Monografia Vivienda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”


FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Y LA
INVESTIGACIÓN

ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS PROCESOS


ADMINISTRATIVOS LLEVADOS EN LA ADJUNDICACIÓN DE VIVIENDAS
EN LA OFICINA DEL INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA OFICINA
ESTATAL PUERTO ORDAZ ESTADO BOLÍVAR.

FACILITADOR: SECCIÓN:
FRANCISCO MARCANO. 3T4P

INTEGRANTES:
* Yohander Garcia
C.I. 16.944.127
* Franco Pérez
C.I. 10.046.049
* Ángel Dominguez
C.I. 30.577.248
* Roxer Ramos
C.I. 28.898.544

Ciudad Guayana, Junio de 2023


ÍNDICE

pp

RESUMEN...……………………………………………………………… iii

INTRODUCCIÓN………………………………………………….……... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………. 3

Interrogantes……………………………………………………. 4

Objetivo General………………………………………………... 5

Objetivos Específicos…………………………………………. 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO…………………………………………………… 7

Antecedentes de la Investigación…………………………… 7

Bases Teóricas………………………………………………….. 7

Bases Legales…………………………………………………… 8

Glosario…………………………………………………………… 9

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO………………………………………….. 12

Tipo de Investigación…………………………………………… 12
Diseño de la Investigación……………………………………. 13

Procedimiento…………………………………………………… 14

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………. 16

Conclusiones…………………………………………………... 16

Recomendaciones……………………………………………. 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 18

ANEXOS……………………………………………………………………… 19

C
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE DERECHO – ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA-SEDE PUERTO ORDAZ
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Y LA INVESTIGACIÓN

TÍTULO: ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DE LOS


PROCESOS ADMINISTRATIVOS LLEVADOS EN LA ADJUNDICACIÓN
DE VIVIENDAS EN LA OFICINA DEL INSTITUTO NACIONAL DE
VIVIENDA OFICINA ESTATAL PUERTO ORDAZ ESTADO BOLÍVAR.

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

PROFESOR: Francisco Marcano


FECHA: 07 de junio de 2023

RESUMEN

La finalidad de esta investigación consistió en evaluar el proceso


administrativo de adjudicación de viviendas durante el periodo enero del 2023,
en el Instituto Nacional de Vivienda. El presente trabajo fue realizado
específicamente en el departamento de división de ventas y recaudación. El
estudio fue basado en una investigación descriptiva, ya que permitió registrar
e interpretar la naturaleza del problema planteado e indagar cual es la
situación actual y que variables están influyendo, la población estudiada está
conformada por diez empleados quienes laboran en esa institución, por lo cual
no se tomó muestra, el instrumento se suministró en formato con preguntas
cerradas. Los resultados permitieron concluir que el Instituto Nacional de
Vivienda debe implementar mejoras en los procesos administrativos para que
realicen cada una de las actividades. Es necesario que pongan en práctica las
normas del manual de procedimientos administrativos actualizados que
indique las actividades que deben cumplir los miembros involucrados. A fin de
moderar las procedimientos, obtener mayor eficiencia, eficacia y efectividad en
el procesos de adjudicación, coordinar mejor las actividades desarrolladas
para evitar atrasos, molestias en el procesos.

Indicadores: Describir – Mejorar – Eficacia – Eficiencia


INTRODUCCIÓN

La dinámica actual de la construcción de la vivienda es presentada


en publicaciones de distintas instituciones, tanto gubernamentales como
privadas. Una publicación que totaliza datos de la estructura de vivienda en el
país es el Informe anual del Ministerio de Poder Popular para el Habitad y
Vivienda, y para comprender la situación actual de cuantas viviendas se
construyen en el país, es recomendable recabar un poco de historia sobre el
tema. La información sobre vivienda puede diferenciarse entre sectores
público y privado, urbano y rural, ocupadas, desocupadas, de ocupación
ocasional, construcciones nuevas y en construcción. Lo previamente descrito
es base para tomar en cuenta que a pesar de los avances en los procesos de
viviendas, en el Estado Bolívar no existe un proceso administrativo
automatizado que rija el proceso de adjudicación de las mismas.

El trabajo de investigación está orientado a buscar soluciones a la


problemática que se viene presentando en el departamento, el cual se ve en
la necesidad de optimizar el Proceso Administrativo de Adjudicación de
Viviendas durante el período de enero de 2023.

