACADEMIA ARTISTICA DANZA JOVEN EL PALQUI
ACADEMIA DE FUTBOL INFANTIL RINO'S EL PALQUI
AGRUPACION DE APOYO AL ADULTO MAYOR JUAN EL PALQUI
PABLO II EL PALQUI
AGRUPACION ARTESANOS DE LOS RIOS MONTE PATRIA
AGRUPACION CULTURAL "JULIA CHELEN ROJAS" CHAÑARAL ALTO
AGRUPACION CULTURAL Y SOCIAL MARCELA PAZ MIALQUI
AGRUPACION DE APICULTORES DE LA COMUNA DE MONTE PATRIA
MONTE PATRIA
AGRUPACION DE CRIANCEROS CAMPANARIO RIO CAMPANARIO
PONIO.
AGRUPACION DE CRIANCEROS CARCAMO CARCAMO
AGRUPACION DE CRIANCEROS LAS CARDAS CHAÑARAL ALTO
AGRUPACION DE ECOTURISMO SOCIAL Y CULTURAL DOS RIOS
RIO GRANDE
AGRUPACION DE MONITORES COMUNITARIOS DE MONTE PATRIA
APOYO A LA REHABILITACION
MUJER, UN ESPACIO PARA TI CHAÑARAL ALTO
AGRUPACION DE MUJERES ESPIRITU JOVEN EL PALQUI
AGRUPACION DE MUJERES LAS LILAS MONTE PATRIA
AGRUPACION DE MUJERES LUCHANDO POR UN SUEÑO MONTE PATRIA
PLANTINES TOMINOS, AGRUPACIÓN DE MUJERES EL TOME ALTO
AGRUPACION DE MUJERES SIN LIMITES LAS RAMADAS DE TULAHUEN
AGRUPACION DE TEMPORERAS MANOS ABIERTAS RIO EL PALQUI
HUATULAME
AGRUPACION DE VOLUNTARIAS DEL HOGAR DE MONTE PATRIA
ANCIANOS JACOBA PIZARRO
AGRUPACION DE VOLUNTARIOS DE APOYO AL MONTE PATRIA
ADULTO MAYOR PADRE ALBERTO HURTADO
AGRUPACION FEMENINA MISION MUJER HIGUERAS DE RAPEL
AGRUPACION GREMIAL DE CRIANCEROS DE PEJERREYES
PEJERREYES
AGRUPACION SOCIAL Y CULTURAL PALOMAR EL PALQUI
AGRUPACION SOCIAL Y CULTURAL RAICES EL PALQUI
PALQUINAS
154
ASOCIACION DE AGRICULTORES LAS AMERICAS MONTE PATRIA
ASOCIACION DE FUTBOL RURAL RIO GRANDE MONTE PATRIA
ASOCIACION DEPORTIVA LOCAL DE FUTBOL MONTE PATRIA
FEMENINO ADEFF
ASOCIACION DEPORTIVA LOCAL DE RAYUELA MONTE PATRIA
MONTERREY
ASOCIACION GREMIAL DE CRIANCEROS, LAS RAMADAS
AGRICULTORES Y ARTESANOS
ASOCIACION MONTE PATRIA DE CLUBES DE HUASOS TULAHUEN
BAILE RELIGIOSO DIAMANTE DEL ROSARIO HUATULAME
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS MONTE PATRIA
COLEGIO CERRO GUAYAQUIL
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS VILLA EL PALQUI
COLEGIO LA VILLA EL PALQUI
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS FLOR DEL VALLE
COLEGIO MASTTAY
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS MONTE PATRIA
COLEGIO REPUBLICA DE CHILE
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS CAREN
COLEGIO RIO GRANDE
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS RAPEL
ESCUELA WENCESLAO VARGAS
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS CHAÑARAL ALTO
ESCUELA ALEJANDRO CHELEN ROJAS
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS HUANILLA
ESCUELA BASICA HUANILLA
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS CHILECITO
ESCUELA CHILECITO
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS EL PALQUI
ESCUELA EL PALQUI
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS TULAHUEN
ESCUELA CONCENTRACION FRONTERIZA
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS HACIENDA VALDIVIA
ESCUELA HACIENDA VALDIVIA
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS LOS MORALES
ESCUELA LOS MORALES
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS MIALQUI
ESCUELA PROFESOR MANUEL ORTIZ QUINTANA
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS MONTE PATRIA
INTERNADO MUNICIPAL LICEO EDUARDO FREI
MONTALVA
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS EL PALQUI
JARDIN INFANTIL COLOSITO
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS VILLA EL PALQUI
JARDIN INFANTIL PAMPANITO
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS MONTE PATRIA
JARDIN INFANTIL SAN MARTIN DE PORRES
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS LICEO MONTE PATRIA
EDUARDO FREI MONTALVA
CENTRO DE LA MUJER ACTIVA VILLA LOS ESPINOS EL VILLA EL PALQUI
PALQUI

