Sumativa 2. Informe
Sumativa 2. Informe
Sumativa 2. Informe
enseñanza de la lectura
Nombres integrantes:
Fecha: 12/11/2024
Introducción
Diversos estudios afirman que la forma de enseñar a leer va a estar dirigida según
las experiencias y creencias del profesor. Con respecto a las creencias sobre la lectura
se han realizado diversos estudios con la finalidad de indagar sobre la actitud, los
conocimientos y la visión que poseen los docentes con respecto a la lectura y cómo
estos elementos impactan en su quehacer en el aula. Diez (2011) señala que las
creencias son como los ladrillos que componen el edificio de su conocimiento, y a su vez
indica que el conocimiento humano está constituido en su mayor parte por creencias y
en muy poca medida por verdades o certezas. En este sentido, las creencias del docente
sobre el aprendizaje de la lectura dirigirán su actitud y las acciones para enseñar a sus
estudiantes.
Con respecto a los resultados y los principales hallazgos, los docentes deben
tener una actitud positiva hacia la lectura y su enseñanza (agrado, seguridad y ausencia
de ansiedad en la asignatura que enseñan). En cuanto a la visión en torno a la lectura,
es indispensable aplicar la resolución de problemas, la visión instrumental, la cual está
relacionada con las lecturas ceñidas a reglas. De igual manera, es importante la visión
platónica, relacionada con procesos neurofisiológicos, cognitivos, afectivos,
argumentativos y simbólicos.
Otro hallazgo importante tiene relación con la visión para enseñar a leer. La
lectura se centra en decodificar palabras u oraciones y no es concebida como una tarea
cognitiva compleja, que integra un conjunto de procesos de diverso orden y que está
determinada por múltiples factores. Por otro lado, los docentes tienen poco interés por el
currículo, el cual está basado en texto guía. Esto es debido a malas experiencias con
estos textos y lo poco aplicable. Los docentes no presentan unas creencias homogéneas
con respecto a la visión de la enseñanza de la lectura, es decir, cada uno construye el
currículo a partir de sus experiencias, de sus conocimientos y de sus creencias.
En conclusión, las creencias tienen más relación con el aspecto afectivo, por lo
tanto, es más subjetivo, difícil de medir y es discutible. Los conocimientos que se
imparten en la asignatura deben estar fundamentados y estructurados para garantizar
una enseñanza apropiada en el estudiante.
Artículo 2
El segundo artículo analizado se titula La lectura y el futuro profesor: una
aproximación a sus creencias acerca de la lectura, cuyos autores son González,
González, Lobos, Valenzuela & Muñoz (2020).
Por último, señalar que este estudio, enfatiza la necesidad de considerar las
creencias sobre el acto de leer del profesor, que se dedica a la educación de esta
habilidad cognitiva.
El aspecto afectivo tiene relación con su práctica pedagógica para enseñar a leer,
la cual está dirigida por su experiencia en el pasado, por ejemplo: cómo aprendió a leer,
cómo disfruta la lectura y qué estrategias han dado mejores resultados con sus
estudiantes. El elemento cognitivo expresa una visión hacia la asignatura, su forma de
enseñar y la manera cómo aprenden los estudiantes.
Referencias bibliográficas