Para poder llevar a cabo la presente investigación se estructurará a la misma


de la siguiente forma:

Capítulo I - El problema: Donde se describe en forma global el problema, los


objetivos de la investigación y la justificación. Capítulo II - Marco Teórico: Se
refiere a los antecedentes de la investigación, igualmente las bases teóricas y
legales. Capítulo III – Marco Metodológico: Es definido por medio de la
metodología en el que se encuentra el tipo y diseño de la investigación,
población y muestra, técnica e instrumentos de recolección de datos y los
procedimientos y análisis. Capítulo IV.- Presentación y Análisis de los
Resultados, En él se exponen los resultados de la investigación, a través de
los distintos recursos utilizados para recopilar la información y se muestran los
objetivos específicos de la investigación con los resultados obtenidos.
Posteriormente se muestran en el Capitulo - V las conclusiones y
recomendaciones. Capitulo - VI una propuesta además; de las referencias
bibliográficas y anexos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El Desarrollo de la Industria orientada al desarrollo del urbanismo y la


construcción de viviendas, en el Territorio Nacional, se enmarca en el
advenimiento del desarrollo industrial, generado en los países industrializados:
Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania. Estos países lograron
cambios significativos en la visión de nuevos conceptos urbanos, los cuales
fueron incorporados logrando a la adaptarse a la realidad perentoria. Se
asumieron experiencias innovadoras a escala internacional, con relación a la
construcción de modelos americanos y franceses de desarrollos habitacional
y urbanístico.

Venezuela no escapó de ese empuje modernizador de allí se deriva la


aparición del Instituto Nacional de Vivienda, cuya denominación inicial fue la
de Banco Obrero, creado el 30 de junio de 1928, el cual surge como empresa
generadora de soluciones habitacionales dirigidas hacia las clases más
desposeídas, sujetas a una política de modernización de las principales
ciudades del país dirigida a la creación de Urbanizaciones, Barrios,
Complejos Habitacionales, Edificios y Autopistas entre otras, que por dinámica
social imperante en esa década comienza a repercutir positiva y
significativamente en el crecimiento y desarrollo del país.
El Instituto Nacional de Vivienda, Gerencia Estatal, Municipio Caroní del
Estado Bolívar, ubicada en la Urbanización Cilla Brasil, Avenida México, cruce
con la avenida Estados Unidos, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, en la actualidad
presenta una problemática dentro del departamento de División de Ventas y
recaudación que afecta de manera directa el procedimiento de adjudicación
de las viviendas en el cual se aprecia un considerable retardo en el
procesamiento de los documentos de las persona solicitantes de los mismos.
Tal situación ha generado constantes reclamos por parte de los que allí acuden
en busca de una solución habitacional, generándose una imagen negativa que
califica a la Gerencia Estatal como deficiente en la gestión para la cual fue
creada. Esta situación se debe a que la institución utiliza un mecanismo de
procesamiento de información manual, rudimentario, no actualizado a las
tecnologías, y por ende mucho más lento , generando atraso y errores al
momento de adjudicar las viviendas a las personas. A su vez, la deficiencia
operativa del procedimiento utilizado genera tensiones dentro del personal que
allí labora debido a la acumulación de los expedientes que por razones
diversas son retenidos.

Lo anteriormente expuesto conduce a la necesidad de aplicar cambios que


fortalezcan el desarrollo de los procedimientos en la adjudicación de vivienda
como: proveer de equipos tecnológicos al Instituto para digitalizar los
documentos recibidos a fin de tener archivos digitales que facilites la búsqueda
al momento de solicitarlos, así como la capacitación técnica al personal para
que esté preparado para atender oportuna y eficazmente cada solicitud.

Interrogantes del Problema

¿Cuál es la situación actual del proceso de adjudicación de vivienda que


presenta el Instituto Nacional de Vivienda?
¿Cuáles son las actividades llevadas a cabo en el proceso administrativo de
adjudicación de vivienda?
¿Cuáles son las debilidades que afectan el proceso administrativo para el
sistema de adjudicación de vivienda?
¿Qué estrategias permitirán solucionar la problemática derivada en el
proceso administrativo en la adjudicación de vivienda?

Objetivo General

Estudiar los procesos administrativos para el fortalecimiento de la adjudicación


de viviendas durante el período del mes de enero de 2023, en el Instituto
Nacional de Vivienda.

Objetivos Específicos

1.- Analizar las debilidades que afecta el proceso administrativo para la


adjudicación de vivienda.

2.- Determinar la situación actual que presenta el proceso de adjudicación de


viviendas en el Instituto Nacional de Vivienda, Gerencia Estatal, Puerto Ordaz,
Estado Bolívar.

