Informe de Biologia Crecimineto Del Repollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

MANEJO Y CULTIVO DE REPOLLO EN INVERNADERO


SECCIÓN”3”C”

ALUMNOS:
Angel Amós Carbajal Gutierrez
Leonardo Marcelo Human Lara
Jose Hilario Auliqui Rojas Llamocca
Yoselyn Margaret Pumacahua Huaman
Saori Euribe Mancilla
Asignatura: Ciencia y Tecnología
Profesor(a): Maximilisno Cruz Jara

10 de septiembre

Apurímac-Perú
RESUMEN

La practica de crecimiento y desarrollo para el grupo numero 5 dio inicio el día 28 de agosto,
la semilla a analizar fue: “el repollo variedad corazón de buey”. Se ha venido realizando un
análisis detallado de las semillas en su ciclo de germinación y paso posterior a plántula.

Desde que se realizo la debida preparación de la turba como componente orgánico


enriquecido, para dar mejores condiciones de crecimiento a la planta y la posterior inserción
de las semillas en la bandeja de alveolos, se ha notado una diferencia en el tamaño de las
plántulas, después de la germinación esta variedad de repollo ha presentado los cambios
esperados; basados en una investigación previa que se realizo a esta variedad para
determinar en que ambiente y que propiedades debe tener para su optimo desarrollo.

El día 20 de septiembre se hizo re – siembra de las semillas pues la temperatura fue muy
alta desfavoreciendo las condiciones normales de esta variedad de repollo. Al igual que en
la actividad realizada el día 28 de agosto se preparo la turba y se insertaron de nuevo las
semillas; se aprovecho la reunión de todos los compañeros que conformamos el grupo para
la fabricación de la caja para la segunda fase del proyecto y se compraron materiales
restantes (aserrín, tierra de vivero, plástico negro calibre 7). Para este día se preparo la
primera solución con Urea (0,400gr.), Sulfato de Magnesio (MgSO4 – 1,20gr.), Cloruro de
Potasio (KCl – 1,85gr.), Carbonato de Calcio (CaCO3 – 1,96gr.) y DAP (PO4H(NH4)2
0,979gr.), en 5 litros de H2O destilada. Se rego continuamente por 15 días hasta el
trasplante.

Para el 5 de octubre, al notar que la mayoría de plántulas tomaban una posición horizontal,
se pensó en realizar el trasplante. Se preparo el cajón (dimensiones 2 x 1,5 x 0,20 metros)
colocando el plástico calibre 10 en el fondo, seguido de esto se mezclo la tierra de vivero
con el aserrín humedeciéndola lentamente, posterior a esto se extrajeron las plántulas con
la turba inicial (donde estaban enraizando) del contenedor de alveolos.

Se realizaron perforaciones en la mezcla del aserrín y la tierra de vivero para un mejor


posicionamiento de las plántulas. Hay que aclarar que se usaron las distancias de siembra
provistas (0,20 x 0,15 metros) y la posición del cajón tiene una inclinación de 4 cm en un
lado, superior al otro, para poder recuperar la solución y volver hacer el riego. La segunda
solución se obtiene de los 15 mililitros de macronutrientes y 25 mililitros de micronutrientes,
realizando el debido proceso expuesto en clase y mejor detallado posteriormente en este
informe.
Presentamos inconvenientes con el registro fotográfico en la ultima fase del proceso puede
parecer incompleto pero se realizo a cabalidad.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la planta involucra tanto división como agrandamiento celular. Las


células originadas por estos meristemos sufrirán un proceso de diferenciación hasta
transformarse en diferentes tipos celulares, siendo este un proceso por el cual una
célula experimenta una serie de cambios progresivos hasta convertirse en una
célula especializada.

Las diversas partes de una planta se desarrollan a través de un complejo sistema de


división y diferenciación celular, el cual sigue un patrón determinado genéticamente.
Se entiende por crecimiento un aumento en la masa del organismo, mientras que la
diferenciación es una variación cualitativa de la forma o función de las células. Las
células vegetales, a diferencia de las células animales, tienen paredes rígidas, por lo
que no pueden desplazarse. La diferenciación celular está regulada por factores
hormonales y ambientales. En la célula vegetal se puede distinguir entre un
crecimiento plasmático o un crecimiento por dilatación. En el primero se multiplican
todos los componentes celulares, pero el volumen apenas aumenta. de esa manera
es pertinente plantear la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo afecta la frecuencia de riego en el crecimiento del tallo de la planta Brassica


oleracea var Capitata (repollo) en un periodo de 30 días días en la localidad de
Chalhuanca?
La frecuencia de riego es un factor crucial en el crecimiento de Brassica oleracea
var. capitata (repollo), especialmente en condiciones específicas como las de
Chalhuanca. Este cultivo requiere un suministro adecuado de agua para desarrollar
un tallo robusto y saludable. Un riego insuficiente puede llevar a un estrés hídrico,
afectando negativamente el crecimiento del tallo, ya que las plantas utilizan el agua
no solo para la fotosíntesis, sino también para mantener la turgencia celular, lo que
es esencial para el desarrollo estructural.

