Seminario Enseñar-Aprender - Letras
Seminario Enseñar-Aprender - Letras
Seminario Enseñar-Aprender - Letras
1- Datos de la asignatura
Nombre Seminario Enseñar-Aprender
Código LSI
Departamento LETRAS
1
Relación docente - alumnos:
Cantidad estimada de Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
alumnos inscriptos
Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Práçticas
30 1 2 1 1 -
(*) la suma de las horas Totales + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.
2
1. Objetivos del curso:
La cátedra procurará a través de las clases teóricas y prácticas a desarrollarse durante el curso, que el alumno:
*
Garantizar prácticas de enseñanza que permitan el acceso al conocimiento, a través de las distintas áreas que lo integran y
a sus principales problemas, contenidos y métodos, incorporando a todos los procesos de enseñanza saberes lingüísticos-
literarios actualizados como parte del acceso a la producción de conocimiento social y culturalmente valorado, para
comprender y participar reflexivamente en la sociedad contemporánea.
• Promover el análisis y la reflexión sobre problemáticas aúlicas actuales y concretas de la enseñanza-aprendizaje de la
lengua y la literatura, en especial en lo referente a la poesía y al género del espectáculo.
• Identificar la diversidad de los pensamientos, problemáticas y modelos culturales del siglo XX y siglo XXI que intervienen
en la constitución del sentido de un texto o discurso, a partir de una perspectiva filosófica.
• Desarrollar proyectos áulicos específicos tendientes a mejorar los aprendizajes lingüísticos-literarios y su producción en
temas transversales
• Manejar estrategias de elaboración de actividades para actos patrios y salidas educativas
• Vincular la literatura con otras manifestaciones artísticas y con los medios de comunicación
• Plantear distintos criterios de evaluación que permitan el mejoramiento de las prácticas y/o producciones propuestas.
• Manejar estrategias de corrección de producciones escritas y orales
• Aplicar las nuevas tecnologías mediante las herramientas que propone el Aula Virtual a fin de favorecer un intercambio de
experiencias más enriquecedoras entre alumnos y profesores-tutores.
• Reconocer la documentación que el o la docente debe manejar dentro del aula, como por ejemplo, el libro de Temas, las
Actas de examen, etc.
3
Introducción
El problema de la transposición didáctica en las Prácticas del Lenguaje y la Literatura. El diseño curricular para la educación secundaria:
estructura. Enfoque metodológico. La evaluación como estudio de las relaciones y de las implicancias del enseñar y aprender, desde una perspectiva
didáctica. Su abordaje. Construcción de criterios para evaluar actividades, prácticas y/o producciones. Reconocimiento de momentos propicios de la
evaluación que ayuden a mejorar el mismo aprendizaje, focalizando los problemas, las dificultades y/o los hallazgos.
Unidad I (Taller)
Hipótesis de trabajo. Desarrollo de las variables dependientes e independientes involucradas. Construcción del marco teórico/práctico que
dará sustento a la propuesta metodológica. Indicación de los diferentes tipos de diseño de guías, actividades y evaluaciones a realizar.
Confección del planteo del trabajo de campo.
Contenidos Un itinerario de lecturas en torno del mito de Edipo para la Escuela Secundaria. Cómo abordar didácticamente las tragedias
griegas de Sófocles: Edipo Rey, Edipo en Colono y Antígona, el guión de radioteatro de Niní Marshall, “Edipo” y el film de W. Allen,
“Poderosa Afrodita”
1) La construcción del rol docente en el imperio del homo videns. Proyectos áulicos e institucionales. La función de los talleres en la
planificación anual.
2) Cine/Literatura: un diálogo productivo. La transposición fílmica de textos canónicos. El lenguaje fílmico como dispositivo del
pensamiento crítico.
3) La ciencia-ficción en la escuela secundaria de adultos. Utopías y distopías. Elaboración de discursos argumentativos. Propuestas de
trabajo con películas del género: Gatacca, de Andrew Niccol; District 9, de Neill Blomkamp y Surrogates, de Jonathan Mostow".
4) La señora Macbeth de Griselda Gambaro: la reescritura de un texto clásico. La poética de la descomposición.
4
Unidad IV (Prácticas docentes para la realización de guías, actos escolares y evaluaciones. Actividades administrativas docentes)
Elaboración y práctica de actividades, guías de trabajo, proyectos interdisciplinarios y transversales, actos escolares, salidas educativas y
evaluaciones integradoreas que permitan a los/las alumnos/alumnas la dinámica específica de la práctica docente como proceso de
comprensión, creación y transformación de la realidad del aula. Conocimiento específico y utilitario de los aspectos administrativos
concernientes al desarrollo de la tarea docente : llenado del libro de temas y actas de examen.
Gramática: producción y comprensión textual. Literatura y gramática. Estrategias para trabajar la comprensión textual en ESB y ESS.
Metodología facilitadora de la lectura inferencial: Activación de esquemas previos, el vocabulario y la predicción, reconocimiento de niveles de análisis.
