Derecho Penal Procesal MARIA F PG ACT2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

8

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN

Act-3 Resumen caso urgente y flagrancia

MAESTRA

Dra. Yahaira Berenice Martínez

ALUMNA

María Fernanda Pérez Galván

GRUPO

205

MATRÍCULA

2033368

MATERIA

Derecho Procesal Penal


Introducción

La flagrancia es un concepto esencial en el derecho penal procesal que permite a

las autoridades actuar de manera inmediata ante la comisión de un delito, incluso

sin orden judicial. Este mecanismo responde a la necesidad de garantizar una

intervención ágil en situaciones donde el delito es evidente y, por lo tanto, permite

que el sospechoso sea detenido en el acto o poco después de haber cometido el

crimen. La importancia de la flagrancia radica en su capacidad para equilibrar la

rapidez en la persecución de delitos con el respeto a los derechos fundamentales

del individuo. En derecho penal procesal, el concepto de “caso urgente” permite a


las autoridades actuar sin una orden judicial en situaciones excepcionales donde

existe un riesgo inminente que exige una intervención inmediata. Este mecanismo

es una excepción a la regla general de que cualquier detención o registro debe

estar previamente autorizado por un juez, y está diseñado para responder a

circunstancias en las que el retraso podría comprometer la vida, integridad o

seguridad de las personas, o la preservación de evidencias críticas para la

investigación.

En este resumen, comentaremos el concepto de definición de flagrancia, sus tipos


y su aplicación en el ámbito así mismo como caso urgente para su desarrollo de
cada punto y características para poder entender mejor.

A continuación ,se muestra el resumen y sus aspectos importantes de ambos


temas
Concepto de Flagrancia

La flagrancia es un concepto establecido en el artículo 146 del CNPP y se refiere a


la situación en la que una persona es sorprendida cometiendo un delito o
inmediatamente después de haberlo cometido. Este principio permite la detención
inmediata por parte de cualquier persona, aunque usualmente es realizada por las
fuerzas del orden.

Hay dos modalidades cuales son estos

 Flagrancia directa: Cuando el individuo es sorprendido en el momento


exacto de la comisión del delito.
 Flagrancia indirecta o cuasiflagrancia: Cuando la persona es detenida
inmediatamente después del delito, con indicios claros de que ha
participado en el mismo, como la posesión de objetos robados.

La flagrancia permite a las autoridades actuar de forma expedita, pero también


exige el respeto de los derechos fundamentales del detenido, incluyendo la puesta
a disposición inmediata ante el Ministerio Público y el cumplimiento de las
garantías de debido proceso.

¿Cuál es el fundamento de un delito flagrante?

Las razones por las se establecen medidas cautelares ante un delito flagrante son:

Asegurar que un presunto autor de un delito sea puesto a disposición judicial.

Evitar que un posible delincuente huya, logrando con ello el bien de la sociedad y
el fin de la reiteración de la reiteración del hecho ilícito en cuestión.

Características de los delitos flagrantes

1. Evidencia directa del delito

El delito es descubierto en el momento de su comisión o justo después de haberse


cometido.

No es necesario realizar una investigación inicial para determinar que se trata de


un acto ilícito, ya que la evidencia es aparente.
2. Presencia del presunto responsable

La persona señalada como responsable se encuentra en el lugar de los hechos,


ejecutando el delito o huyendo de la escena.

3. Inmediatez temporal y espacial

Existe una relación inmediata entre la comisión del delito y la aprehensión del
presunto responsable, es decir, no han transcurrido lapsos de tiempo significativos
entre ambos eventos.

La aprehensión se realiza cerca del lugar donde ocurrió el delito.

4.Facultad de cualquier persona para detener:

En situación de flagrancia, cualquier ciudadano puede detener al sospechoso y


entregarlo de inmediato a las autoridades competentes.

Intervención policial inmediata: Las fuerzas de seguridad pública tienen la facultad


de intervenir sin necesidad de una orden previa.

Ejemplo de Flagrancia

Se entiende que hay flagrancia cuando: La persona es sorprendida y aprehendida


al momento de cometer el delito. La persona es sorprendida o individualizada al
momento de cometer el delito y aprehendida inmediatamente después por
persecución o voces de auxilio de quien presencie el hecho.