Por otro lado, un exceso de riego puede provocar problemas de drenaje, lo que a su
vez puede causar enfermedades radiculares y una deficiencia de oxígeno en el
suelo. Esta situación limita la absorción de nutrientes y puede resultar en un
crecimiento deficiente del tallo.

En un periodo de 30 días, un manejo adecuado de la frecuencia de riego optimiza la


disponibilidad de agua y nutrientes, favoreciendo el crecimiento del tallo. En
Chalhuanca, donde las condiciones climáticas pueden variar, es fundamental ajustar
la frecuencia de riego según la humedad del suelo, las temperaturas y el desarrollo
fenológico del repollo, garantizando así un crecimiento óptimo y una cosecha de
calidad.

PROPIEDADES DE LA PLANTA

Esta variedad de repollo muy vigorosa, con maduración a los 67-70 días después
del trasplante. El repollo es de forma cónica, de color verde claro, muy compacto y
con un peso de 1,5 a 2 kg. Para la siembra en semillero se emplean unos 3 gr./m2
con lo que se obtienen unas 400 plantas. Después de incorporar la semilla es
conveniente cubrirla con una fina capa de tierra. El trasplante se realiza a los 30-35
días de la siembra, cuando la planta tiene una altura de 15-18 cm. Las plantas se
disponen en surcos separados unos 80 cm. y 40 cm. entre plantas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL REPOLLO:


Agua 90%
Hidratos de carbono 4% (fibra 1%)
Proteínas 3, 3%
Lípidos 0, 3%
Potasio 228 mg/100 g
Sodio 18 mg/100 g
Fósforo 4 mg/100 g
Calcio 40 mg/100 g
Hierro 1 mg/100 g
Vitamina C 65 mg/100 g
Vitamina A 0, 8 mg/100 g

FENOLOGÍA

Las plantas de repollo son bianuales, el primer ciclo de su vida corresponde a la


fase vegetativa y termina con la producción de un tallo ancho y corto. Para la fase
reproductiva, requiere el estímulo de bajas temperaturas, las que activan los
procesos fisiológicos que culminan con la producción de uno o más tallos florales en
los que se origina la inflorescencia. La fase de crecimiento vegetativa, es la más
importante para los productores y el único que se cumple de forma natural en las
condiciones climáticas tropicales. Esta fase se divide en cuatro etapas, útiles para
planificar el manejo del cultivo.

En la cuarta etapa se lleva a cabo la formación de la cabeza que se caracteriza por


la producción de hojas sin pecíolo que se superponen formando una bola o cabeza
llamada Pella. Al final de esta etapa, las hojas han formado una bola compacta que
al tacto se siente firme y dura. La pela es la parte comestible. Existen repollos de
diversos colores.

Siendo los más comunes los verdes y los morados.

ASPECTOS BOTÁNICOS

a. Raíz: Es cilíndrica pivotante y posee raíces secundarias que absorben los


nutrientes y el agua.
b. Tallo: Herbáceo, relativamente grueso erguido que alcanza altura de 50 a 100
cm según la variedad y suculento, con la parte exterior leñosa y entre nudos
cortos

c. Hoja: Parten del tallo con un ángulo que difieren según la variedad, y que va a
definir la compactación de la cabeza, color verde azulado, verdes y rojas según
la variedad

d. Flor: En racimos, corola amarillenta de pétalos ovalados.

e. Fruto: Es una silicua alargada, terminada en un cuernecillo cilíndrico, con


numerosas semillas.

f. Las semillas: Las semillas son redondeadas, pequeñas y de color café en un


gramo se encuentran alrededor de 342 semillas.

Punto de trasplante

La mayoría de especies de hortalizas tardan de tres a cuatro semanas en las bandejas,


desde la siembra de la semilla hasta la entrega de la plántula al agricultor; en el caso del
repollo las plantas están listas para el trasplante cuando poseen cuatro o cinco hojas y
miden de 10 a 15 centímetros de altura, se sacan de las bandejas y se colocan en cajas de
cartón cuidando que no se dañe durante el traslado.

Al sembrar las plantas en pilón, el campo debe estar con suficiente humedad, por lo cual se
debe regar antes para que el pilón se encuentre en un medio adecuado para su desarrollo.
Los agujeros de siembra se hacen de la misma longitud de las raíces; se colocan las
plantas en el agujero, se compacta con el suelo el cuello de ésta y se inician los riegos que
ella necesita.

