Informe de Biologia Crecimineto Del Repollo
Informe de Biologia Crecimineto Del Repollo
Informe de Biologia Crecimineto Del Repollo
ALUMNOS:
Angel Amós Carbajal Gutierrez
Leonardo Marcelo Human Lara
Jose Hilario Auliqui Rojas Llamocca
Yoselyn Margaret Pumacahua Huaman
Saori Euribe Mancilla
Asignatura: Ciencia y Tecnología
Profesor(a): Maximilisno Cruz Jara
10 de septiembre
Apurímac-Perú
RESUMEN
La practica de crecimiento y desarrollo para el grupo numero 5 dio inicio el día 28 de agosto,
la semilla a analizar fue: “el repollo variedad corazón de buey”. Se ha venido realizando un
análisis detallado de las semillas en su ciclo de germinación y paso posterior a plántula.
El día 20 de septiembre se hizo re – siembra de las semillas pues la temperatura fue muy
alta desfavoreciendo las condiciones normales de esta variedad de repollo. Al igual que en
la actividad realizada el día 28 de agosto se preparo la turba y se insertaron de nuevo las
semillas; se aprovecho la reunión de todos los compañeros que conformamos el grupo para
la fabricación de la caja para la segunda fase del proyecto y se compraron materiales
restantes (aserrín, tierra de vivero, plástico negro calibre 7). Para este día se preparo la
primera solución con Urea (0,400gr.), Sulfato de Magnesio (MgSO4 – 1,20gr.), Cloruro de
Potasio (KCl – 1,85gr.), Carbonato de Calcio (CaCO3 – 1,96gr.) y DAP (PO4H(NH4)2
0,979gr.), en 5 litros de H2O destilada. Se rego continuamente por 15 días hasta el
trasplante.
Para el 5 de octubre, al notar que la mayoría de plántulas tomaban una posición horizontal,
se pensó en realizar el trasplante. Se preparo el cajón (dimensiones 2 x 1,5 x 0,20 metros)
colocando el plástico calibre 10 en el fondo, seguido de esto se mezclo la tierra de vivero
con el aserrín humedeciéndola lentamente, posterior a esto se extrajeron las plántulas con
la turba inicial (donde estaban enraizando) del contenedor de alveolos.
INTRODUCCIÓN
Por otro lado, un exceso de riego puede provocar problemas de drenaje, lo que a su
vez puede causar enfermedades radiculares y una deficiencia de oxígeno en el
suelo. Esta situación limita la absorción de nutrientes y puede resultar en un
crecimiento deficiente del tallo.
PROPIEDADES DE LA PLANTA
Esta variedad de repollo muy vigorosa, con maduración a los 67-70 días después
del trasplante. El repollo es de forma cónica, de color verde claro, muy compacto y
con un peso de 1,5 a 2 kg. Para la siembra en semillero se emplean unos 3 gr./m2
con lo que se obtienen unas 400 plantas. Después de incorporar la semilla es
conveniente cubrirla con una fina capa de tierra. El trasplante se realiza a los 30-35
días de la siembra, cuando la planta tiene una altura de 15-18 cm. Las plantas se
disponen en surcos separados unos 80 cm. y 40 cm. entre plantas.
FENOLOGÍA
ASPECTOS BOTÁNICOS
c. Hoja: Parten del tallo con un ángulo que difieren según la variedad, y que va a
definir la compactación de la cabeza, color verde azulado, verdes y rojas según
la variedad
Punto de trasplante
Al sembrar las plantas en pilón, el campo debe estar con suficiente humedad, por lo cual se
debe regar antes para que el pilón se encuentre en un medio adecuado para su desarrollo.
Los agujeros de siembra se hacen de la misma longitud de las raíces; se colocan las
plantas en el agujero, se compacta con el suelo el cuello de ésta y se inician los riegos que
ella necesita.
Una de las principales ventajas del riego por aspersión es su capacidad para
proporcionar una cobertura uniforme, lo que asegura que todas las plantas reciban la
cantidad adecuada de agua. Además, este método permite la aplicación de
fertilizantes líquidos, optimizando la nutrición de los cultivos. La automatización del
sistema es otra ventaja importante, ya que permite programar el riego, reduciendo la
necesidad de intervención manual y aumentando la eficiencia en el uso del agua.
