Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20
FILOSOFÍA
ANTIGUA
UNIDAD EDUCATIVA ISIDRO AYORA
Nombre: Thalia Rivera Fecha: 14/11/2024 Curso: Primero de Informática Técnico “B” Docente: Wilson Barros La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana.[1] Duró más de 1100 años, desde alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI d. C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio romano. La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo. Los filósofos de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos. Primero, los filósofos anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos» (alrededor del 600 - 400 a. C.) y conocidos por dar «el paso del mito al logos». Luego, el período clásico griego, que comienza con Sócrates (alrededor del 500 - 300 a. C.). Platón, alumno de Sócrates, y Aristóteles, alumno de Platón, se convirtieron en dos de los filósofos más importantes e influyentes, conocidos como los «socráticos mayores». Otros contemporáneos fueron los sofistas y los «socráticos menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos).[2] Finalmente, la filosofía del período helenístico siguió al período clásico, seguida por la filosofía de la antigüedad tardía, que incluyen a los epicúreos, los estoicos, los escépticos y los neoplatónicos. Otras tradiciones filosóficas importantes de la antigüedad fueron la filosofía china y la filosofía india, influyentes fueron las culturas del judaísmo, el antiguo Egipto, el Imperio persa y Mesopotamia. En las regiones del Creciente Fértil, Irán y Arabia surgió la literatura filosófica de los libros sapienciales y que hoy domina la cultura islámica. La literatura sapiencial temprana del Creciente Fértil era un género que buscaba instruir a las personas sobre la acción ética, la vida práctica y la virtud a través de historias y proverbios. En el Antiguo Egipto, estos textos eran conocidos como sebayt («enseñanzas») y son fundamentales para nuestra comprensión de la filosofía del Antiguo Egipto. La astronomía babilónica también incluyó muchas especulaciones filosóficas sobre la cosmología que pudieron haber influido en los antiguos griegos. La filosofía judía y la filosofía cristiana son tradiciones religio-filosóficas que se desarrollaron tanto en Oriente Medio como en Europa, que comparten ciertos textos judaicos primitivos (principalmente el Tanaj) y creencias monoteístas. Los pensadores judíos como los Geonim de las Academias Talmúdicas en Babilonia y el filósofo Maimónides estudiaban la filosofía griega e islámica. Más tarde, la filosofía judía estuvo bajo fuertes influencias intelectuales occidentales e incluye las obras de Moisés Mendelssohn, quien marcó el comienzo de la Haskalá (también conocida como la ilustración judía), el existencialismo judío y el judaísmo reformista. La filosofía persa preislámica comienza con el trabajo de Zoroastro, uno de los primeros promotores del monoteísmo y del dualismo entre el bien y el mal. Esta cosmogonía dualista influyó en los desarrollos iraníes posteriores, como el maniqueísmo, el mazdakismo y el zurvanismo. Antropología Analiza al ser humano teniendo en cuenta tanto lo físico como lo social y cultural que influye en la vida en comunidad, así como su evolución en el tiempo y espacio. Epistemología Estudia la manera en la que la humanidad crea conocimiento mediante reflexiones teniendo presente la influencia del medio que les rodea y los diferentes ámbitos en los que se crea conocimiento, como puede ser el arte. Estética Centrada en la apreciación de la belleza relacionada con el arte y las expresiones artísticas, como la música, la pintura, el cine… así como la belleza de la naturaleza y también los valores que se transmiten en las obras artísticas. Ética Examina cómo definir lo correcto moralmente relacionado con las personas. Se ocupa también del impacto que dichas acciones producen y la existencia o no de una moral universal. Tiene relación con el comportamiento de los seres humanos. Política Trata sobre la investigación de conceptos y la lógica presente en las ideologías políticas y movimientos sociales. Además, estudia las formas de organización política y su origen. Filosofía del lenguaje Abarca el estudio de la naturaleza del lenguaje y las diferentes formas que dan lugar a transmitir información en el día a día en diversos ambientes. Igualmente tiene en cuenta las relaciones que se establecen entre lenguaje y el pensamiento y los límites que se pueden encontrar. Historia Se relaciona con cómo el ser humano crea la historia y su desarrollo. Ciencia Investiga la práctica científica como medio para llegar a conocimientos fiables. Además, analiza el impacto social y ambiental de ello, teniendo en cuenta los diferentes contextos y cómo cambian las teorías científicas. Lógica Trata los sistemas lógicos, como dan lugar al conocimiento y las cualidades que presentan. Trata los sistemas lógicos, como dan lugar al conocimiento y las cualidades que presentan. Metafísica Estudia los fundamentos de la realidad tratando sus orígenes y la evolución, aspectos de la historia que dieron lugar a la actualidad… Ontología: trata sobre los fenómenos, diferenciando situaciones y cosas reales eeirreales e investigando el sentido de su existencia. Teología: se centra en conocer diferentes aspectos y características relacionadas con dioses o lo divino. La filosofía presocrática reune una serie de doctrinas concebidas por un grupo de pensadores griegos,