155
CENTRO DE MADRES GABRIELA MISTRAL MONTE PATRIA
CENTRO DE MADRES LOURDES DE EL TOME ALTO EL TOME ALTO
CENTRO DE MUJERES EL COIPO EL COIPO
CENTRO DE MUJERES ESPERANZA DE MUJER VILLA EL PALQUI
CENTRO DE MUJERES JARDIN DE ROSAS EL PALQUI EL PALQUI
CENTRO DE MUJERES MIRANDO EL FUTURO CHAÑARAL ALTO
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS CERRILLOS DE RAPEL
COLEGIO RENACER
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS HUATULAME
ESCUELA HUATULAME
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS PEJERREYES
ESCUELA NUEVA ESPERANZA
CENTRO JUVENIL JUPLA PEDREGAL
COMITÉ PRO-CASA CHAÑARAL DE CAREN CHAÑARAL DE CAREN
CLUB ADULTO MAYOR PADRE LUIS HIDALGO CAREN
BARRERA
CLUB ADULTO MAYOR NUEVO AMANECER HUATULAME
CLUB ADULTO MAYOR CORAZÓN DE JESUS VILLA EL PALQUI
CLUB ADULTO MAYOR CRISTO REY HACIENDA VALDIVIA
CLUB ADULTO MAYOR FLOR DEL PALQUI EL PALQUI BAJO
CLUB ADULTO MAYOR FLOR Y PAZ JUNTAS
CLUB ADULTO MAYOR JUAN PABLO II COLLIGUAY
CLUB ADULTO MAYOR LAS AÑAÑUCAS DE CHAGUARAL
CHAGUARAL
CLUB ADULTO MAYOR LOS INVENCIBLES MONTE PATRIA
CLUB ADULTO MAYOR SAN JOSE OBRERO LOS TAPIAS
CLUB DE ADULTO MAYOR SANTA BERNARDITA TULAHUEN
CLUB ADULTO MAYOR Y ENFERMOS CRONICOS LOS MORALES
NUEVO RENACER
CLUB ADULTO MAYOR LAS MARAVILLAS LAS MOLLACAS
CLUB AMIGOS DE LA SALUD CENCAR MONTE PATRIA
CLUB DE ADULTO LUZ DE LA VIDA BELLAVISTA DE CAREN
CLUB DE ADULTO MAYOR JUANA CABRERA RIVERA HUANA
CLUB DE ADULTO MAYOR JUANA ORQUERA MONTE PATRIA
GONZALEZ
CLUB DE ADULTO MAYOR LOS CLONQUIS RENACEN EN LOS CLONQUIS
VERANO
CLUB DE ADULTO MAYOR PADRE ALBERTO HURTADO MONTE PATRIA
I DE MONTE PATRIA
CLUB DE ADULTO MAYOR RENACER DEL PERALITO MONTE PATRIA
CLUB DE ADULTO MAYOR SANTA TERESITA DE MIALQUI
MIALQUI
CLUB DE ADULTO MAYOR Y CRONICOS VIDA PARA MONTE PATRIA
TODOS
CLUB DE HUASOS LAS RAMADAS LAS RAMADAS
CLUB DE HUASOS AMANECER CARCAMO CARCAMO
CLUB DE HUASOS CHAÑARAL ALTO CHAÑARAL ALTO
CLUB DE HUASOS TULAHUEN TULAHUEN
CLUB DE HUASOS MONTE PATRIA FLOR DEL VALLE
CLUB DE HUASOS PADRE ALBERTO HURTADO HACIENDA LOS MOLLES
156
CLUB DE HUASOS PAMPA GRANDE PAMPA GRANDE
CLUB DE PESCA Y CAZA LOS TRICAHUES DEL MONTE PATRIA
GUAYAQUIL
CLUB DE RAYUELA ESTRELLA EL MATTA MONTE PATRIA
CLUB DE RAYUELA LAS VEGAS MONTE PATRIA
CLUB DE RAYUELA LOS HEROES EL PALQUI
CLUB DE RAYUELA Y DOMINO CERRILLO DE RAPEL CERRILLOS DE RAPEL
CLUB DEL ADULTO MAYOR AMOR Y ESPERANZA SEMITA
CLUB DEL ADULTO MAYOR ARMANDO TAPIA CHAÑARAL DE CAREN
CLUB DEL ADULTO MAYOR BUENA ESPERANZA HIGUERAS DE RAPEL
CLUB DEL ADULTO MAYOR CAMPANITAS DE RAPEL RAPEL
CLUB DEL ADULTO MAYOR EL PROGRESO EL COIPO
CLUB DEL ADULTO MAYOR FLOR DEL BARRIO EL TOME ALTO
CLUB DEL ADULTO MAYOR LOS SIETE ABUELITOS LAS RAMADAS
CLUB DEL ADULTO MAYOR NUEVO AMANECER DE PEDREGAL
PEDREGAL
CLUB DEL ADULTO MAYOR PADRE ALBERTO CAREN
HURTADO
CLUB DEL ADULTO MAYOR RAUL SILVA HENRIQUEZ EL MAQUI
CLUB DEL ADULTO MAYOR Y PACIENTES CRONICOS CHAÑARAL ALTO
DESPERTAR
CLUB DEPORTIVO ANDES CHAÑARAL DE CAREN
CLUB DEPORTIVO ANGAMOS PALOS QUEMADOS
CLUB DEPORTIVO ARCO IRIS COLLIGUAY ALTO COLLIGUAY ALTO
CLUB DEPORTIVO ATLETICO PALESTINO EL PALQUI
CLUB DEPORTIVO BARCELONA TULAHUEN
CLUB DEPORTIVO CORRE VUELA EL PALQUI
CLUB DEPORTIVO COSMOS HUATULAME
CLUB DEPORTIVO CRUZ AZUL VARILLAR
CLUB DEPORTIVO CULTURAL DIAGUITAS EL MAITEN
CLUB DEPORTIVO EL CHILENO CHILECITO
CLUB DEPORTIVO EL PORVENIR DE CARRETON CARRETON
CLUB DEPORTIVO ESPARTA HUATULAME
CLUB DEPORTIVO ESTRELLA EL PALQUI
CLUB DEPORTIVO ESTRELLA EL COIPO EL COIPO
CLUB DEPORTIVO FEMENINO LAS GARZAS TULAHUEN
CLUB DEPORTIVO FUNDO CARRETON CARRETON
CLUB DEPORTIVO INDEPENDIENTE CHAÑARAL ALTO
CLUB DEPORTIVO JUVENTUDES DE SEMITA SEMITA
CLUB DEPORTIVO HALCONES DE PIEDRAS BONITAS MONTE PATRIA
CLUB DEPORTIVO LOS MORALES LOS MORALES
CLUB DEPORTIVO TWUISTER EL PALQUI
CLUB DEPORTIVO LUSITANIA JUNTAS
CLUB DEPORTIVO MONTE PATRIA MONTE PATRIA
CLUB DEPORTIVO NORTE VERDE LAS MOLLACAS LAS MOLLACAS
CLUB DEPORTIVO NUEVO AMANECER HACIENDA LOS MOLLES
CLUB DEPORTIVO OLIMPIA PEJERREYES
CLUB DEPORTIVO PEÑAROL PEDREGAL DE RAPEL
CLUB DEPORTIVO PORVENIR EL CUYANO EL CUYANO
CLUB DEPORTIVO RACING EL PALQUI
157
CLUB DEPORTIVO SAN ENRIQUE HIGUERA DE RAPEL
CLUB DEPORTIVO SAN LORENZO CHAÑARAL ALTO
CLUB DEPORTIVO SOCIAL Y CULTURAL CONDOR DE TULAHUEN
MACANO
CLUB DEPORTIVO SOL DE LAS PRADERAS SOL DE LAS PRADERAS
CLUB DEPORTIVO SOL DEL LIMARI CAREN
CLUB DEPORTIVO UNION BUENOS MUCHACHOS MONTE PATRIA
CLUB DEPORTIVO UNION CATOLICA CERRILLOS DE RAPEL
CLUB DEPORTIVO UNION EL MAQUI EL MAQUI