Desarrollo de habilidades en la construcción de párrafos. Direcciones del trabajo ortográfico.
Unidad VI Filosofía
Concepto de Vanguardia. Características ideológicas, filosóficas y políticas. Los “ismos” del siglo XX. Las Vanguardias desde la visión
filosófica del hombre contemporáneo. Su manifestación en la estética contemporánea.
El lenguaje poético y los recursos estilísticos. Ruptura y experimentación en la poesía: las vanguardias. Modernismo y vanguardia: Pablo Neruda y Palés
Matos. Concepto de Vanguardia desde una perspectiva estética y filosófica. La ruptura y experimentación en Latinoamérica, poesía. Las distintas
vanguardias.
Origen y evolución del cine. Vínculo cine y literatura. Procedimientos de trasposición de obras literarias al cine. Relación de la literatura con otros
lenguajes artísticos. Proyección El cartero de Neruda de Michael Radford (1994)
5
Manacorda de Rossetti y Pardo Belgrano (1990) “Estudio del lenguaje en la escuela primaria” Plus Ultra. Buenos Aires.
Mañalich Suárez -comp.- (1999) Taller de la palabra, La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Marinetti Filippo Tommaso (1909) , Manifiesto futurista. Ediciones varias.
Marsimiam, S. (Coord.): Lengua y literatura III, Bs As, A/Z, 2001.
Mónaco, Ricardo y otros (2000): Lengua. Programa de Capacitación para docentes de 3er ciclo de EGB de la DGE y E, Univ. Nacional de Mar del Plata.
Montes de Faisal, A.: Literatura latinoamericana y argentina, Bs As, Kapelusz.
Pezzoni, Enrique (1998): El texto y sus voces. Bs. As., Sudamericana, Red Federal de Formación Docente Continua. Ministerio de Cultura y Educación
de la Nación.
Rébola, M. C. Y Stroppa, M. C.editoras, (2000): Temas actuales en Didáctica de la Lengua. , Laborde Editor, Rosario.
Santos Guerra, M. A. (1995) La evaluación: un proceso de diçálogo , comprensión y mejora. Ed Aljibe. Maracena. España
Tristan Tzara (1918) , Manifiesto dadaista. Ediciones varias.
6
Condemarin, Mabel (1995), “El uso de carpetas en el enfoque de evaluación auténtica”. Lectura y vida. Rev. Latinoamericana de
Lectura, año 16, No.4, pp.5/14.
De la Linde, Carmen, (1997). Algunas reflexiones sobre el lenguaje. De la lengua al discurso. CONICET,
Eliade, Mircea, (1992) Mito y realidad, Barcelona, Labor.
Diez del Corral, Luis. La función del mito clásico en la literatura contemporánea, Madrid, Editorial Gredos (varias ediciones).
Frazer, James, (1956) La rama dorada, México, F.C.E.
Grimal, P. (1981), Diccionario de la mitología griega y romana, Barcelona-Buenos Aires, Paidós ibérica.
Larrañaga de Bullones, H. y Difabio de Raimondo, E (1999). Etimologías griegas. I. Comunicación oral. Mendoza, Zeta Edit.
Lescano, M. y Lombardo, S. (2000), Lengua y Literatura 1 Polimodal. Lecturas y escrituras. Bs. As., Edic. del Eclipse.
Nospereira, V. (2004), “La evaluación en la educación de Adultos”. Dirección de Adultos y Formación Profesional. Provincia de Bs.As.
“Recomendaciones metodológicas para la enseñanza”. Educación Secundaria-ONE 2007-2008. Pruebas de 2º/3º año y 5º/6º año.
DINIECE, Ministerio de Educación.
Ribas Seix, Teresa (1997), “Evaluar en la clase de lengua : cómo el alumno gestiona su proceso de escritura”en La programación en el aula
de lengua y literatura en Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. Barcelona, Grao, No.11, pp. 53 a 66.
Ruiz de Elvira, Antonio, (1975) Mitología Clásica, Madrid, Gredos.
Solé I Gallart, Isabel (2001), “Evaluar lectura y escritura : algunas características delas prácticas de evaluación innovadoras”. Lectura y
Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año22, No.4, Diciembre, pp.6-17.
Solé I Gallart, Isabel, Mira, M. y Castells, N. (2000), “Evaluación en el área de Lengua: pruebas escritas y opiniones de los profesores”.
Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, Año21, No.2, junio, pp.6-17.
Vidal, C. (1995), Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura. La lengua escrita en “El Aula”. Barcelona, Edit. Graó, de Serveis Pedagògics, No.5,
AñoII.
4. Actividades de aprendizaje:
7
• Diseño de actividades de aprendizaje y evaluación.
• Elaboración de guías de trabajo, cuestionarios, actividades, evaluaciones individuales y grupales, formales y no formales, orales y escritas.
• Propuesta analítica de unidades didácticas.