NUTRIENTES
Los nutrientes aportados por el suelo a las plantas son en su mayoría sales
minerales. Los fisiólogos vegetales han descubierto que las plantas necesitan
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, azufre, calcio,
hierro, manganeso, boro, cinc, cobre y, con mucha probabilidad, molibdeno. Extraen
carbono, hidrógeno y oxígeno en grandes cantidades del agua y del aire, pero el resto
de los elementos suelen ser aportados por el suelo en forma de sales. Las cantidades
relativas de estos elementos necesarias para un crecimiento normal difieren para
cada planta, pero todas requieren proporciones grandes de nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio, azufre y calcio. El hierro, el manganeso, el boro, el cinc, el cobre y
el molibdeno se requieren en cantidades muy exiguas, y reciben el nombre de
micronutrientes o elementos vestigiales. Las sales específicas que se usan para
proveer estos elementos varían a criterio del cultivador; una solución típica de
minerales primarios se compone de agua destilada con nitrato de potasio, KNO3,
nitrato de calcio, Ca(NO3)2, fosfato ácido de potasio, KH2PO4, y sulfato magnésico
MgSO4. En las soluciones, las sales se disocian en iones; el nitrato de potasio, por
ejemplo, llega a las plantas en forma de los iones K+ y NO3-. A la solución de
elementos primarios se añaden sales de micronutrientes para completarla
PROPIEDADES NUTRITIVAS
El repollo es una hortaliza con una fuente de vitaminas A, B6, C, potasio, fibra y es
baja en
_________________________________________________________________________
_________________________
Nutriente Valor
_________________________________________________________________________
_________________________
REQUERIMIENTO CLIMATICO
El rango óptimo de temperatura para el desarrollo del repollo está entre 15 y 18 °C (59
y 65 °F). Arriba de 25 °C (77 °F) el desarrollo del repollo es lento, mientras que la
temperatura mínima es de 0 °C (32 °F). La temperatura mínima del suelo para la
germinación de la semilla es de 5 °C y la máxima es de 35 °C. Plantas jóvenes con 6
mm de diámetro pueden tolerar temperaturas frías y cálidas al igual que las plantas
adultas. Tolera tanto bajas como altas temperaturas.
PLAGAS Y ENFERMEDADES:
- Oruga de la col.
- Pulgones.
- Gusanos grises.
- Gorgojo de las coles.
- Hernia o potra de las coles.
INSECTOS-PLAGA
Dentro de los insectos plaga que atacan a los cultivos de las coles se encuentran: el
falso medidor de la col Trichoplusia ni (Figura 3), gusano importado de la col Pieris
rapae (L.), palomilla dorso de diamante Plutella xylostella (L.), el pulgón harinoso de
la col Brevicoryne brassicae (L.) y el pulgón verde del durazno Myzus persicae
(Sulzer) y el gusano telarañero Hellula undalis (F.) la cual es una plaga destructiva en
Crucíferas causando serios daños en los meses cálidos y veranos húmedos. Otros
insectos-plaga no menos importantes son: grillos, gusanos trozadores, escarabajos
voladores, saltamontes y thrips.
ENFERMEDADES
El cultivo de repollo puede ser atacado por enfermedades fungosas como el mildiú
velloso Peronospora parasítica la cual se desarrolla bajo climas húmedos. Otras
enfermedades en repollo son la mancha anular Mycosphaerella brassicola y mancha
de la hoja por Alternaria (Alternaria sp).
COMBATE DE MALEZAS
Una manera sencilla de combatir las malezas en huertos familiares es utilizando un
azadón ó una pala tan frecuente como sea posible (cada 15 ó 20 días al menos). Pero
si el área es mayor pueden ser utilizados en pre emergencia los herbicidas Dacthal
(para el combate de malezas de 4 hoja ancha y algunos zacates) y el Prefar para el
combate de malezas como zacates y para utilizarse en pre siembra ó incorporado el
herbicida Treflán.
Materiales
· Semillas de repollo
· Turba
METODO
· Se prepara la turba y tierra de vivero mezclándola con agua hasta tener una
humedad uniforme. Posterior a esto se vierte en el cajón. No olvidar antes de
verter la turba dejar una leve inclinación para que la solución pueda ser
recolectada.
· Se realizan tomas fotográficas semi diario en una hora específica del día
diferentes obteniendo un mejor seguimiento del proceso.
Seguimiento fotográfico
PREPARACIÓN DEL SUELO:
· Al cabo de 10 días a las plántulas ya formadas con dos o tres hojas, sus raíces
expulsan los tallos haciendo que reposen de forma horizontal para iniciar a crear un
espiral que llegara a la etapa reproductiva.
CONCLUSIONES
· Se puede concluir que para que la planta pueda obtener los elementos minerales que le
garanticen una composicion adecuada, es preciso que la raíz los encuentre en las
proporciones adecuadas.
· Dentro de ciertos límites, la raíz puede escoger, dentro de una solucion de elementos,
aquellos que necesita y en las proporciones que los necesita. No obstante, por encima
de cierto valor, la planta empieza a intoxicarse con él o los elementos que lo
sobrepasen.
·
BIBLIOGRAFIA