CLUB DEPORTIVO UNION EL VALLE COLLIGUAY BAJO
CLUB DEPORTIVO UNION FRONTERA EL PALOMO
CLUB DEPORTIVO UNION HUANA HUANA
CLUB DEPORTIVO UNION PANGUECILLO PANGUECILLO
CLUB DEPORTIVO UNION WANDER MONTE PATRIA
CLUB DEPORTIVO UNION Y ESPERANZA LOS CLONQUIS
CLUB DEPORTIVO VEGAS VERDES MONTE PATRIA
CLUB DEPORTIVO VIDA Y OBRA LOS ANGELES DE RAPEL
CLUB DE RAYUELA LOS ESPINOS EL PALQUI
COMITÉ COMUNAL DE NAVIDAD MONTE PATRIA
COMITÉ DE ADELANTO VILLA EL BOSQUE CERRILLOS DE RAPEL
COMITÉ DE AGRICULTORES SIN TIERRA EL PALQUI
COMITÉ DE AGUA DE RIEGO FLOR DEL VALLE BAJO FLOR DEL VALLE
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL BELLAVISTA DE BELLAVISTA DE CAREN
CAREN
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL CERRILLOS DE CERRILLOS DE RAPEL
RAPEL
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL CHAÑARAL DE CHAÑARAL DE CAREN
CAREN
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL CHILECITO - CHILECITO
MIALQUI
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL COLLIGUAY COLLIGUAY
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL EL COIPO EL COIPO
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL EL MAITEN EL MAITEN
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL EL MAQUI - PAMPA EL MAQUI
GRANDE
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL EL TOME ALTO EL TOME ALTO
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL EL TOME BAJO- EL TOME
PALOS QUEMADOS
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL FLOR DEL VALLE - FLOR DEL VALLE BAJO
AGUA CHICA
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL HUATULAME HUATULAME
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL JUNTAS DOS RIOS JUNTAS
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL LAS MOLLACAS LAS MOLLACAS
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL LAS RAMADAS - LAS RAMADAS
PEJERREYES
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL LOS CLONQUIS LOS CLONQUIS
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL LOS MORALES LOS MORALES
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL LOS TAPIAS LOS TAPIAS
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL PEDREGAL PEDREGAL
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL RAPEL RAPEL
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL SEMITA SEMITA
158
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL SOL DE LAS SOL DE LAS PRADERAS
PRADERAS
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL HACIENDA LOS HACIENDA LOS MOLLES
MOLLES
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL TULAHUEN TULAHUEN
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL VADO HONDO- VADO HONDO
BARRANCO
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL CAREN CAREN
COMITÉ DE CRIANCEROS LOS AVENTUREROS EL PALQUI
COMITÉ DE DEFENSA DE TODOS LOS RIOS TULAHUEN
COMITÉ DE DESARROLLO VECINAL POBL. PADRE CERRILLOS DE RAPEL
HURTADO
COMITÉ DE MEJORAMIENTO CARDENAL SILVA EL PALQUI
HENRIQUEZ
COMITÉ DE PAVIMENTACION NUEVO MILENIO EL PALQUI
COMITÉ DE PROMOCION DE LA SALUD AGRUPACION SEMITA
SIGLO XXI DE SEMITA
COMITÉ INDEPENDIENTE EL MAQUI EL MAQUI
COMITÉ PRO- CASA "ENSUEÑO" MONTE PATRIA
COMITÉ PRO CASA VILLA EL TREBOL CERRILLOS DE RAPEL
COMITÉ PRO-CASA ADONAY EL PALQUI
COMITÉ PRO-CASA EL COIPO EL COIPO
COMITÉ PRO-CASA FLOR DE HIGUERA HIGUERAS DE RAPEL
COMITÉ PRO-CASA FRUTOS DEL VALLE CERRILLOS DE RAPEL
COMITÉ PRO-CASA LA ALBORADA JUNTAS
COMITÉ PRO-CASA LAS ROSAS LAS MOLLACAS
COMITÉ PRO-CASA LUIS FARIAS DE RAPEL RAPEL
COMITÉ PRO-CASA MUNDO JOVEN EL PALQUI
COMITÉ PRO-CASA SANTA ANA CARRETONES
COMITÉ PRO-CASA VILLA ESPERANZA CHILECITO
COMITÉ PRO-SITIO BELLAVISTA DE CAREN BELLAVISTA DE CAREN
COMITÉ SOLIDARIO VISTA HERMOSA MONTE PATRIA
CONSEJO CONSULTIVO DE SALUD, POLICLINICO MONTE PATRIA
MONTE PATRIA
CONSEJO CONSULTIVO CONSULTORIO CAREN CAREN
CONSEJO CONSULTIVO EL MAITEN Y EL MAQUI EL MAQUI
CONSEJO CONSULTIVO POSTA CHILECITO CHILECITO
CONSEJO CONSULTIVO POSTA LAS RAMADAS DE LAS RAMADAS
TULAHUEN
CONSEJO CONSULTIVO POSTA PEDREGAL PEDREGAL
CONSEJO CONSULTIVO POSTA RAPEL RAPEL
CONSEJO CONSULTIVO POSTA TULAHUEN TULAHUEN
GRUPO DE MONITORAS DE SALUD POSTA RAPEL RAPEL
GRUPO FOLCLORICO RAICES DEL VALLE FLOR DEL VALLE ALTO
LIGA INDEPENDIENTE RIO LOS MOLLES HACIENDA VALDIVIA
LIGA MAYOR COMUNAL LOCAL LIMACOL MONTE PATRIA
MESA SOCIAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES MONTE PATRIA
RED DE VOLUNTARIAS APOYO A LA MUJER MONTE PATRIA
TALLER DE MANUALIDADES LAS CAMELIAS PEDREGAL
TALLER PRODUCTIVO API-MOLLACAS LAS MOLLACAS