MANEJO DEL CULTIVO


Manejo Agronómico

Manejo del Suelo:

La preparación del suelo es fundamental para el éxito agrícola y consiste en varias


prácticas clave. Incluye la labranza, que airea y descompacta el suelo, mejorando su
estructura. La incorporación de enmiendas orgánicas, como compost o estiércol,
aumenta la fertilidad y la capacidad de retención de agua. Además, la práctica de la
rotación de cultivos ayuda a mantener la salud del suelo y a prevenir plagas. Una
adecuada preparación del suelo optimiza el crecimiento radicular y sienta las bases
para cultivos más saludables y productivos.

Manejo del Agua:

El riego por aspersión es un método ampliamente utilizado en la agricultura que


simula la lluvia, distribuyendo agua de manera uniforme sobre el cultivo a través de
aspersores. Este sistema es ideal para cubrir grandes extensiones de terreno y es
especialmente efectivo en áreas donde el relieve es irregular, ya que puede adaptarse
a diferentes contornos del suelo.

Una de las principales ventajas del riego por aspersión es su capacidad para
proporcionar una cobertura uniforme, lo que asegura que todas las plantas reciban la
cantidad adecuada de agua. Además, este método permite la aplicación de
fertilizantes líquidos, optimizando la nutrición de los cultivos. La automatización del
sistema es otra ventaja importante, ya que permite programar el riego, reduciendo la
necesidad de intervención manual y aumentando la eficiencia en el uso del agua.

NUTRIENTES
Los nutrientes aportados por el suelo a las plantas son en su mayoría sales
minerales. Los fisiólogos vegetales han descubierto que las plantas necesitan
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, calcio,
hierro, manganeso, boro, cinc, cobre y, con mucha probabilidad, molibdeno. Extraen
carbono, hidrógeno y oxígeno en grandes cantidades del agua y del aire, pero el resto
de los elementos suelen ser aportados por el suelo en forma de sales. Las cantidades
relativas de estos elementos necesarias para un crecimiento normal difieren para
cada planta, pero todas requieren proporciones grandes de nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio, azufre y calcio. El hierro, el manganeso, el boro, el cinc, el cobre y
el molibdeno se requieren en cantidades muy exiguas, y reciben el nombre de
micronutrientes o elementos vestigiales. Las sales específicas que se usan para
proveer estos elementos varían a criterio del cultivador; una solución típica de
minerales primarios se compone de agua destilada con nitrato de potasio, KNO3,
nitrato de calcio, Ca(NO3)2, fosfato ácido de potasio, KH2PO4, y sulfato magnésico
MgSO4. En las soluciones, las sales se disocian en iones; el nitrato de potasio, por
ejemplo, llega a las plantas en forma de los iones K+ y NO3-. A la solución de
elementos primarios se añaden sales de micronutrientes para completarla

PROPIEDADES NUTRITIVAS

El repollo es una hortaliza con una fuente de vitaminas A, B6, C, potasio, fibra y es
baja en

grasas atribuyéndole algunos beneficios a la salud humana. Algunos estudios


previos han correlacionado que una dieta sostenida en consumo de verduras de
algunos tipos de coles, incluyendo el repollo, reduce el riesgo de contraer algunos
tipos de cáncer. En el Cuadro 1 se observan la composición nutricional de repollo.

Cuadro 1. Composición nutricional de 100 g de una porción fresca comestible de col


o repollo.

_________________________________________________________________________
_________________________

Nutriente Valor
_________________________________________________________________________
_________________________
REQUERIMIENTO CLIMATICO

El rango óptimo de temperatura para el desarrollo del repollo está entre 15 y 18 °C (59
y 65 °F). Arriba de 25 °C (77 °F) el desarrollo del repollo es lento, mientras que la
temperatura mínima es de 0 °C (32 °F). La temperatura mínima del suelo para la
germinación de la semilla es de 5 °C y la máxima es de 35 °C. Plantas jóvenes con 6
mm de diámetro pueden tolerar temperaturas frías y cálidas al igual que las plantas
adultas. Tolera tanto bajas como altas temperaturas.

PLAGAS Y ENFERMEDADES:
- Oruga de la col.
- Pulgones.
- Gusanos grises.
- Gorgojo de las coles.
- Hernia o potra de las coles.

INSECTOS-PLAGA

Dentro de los insectos plaga que atacan a los cultivos de las coles se encuentran: el
falso medidor de la col Trichoplusia ni (Figura 3), gusano importado de la col Pieris
rapae (L.), palomilla dorso de diamante Plutella xylostella (L.), el pulgón harinoso de
la col Brevicoryne brassicae (L.) y el pulgón verde del durazno Myzus persicae
(Sulzer) y el gusano telarañero Hellula undalis (F.) la cual es una plaga destructiva en
Crucíferas causando serios daños en los meses cálidos y veranos húmedos. Otros
insectos-plaga no menos importantes son: grillos, gusanos trozadores, escarabajos
voladores, saltamontes y thrips.