anteriores a Sócrates, que estaban preocupados por
comprender y descifrar el origen natural de todo
aquello que les rodeaba. Los presocráticos más destacados fueron: Tales de Mileto, Pitágoras, Anaximandro, Anaxímedes, Heráclito, entre otros. En este sentido, el término filosofía presocrática se emplea como una clasificación cronológica de los pensadores que siguieron las tendencias de los filósofos de los siglos VI y V a.C, previa a la restructuración del pensamiento filosófico que presentó Sócrates posteriormente. Otros, como Demócrito, fueron contemporáneos o posteriores a Sócrates, y continuaron con la misma tendencia de pensamiento. En este sentido, el término filosofía presocrática se emplea como una clasificación cronológica de los pensadores que siguieron las tendencias de los filósofos de los siglos VI y V a.C, previa a la restructuración del pensamiento filosófico que presentó Sócrates posteriormente. Los fundamentos de la filosofía presocrática fueron concebidos tanto por filósofos, cosmólogos, matemáticos, físicos y demás sabios de ese momento histórico y social en particular. Lamentablemente, las obras de los presocráticos se han hallado de manera fragmentada en citas o menciones que han hecho otros autores posteriores en fuentes secundarias. Por esta razón no se cuenta con un registro completo de las obras y doctrinas filosóficas presocráticas. Tales de Mileto es considero como el principal filósofo presocrático. Fue un matemático, físico y legislador griego, quien partió del pensamiento racional y reflexivo para responder sus dudas acerca del origen de todas las cosas. A Tales de Mileto le siguieron otros filósofos como ñAnaxímenes, quien afirmaba que el origen de las cosas era el aire. Para Heráclito era el fuego, y para Anaximandro era el apeirón o lo infinito. El apeirón es un concepto fundamental y complejo que se refiere a una sustancia primordial, infinita y eterna, que precede a todas las cosas y de la cual todo surge y a la cual todo retorna. Sin embargo, a pesar de sus diferentes hipótesis, todos coincidían en creer en la existencia de un principio u origen único de la naturaleza y de las cosas materiales, excepto de aquello que era creado por el ser humano. Los filósofos presocráticos se definen como los pensadores griegos que desarrollaron escuelas de pensamiento independientes y originales desde la época de Tales de Mileto (en torno a 585 a.C.) hasta la de Sócrates de Atenas (470/469-399 a.C.). Se los conoce como presocráticos porque son anteriores a Sócrates. Tales de Mileto inició el movimiento intelectual que produjo las obras que ahora se conocen como la filosofía griega antigua y en las cuales se indagaba sobre la primera causa de la existencia, es decir la materia de la que provino todo lo demás, y que también era el factor causante de su propio devenir. Llegó a la conclusión de que el agua era la primera causa porque podía asumir diferentes formas (vapor cuando se calentaba, hielo cuando se congelaba) y parecía formar parte de todos los seres vivos. Esta conclusión fue rechazada por filósofos posteriores, comenzando con Anaximandro (en torno a 610 - en torno a 546 a.C.), quien argumentó que la primera causa estaba más allá de la materia y era, de hecho, una fuerza cósmica de energía creativa que constantemente creaba, destruía y rehacía el mundo observable. La filosofía de los filósofos presocráticos no es de ningún modo uniforme. No había dos hombres que apoyaran exactamente las mismas ideas (excepto Parménides y Zenón de Elea), y la mayoría criticaba los trabajos anteriores de los otros aún cuando los usaron para desarrollar sus propios conceptos. Platón, en ultima instancia, es crítico con casi todos ellos, pero su obra se desprende de esas escuelas de pensamiento las cuales aportaron información e influyeron en la suya, en particular la visión filosófico-religiosa de Pitágoras. Las obras de Platón y su alumno Aristóteles (384-322 a.C.) acabarían conformando las tres grandes religiones monoteístas de la actualidad: el judaísmo, el cristianismo y el islam (así como la civilización occidental en general) y de igual manera estas no habrían sido posibles si no fuera por los filósofos presocráticos. Los presocráticos y sus contribuciones Hay más de 90 filósofos presocráticos, todos los cuales contribuyeron con algo al conocimiento universal, pero el académico Forrest E. Baird ha reducido ese número a 15 pensadores principales, una cifra más manejable, cuyas contribuciones influyeron directa o indirectamente en la cultura griega y en las obras posteriores de Platón y Aristóteles: Tales de Mileto – en torno a 585 a.C. Anaximandro – en torno a 610 - en torno a 546 a.C. Anaxímenes – en torno a 546 a.C. Pitágoras – en torno a 571 - en torno a 497 a.C. Jenófanes de Colofón – en torno a 570 - en torno a 478 a.C. Heráclito de Éfeso – en torno a 500 a.C. Parménides – en torno a 485 a.C. Zenón de Elea – en torno a 465 a.C. Empédocles – en torno a 484-424 a.C. Anaxágoras – en torno a 500 - en torno