159
TALLER SOCIAL CULTURAL CAPULLITO EL PALQUI
UNION COMUNAL AGRUPACION DE MUJERES MONTE PATRIA
UNION COMUNAL CONSEJOS CONSULTIVOS DE LA MONTE PATRIA
SALUD MONTE PATRIA
UNION COMUNAL DE ADULTOS MAYORES Y CRONICOS MONTE PATRIA
DE LA COMUNA MONTE PATRIA
UNION COMUNAL DE CLUBES DEPORTIVOS EL PAQUI BAJO
ASOCIACION DE FUTBOL RURAL MONTE PATRIA
API FLOR EL MAQUI EL MAQUI
CLUB CABALLO DE TROYA DE AJEDREZ MONTE PATRIA
CLUB DEPORTIVO ESTRELLA AZUL PEDREGAL
CLUB DEPORTIVO, SOCIAL Y CULTURAL DE MONTE PATRIA
PROFESORES DE LA LOCALIDAD DE MONTE PATRIA
COORDINADORA AMBIENTAL VALLES EN MOVIMIENTO MONTE PATRIA
COMUNA DE MONTE PATRIA
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL PANGUECILLO PANGUECILLO
CLUB DE RAYUELA LOS LIDER MONTE PATRIA
COMITÉ PRO-CASA TIERRA DE VALLES GENEROSOS MONTE PATRIA
AGRUPACION FOLKLORICA Y CULTURAL CERRILLOS DE RAPEL
ALGARROBAL DE CERRILLOS
CLUB DE ADULTO MAYOR SANTO DOMINGO DE CERRILLOS DE RAPEL
CERRILLOS DE RAPEL
CLUB DEPORTIVO ESTRELLA DE ORO LOS TAPIAS
COMITÉ PRO-CASA LOS PADRES CERRILLOS DE RAPEL
COMITÉ PRO-CASA HACIENDA LOS MOLLES HACIENDA LOS MOLLES
AGRUPACIÓN DE MUJERES NUEVO AMANECER EL PALQUI
CLUB DE ADULTO MAYOR Y PACIENTE CRONICOS LUZ CHILECITO
Y PAZ DE CHILECITO
CLUB ADULTO MAYOR LA FLOR DEL ROSARIO LOS ANGELES DE RAPEL
ASOCIACION DE TAXIS BASICOS MONTE PATRIA
AGRUPACION PROTECTORA DE ANIMALES MONTE PATRIA
COMPAÑEROS DE NADIE
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL TRANQUITA LA TRANQUITA
CLUB DE HUASOS ANTONIO AROS TULAHUEN ORIENTE
COMITÉ PRO-CASA GRAN ILUSION DE HACIENDA HACIENDA VALDIVIA
VALDIVIA
AGRUPACION DE MUJERES FUERZA FEMENINA DE HUATULAME
HUATULAME
CLUB DEPORTIVO SOCIAL Y CULTURAL LICEO MONTE PATRIA
PRESIDENTE EDUARDO FREI MONTALVA.
COMITÉ DE PEQUEÑOS MINEROS Y PIRQUINEROS MONTE PATRIA
MONTE PATRIA
COMITÉ DE PAVIMENTACION CALLE PEDRO JIMENEZ CHAÑARAL ALTO
COMITÉ PRO-CASA ESPERANZA NUEVA HUATULAME
CENTRO DE PADRES Y APODERADOS ESCUELA EL COIPO
BASICA LA UNION DEL COIPO
AGRUPACION DE CRIANCEROS DE TULAHUEN TULAHUEN
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS JUNTAS
ESCUELA DE JUNTAS
CLUB DEPORTIVO NACIONAL FLOR DEL VALLE
CONSEJO CONSULTIVO POSTA MIALQUI MIALQUI

