Sumativa 2. Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Creencias de los docentes sobre la

enseñanza de la lectura
Nombres integrantes:

Rodrigo Fernando Alemparte

Francisco Javier Molina

Curso: Teorías y Modelos de Comprensión Lectora

Fecha: 12/11/2024
Introducción

En el campo educativo, la lectura juega un papel importante. La lectura es


fundamental en los procesos de pensamiento y aprendizaje de los estudiantes,
permitiendo acceder a la información y transformarla en nuevas ideas o conocimientos.
El profesor a través de la lectura promueve el aprendizaje y el saber de sus estudiantes,
sin olvidar sus propios conocimientos, sus habilidades, la experiencia adquirida como
estudiante y sus prácticas profesionales.

Para Rodríguez y Lager (2003), la experiencia confirma a diario la importancia de


la lectura en lengua materna como en lengua extranjera en todos los procesos
educativos como factor básico de desarrollo y adquisición de conocimientos (p.09). En
este sentido, la lectura es fundamental para comunicarnos, relacionarnos, pensar,
aprender y crear una visión del mundo y de nosotros mismos.

Diversos estudios afirman que la forma de enseñar a leer va a estar dirigida según
las experiencias y creencias del profesor. Con respecto a las creencias sobre la lectura
se han realizado diversos estudios con la finalidad de indagar sobre la actitud, los
conocimientos y la visión que poseen los docentes con respecto a la lectura y cómo
estos elementos impactan en su quehacer en el aula. Diez (2011) señala que las
creencias son como los ladrillos que componen el edificio de su conocimiento, y a su vez
indica que el conocimiento humano está constituido en su mayor parte por creencias y
en muy poca medida por verdades o certezas. En este sentido, las creencias del docente
sobre el aprendizaje de la lectura dirigirán su actitud y las acciones para enseñar a sus
estudiantes.

El presente informe describe dos investigaciones asociadas a las creencias de la


enseñanza de la lectura. El primer artículo de Fuentes, Calderin & Pérez (2017)
presenta una investigación sobre las creencias y conocimientos de los docentes sobre la
enseñanza de la lectura en estudiantes de primer grado. El segundo artículo de
González, González, Lobos, Valenzuela & Muñoz, C. (2020) aborda una investigación
sobre la lectura y el futuro profesor: una aproximación a sus creencias acerca de la
lectura.

En ambas investigaciones se describe el problema de investigación, la


metodología utilizada en los estudios y los principales hallazgos. Por último, se describe
una breve reflexión crítica sobre los artículos abordados y el posicionamiento desde
nuestra práctica como docentes.
Artículo 1

El primer artículo analizado es sobre una investigación realizada por Fuentes,


Calderin & Pérez (2017), orientada a describir las creencias y conocimientos de los
docentes sobre la enseñanza de la lectura en primer grado de instituciones oficiales
municipales.

El problema de la investigación estuvo asociado a las altas tasas de repitencia y


deserción escolar en el primer grado, debido en gran parte a la lectura y los métodos de
instrucción. Para ello, se fundamentaron en informe de prensa de la Ministra de
Educación Gina Parodi, donde expresó: “en Colombia el 2,83% de niños y niñas
desertan en primaria. Además, es en primer grado donde más se repite con un 2,72%”
(El País, 2015). Además, otro indicador tiene relación con los bajos resultados en las
pruebas externas, no solo en Colombia, sino también en gran parte de Latinoamérica.

En consecuencia, el estudio se enfocó en conocer las creencias de los docentes


como una dimensión del conocimiento sobre la enseñanza de la lectura, con la finalidad
de que se involucren en los procesos de cambio, a través de la participación, sin imponer
las reformas educativas. En este sentido, se propuso responder la siguiente pregunta:
“¿Cuáles son las creencias y conocimientos de los docentes acerca de la enseñanza de
la lectura en grado primero en instituciones oficiales municipales de Sincelejo?”

La investigación aborda aspectos importantes sobre las creencias de los


docentes, centrándose en sus actitudes y la visión que tienen sobre la importancia de la
lectura. Con respecto a los conocimientos, se centran en aspectos como el concepto de
lenguaje, concepto de lectura y claridad conceptual y sobre los métodos de enseñanza
de la lectura. Para ello, se abordan las variables lectura, creencias y conocimiento.