3.- Identificar las actividades llevadas a cabo en el proceso administrativo de


adjudicación de viviendas.

Delimitación

La problemática del déficit de vivienda en el Municipio Caroní del Estado


Bolívar.

Alcance

El problema específico va dirigido al sector Negro Primero de la parroquia


Chirica del Municipio Caroní del Estado Bolívar.
Justificación

Es necesario resolver el problema porque hay familias que viven aglomeradas


e incluso no tienen donde vivir, y si lo tienen, viven en espacios reducidos sin
condiciones mínimas requeridas.

Resolviendo éste problema logramos que cada familia obtenga una casa
propia donde puedan vivir y desarrollarse, además de ahorrar el dinero de
alquiler y satisfacer otras necesidades.

Es importante resolver esta problemática para evitar las improvisaciones de


vivienda (Rancho) lo que da un aspecto negativo al sector. Además de esto,
se puede evitar el pago costoso de alquileres.

Con la solución de este problema se beneficiaran las familias más vulnerables


del sector, pudiendo tener un espacio propio en el que puedan desarrollarse.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación


Marcos, L. (2008) presentó un Trabajo de investigación titulado
“Proyecto Habitacional para la Comunidad de Petare, en la Universidad
Experimental de Guayana, Ciudad Guayana Estado Bolívar Presentado
como requisito para optar al título de Licenciado en Administración,
donde expuso en sus conclusiones que el objetivo de este diagnóstico
no era otro que precisar el origen que supone la necesidad habitacional,
ya que constituye una modalidad por parte del Gobierno, afectando el
buen vivir, siendo esto indispensable para mantener un tipo de vida
adecuado, mediante el cual el individuo pueda satisfacer sus
necesidades básicas de prestar servicios, crecer y gozar de una
vivienda.

En síntesis, se verificó la necesidad de conocer el origen habitacional, para


proponer los métodos necesarios que permitan disminuir esta dificultad,
logrando así la adaptación y los cambios organizacionales y gubernamentales
necesarios.

Bases Teóricas

Todo elemento de investigación se enfoca en diferentes bases


conceptuales que comprender un conjunto de concepto y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado, las cuales constituyen una fortaleza al
estudio que sustentan la investigación son las siguientes:
Proceso

Según Melinkoff, R. (2009), proceso se define como: “Un conjunto de


instrucciones escritas y orales; representa una variedad de diferentes
operaciones que se alzan entre sí para que las anteriores sirvan como base”.

Es decir, una Empresa o Institución establece procedimientos a seguir, para


regular la actuación de todos los empleados. Es aplicable por lo general a las
decisiones de tipo rutinario, se estandarizan básicamente por la “Consistencia
en la actuación entre situaciones similares, Reglamentación de la actuación
de los empleados, Seguridad de la eficiencia de todos los procesos”.

Características de los Procesos.

Los procedimientos que llevan las empresas son un conjunto de elementos


que define sus etapas a lo largo de las operaciones de forma secuencial y
lógica para que determine a un tiempo establecido los beneficios de su
implantación. Estos deben ser completos, es decir considerar todos los
elementos disponibles (materiales, humanos) así como el objetivo que se
desea alcanzar, en donde la coherencia en cada etapa del procedimiento es
fundamental para el desenvolvimiento eficiente de las actividades, los pasos
deben ser sucesivos y complementarios tendiendo a llevar al personal
involucrado a una misma meta, plantea que “ La dirección de una empresa
abarca decidirlo que va a hacerse, como va a hacerse, las formas, medios y
metodología de los procedimientos aplicados.

Basamentos Legales

1.- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


 “Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura,
cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un
hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y
comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación
compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus
ámbitos (p. 75)

2.- Ley de Procedimiento Administrativo General (2004)

Según la Ley de Procedimiento Administrativo General en su artículo 1,


establece que: Los Actos Administrativos, son todas las declaraciones de las
entidades que, “en el marco de normas de derecho público, están destinadas
a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los
administrados dentro de una situación concreta”

También establece que:

No son Actos Administrativos, los actos de administración interno


de las entidades destinados a: organizar o hacer funcionar sus
propias actividades o servicios y son regulados por cada entidad, con
sujeción a las disposiciones del Título Preliminar de esta Ley y de aquellas
normas que expresamente así lo establezcan. Los comportamientos y
actividades materiales de las entidades (p. 35).