160
CLUB DEPORTIVO LAS AGUILAS CHAÑARAL ALTO
CLUB DE ADULTO MAYOR LA FRONTERA DEL MAITEN EL MAITEN
ACADEMIA DEPORTIVA ESTRELLAS DEL FUTURO CERRILLOS DE RAPEL
CONSEJO CONSULTIVO ALEJANDRO CHELEN ROJAS CHAÑARAL ALTO
AGRUPACION DE MUJERES AMOR DE MADRE VILLA MONTE PATRIA
LOS LAGOS
COMITÉ PRO-CASA EBEN-EZER MONTE PATRIA MONTE PATRIA
CLUB DEPORTIVO UNION VISTA HERMOSA MONTE PATRIA
CLUB DEPORTIVO EL PAMPINO PAMPA GRANDE
COMITÉ PRO-CASA PORVENIR MONTE PATRIA
COMITÉ DE ALCANTARILLADO CERRILLOS DE RAPEL CERRILLOS DE RAPEL
COMITÉ PRO- CASA VALLE DEL SOL SOL DE LAS PRADERAS
COMITÉ PRO CASA GABRIELA MISTRAL EL PALQUI
TALLER DE CUECA PULMAHUE CERRILLOS DE RAPEL
AGRUPACION SOCIAL LAS TERESITAS EL PALQUI
COMITÉ DE PAVIMENTACION GENERAL CARRERA MONTE PATRIA
CLUB DE CARRERAS A LA CHILENA LOS HURACANES LAS RAMADAS
BAILE RELIGIOSO LOS COMANCHES DEL TRANSITO EL PALQUI
COMITÉ PRO-CASA PORVENIR HUANA HUANA
ASOCIACION DE FERIANTES DE CHAÑARAL ALTO CHAÑARAL ALTO
CLUB DEPORTIVO CAMERUN TOME BAJO
COMITÉ PRO-CASA COLLIGUAY ALTO COLLIGUAY ALTO
COMITÉ PAVIMENTACION CERRO LA CRUZ MONTE PATRIA
COMITÉ NUEVO AMANECER EL PALQUI
CLUB DEPORTIVO ESTRELLA DEL CHAGUAL TULAHUEN
TALLER GASTRONOMICO CULINARIO DE MONTE MONTE PATRIA
PATRIA
AGRUPACIÓN TURISTICA VALLE LAS MONTAÑAS LAS RAMADAS
AGRUPACIÓN SOCIAL CHAÑARAL ALTO AVANZA CON MONTE PATRIA
TODOS
CLUB ATLÉTICO JUVENTUS MONTE PATRIA
COMITÉ POR LA DEFENSA DEL VALLE DE RAPEL MONTE PATRIA
GRUPO DE ACCIÓN SOCIAL CAPILLA SAN JUDAS PEDREGAL
TADEO
BAILE GITANO SAN EXPEDITO MONTE PATRIA
COMITÉ DE CARRERA A LA CHILENA LOS SAUCES EL TAYAN
RED COMUNAL CRA Y BIBLIOTECA PÚBLICA DE MONTE MONTE PATRIA
PATRIA
ARTESANOS EL PARAISO DE TULAHUÉN TULAHUÉN
AGRUPACION DE BAILE CAVIAHUE HIGUERAS DE RAPEL
CLUB DEPORTIVO ASISTENTE DE LA EDUCACION MONTE PATRIA
ACADEMIA DE FUTBOL INFANTIL NACIONAL FLOR DEL VALLE BAJO
COMITÉ PRO-CASA ESPERANZA JOVEN HUATULAME
AGRUPACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS MONTE PATRIA
FASHIONISTAS
COMITÉ PRO SITIO BARRANCO ALTO EL BARRANCO TULAHUEN
COMITÉ SOCIAL CULTURAL Y DEPORTIVO LUZ EL PALQUI
NACIENTE
COMITÉ DE MEJORAMIENTO VILLA EL PROGRESO CAREN
COMITÉ PRO-CASA ATUNGUAYCO HUATULAME
161
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS EL PERALITO
JARDIN INFANTIL CALABACITA
BAILE DANZANTE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE EL MAQUI
EL MAQUI
COMITÉ DE ADELANTO VILLA ESPERANZA CHAÑARAL DE CAREN
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS CHAÑARAL ALTO
ESCUELA ESPECIAL SANTA ELENA
PRO-CASA DE CHAÑARAL DE CAREN CHAÑARAL DE CAREN
COMITÉ PRO-CASA MUNDO NUEVO TULAHUEN MUNDO NUEVO TULAHUEN
COMITÉ DE ADELANTO POBLACIÓN SANTA PEDREGAL
BERNARDITA
CENTRO PADRES JARDIN FAMILIAR PULGARCITO HUATULAME
AGRUPACIÓN DE CRIANCEROS Y PEQUEÑOS TRANQUITA
AGRICULTORES
COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL EL PALOMO EL PALOMO
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS REGANTES Y TULAHUEN
AGRICULTORES DE TULAHUEN
COMITÉ DE REGANTES SECTOR NORTE EL PALQUI EL PALQUI
CLUB DE RAYUELA VERDE MAR HUANA
GRUPO FOLCLORICO SEMBRANDO TRADICIONES CHAÑARAL ALTO
AGRUPACIÓN FOLCLORICA SUEÑOS DE MI TIERRA CERRILLOS DE RAPEL
ACADEMIA DE FUTBOL INFANTIL LOS MORALES LOS MORALES
COMITÉ DE REGANTES CIUDAD EL PALQUI EL PALQUI
AGRUPACIÓN DE MUJERES NUEVA ESPERANZA CHAÑARAL ALTO
COMITÉ NAVIDEÑO MANITOS UNIDAS PEDREGAL DE RAPEL
TALLER PRODUCTIVO PORTAL MUÑOZANA MONTE PATRIA
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS REGANTES LOS ROJAS
CLUB DEPORTIVO VALLE ALEGRE CHAGUARAL
COMITÉ DE CRIANCEROS LOS LAURELES LOS LAURELES
AGRUPACION DE MUJERES HUATULAME ARTE ENTRE HUATULAME
CERROS
AGRUPACION DE EMPRENDEDORES MONTE PATRIA MONTE PATRIA
AGRUPACION SOCIAL Y CULTURAL NUESTRA SEÑORA EL TOME ALTO
DE LOURDES
ELOHIM DIOS CON NOSOTROS EL TOME ALTO
CLUB DEPORTIVO, SOCIAL Y CULTURAL RIO GRANDE MONTE PATRIA
CLUB DE HUASOS RIO MOSTAZAL PEDREGAL
COMITÉ PRO CASA VILLA LOS PIMIENTOS CAREN
AGRUPACION DE MUJERES ESPERANZA DE CHILECITO CHILECITO
CLUB SOCIAL Y CULTURAL UNION MONTE PATRIA MONTE PATRIA
ASOCIACION GREMIAL DE CRIANCEROS Y PEQUEÑOS PEDREGAL
PRODUCTORES
CLUB DEPORTIVO ATLETICO MINEIRO MONTE PATRIA
AGRUPACION DE MUJERES NUEVO FUTURO EL TOME ALTO
CLUB DEPORTIVO TAYAN UNIDO EL TAYAN
AGRUPACION DE PEQUEÑOS REGANTES Y NO EL MAQUI
REGANTES RIO MOSTAZAL
COMITÉ DE NAVIDAD NIÑOS FELICES FLOR DEL VALLE ALTO
COMITÉ PRO - PAVIMENTACION CAREN - TULAHUEN TULAHUEN
CLUB DE ADULTO MAYOR VISTA HERMOSA MONTE PATRIA
COMITÉ PRO - SITIO PERALITO ANTIGUO MONTE PATRIA
162
COMITÉ DE CARRERAS A LA CHILENA EL MORRO DE TULAHUEN
PEJERREYES
COMITÉ DE AGRICULTORES COMERCIO JUSTO VALLE HIGUERAS DE RAPEL
DEL LIMARI
COMITÉ DE MEJORAMIENTO EL PROGRESO RAPEL RAPEL
COMITÉ PRO CASA 2º ETAPA VILLA ESPERANZA CHILECITO
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS SOL DE LAS PRADERAS
ESCUELA SOL DE LAS PRADERAS
COMITÉ PRO-CASA EL MILAGRO EL PALQIUI
CLUB DEPORTIVO ATAHUALPA LOS ROJAS
AGRUPACION DE CRIANCEROS DE PIEDRAS BONITAS MONTE PATRIA
ASOCIACIÓN DE CRIANCEROS EN ESTABULACIÓN DE TULAHUEN
TULAHUEN
AGRUPACION DE PERSONAS EN SITUACION DE CAREN
DISCAPACIDAD LOS JAZMINES
AGRUPACION DE PERSONAS EN SITUACION DE MONTE PATRIA
DISCAPACIDAD EL PARAISO DE MONTE PATRIA
BAILE RELIGIOSO SAMBOS DEL ROSARIO HIGUERAS DE RAPEL
COMITÉ DE ADELANTO Y SEGURIDAD LA PALMA MONTE PATRIA
CENTRO JUVENIL RECREACION Y CULTURA JUNTA JUNTAS
DOS RIOS
AGRUPACION JUVENIL RAICES DE MOLLACA LAS MOLLACAS
CLUB DE CRONICOS EL AMANECER MIALQUI - MIALQUI
CARRETONES
CLUB DEPORTIVO UNION DE BELLAVISTA CAREN
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS LAS RAMADAS
JARDIN INFANTIL COPITO DE NIEVE
COMITÉ PRO - SITIO EL MIRADOR DE MACANO EL MACANO TULAHUEN
COMITÉ POR CASA INDIRA GANDHI PALQUI BAJO EL PALQUI BAJO
AGRUPACION DE PERSONAS EN SITUACION DE TULAHUEN
DISCAPACIDAD LOS CONDORES DE TULAHUEN
AGRUPACION DE PERSONAS EN SITUACION DE PEDREGAL
DISCAPACIDAD LAS ACACIAS DE PEDREGAL
COMITÉ PRO SITIO ESPERANZA DEL CUYANO EL CUYANO
CLUB DEPORTIVO UNION CONDOR EL PALQUI
COMITÉ PRO - ADELANTO LA CISTERNA TULAHUEN
AGRUPACION LAS MARAVILLAS DEL RIO RAPEL RAPEL
CLUB DEPORTIVO O´HIGGINS EL PALQUI
COMITÉ DE ADELANTO HACIENDA MAL PASO MONTE PATRIA
AGRUPACIÓN JUVENIL RECICLA Y ACTUA MONTE PATRIA
GRUPO JUVENIL BORN TO RACE VILLA EL PALQUI
CLUB DE CARRERISTAS CAREN CAREN
AGRUPACIÓN DE REGANTES CANAL MOLINO DE AGUA CHICA
JUNTAS
TALLER PRODUCTIVO API CORDILLERA LAS RAMADAS
GRUPO JUVENIL BUFONES CREW DE MONTE PATRIA EL PALQUI
AGRUPACIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CHAÑARAL ALTO
DISCAPACIDAD EL PARAÍSO DE CHAÑARAL ALTO
CLUB DEPORTIVO LOS LAURELES LOS LAURELES
CLUB DEPOTIVO UNION FRONTERA LAS RAMADAS DE TULAHUEN
TEAM ENDURO EL PALQUI EL PALQIUI
163
ACADEMIA DE FUTBOL NIUPIS EL PALQUI
GRUPO FOLCLORICO HIJOS DEL PUEBLO CHAÑARAL ALTO
BRIGADA JUVENIL SAMUEL NAVEA VILLA EL PALQUI
COMITÉ PRO-CASA EL PALOMO EL PALOMO
CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS PULPICA ALTO
BAILE CHINO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN MONTE MONTE PATRIA
PATRIA
CLUB DEPORTIVO CULTURAL Y SOCIAL BENEDICTO MONTE PATRIA
KOCIAN
CLUB DEPORTIVO SOCIAL Y CULTURAL AKIRA KATO MONTE PATRIA
COMITÉ PRO CASA BRISAS DEL TIEMPO EL TOME ALTO
COMITÉ DE ADELANTO VILLA RENACER JUNTAS
AGRUPACIÓN DE VOLUNTARIADO DE APOYO AL EL PALQUI
ADULTO MAYOR SANTA RITA DE CASSIA
COMITÉ DE PRO ADELANTO POBLACION LAS EL PALQUI
REPRESAS
COMITÉ DE EMERGENCIA HUATULAME HUATULAME
AGRUPACION JUVENIL UNION RIDE MONTE PATRIA
CENTRO DE PADRES Y APODERADOS ESCUELA EL EL MAQUI
MAQUI
COMITÉ DE NAVIDAD LAS ESTRELLAS TULAHUEN