La metodología utilizada y el tipo de investigación fue cuantitativo de corte


descriptivo-comparativo. Se aplicaron dos instrumentos: una escala Likert (CEL) para
medir las creencias en la enseñanza de la lectura, la cual contenía 57 preguntas de tipo
cerrada, adaptadas al español de Hare (1999). Por otro lado, se aplicó un cuestionario
(CCM), para medir el conocimiento del contenido de la materia (lectura), con 26
preguntas, dos preguntas abiertas y 24 preguntas cerradas. La muestra estuvo
conformada por 35 docentes que enseñan lectura en primer grado de instituciones
oficiales municipales, con más de tres años de experiencia en el campo educativo.

En el análisis de la información se aplicó estadística descriptiva para realizar las


medias y desviaciones en las distintas variables. Por otra parte, se utilizó una prueba
Paired simple, para ver cuáles variables son más significativas en las creencias y en los
conocimientos que tienen los docentes. Luego, se realizó la correlación de Pearson
entre las categorías de las variables creencia y conocimiento.
Para el análisis de los resultados relacionados con las creencias, los presentaron
en dos grandes categorías: una relacionada con la actitud asumida hacia la asignatura
que se enseña (lectura) y la actitud para enseñar la lectura; y la otra referida a la visión
en torno a la asignatura que se enseña, hacia la enseñanza y aprendizaje de la lectura.
En este estudio, las actitudes y visiones en torno a la lectura y su enseñanza/aprendizaje
son consideradas parte de las creencias de los docentes.

Con respecto a los resultados y los principales hallazgos, los docentes deben
tener una actitud positiva hacia la lectura y su enseñanza (agrado, seguridad y ausencia
de ansiedad en la asignatura que enseñan). En cuanto a la visión en torno a la lectura,
es indispensable aplicar la resolución de problemas, la visión instrumental, la cual está
relacionada con las lecturas ceñidas a reglas. De igual manera, es importante la visión
platónica, relacionada con procesos neurofisiológicos, cognitivos, afectivos,
argumentativos y simbólicos.

Otro hallazgo importante tiene relación con la visión para enseñar a leer. La
lectura se centra en decodificar palabras u oraciones y no es concebida como una tarea
cognitiva compleja, que integra un conjunto de procesos de diverso orden y que está
determinada por múltiples factores. Por otro lado, los docentes tienen poco interés por el
currículo, el cual está basado en texto guía. Esto es debido a malas experiencias con
estos textos y lo poco aplicable. Los docentes no presentan unas creencias homogéneas
con respecto a la visión de la enseñanza de la lectura, es decir, cada uno construye el
currículo a partir de sus experiencias, de sus conocimientos y de sus creencias.

Otro hallazgo es sobre la visión sobre los métodos estimulantes (aprendizaje


cooperativo, aprendizaje de la asignatura, aprendizaje memorístico, visión constructiva
del aprendizaje, el rol de los errores en el aprendizaje, elección y autonomía de
aprendizaje). Los resultados demostraron que la mayoría de los docentes busca
alternativas para ayudar a los niños en el proceso lector, privilegiando el uso de diversas
estrategias.

Con respecto al conocimiento sobre métodos de enseñanza en lectura (sintético


silábico, sintético fónico, sintético alfabético, analítico palabras normales, analítico global,
analítico sintético mixto), los docentes por lo general tienen muy pocos conocimientos
sobre los métodos de enseñanza en la lectura, afectando los resultados de aprendizaje
en los estudiantes.

En conclusión, las creencias tienen más relación con el aspecto afectivo, por lo
tanto, es más subjetivo, difícil de medir y es discutible. Los conocimientos que se
imparten en la asignatura deben estar fundamentados y estructurados para garantizar
una enseñanza apropiada en el estudiante.

Artículo 2
El segundo artículo analizado se titula La lectura y el futuro profesor: una
aproximación a sus creencias acerca de la lectura, cuyos autores son González,
González, Lobos, Valenzuela & Muñoz (2020).

Este estudio se centró en conocer las creencias de docentes acerca de la lectura,


realizando análisis de contenidos textuales mixtos, con un total de 364 docentes
universitarios en formación de Educación Básica y Parvularia. La primera hipótesis de
este estudio es que “un profesor con un hábito lector consolidado será probablemente un
mejor mediador en el proceso lector”.

Se señala que los docentes establecen comparaciones entre sus


representaciones en torno a la lectura y el discurso establecido (“narrativa social”), lo que
invisibiliza sus lecturas por considerarlas poco valiosas, lo que les impediría revelarse
como lectores, sin hacer prevalecer anclajes en las experiencias personales de lo leído.