Glosario de Términos

Actos Administrativos: Son actos administrativos, las declaraciones de


las entidades que, en el marco de normas de derecho público, están
destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o
derechos de los administrados dentro de una situación concreta (Mac Gehee
y Thayer, 2007).

Beneficiario: Persona física o jurídica que tiene derecho a percibir


ciertas prestaciones económicas o al reconocimiento de ciertos derechos en
función de un contrato suscrito (en el que el sujeto beneficiario puede tomar
parte o ser ajeno) (William, B, Werther, Jr. Y Keith, D. 2006)

Departamento: Área de una empresa dedicada a una determinada


función. Se puede componer de varios servicios y tiene una persona con
funciones de dirección al frente del mismo (www.velasquez.com.ve/).

Diagnóstico: Proceso mediante el cual se estudia, se analiza, se


escudriña el pasado y presente de una situación, la cual puede ser social,
económica, política. Relativo a la diagnosis, resultado de diagnosticar algo
(William, B, Werther, Jr. Y Keith, D. 2006)

Eficiencia: Hace referencia a los recursos empleados y los resultados


obtenidos. Por ello, es una capacidad o cualidad muy apreciada por empresas
u organizaciones debido a que en la práctica todo lo que éstas hacen tiene
como propósito alcanzar metas u objetivos, con recursos (humanos,
financieros, tecnológicos, físicos, de conocimientos, etc.) limitados y (en
muchos casos) en situaciones complejas y muy competitivas.
(http://www.promonegocios.net/administracion/definicion-eficiencia.html)

Empresa: Se define como una entidad conformada por personas,


aspiraciones, realizaciones, bienes materiales, capacidades técnicas y
capacidadfinanciera (http://www.apuntesgestion.com/2006/07/19/definicion-
deempresa/)

Evaluación de necesidades: Diagnostico de problemas actuales y


desafíos futuros que pueden enfrentarse mediante capacitación y desarrollo
de Recursos Humanos (William, B. Werther, Jr. Y Keith D, 2006)

Habilidad: Destreza y precisión necesaria para ejecutar las tareas


propias de una ocupación, de acuerdo con el grado de exactitud requerido.
(William, B. Werther, Jr. Y Keith D, 2006)

Proceso: Un conjunto de instrucciones escritas y orales; representa una


variedad de diferentes operaciones que se alzan entre sí para que las
anteriores sirvan como base” (Melinkoff, R. 200:196).
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio

La metodología utilizada en el presente trabajo de investigación, estuvo


determinada por la intención que se ha establecido como el objetivo a lograr,
el cual consiste, en modo general, en el desarrollo de una propuesta que busca
fortalecer un procedimiento administrativo que es utilizado por una entidad
oficial y que ha sido considerado como el elemento problema. De manera que
para el logro de esta meta, se hace necesario identificar, describir y analizar
distintos momentos de actuación relacionados con la situación planteada lo
que la convierte, de hecho, en un estudio donde prevalece la acción dirigida a
describir lo que en el lugar de los hechos se observa.

Por tanto, la investigación será considerada como de tipo documental, la


cual Alfonso (1995), la definió como:

Un procedimiento científico constituido por un proceso sistemático


de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación
de información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que
otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción
de conocimientos.

Con referencia a lo anterior, la investigación permitirá conocer las causas


y las consecuencias del problema, y estará orientada fundamentalmente a dar
respuestas a las interrogantes del estudio.

Diseño del estudio

El diseño se refiere a la manera de cómo se dio respuestas a las


interrogantes, formuladas en la investigación y están relacionadas de acuerdo
a las estrategias a seguir para argumentar y seguir en la búsqueda de las
soluciones del problema planteado. Según Roberto Hernández Sampieri,
Carlos Fernández y María del Pilar Baptista, la investigación documental es:

Detectar, obtener y consultar la biografía y otros materiales que


parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente
de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles
para los propósitos del estudio.

El diseño de la investigación documental, debido a que la información se


logró mediante la consulta, indagación, recolección, el uso de libros y
documentos relacionados con la investigación, así como métodos claves para
la solución del problema, recolectándose desde el portal web del Instituto
Nacional de Vivienda (INAVI), en el Departamento de División de Ventas y
Recaudación, la cual se encuentra ubicada en la Urbanización Villa-Brasil,
avenida México, cruce con los Estados Unidos, Puerto Ordaz- Estado Bolívar.