http://datos.gob.cl/dataset/juntas-de-vecinos-y-organizaciones-comunitarias-monte-patria

16.2. Plan de difusión de Actividades

El Plan de Difusión de actividades que se implementó durante el desarrollo de la actualización el


Plan Municipal de Cultura de Monte Patria 2019-2022, tenía como finalidad informar a la población
de la comuna de la realización de las distintas actividades de Participación Ciudadana, para lograr
una adecuada cobertura territorial de convocatoria a la mayoría de los habitantes y optimizar la
representación de las principales organizaciones territoriales y funcionales vigentes en la comuna.

Las principales acciones que se desarrollaron para la difusión de las actividades de Participación
Ciudadana fueron:

- Difusión en redes sociales (Facebook) a través de la página Municipal de Monte Patria,


adjuntando los afiches con las actividades a realizarse, indicando fecha, lugar y hora.
- Contacto telefónico (se llamó a un aproximado de 60 actores sociales de la comuna).
- Contacto vía Whatsapp (se enviaron diversos mensajes para recordar a la gente tanto de las
actividades abiertas, como para que contesten la encuesta online que se encuentra en
desarrollo).
- Los afiches publicados y enviados fueron los siguientes:

164
165
16.3. Carta Gantt con Actividades del PMC Monte Patria 2019-2022

Años 2019 2020 2021 2022

Semestre 1 2 1 2 1 2 1 2

1.1.1.1 Reuniones periódicas entre actores de diversos espacios territoriales,


para intercambiar conocimiento cultural de cada territorio específico dentro
de la comuna.
1.2.1.1 Catastro Actualizado de actores históricos de la comuna
1.2.1.2 Recolección de testimonios de todos los actores históricos de la
comuna.
1.2.1.3 Creación de un libro con catastro de actores y testimonios históricos de
la comuna.
1.3.1.1 Inauguración del Libro de Historia de Monte Patria y sus valles
1.3.1.2 Talleres abiertos sobre identidad local
1.-Identidad
y Patrimonio 1.3.1.3 Talleres a niños y jóvenes sobre identidad local
1.1.3.4 Talleres de gastronomía típica de la comuna
1.4.1 Festivales típicos dentro de la comuna.
1.5.1.1 Plan de conservación de zonas naturales y creación de catastro de
petroglifos
1.5.1.2Creación de circuito patrimonial (arqueológico, sociohistórico y natural)
1.5.1.3 Elaboración y difusión de trípticos informativos turístico-histórico de
Monte Patria
1.5.1.2 Talleres sobre patrimonio natural
1.5.1.3 Puntos fijos de entrega de información turística
2.1.1.1 Reuniones entre la unidad de cultura, mesa de cultura y concejo
municipal para verificar avance del PMC
2.1.1.2 Mesa de trabajo con comunidad, Concejo y Unidad de Cultura
2.1.2.1 Disponer de un Coordinador de la unidad de Cultura
2.1.2.2 Contar con un encargado de formulación y ejecución de proyectos
2.-Desarrollo culturales
Institucional y
de la Gestión 2.1.3.1 Catastro de infraestructura municipal disponible para uso.
Cultural
2.1.4.1 Catastro de infraestructura patrimonial de la comuna
2.1.4.2 Difusión de la infraestructura patrimonial existente en todo el
territorio
2.1.5.1 Utilizar espacios públicos para la realización de actividades culturales.
2.1.6.1 Uso de escuelas de la comuna, con fines culturales

166
Años 2019 2020 2021 2022

Semestre 1 2 1 2 1 2 1 2

3.1.1.1 Cartelera artística y cultural para el centro Cultural


3.1.2.1 Taller de talentos y habilidades para niños y jóvenes.
3.1.3.1 Programa de formación artística.
3.1.4.1. Ciclos de cine.
3.1.4.2 Ciclos de teatro.
3.-
Participación 3.1.4.3 Espectáculos de danza
ciudadana y
formación de 3.1.4.4 Exposiciones de arte
audiencias
3.1.5.1 Plan de difusión radial
3.1.5.2 Plan de difusión en redes sociales
3.1.4.3 Plan de invitación telefónica a actividades culturales
3.1.4.4 Talleres enfocados en adultos mayores
3.1.4.5 Plan de formación de audiencias

4.-
4.1.1.1 Capacitación en Gestión cultural, Formulación de proyectos
Fortalecimiento
de las artes culturales y Postulación a proyectos.

167
16.4. Resumen seguimiento Plan Municipal Cultural 2014-2018

Ejes: Programa y Seguimiento y Ejecución Observaciones %


actividades evaluación

Cabildos Realizar 2 Participación de Se realizaron 10


territoriales: Cabildos por más de 100 durante los 0
Promover un territorios personas en los años 2015-
sistema de (cuatro valles) cabildos 2016
ordenamiento y entre el primer indicados en
acercamiento y segundo año Carén Tulahuen,
territorial. de ejecución Rapel, Ch. Alto y
(2014 -2015). Monte Patria

Inclusión Cultura en Distribución No hay Desde el 2017 a 50


Territorial terreno: territorial de 3 Información la fecha
Establecer células oficinas móviles entre el 2014- levantamos el
que trabajan operativas una 2016 programa
directamente con vez por semana moviendo
gestores locales, en el segundo comunidad que
en puntos año de lleva a cada
estratégicos de la ejecución territorio
comuna. (2015). actividades que
recuperan la
identidad local
del sector. (ej:
Mialqui,
Huatulame,
Pedregal de
Rapel
Programa radial: Ejecución Participación en Se elabora 10
Actualizar a la progresiva de programa radial minuta con las 0
comunidad sobre programa radial municipal principales
el acontecer en tres actividades
cultural local. emisoras al programadas.
segundo año de
ejecución
(2015).

168
Ejes: Programa y Seguimiento y Ejecución Observaciones %
actividades evaluación

Presupuesto
participativo:
Participación de la
comunidad de
forma consultiva
en la realización
de presupuesto
anual de la
Unidad.