Este estudio plantea la importancia de conocer las creencias de los docentes en


cuanto al acto de leer con un doble propósito. Para establecer una “línea de base” para
su formación profesional, donde la lectura será relevante de su conocimiento personal y
como una construcción identitaria de la doble función “profesor-lector” o sujeto lector
didáctico.

En este artículo se concibe la acción de leer como un proceso multidimensional,


porque considera las dimensiones de acto, proceso y producto. Este trinomio se
despliega en el individuo en 2 campos dentro de él, como una herramienta mental y
como una función social. La lectura por lo tanto abarca procesos lingüísticos,
psicológicos y socioculturales.

Dentro del lector, la lectura es evaluada como un proceso cognitivo, complejo e


interactivo que requiere habilidades psicolingüísticas para decodificar, crear significado,
comprender e interpretar a partir de los esquemas de conocimientos previos del lector y
de la nueva información presentada en el texto. En este ámbito, se considera relevante
la práctica de la lectura en el aprendizaje y el estudio como actividad intelectual
relevante.

Desde la consideración social, la lectura toma relevancia como aspecto


sociocultural, cuya práctica adquiere sentido pleno cuando se comparte con otros, se
dialoga, se discute y se lleva a cabo en comunidades, como herramienta cultural. Lo que
le da un énfasis utilitario esencialmente.

Considerando estos dos relevantes aspectos sobre la lectura, el cognitivo y el


sociocultural, el informe indica que el profesor estructurará una epistemología personal
sobre la lectura, la que transmite según lo que se ha constatado en estudios Hall (2005),
señala que en la mayoría los profesores de secundaria se considera la lectura como
un proceso simple de habilidades adquiridas en sus primeros años de vida. Por lo que se
desestima el apoyo suplementario en la función de la lectura de los alumnos en este
nivel educacional. Este paradigma lo constituiría principalmente por conocimientos
didácticos, disciplinares y experienciales sobre la lectura entregados en los niveles
básicos.

La hipótesis central de este estudio es que existe un conocimiento propio en cada


docente que incide directamente en su intervención pedagógica. Su pensamiento estaría
constituido por los saberes y creencias que lo motivarían. Estos conocimientos
operantes se manifiestan a nivel funcional, guiando al sujeto en la planificación de la
conducta, en la interpretación de eventos y en la realización de inferencias prácticas.

Respecto a lo que se ha constatado en estudios, Hall (2005) señala que en la mayoría


los profesores de secundaria, consideran la lectura como un proceso simple de
habilidades adquiridas en sus primeros años de vida. Por lo que desestiman el apoyo
suplementario en la función de lectura para los alumnos en este nivel educacional.

Como conclusión de este estudio se destaca la creencia de que un buen profesor


debe ser un buen lector y que leerá junto con sus alumnos. Tercanlioglu (2001). En esta
creencia se evidencian dos perfiles de profesores lectores. Los que leen por placer y los
que leen para informarse. Este último tipo de lector, privilegiará la memoria, recordando
la información leída más que evaluándola.

Por último, señalar que este estudio, enfatiza la necesidad de considerar las
creencias sobre el acto de leer del profesor, que se dedica a la educación de esta
habilidad cognitiva.

Reflexión crítica artículo 1.

Como grupo, estamos de acuerdo con algunas ideas planteadas en la


investigación. Las creencias de los docentes por la enseñanza de la lectura están
relacionadas con un componente afectivo y un componente cognitivo que da cuenta de
la actitud positiva y la visión hacia la lectura.

El aspecto afectivo tiene relación con su práctica pedagógica para enseñar a leer,
la cual está dirigida por su experiencia en el pasado, por ejemplo: cómo aprendió a leer,
cómo disfruta la lectura y qué estrategias han dado mejores resultados con sus
estudiantes. El elemento cognitivo expresa una visión hacia la asignatura, su forma de
enseñar y la manera cómo aprenden los estudiantes.

De nuestra práctica cotidiana creemos que los estudiantes tienen mejores


resultados cuando las prácticas del docente son constructivistas, es decir, el estudiante
aprende de forma colaborativa y cooperativa, donde el estudiante construye su propio
conocimiento a partir de las enseñanzas previas, más que el aprendizaje memorístico.
Pero también, creemos que el número de estudiantes por sala obstaculiza muchas veces
los métodos de enseñanza-aprendizaje, volviendo a práticas de aprendizaje
memorístico.