ENFERMEDADES

El cultivo de repollo puede ser atacado por enfermedades fungosas como el mildiú
velloso Peronospora parasítica la cual se desarrolla bajo climas húmedos. Otras
enfermedades en repollo son la mancha anular Mycosphaerella brassicola y mancha
de la hoja por Alternaria (Alternaria sp).

COMBATE DE MALEZAS
Una manera sencilla de combatir las malezas en huertos familiares es utilizando un
azadón ó una pala tan frecuente como sea posible (cada 15 ó 20 días al menos). Pero
si el área es mayor pueden ser utilizados en pre emergencia los herbicidas Dacthal
(para el combate de malezas de 4 hoja ancha y algunos zacates) y el Prefar para el
combate de malezas como zacates y para utilizarse en pre siembra ó incorporado el
herbicida Treflán.

Materiales
· Semillas de repollo

· Turba

· Tierra de vivero – 1 ½ bultos

METODO

· Se tomo aproximadamente medio bulto de turba preparada, en una superficie


limpia y seca se vertió la cantidad previamente dicha, luego se le integro agua
en pequeñas proporciones, hasta obtener una humedad no demasiado alta
para no quemar la semilla.

· · Una vez la turba esta en un nivel de humedad apropiado, posteriormente


hacer presión en cada agujero para una mejor compactación, esto nos da
mejores resultados al hacer que la semilla tenga mayor contacto con el medio.

· Cuando los alveolos se encuentren llenos y la turba se encuentre bien


compactada, se toma un pitillo (palo de colombina) y se hacen pequeños
orificios en el centro de cada alveolo previamente lleno con la turba con una
profundidad no superior a los 7 mm.

· Regar interdiario durante la semana(lunes, miércoles, viernes y sábado)

· Se prepara la turba y tierra de vivero mezclándola con agua hasta tener una
humedad uniforme. Posterior a esto se vierte en el cajón. No olvidar antes de
verter la turba dejar una leve inclinación para que la solución pueda ser
recolectada.

· Se realizan tomas fotográficas semi diario en una hora específica del día
diferentes obteniendo un mejor seguimiento del proceso.
Seguimiento fotográfico
PREPARACIÓN DEL SUELO:

seguimiento inter diario:


Riego:
ANÁLISIS DE RESULTADOS
· Las semillas gracias a las soluciones aplicadas mostraron un crecimiento acelerado,
tomando en cuenta los valores encontrados en páginas de internet consultadas.

· Al cabo de dos días se empezaron a ver brotes en la turba demostrando una


germinación muy rápida.

· Las plantas que se encuentran en el centro de la bandeja tienen un mayor crecimiento


que la de los alrededores.

· Al cabo de 10 días a las plántulas ya formadas con dos o tres hojas, sus raíces
expulsan los tallos haciendo que reposen de forma horizontal para iniciar a crear un
espiral que llegara a la etapa reproductiva.

· En 20 días los tallos formaron espirales mas definidos y el aumento de hojas es


apreciable de 6 en 10 días a 11 en la mayoría de estas.

· Pasado el mes se observa el engrosamiento del tallo, mas la producción de hojas no


tuvo un aumento tan considerable.

· No se observo el paso de fase vegetativa a reproductiva.

CONCLUSIONES
· Se puede concluir que para que la planta pueda obtener los elementos minerales que le
garanticen una composicion adecuada, es preciso que la raíz los encuentre en las
proporciones adecuadas.

· Dentro de ciertos límites, la raíz puede escoger, dentro de una solucion de elementos,
aquellos que necesita y en las proporciones que los necesita. No obstante, por encima
de cierto valor, la planta empieza a intoxicarse con él o los elementos que lo
sobrepasen.

·
BIBLIOGRAFIA

● BONNER JAMES-GALSTON ARTHUR / PRINCIPIOS DE FISIOLOGIA VEGETAL /


Editorial W.H FREEMAN & COMPANY / San Francisco-California 1952 / pág. 80-92.

· SIVORI ENRIQUE – MONTALDI EDGARDO / FISIOLOGIA VEGETAL / Editorial


HEMISFERIO SUR / Buenos Aires-Argentina 1980 / pág. 319-335.

· COL REPOLLO CORAZON DE BUEY


www.gardencenterejea.com/index.php?id=726&sec=7&enl=

· Semicol ltda - REPOLLO CORAZON DE BUEY


http://www.semicol.com.co/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.product_detail
s&flypage=shop.flypage&category_id=5&product_id=272&manufacturer_id=176&Itemid=
27.

También podría gustarte