Boletín cultural: Entrega de 200 No hay Celebración 50


Visibilizar el ejemplares Información Cruz de Mayo,
accionar de la mensuales entre 2014- actividad Expo
Unidad de Cultura distribuidos 2016 de oficio, etc.)
y difundir territorialmente
programación a partir del Desde el 2017 a
periódica. primer año de la fecha no se
ejecución ha entregado
(2014). boletín.

169
Ejes: Programa y Seguimiento y Ejecución Observaciones %
actividades evaluación

Optimizar la Estructuración Documento de No hay A partir del 45


Gestión interna: la Estrategia y Información 2017 se
Interna Establecer planificación de entre 2014- entrega
obligaciones, cada área de 2016 categoría de
roles y trabajo, Secretaría
responsabilidades vinculación y Ejecutiva al
por áreas de concordancia profesional del
trabajo de con los área de
Unidad. objetivos Cultura.
estratégicos del
(Coordinación PMC ejecutados Se define un
General, al segundo año encargado de
Proyectos, de ejecución formación y un
Producción, (2015). encargada
Comunicaciones, operativa del
y Vinculación, Centro Cultural
Investigación) y una persona
administrativa.

Plan de trabajo Realización de No hay Desde el 2017 50


interno: Plan de Memoria Anual Información se define en la
Trabajo Interno: y Estado de entre 2014- cuenta anual de
Resultado con 2016 la gestión del
Realizar una el progreso de Alcalde el
planificación cada Eje trabajo
(anual, semestral estratégico desarrollado
y mensual) de las implementado por la Unidad.
actividad que de acuerdo a la Tambien se
emprende la concordancia inicia el
Unidad con los proceso de
objetivos creación de la
estratégicos en Corporación
cada año de Cultural
ejecución. Municipal que
tiene como
propósito
liderar la acción
170
Ejes: Programa y Seguimiento y Ejecución Observaciones %
actividades evaluación

cultural en el
territorio
financiado
mediante
aporte
municipal y
sobre todo de
inversión
privada.
Plan de Documento de No hay A la fecha se ha 10
comunicación: estrategia de Información de difundido a 0
Realizar una comunicaciones ese año. través de
estrategia de , metodología y Programa
sociabilización de objetivos. Radial,
las actividades y Facebook
resultados para Implementació página,
visibilizar el n al segundo YouTube,
trabajo de la año de instagram y
Unidad. ejecución del otros espacios
plan (2015). de radio.

Afiches
Publicitarios.
Protocolo de Sistematización No hay La Secretaria 10
proyectos: de todos los información Ejecutiva 0
Uniformar proyectos entre el 2014- cumple ese rol
instrumentos realizados por la 2016 a partir del
utilizados para la Unidad y 2017,
formulación y Evaluaciones definiendo el
evaluación de realizadas en fondo donde
proyectos. cada año de presentar
ejecución. iniciativas

Ej: Fondart

Iniciativas del
Alcalde como la
Orquesta
Filarmónica
Municipal,
Academia de
Coro, Academia
de Folclore. Y
171
Ejes: Programa y Seguimiento y Ejecución Observaciones %
actividades evaluación

danza
Contemporáne
a
Formación Escuela de Cumplimiento No hay
Cultural: gestión cultural: de programa Información
Generación de académico y
competencias en egreso de
relación a temas primeros
culturales, artes, gestores
proyectos y culturales al
habilidades segundo año de
sociales. ejecución.
(2015).
Talleres de Realización de No hay Talleres de 10
formación talleres de Información Aikido cerró el 0
integral: formación entre el 2016 – 2017 y Yoga
semanal a partir 2018 terminó el año
Ejecución de del primer año 2018.
talleres de Aikido, de ejecución. A la fecha se
Yoga, Artes ejecutan
Escénicas Análisis de talleres de
(Folclore y fluctuación de Folclore,
Teatro), Artes participantes Academia de
Musicales, Artes mediantes Coro, Taller de
Experienciales, listados de Danza
Manualidades, asistencia. Contemporánea
etc..; los cuales , Yoga para
son realizados por Embarazadas,
la Unidad y/o por Taller de Luteria
ejecutores (reparación de
externos. instrumentos de
cuerda)

Taller de Canto,
Filarmónica
Municipal,
Taller de Coro.

Convenio de Firma de No hay Desde el 2017 a


Intercambio convenio con la información través de la
Cultural entidad Casa de San
Trasandino: educacional al Juan se han
172
Ejes: Programa y Seguimiento y Ejecución Observaciones %
actividades evaluación

Promover primer año de desarrollado


instancias de ejecución actividades
Residencias y/o (2014). culturales con
intercambios Argentina.
culturales entre la Primer
comuna y la intercambio Ejemplo:
Universidad de cultural al Encuentro
San Juan. segundo año de Binacional de
ejecución Folclore (enero
(2015). 2019)
Formación de Encuesta de Aplicación de No hay Desde el 2017
Audiencias: Consumo 300 encuestas información se levantó
Cultural: al primer año de entre 2014- Proyecto
Levantamiento de ejecución 2016 Movilizarte
información (2014). financiado por
cuantitativa y Fondart y
cualitativa en Informe y posterior a ello
relación a resultados de se levantaron
participación y Consumo encuestas.
uso de la oferta Cultural de la
cultural que comuna al Trabajo en
genera la Unidad segundo año de colaboración
y/o otras ejecución con el DAEM.
entidades dentro (2015).
y fuera de los
límites
comunales.
Fomento de Investigación Formulación, Se realizó 10
las Artes y la Cultural: Generar postulación y investigación de 0
Cultura: nuevas nociones adjudicación de la Cultura
en temas 2 Proyectos de Diaguita.
relacionados a la investigación al
Identidad, segundo año de
Patrimonio, ejecución
Raíces (2015).
Ancestrales,
Costumbres y
Tradiciones
Monte Patrinas.
Eventos de Balance de Se desarrollan A partir del año 10
Fomento al realización de todos los años 2017 el Festival 0
acceso a las Artes: Planes de Anatauma da
Generar espacios trabajo y un impulso en
173
Ejes: Programa y Seguimiento y Ejecución Observaciones %
actividades evaluación

de accesibilidad e Programación materia de


inclusión de la mensual diversificar el
comunidad a las sociabilizada espectáculo a
artes tales como: mediante los toda la familia.
Fiesta de la Cruz programas
de Mayo, Festival radiales y El 2017 se
Anatauma boletín decretó el Día
Kullkutaya, Fiestas informativo en del Paso del
y Ferias cada año de Ejercito
Tradicionales y de ejecución. Libertador que
Aniversarios. se celebra en
Carén con
motivo de los
200 años de
aquella
cruzada.