También estamos de acuerdo que los resultados positivos en el aprendizaje de


los estudiantes van a depender de varios factores; por ejemplo: los conocimientos que
debe tener el docente de la materia que enseña (concepto de la lectura), la apropiación y
la aplicación de nuevas estrategias de lectura, tener una actitud positiva y abierta a los
cambios, según las necesidades que exigen el contexto.
Para ello, las políticas educativas deben promover y proveer los recursos para
que los docentes se actualicen, garantizando la adquisición de nuevos conocimientos,
métodos y estrategias sobre la enseñanza de la lectura. De esta manera, los docentes
participarán de manera consciente, activa y responsable en los procesos de cambio
curricular. Esto reducirá aquellas creencias donde se piensa que la enseñanza de la
lectura actual obstaculiza el interés del estudiante por aprender a leer.

Reflexión crítica artículo 2

Respecto al segundo artículo sobre “Las creencias de docentes acerca de la


lectura”. Estamos de acuerdo en que un profesor con un hábito lector consolidado será
un mejor mediador en el proceso lector con sus alumnos. Discrepando, eso sí, en lo
referente a que las representaciones de la narrativa social del docente en torno a la
lectura debiliten su desempeño como mediador, ya que los anclajes experienciales de
leer le darán gran parte de las competencias que se requieren para ejercitar y enseñarla.

Coincidimos también con el doble propósito de la función de leer, ya que es una


función básica para el desarrollo de los futuros desafíos laborales del alumnado y como
metacognición para el desarrollo personal como una espiral continua del individuo.

Cabe destacar que el acto de leer es un proceso complejo a nivel cognitivo,


implicando múltiples funciones, por lo que el texto expresa que es un proceso
multidimensional. Lo compartimos plenamente (acto, proceso, producto), aunque
preferiríamos reemplazar el último concepto como el de resultado, en lugar de producto.
Ahora este trinomio (acto, proceso, resultado) tendrá dos campos de desarrollo; el social,
que nos parece más funcional y limitado a ver resultados conductuales de convivencia y
el mental individual, donde las posibilidades de desarrollo son infinitamente superiores
por lo vasto del campo que abarcará.

Dentro del lector, la lectura es evaluada como un proceso cognitivo, complejo e


interactivo que requiere habilidades psicolingüísticas para decodificar, crear significado,
comprender e interpretar a partir de los esquemas de conocimientos previos del lector y
de la nueva información presentada en el texto. En este ámbito, se considera relevante
la práctica de la lectura en el aprendizaje y el estudio como actividad intelectual
relevante.

En lo que respecta a las creencias del profesor respecto a la función de la lectura,


se señala que la motivación del docente tendería a un sesgo en cuanto a las opciones
de lectura que se presentan en este estudio, direccionadas a las lecturas de placer, en
desmedro de las de tipo informativo, situación que pone una dicotomía no conciliable, ya
que como consecuencia se indica el privilegio en estas últimas, del uso de los recursos
cognitivos de la memoria solamente, situación que falta explorar y profundizar, ya que
en el acto de leer, las funciones cognitivas que se ponen en uso son múltiples y
simultaneas como son la atención, la memoria, las inferencias las asociaciones
conceptuales dentro y fuera del texto, por lo que creemos que este texto adolece de una
profundización respecto a esta funciones que se relacionan directamente con las
creencias sobre lo que significa leer y como se lleva a la práctica esta función en la
docencia.

Referencias bibliográficas

Chartier,A.M y Hébrard ,J.(2000). Saber leer y escribir: “Herramientas Mentales”


que tienen su historia. Infancia y Aprendizaje, 89.(1) 11-24.
Diez, A. (2011). Creencia y Delirio. Revista Asociación Española de
Neuropsiquiatría. Volumen 31, número 109. España. (Pp. 1-21).
Ferreiro, E.(2001). Pasado y Presente de los verbos leer y escribir. México, D.F.:
Fondo de Cultura Económica. (Pp.1-27).
Fuentes, L; Calderín, N & Pérez, A (2017). Creencias y conocimientos de los
docentes sobre la enseñanza de la lectura. Revista de Estudios Interdisciplinarios en
Ciencias Sociales. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Vol.19(2): 343 – 365.

Rodríguez, E & Lager, E (2003). La lectura. Programa Editorial Universidad del


Valle. Cali, Colombia.

También podría gustarte