Procedimiento

El procedimiento de investigación se realizó mediante la búsqueda


exhaustiva de información de la institución ya identificada; la misma favoreció
conocer más a fondo el procedimiento que allí se lleva a cabo, conocer sus
debilidades y fortalezas, apreciar los diferentes problemas que allí se producen
como consecuencia directa del modo operativo que se aplica y facilitó la
aplicación de las técnicas e instrumento diseñado para la obtención de los
datos.
Lo anterior, lleva a mencionar de manera secuencial las actividades que
se realizaron y que en conjunto dan una idea concreta del procedimiento
utilizado. Dichas actividades fueron:

1. Visita a la página web de la Gerencia Estatal del Instituto Nacional de


Vivienda, extensión Puerto Ordaz, Estado Bolívar.
2. La aplicación de un instrumento de recolección de información mediante
libros y otras páginas afines.
3. Elaboración de un documento donde se señalan las debilidades y forta-
lezas del procedimiento allí observado.
4. Realización de llamadas para corroborar la información contenida en la
página.

Análisis de la información obtenida

Las informaciones obtenidas a través del Instrumento del Internet y otros


afines, se someterá al análisis estadístico inferencial con el objeto de observar
los resultados obtenidos en cada item e inferir, de una manera lógica y
razonada sobre ellos, utilizando un procedimiento de frecuencias simples, por
considerar que se adapta al estudio por cuanto permite su clasificación,
ordenamiento y manejo fácil de la información obtenida permitiendo hacer una
explicación breve sobre los resultados que se obtienen. Se emplearán técnicas
lógicas (Inducción, Deducción, Síntesis) y estadísticas que servirán para
descifrar lo que revela los datos recolectados.

Análisis Crítico del alumno

Luego de aplicado el instrumento de Internet y recolección de datos en


otros instrumentos se obtuvo como resultado que el proceso de adjudicación
de viviendas aplicado por INAVI, Gerencia Estatal ubicada en Puerto Ordaz,
Estado Bolívar; no es el más adecuado, por cuanto, de acuerdo a los
resultados obtenidos, se pudo apreciar que existen desviaciones o
irregularidades que se hacen evidentes al momento de hacer efectiva la
adjudicación.

Por otra parte, se pudo notar la carencia de un control efectivo durante la


aplicación de las actividades inherentes al proceso de adjudicación de
viviendas, que permite inferir que existe, realmente, la necesidad de proceder
a realizar una actualización bien programada en el sistema utilizado durante el
proceso de la adjudicación de viviendas que incluya un manual de
procedimiento adecuado

Se pudo evidenciar que dicho proceso no es el más adecuado, que


carece de un control permanente realmente efectivo por lo que existe la
necesidad de mejorarlo actualizando este procedimiento mediante la
implementación e instalación de un nuevo sistema adecuado con nueva
tecnología para que sea más ágil, efectivo, confiable y que ofrezca garantías
tanto a la institución como a los que allí acuden en procura de una solución
habitacional.
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de haber obtenido, analizados y presentados los resultados, se


llegó a las siguientes conclusiones:

1. El procedimiento utilizado para la adjudicación de vivienda no es el


más adecuado por presentar varios elementos que se han calificado como
debilidades propias del mismo, por causar descontrol y atrasos en
el proceso de la entrega de viviendas a los beneficiarios y ge-
nerar malestar en las personas dentro y fuera de la institución
2. La forma como se produce el manejo de la información no es el
más adecuado por cuanto no se corresponde con las necesidades actua-
les. La realización de las actividades manuales genera de-
moras, errores, malestar en el personal y en la ciudadanía que
allí acude lo que conlleva a concluir que se deben implementar actualiza-
ciones en dicho procedimiento.
3. La falta de agilidad en los procedimientos implementas no solo aca-
rrean molestias den los solicitantes sino que las mismas incremental los
costos operativos que se deben al hecho de ser un viejo modelo cuya
funcionalidad se agudiza por la falta de conocimiento preciso de quienes
están a cargo de su aplicación. Es precisamente esta situación, la que
urge la necesaria la adecuación del procedimiento para convertirlo en un
proceso moderno, ágil, eficiente y confiable.
4. De la actividad realizada se adquiere la experiencia de conocer como se
realiza un procedimiento de adjudicación de vivienda por parte del Estado.
Recomendaciones

Por medio del análisis realizado y las debilidades encontradas en el


departamento de división de ventas y recaudación, en el Instituto Nacional de
Vivienda, se presentan a continuación unas recomendaciones que permitan
mejorar el proceso administrativo observado:

1. Es necesario optimizar el actual proceso administrativo, utilizado en las


adjudicaciones de viviendas, por un sistema automatizado que posibilite
obtener una información rápida, clara, veraz y confiable tanto para la ins-
titución como para los solicitantes de viviendas y así obtener resultados
positivos en la realización de los informes, reducir costos y mostrar una
imagen de organización eficiente.
2. Brindar, a todo el personal que allí labora, cursos de capacitación, actua-
lización y mejoramiento que versen sobre el procedimiento administrativo
implementado con la finalidad de que usen correctamente el sistema au-
tomatizado que se determine como viable a las exigencias del trabajo que
allí se realiza, ya que, esto les permitirá un mejor manejo de los recursos
e incrementar el nivel de eficiencia individual en las actividades a realizar
y por ende, ayudar en el mejoramiento de la funcionalidad del departa-
mento de división de ventas y recaudación.
3. Desarrollar herramientas o medios educativos para instruir a todo el per-
sonal que interviene en el proceso de la adjudicación de vivienda. El uso
de: manuales, folletos, charlas, memorándums, entre otros, así como, la
realización de talleres servirán para mantener actualizado, en debida
forma, al personal que labora en dicho Departamento. Estas acciones
contribuirán al mejoramiento de la atención al usuario proyectando una
mejor imagen de eficiencia.
Promover dentro del personal que allí labora la generación de propuestas
viables dirigidas a mejorar la eficacia del procedimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto De Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Editorial Episteme, C.A. Caracas – Venezuela

Arnés Luís. M (2006) Proceso de Gestión Administrativa. (Volumen practico).


México, Mc Graw Hill.

Campos (2005). Detección de las Necesidades Habitacionales Para el


Personal Administrativo Adscrito al Oficina de Empleo del Ministerio del
Trabajo de Puerto Ordaz, Estado Bolívar Trabajo ante La Universidad
Experimental Puerto Ordaz (UEPO . UDO)

Fayol, H y Taylor, F (2002) Principios de la Administración Científica. Editorial


McGraw

Fidias G, Arias. El Proyecto De Investigación, Introducción A La Metodología


Científica. Edit.: Episteme, C.A 5ta edición. Caracas, Venezuela. 2008

Hernández, Fernández y Baptista (2006); Metodología de la Investigación.


Editorial McGraw-Hill. Cuarta edición. México. Consultado el 09/07/2013
–link consultado 04/08/2013

http://www.mailxmail.com/curso-tesis-investigacion/aspectos-metodologicos-
muestra

http://www.apuntesgestion.com/2006/07/19/definicion-deempresa/)

INAVI: www.inavi.gob.ve

Limusa-Wiley , Fundamentos de Investigación México D. F., México, 3a.

Gehee, M y Thayer (2007) cita de la Ley de Procedimiento Administrativo


General. Ley 27444. Consultado 04/08/2013

Marcos, L. (2008); Proyecto Habitacional para la Comunidad de Petare.TEG


en la Universidad Experimental de Guayana, Ciudad Guayana Estado
Bolívar

Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigación. Tercera Edición. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill
Interamericana, C.A.

Melinkoff, R. (2002). Los Procesos Administrativos. Caracas: Editorial Panapo,


C.A.

Melinkoff, R. (2009). Los Procesos Administrativos. Caracas: Editorial Panapo,


Caracas – Venezuela

Promonegocios.net/administracion/definicion-eficiencia.html

Ley de Procedimiento Administrativo General (2004) República de Venezuela


(2004)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) .República


Bolivariana de Venezuela Caracas. Venezuela

Romer, L. (2008) Evaluación de la falta de adjudicación de viviendas en la


parroquia 25 de marzo, TEG en la Universidad de Oriente.

Sánchez (1999) Metodología de la Investigación. México

Sabino, Carlos (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Panapo,


Caracas – Venezuela

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. (Edición Actualizada).Edit.,


Panapo, Caracas - Venezuela

Sabino, C. (1980). El Proceso de Investigación. Edit. Panapo. Caracas -


Venezuela

Tamayo M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica.Editorial Limusa.


México

www.velasquez.com.ve

William, B; Werther, Jr y Keith.;(2006) Administración de Personal y Recursos


Humanos. Versión digital PDF. Consultada el 20/07/2013 en:
http://www.citen.edu.pe/biblio/Administracion_de_Personal_y_Recursos
_Humanos.pdf
ANEXO

ANEXO A:
ANEXO B:

ANEXO C:

También podría gustarte