El 2017 se
decreta la
celebración del
Día de la
Identidad Local
de Monte
Patria que se
sucede a la
fecha de
aniversario de
la comuna.
Itinerancias Balance de No hay El Ministerio de 10
Artísticas: realización de Información la Cultura se 0
Realizar Planes de entre 2014- encuentra en
actividades de las trabajo 2016 tramitación de
diversas territoriales y traspaso de
disciplinas del arte Programación El 2017 se firma recursos para
en los territorios. mensual convenio de elaborar la
sociabilizada cooperación actualización
mediante los con la del PMC.
programas Fundación Pro
radiales y Cultura con el Una vez hecho
boletín propósito de el traspaso, se
informativo en avanzar en procede a la
cada año de temas de contratación de
ejecución. patrimonio la consultoría

174
Ejes: Programa y Seguimiento y Ejecución Observaciones %
actividades evaluación

arquitectónico y externa para la


fortalecimiento actualización
de la cultura. del PMC.

Si se desarrolla
balance de
gestión, la que
ha sido
incorporada a
un Boletín anual
de la gestión del
Alcalde
entregada en el
mes de
diciembre a
partir del 2017

A partir del
2018 se da inicio
a la
planificación del
nuevo Plan
Municipal de
Cultural
Vinculación con Aportes en el Concurso de Sí 10
medio cultural: enriquecimient Fotografía y 0
Establecer lazos o de la oferta Exposición
de cooperación cultural
provincial y comunal Exposición Obra
regional, con el fin mediante de Arte “Desde
de enriquecer la actividades El origen”,
oferta cultural culturales y escultora
comunal. exposiciones de Marcela
artistas Romagnolli
externos a la
comuna en cada El Municipio a
año de contar del 2017
ejecución. es parte de la
RED YACANA,
que busca la
cooperación
intermunicipal
con el estado y
175
Ejes: Programa y Seguimiento y Ejecución Observaciones %
actividades evaluación

potenciar los
espacios y
centros
culturales
Educación Seminarios de En el primer año No hay A la fecha no
Artística: desarrollo de ejecución información hemos
integral: Entregar realizar al entre el 2014 - desarrollado
conocimientos, menos un 2016 esta línea de
perfeccionamient seminario por acción.
o en técnicas y disciplina.
formas de
creación por Aplicación de
disciplina pautas de
artística, para evaluación y
cultores, certificación de
artesanos y cada uno de los
artistas de seminarios.
diversas áreas, en
cada Río de la
comuna.

Asociatividad Catastro de Levantamiento Desde el 2017 a 10


: artistas, de información la fecha 0
artesanos y al primer año de anualmente, se
cultores locales: ejecución. actualiza el
Realizar base de Edición y registro.
datos que permita publicación al
visibilizar capital segundo año de
humano y ejecución.
recursos artísticos (Realizar
culturales de la actualización
comuna. anual).

Consejo En un segundo No hay A la fecha no se


Consultivo año de información cuenta con este
Cultural Comunal: ejecución, espacio
Ente que contar con el
represente a registro formal
artistas, artesanos de la
y cultores a de conformación
cada territorio a
176
Ejes: Programa y Seguimiento y Ejecución Observaciones %
actividades evaluación

nivel comunal, a de esta entidad


través de él, se comunal.
decidirá, parte del
presupuesto Monitoreo de
municipal de cada reunión
cultura, y temas territorial que
de particularidad realice el
cultural de cada Consejo, a
territorio. través, de listas
de asistencia y
acta de
resumen.

Creación Fondo Al 2° año, No hay No tenemos un


Artística: Concursable ejecutar y Información fondo
Municipal: evaluar los entre 2014- concursable.
Incentivar la proyectos a 2016
producción, través, de Desde el 2017
creación y instrumentos se entregan
difusión artística. entregados a recursos de
ganadores. acuerdo a la
planificación
anual con los
actores
territoriales.
Reconocimiento Buzones de La unidad tiene No hay 70
Público: opinión post un registro de información
Reconocer laevento datos de las desde el 2014-
labor del mundo realizado. actividades, 2016
creativo a través, Evaluación de la fotografías,
de eventos donde Unidad de registro de
la comunidad Cultura, a asistencias de
visibilice el talentotravés, del aquellas de
y esfuerzo del instrumentos relevantes.
desarrollo de las evaluación y Buzones no
área artística. registro de existen
actividades
anuales.
Fuente: Elaboración Unidad de Cultura Municipalidad de Monte Patria

177
17. Bibliografía
• Agencia de calidad de la educación, Ministerio de Educación, (2018). Resultados SIMCE.
• Consultores, DTS, (2014). PLADETUR comuna de Monte Patria.
• Departamento de Administración de Educación Municipal, Ministerio de Educación, (2019).
Establecimientos educacionales.
• Departamento Deportes y Cultura, Municipalidad de Monte Patria, (2019). Organizaciones
culturales de la comuna de Monte Patria.
• FONASA, Fondo Nacional de Salud, (2018). Boletín Estadístico 2016-2017.
• Indómito, C. (noviembre de 2019). Sapo de Rulo (Rhinella arunco). Obtenido de SAPO DE RULO:
http://www.chileindomito.cl/sapo-de-rulo-rhinella-arunco/
• INE, Instituto Nacional de Estadísticas, (2002). Censo de vivienda y población.
• INE, Instituto Nacional de Estadísticas, (2017). Censo de vivienda y población.
• Ltda., PAC Consultores, (2003). PLADECO comuna de Monte Patria.
• MINEDUC, Ministerio de Educación, (2019). Centro de Estudios.
• Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio, (2017). Política Nacional de Cultura 2017-2022.
• Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio, (2017). Política Cultural de Coquimbo 2017-2022.
• Ministerio de Desarrollo Social, (2015). Encuesta CASEN (caracterización socioeconómica).
• Ministerio de Desarrollo Social, (2017). Encuesta CASEN (caracterización socioeconómica).
• Ministerio de Desarrollo Social, (2019). Sistema Integrado de Información Social con
Desagregación Territorial.
• MINSAL, Ministerio de Salud, (2019). Departamento de Estadísticas e Información de Salud
(DEIS), MINSAL.
• Niemeyer, H., & Bellerau, D. (2004). ARTE RUPESTRE DEL RÍO GRANDE, CUENCA DEL RÍO LIMARÍ,
NORTE CHICO, CHILE. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 37-101.
• Patria, M. d. (2019). Departamento de salud de Monte Patria.
• Presidencia, M. S. (noviembre de 2019). Conjunto de datos. Obtenido de JUNTAS DE VECINOS Y
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS MONTE PATRIA:
https://datos.gob.cl/dataset?q=monte+patria&sort=score+desc%2C+metadata_modified+desc
• SII, Servicio de Impuestos Internos, (2014). Estadísticas de Empresa, Servicio de Impuestos
Internos (SII).
• SII, Servicio de Impuestos Internos, (2015). Estadísticas de Empresa, Servicio de Impuestos
Internos (SII).
• SII, Servicio de Impuestos Internos, (2016). Estadísticas de Empresa, Servicio de Impuestos
Internos (SII).
• SUBDERE, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2018). Estudio de
identificación de territorios aislados.

178

También podría gustarte