Marco legal -El Artículo 146 establece los supuestos en los que una persona

puede ser detenida sin orden judicial bajo el criterio de flagrancia, detallando

las situaciones específicas que lo justifican. Los puntos principales son:

Flagrancia en el acto: Si la persona es sorprendida en el momento exacto

en el que está cometiendo el delito. En este caso, la aprehensión inmediata

está justificada sin necesidad de una orden previa.

Flagrancia inmediata posterior: La detención puede realizarse


inmediatamente después de cometer el delito si:

Persecución ininterrumpida: La persona es sorprendida en el acto

delictivo y es perseguida sin interrupciones hasta su captura.

Identificación por testigos o pruebas: La persona es identificada por la

víctima, un testigo presencial, o alguien que haya participado en el delito.

Además, si la persona tiene en su poder elementos (objetos, productos,

herramientas) relacionados con el delito o se cuenta con indicios fundados

de su participación, se considera flagrancia.

Concepto de Caso Urgente

En el derecho procesal penal, un caso urgente se refiere a circunstancias


extraordinarias en las que las autoridades deben tomar medidas inmediatas para
prevenir repercusiones severas. De acuerdo con el Código Nacional de
Procedimientos Penales (CNPP), se contemplan estas acciones en situaciones
donde el tiempo es un elemento crucial para salvaguardar bienes jurídicos
esenciales, evitar la perpetración de un delito o garantizar la justicia. A
continuación, se sintetizan sus rasgos más destacados:

Especificaciones de los casos de urgencia

Presencia de un peligro próximo: Se manifiesta cuando existe una amenaza


auténtica y presente que amenaza la integridad de las personas, la perpetración
de un delito serio o la aniquilación de pruebas.

Dificultades para presentarse frente a un juez: Considerando la naturaleza


inmediata del caso, no se puede conseguir una autorización anticipada de un juez
de control. Esto se origina por el peligro de que el retraso ponga en riesgo los
objetivos del procedimiento.
Crimen serio: Por lo general, estos casos aluden a crímenes de gran
envergadura, tales como delincuencia organizada, homicidio, secuestro, trata de
personas, entre otros, donde la respuesta inmediata es crucial.

Actividad de la entidad ministerial: El Ministerio Público o los agentes de


investigación tienen la obligación de actuar de manera justificada, registrando las
causas de la urgencia y garantizando que la intervención sea adecuada y
requerida.

Comunicado subsiguiente al juez: A pesar de que no exista una autorización


previa, es necesario que el juez de control sea informado lo más pronto posible
para evaluar la legalidad de las acciones llevadas a cabo y asegurar el respeto a
los derechos esenciales.

Normativas rectores: Las medidas tomadas en situaciones de urgencia deben


respetar principios como:

Proporcionalidad: No se puede exceder lo estrictamente imprescindible.

Legalidad: Todas las acciones deben contar con el respaldo legal.

Tiempo: La urgencia no autoriza acciones extendidas sin supervisión judicial.

El protocolo en una situación de urgencia está concebido para asegurar una


intervención efectiva, pero también para prevenir abusos de autoridad. A
continuación, se detalla el procedimiento común:

Detención preliminar: En numerosas situaciones apremiantes, el proceso


comienza con la detención de un individuo en flagrancia, es decir, cuando se
encuentra sorprendido cometiendo un crimen. En estas situaciones, las
autoridades intervenen de inmediato para prevenir que el infractor se escape o
inflija más perjuicio.

Garantizar las pruebas: Cuando existe un peligro de aniquilación de evidencias,


las autoridades tienen la potestad de asegurar el lugar de los sucesos y las
evidencias vinculadas al delito sin requerir una orden judicial preliminar. Esto
abarca la aprehensión de objetos, documentos o cualquier otro tipo de prueba
significativa.

Garantizar las pruebas: Cuando existe un peligro de aniquilación de evidencias,


las autoridades tienen la potestad de asegurar el lugar de los sucesos y las
evidencias vinculadas al delito sin requerir una orden judicial preliminar. Esto
abarca la aprehensión de objetos, documentos o cualquier otro tipo de prueba
significativa.