a 428 a.C. Demócrito – en torno a 460 - en torno a 370 a.C. Leucipo – en torno al siglo V a.C. Protágoras – en torno a 485-415 a.C. Gorgias – en torno a 427 a.C. Critias – en torno a 460-403 a.C. Tales: según Aristóteles, Tales fue el primero en preguntar: "¿cuál es la materia básica del universo?" (Baird, 8); es decir ¿cuál fue la primera causa de la existencia, de qué elemento o fuerza procedió todo lo demás? Tales afirmó que era el agua porque cualquiera que fuera la primera causa, debe ser parte de todo lo que vino después. elemento subyacente de la creación tenía que ser el agua. Anaximandro: no obstante, Anaximandro no tenía esa idea tan clara, así que amplió la definición de la primera causa con su concepto superior del apeiron ("lo ilimitado, lo desmesurado, lo infinito o lo indefinido" (Baird, 10)) que era una fuerza creativa eterna que traía las cosas a la existencia de acuerdo con un patrón natural establecido, destruyéndolas y recreándolas con nuevas formas. Ningún elemento natural podría ser la primera causa, afirmó, porque todos los elementos naturales deben haberse originado a partir de una fuente anterior. Anaxímenes: Anaxímenes, considerado alumno de Anaximandro, afirmó que el aire era la primera causa. Baird comenta al respecto: Pitágoras: este concepto fue desarrollado aún más por Pitágoras, quien afirmó que el número (las matemáticas) era el principio subyacente de la verdad. De la misma manera que el número no tiene un principio ni un fin, tampoco lo tiene la creación. El concepto de transformación es central en la visión pitagórica; Pitágoras afirmó que el alma humana es inmortal, que pasa por muchas encarnaciones diferentes, vida tras vida, y en esa medida adquiere nuevos conocimientos del mundo al experimentar diferentes formas. Jenófanes: el concepto de un alma eterna sugería la existencia de alguna fuerza gobernante que la creó y a la cual esa alma regresaría algún día después de la muerte. Jenófanes negó la validez de los dioses antropomórficos de Grecia al defender que una sola entidad espiritual había creado todas las cosas y las había puesto en movimiento. Una vez en movimiento, los seres humanos seguían su trayecto hasta la muerte, momento en el cual, parece sugerir, sus almas se reencuentran con la fuerza creativa. Heráclito: su contemporáneo más joven, Heráclito, que rechazó este punto de vista y reemplazó "Dios" con "cambio", es más conocido por la frase Panta Rhei ("todo cambia" o "la vida es flujo") y el dicho de "nadie puede bañarse dos veces en el mismo río" en alusión a que todo está siempre en movimiento y el agua del río cambia momento a momento, al igual que lo hace la vida. Parménides: Parménides rechazó esta visión de la vida como cambio en su escuela de pensamiento eleática que enseñaba el monismo; la creencia de que toda la realidad observable es una sola sustancia, no creada e indestructible. El cambio es una ilusión; cambian las apariencias, pero no la esencia de la realidad que es compartida por todos los seres humanos. Zenón de Elea: el pensamiento de Parménides fue defendido y definido por su discípulo Zenón de Elea quien creó una serie de paradojas lógicas demostrando que la pluralidad era una ilusión de los sentidos y que la realidad era uniforme. En realidad, no existe tal cosa como el cambio, indicó Zenón, solo la ilusión de cambio. Lo demostró a través de 40 paradojas de las cuales solo un puñado ha sobrevivido. Empédocles: Empédocles rechazó por completo la afirmación de que el cambio era una ilusión y creía que la pluralidad era la naturaleza esencial de la existencia. Todas las cosas se diferenciaban en su propia y única manera, y mediante el encuentro de los opuestos, se liberaban las energías creativas que llevaban a la transformación. Baird escribe al respecto: Anaxágoras: Anaxágoras tomó esta idea de los opuestos y la definición para desarrollar su concepto de iguales, diferentes y el de "semillas". Nada puede venir de lo que no es y todo debe venir de algo; este "algo" son partículas o "semillas" que constituyen la naturaleza de esa cosa en particular. Leucipo y Demócrito: la teoría de la "semilla" de Anaxágoras influiría en el desarrollo del concepto de átomo por parte de Leucipo y su alumno Demócrito, quienes afirmaron que todo el universo está formado por "indivisibles" conocidos como atamos. Protágoras: Protágoras de Abdera es mejor conocido por la afirmación "el hombre es la medida de todas las cosas", lo que significa que todo es relativo a la interpretación individual. A una persona acostumbrada a los climas cálidos, el estar en una habitación le resultará frío, mientras que a otra acostumbrada a los climas fríos, le resultará cálido. Gorgias: Gorgias afirmó que no existe el "conocimiento" y que lo que pasaba por "conocimiento" era solo una opinión. El conocimiento real era incomprensible e incomunicable. Gorgias explicó su afirmación en detalle para mostrar que lo que la gente llamaba el ser no podía existir realmente porque cualquier cosa que "es" debe tener un comienzo y lo que la gente llamaba "ser" no tenía una primera causa conocida, solo estaban las opiniones de las personas sobre lo que podría ser una primera causa, y por lo tanto el ser no podría existir lógicamente.