UNIDADES TIEMPO
Introducción Unidades I- II septiembre
Unidades III - IV octubre
Unidades V – VI noviembre
6. Procesos de intervención pedagógica. Distribución tentativa del total de horas del curso (128)
CANTIDAD DE
MODALIDADES
HORAS
Clase magistral 20
Sesiones de discusión
Seminario 30
Trabajo de investigación 20
8
Sesiones de aprendizaje individual- 20
grupal
7. Evaluación
c) La información necesaria para la evaluación continua se obtiene a partir de la resolución de los trabajos prácticos propuestos, pues éstos posibilitan
que el alumno opere sobre los contenidos y textos teniendo en cuenta el marco teórico aprendido.
Además, resultan relevantes las intervenciones en grupos de discusión, la elaboración de informes, la defensa de juicios propios en las sesiones de
seminario.
El trabajo final consistirá en la elaboración de una evaluación integradora en la que se integren tanto la gramática como la literatura (elección de un
área específica) y según el nivel de aprendizaje del alumno/a. En la misma deberá aparecer la secuencia completa de actividades de aprendizaje y el
corpus textual seleccionado.
8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los miembros del equipo docente.
9
• Seleccionar los contenidos objeto de aprendizaje.
• Desarrollar clases magistrales y coloquiales ante el gran grupo.
• Proporcionar información y esclarecimiento cuando fuere oportuno.
• Planificar, conducir y evaluar los trabajos prácticos.
• Seleccionar las actividades individuales y/ o grupales más apropiadas a desarrollar en cada unidad.
• Preparar guías de lectura crítica y análisis.
• Orientar en forma personalizada para asegurar un mejor aprovechamiento.
• Registrar modos de actuación de los alumnos que revelen existencia o carencia de conductas requeridas en los objetivos.
• Evaluar y ayudar a evaluar los resultados obtenidos y generar las decisiones del caso.
• Contribuir al desarrollo de personalidades equilibradas, independientes y con capacidad de integración.
La enseñanza de la lengua en la escuela tiene como objetivo el logro de aprendizajes fundamentales e imprescindibles para el
desarrollo personal, para el desempeño en la sociedad y para adquirir otros saberes: se aprende a leer y escribir y se perfecciona la
lengua oral. El aprendizaje de la lengua permite organizar las ideas a través del empleo cada vez más reflexivo de los recursos
lingüísticos, para lo cual se debe brindar a los alumnos permanentes oportunidades de enriquecer y desarrollar esquemas conceptuales,
incrementar el vocabulario y organizar el propio discurso, manejando de manera autónoma los principios normativos que permiten
conformar discursos orales y escritos adecuados y correctos. Asimismo se desarrolla y perfecciona la apreciación de la literatura.
Hoy en día, los profesores en Letras recién recibidos poseen un amplio bagaje de conocimientos teóricos pero muchas veces se
sienten inseguros en el desempeño áulico concreto, según su propio decir. Por ello, el propósito central de este seminario radica en
que el/la alumno/a-docente planifique situaciones de aprendizaje en torno a situaciones reales, seleccione criteriosamente un conjunto
de actividades representativas de las metas de desempeño y ponga en ejecución verdaderos procesos de evaluación o de
autoevaluación a fin de que pueda hacer, posteriormente, un análisis de sus logros, errores, dificultades y progresos. Y porque cuando
la actividad implica un desafío genuino es más sencillo adoptar una propuesta evaluativa debido a su mismo carácter de indefinición y
de compromiso que permite reconocer verdaderos retos cognitivos.
Para tal efecto, se partirá del análisis de textos poéticos y dramáticos de las literaturas clásica-universal, española,
latinoamericana y argentina y de contenidos lingüísticos- gramaticales sugeridos por el Ministerio de Educación y de la Dirección
General de Cultura y Educación, y se centrará en la elaboración y práctica de actividades, guías de trabajo, proyectos
10
interdisciplinarios y transversales, actos escolares, salidas educativas y evaluaciones que permitan a los/las alumnos/alumnas la
dinámica específica de la práctica docente como proceso de comprensión, creación y transformación de la realidad del aula
Asimismo, se darán a conocer los aspectos administrativos concernientes al desarrollo de la tarea docente, tales como el
llenado del libro de temas o actas de examen, por ejemplo, constituyéndose en un aporte positivo para el futuro desempeño docente.
Por otra parte, también se tendrán en cuenta dos aspectos que la educación argentina de hoy resalta y pone de manifiesto : por
un lado, el conocimiento del marco filosófico-cultural del hombre contemporáneo manifestado a través de sus vanguardias y
manifestaciones artísticas-comunicacionales y, por otro, la comprensión del sentido de la obra estética (la literatura en relación con
otras artes), como resultado del proceso de creación, producción y apreciación.
Finalmente, como instrumento ineludible en la educación del siglo XXI, se integrarán los contenidos del saber hacer a partir
de propuestas y proyectos que requieran la participación activa mediante las herramientas que promueva el Aula Virtual.
11