Acciones preventivas inmediatas: En situaciones críticas, es posible


implementar medidas preventivas de forma inmediata, tales como la orden de
salvaguarda a víctimas o testigos, la protección de bienes o la detención
preventiva de un sospechoso. Estas acciones tienen como objetivo salvaguardar a
las personas y asegurar el progreso del proceso.

Examen judicial: A pesar de que las autoridades reaccionan con rapidez, las
acciones adoptadas en un caso de urgencia deben ser evaluadas por un juez lo
más pronto posible para garantizar que se han implementado correctamente.

Medidas Cautelares en Casos Urgentes

Las medidas cautelares en casos urgentes son aquellas decisiones que toman las
autoridades para prevenir daños mayores o para asegurar que el proceso judicial
pueda desarrollarse de manera efectiva. Algunas de las medidas más comunes
incluyen:

Detención provisional: En situaciones urgentes, el juez puede ordenar la


detención provisional de una persona para evitar que esta huya o continúe
cometiendo delitos mientras se lleva a cabo la investigación.

Orden de protección: En casos de violencia familiar o amenazas, se pueden


dictar órdenes de protección para resguardar la seguridad de la víctima,
prohibiendo que el agresor se acerque a ella.
Aseguramiento de bienes: Si existe el riesgo de que los bienes relacionados con
el delito sean destruidos, vendidos o escondidos, se pueden asegurar de forma
inmediata para preservarlos como prueba.

Relación y diferencias

A pesar de que ambos conceptos tienen el propósito de facilitar una respuesta


rápida ante circunstancias concretas, poseen diferencias fundamentales:

Fundamento jurídico: La flagrancia se fundamenta en la observación directa del


crimen, en cambio, el caso urgente se fundamenta en la urgencia de prevenir un
perjuicio inmediato.

Autoridades participantes: En el contexto de flagrancia, cualquier individuo tiene


la potestad de llevar a cabo la detención; en situaciones de urgencia, la
responsabilidad es únicamente del Ministerio Público.

Circunstancias: La flagrancia demanda que el crimen sea claro, mientras que el


caso urgente se refiere a circunstancias menos claras, pero igual de graves.

La relevancia del Supervisión Judicial Relevancia del Control Judicial

A pesar de que los casos urgentes necesitan una acción inmediata, el control
judicial es crucial para asegurar que las acciones tomadas no infrinjan los
derechos de los individuos implicados. El juez tiene la obligación de examinar
todas las acciones llevadas a cabo por las autoridades y garantizar que sean
legales, proporcionales y no constituyan un exceso de autoridad. Este seguimiento
judicial posterior es una protección que asegura que las acciones inmediatas no
vulneren derechos esenciales, como la libertad individual o el debido proceso.
Conclusión

Para concluir, tanto el caso urgente como la flagrancia son elementos clave en el
marco del derecho procesal penal que aspiran a asegurar una reacción rápida y
eficiente ante circunstancias en las que se vean afectados los derechos esenciales
de los individuos implicados, en particular cuando se refiere a la conservación de
pruebas o a la salvaguarda de las víctimas. El caso urgente posibilita la actuación
instantánea de la autoridad judicial frente a circunstancias extraordinarias que
demandan resoluciones inmediatas, mientras que la flagrancia alude a la
detención de un individuo mientras está perpetrando o justo ha perpetrado un
delito, lo que permite la intervención instantánea del sistema judicial.

Las dos figuras están íntimamente vinculadas con el principio de legalidad y la


proporcionalidad en la utilización de los medios de prueba y la limitación de
derechos, como la libertad individual. A través de estas entidades, el sistema
penal mexicano aspira a balancear la eficiencia en la persecución del crimen con
el respeto a los derechos humanos, asegurando que las acciones judiciales sean
siempre legítimas y no injustas.

Por lo tanto, es vital que tanto la flagrancia como el caso urgente sean tratados de
acuerdo a los principios constitucionales y las regulaciones internacionales sobre
derechos humanos, para prevenir abusos y garantizar que el procedimiento penal
se realice de forma justa y equitativa.
Referencias bibliográficas

Zúñiga, A. (2018). Derecho procesal penal mexicano: Parte general. Editorial


Porrúa.

Código Nacional de Procedimientos Penales (2014).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2018

Hernández, C. E. S. (s. f.). Detención en Flagrancia y por Caso Urgente.


https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1429/
mod_resource/content/1/contenido/index.html

También podría gustarte